Tesis Inclusión Laboral
Tesis Inclusión Laboral
Tesis Inclusión Laboral
I.
AGRADECIMIENTOS................................................................................4
II. INTRODUCCIN........................................................................................5
III.
IV.
PREGUNTA DE INVESTIGACIN........................................................11
V. JUSTIFICACIN......................................................................................12
VI.
VII.
LIMITACIONES.....................................................................................15
SUPUESTOS DE INVESTIGACIN.....................................................17
X. MARCO TEORICO...................................................................................18
Marco Emprico............................................................................................18
Marco Conceptual........................................................................................20
Capacidades Diferentes....................................................................20
Asentamientos Precarios...................................................................51
Inclusin Laboral................................................................................63
Marco Terico...............................................................................................84
Teora Ecolgica de Bronfenbrenner.................................................84
XI.
MARCO METODOLGICO..................................................................87
ENFOQUE DE INVESTIGACIN................................................................87
ALCANCE DE INVESTIGACIN.................................................................88
DISEO DE LA INVESTIGACIN...............................................................89
VARIABLES.................................................................................................89
POBLACIN................................................................................................95
MUESTRA....................................................................................................95
TCNICA DE RECOLECCIN DE DATOS.................................................96
INSTRUMENTOS........................................................................................98
PROCEDIMIENTOS..................................................................................101
TECNICA DE ANLISIS DE DATOS.........................................................103
RESGUARDOS TICOS...........................................................................105
2
XII.
RESULTADOS....................................................................................106
REFERENCIAS...................................................................................180
XVI. ANEXOS.............................................................................................196
Anexo 1......................................................................................................196
Anexo 2......................................................................................................198
Anexo 3......................................................................................................202
Anexo 4......................................................................................................209
Anexo 5......................................................................................................217
I.
AGRADECIMIENTOS
II.
INTRODUCCIN
asentamientos
precarios
son
manifestaciones
territoriales
que
viven
en
asentamientos
precarios
para
insertarse
III.
servicios
laborales
accesibles
difundir
su
aplicacin.
territorio
sexo,
lo
que
produce
directamente
insertos
en
asentamientos
precarios
irregulares
las
10
IV.
PREGUNTA DE INVESTIGACIN
Cules son las dificultades que presentan las personas con capacidades
diferentes
que
viven
en
asentamientos
precarios
11
para
integrarse
V.
JUSTIFICACIN
sin
distincin
alguna,
entregando
un
trabajo
decente,
12
una lnea inclusiva. Tambin debe procurar que toda persona pueda acceder
a un trabajo, independiente de su condicin socioeconmica.
Hoy en da uno de los desafos de la inclusin es el eliminar las
barreras de percepcin frente a las habilidades de estas personas en el
trabajo, es por ello que a travs de esta investigacin la comunidad osornina
podr evidenciar la situacin laboral de las personas con capacidades
diferentes en los asentamientos precarios.
El estudio es un aporte a la carrera de Pedagoga en Educacin
Diferencial de la Universidad San Sebastin, ya que abarca un sector
socioeconmico no estudiado anteriormente, adems abre el camino para
plantearse un nuevo enfoque de inclusin en la lnea a la Transicin de la
Vida Adulta. Como tambin promueve a los futuros educadores el conocer a
sus estudiantes en todo mbito de vida y cmo esto influye en su posterior
insercin social y laboral. Por otra parte el que los profesionales brinden
apoyo a los menores que viven en asentamientos informales, potenciar sus
capacidades para la transicin a la vida adulta y as disminuir la desercin
escolar y laboral posteriormente.
Esta investigacin es conveniente de realizar, ya que pretende dar a
conocer la realidad de la inclusin laboral de personas con capacidades
diferentes en distintos asentamientos precarios de la comuna, lo que permite
reflexionar respecto a la poca importancia que tiene para el Estado el
progreso de calidad de vida de toda persona, sin importar su situacin
intelectual, fsica, moral, social y econmica.
Adems la relevancia social trasciende principalmente en que la
sociedad reconozca las falencias de las polticas pblicas del pas, de esta
forma se pueden generar diversos programas y redes de apoyo que surjan
en base a las necesidades reales de las personas con capacidades
diferentes en asentamientos informales. Son beneficiarias aquellas personas,
13
VI.
VII.
LIMITACIONES
VIII.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
Objetivo General
Determinar
las
dificultades
que
presentan
las
personas
con
Objetivos Especficos
16
Describir las redes de apoyo con las cuales cuentan las personas con
capacidades diferentes en un asentamiento precario para integrarse al
mundo del trabajo.
IX.
SUPUESTOS DE INVESTIGACIN
capacidades diferentes?
El asentamiento precario influye en la insercin laboral de las
desarrolladas durante el proceso de anlisis de las entrevistas semiestructuradas realizadas a la poblacin determinada y posteriormente
reflexionada mediante la triangulacin de datos respectivamente.
poseen
un
perfil
social
propio
de
su
situacin
17
X.
MARCO TEORICO
Marco Emprico
En cuanto a las investigaciones relacionadas con este estudio se
encuentran la indagacin de la Universidad San Sebastin de la ciudad de
Osorno el ao 2013 referida a la Inclusin laboral de personas con
capacidades diferentes de la ciudad de Osorno en el cual el objetivo
corresponda a Determinar las condiciones en que se da la inclusin laboral
de personas con capacidades diferentes en la ciudad de Osorno mediante la
aplicacin de un cuestionario de preguntas cerradas para dar a conocer en
qu medida se cumple la inclusin. Llegando a las conclusiones que la
discapacidad ms incluida es la fsica, sin embargo otras discapacidades
como la intelectual, visual y auditiva tambin presentan altos ndices de
insercin laboral, otra de las conclusiones es que en la ciudad el empleo no
se inclina por el tipo de discapacidad que presentan, sino por la actividad en
la que se pueda desempear la persona. Y por ultimo dentro del estudio se
determin como conclusin que las condiciones laborales de los empleados
con capacidades diferentes son iguales a las de aquellos trabajadores que
no presentan discapacidad. Esta investigacin es importante considerarla, ya
que permite conocer la situacin laboral actual de las personas con
capacidades diferentes mayores de 18 aos de la ciudad de Osorno.
Otra de las investigaciones que complementan con datos empricos
este estudio es de la Universidad de Chile el ao 2012 llamada Polticas
pblicas de insercin y mantencin en el mercado laboral de personas con
discapacidad intelectual: factores de incidencia en Chile cuyo objetivo es
Indicar los factores que, desde la poltica pblica, se reconocen como
prioritarios para la insercin y mantenimiento de las personas con
discapacidad intelectual en el mercado laboral de Chile, como conclusin a
18
Marco Conceptual
Capacidades Diferentes
De acuerdo al Libro Personas con Discapacidad (Verdugo, 2002), el
educativo
desde
las
prcticas
segregadoras
prcticas
nuevas
experiencias
educativas
para
la
poblacin
con
24
25
Dificultades
Especificas
del
Aprendizaje
Discapacidades
tienen
problemas
de
lenguaje,
otorgndole
la
subvencin
Concepto de Discapacidad
El concepto de discapacidad surge con la intensin de otorgar un
nombre que permita identificar a un masivo grupo de individuos con
alteraciones fsicas, visuales, auditivas, psicolgicas, intelectuales, entre
otras, los cuales anteriormente eran llamados de una manera incorrecta y
denostando su integridad moral.
Es por esto que en 1980 se realiza de forma oficial la publicacin de la
Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas
(CIDDM) (Verdugo, 2002) quien da cuenta de una aproximacin de
conceptos:
27
Deficiencia:
Dentro de la experiencia de salud, una deficiencia es toda prdida o
anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica.
Caractersticas. Una deficiencia se caracteriza por prdidas o anormalidades
que pueden ser temporales o permanentes, entre las que se incluye la
existencia o aparicin de una anomala, defecto o prdida producida en un
miembro, rgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas
propios de funcin mental. La deficiencia representa la exteriorizacin de un
estado patolgico y, en principio, refleja perturbaciones a nivel el rgano.
Minusvala:
Dentro de la experiencia de la salud, una minusvala es una situacin
desventajosa para un individuo determinado, consecuencias de una
deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeo de un rol que
es normal en su caso (en funcin de la edad, sexo y factores sociales y
culturales). Caractersticas. La minusvala est en relacin con el valor
atribuido a la situacin o experiencia de un individuo cuando se aparta de la
norma. Se caracteriza por la discordia entre el rendimiento o status del
individuo y las expectativas del individuo mismo o del grupo en concreto al
que pertenece. La minusvala representa, pues, la socializacin de una
deficiencia
Discapacidad:
Dentro de la experiencia de salud, una discapacidad es toda restriccin o
ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad
en la forma o dentro del margen que se considera normal para ser un
humano.
29
capacidades.
El propsito de describir las limitaciones as como las fortalezas, que
presenta un o una estudiante, es desarrollar un perfil de los apoyos
por
las
actividades
de
la
vida
diaria
(comida,
35
informacin, a extraer
importante
en
las
funciones
cognitivas
habilidades
del
36
los dems. Inhiben el uso del lenguaje en ciertas ocasiones ya que poseen
dificultades en el nivel tanto expresivo como comprensivo del lenguaje.
Discapacidad Intelectual Grave
Se diagnostican frente un C.I entre 34- 20. Tienen serias dificultades
en las habilidades motrices, pueden relacionarse con metabolopatas y
alteraciones cromosmicas. Lentitud motriz manifestada en la adquisicin de
la conciencia progresiva de s mismo, conocimiento de su cuerpo, control de
las destrezas motrices complejas, control postural y equilibrio en el
desplazamiento, movimientos manipuladores (alcanza, arrojar, soltar).
Escasa conciencia de sensaciones relacionadas con higiene y aseo
personal, poseen la necesidad de movimientos manipulatorios para el
desarrollo de hbitos de autonoma (aseo, higiene, alimentacin, vestuario).
Dificultades para la simbolizacin, alteraciones en el autocontrol y la
planificacin, problemas de anticipacin y causa- efecto. Dificultades para
aprender experiencias de la vida diaria y generalizar aprendizaje. Retraso
significativo en la adquisicin del lenguaje a temprana edad, emisin tarda
de palabras, dificultades en la compresin y expresin del lenguaje altamente
notorias al comunicarse, en algunos casos no se adquiere lenguaje oral
aunque puede beneficiarse de algn tipo de sistema alternativo de
comunicacin. Dependen casi totalmente de un adulto, baja tolerancia a la
frustracin, posibles conductas autolesivas y movimientos estereotipados,
dificultad a la adaptacin de nuevas situaciones. Escasa confianza en s
mismo y baja autoestima. Y escasa iniciativa social y dificultad en la
adaptacin de personas no conocidas.
Discapacidad Intelectual Grave
Individuos que poseen un C.I de menos de 20. Poseen un precario
estado de salud, importantes anomalas a nivel fisiolgico y anatmico
debido a alteraciones de origen neuromotor y sistemas sensoriales, diversas
malformaciones
frecuentes
enfermedades
37
crnicas.
Significativas
Pocas
veces
atienden
rdenes
sencillas,
no
adquieren
Discapacidad Visual
Segn la Gua de apoyo tcnico-pedaggico: Necesidades Educativas
Especiales en el nivel de Educacin Parvularia (2007)
La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas
personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como
consecuencia de la interaccin entre una dificultad especifica relacionada con una
disminucin o perdida de las funciones visuales y las barreras presentes en el
contexto que se desenvuelve la persona.
39
Discapacidad Fsica
En el caso de las deficiencias fsicas la principal caracterstica es la
disminucin de movimiento en una o en varias partes del cuerpo. Las causas
son de origen genticas o adquiridas. Las primeras, se producen durante el
perodo
de
embarazo
(prenatal)
como
el
cierre
del
tubo
neural,
40
Compromiso motor:
Espsticas: aumento del tono muscular, reflejos primitivos
desinhibidos, posturas patolgicas con altas posibilidades de
deformaciones osteoarticulares como: luxacin de caderas,
del
movimiento
signos atxicos.
Compromiso topogrfico
Hemiparesia: compromiso de un lado del cuerpo
Paraparesia: compromiso de extremidades inferiores
Hemiparesia doble: compromiso de las cuatro extremidades,
pero ms intenso en las superiores.
Severidad de compromiso:
Leve (30% de compromiso funcional): logra caminar solo, logra
independencia en las actividades de la vida diaria, lenguaje
normal. Coeficiente Intelectual normal o dficit cognitivo en los
41
tratamientos.
Moderado (entre un 30 y un 50% de compromiso funcional):
necesita ciertas ayudas tcnicas para logara independencia en
marcha y habilidades de la vida diaria. Hay ciertos problemas
de comunicacin y un C.I. de normal a dficit cognitivo leve o
moderado. Requiere de diferentes tratamientos para integrarse
a la vida normal.
Severo (entre un 0 y un 70% de compromiso funcional): sus
impedimentos motores, intelectuales y/o sensoriales le impiden
alcanzar
una
independencia
total
en
autocuidado.
Su
personas.
El respeto por la diferencia y la aceptacin por las personas con
La accesibilidad.
La igualdad entre el hombre y la mujer.
El respeto a la evolucin de las facultades de los nios y nias con
discapacidad y de su derecho a preservar su identidad
por
quienes
compartan
diariamente
con
personas
con
43
inextinguible.
Se busca aprender poco a poco a trabajar con ella.
Se busca mejorar la prctica docente de modo acorde.
La diversidad se logra entender como una fuente de conocimiento.
Cuando se aplica un sentido de grupos de alumnos heterogneos se
molestia.
Aceptacin incondicional a las necesidades emergente de los
alumnos.
Se respetan las diferencias y semejanza generando tratamientos
diferentes para atender necesidades diferentes.
En Chile, como todo proceso, es el producto de largos aos de
46
catalogan inferiores a los dems, es por esto que se hace referencia a que la
identidad social se construye a partir de otra persona que marca la diferencia
como referente propio de la homogeneidad inclusiva.
Basados en lo indicado por Brisenden (1986) Aunque la diferencia sea
respecto de otro, es el propio grupo el que la define, es por esto que el
discapacitado se da cuenta de su diferencia a pesar de que l no la
construya, se debe suponer que la discapacidad no construye por si sola su
diferenciados si no que existe una ausencia de rasgos identitarios respecto
del otro, o que se transforma en una identidad excluyente y segregadora.
El problema radica entonces en el modo que se enfoca colectivamente
el fenmeno: la discapacidad es el resultado de una afeccin fisiolgica que
un individuo padece, frases de la sociedad basadas en el modelo clnico que
hoy en da sigue manejndose entre la gente. En un mundo en que la
discapacidad se considere como la multiforme manifestacin de afecciones
particulares, la identidad social de la persona con discapacidad no puede
construirse en base a pensamientos discriminatorios o errneos de
ignorancia, o entonces se seguir desarrollando la exclusin.
Se debe entender entonces que la discapacidad no solamente es un
dao a alguna funcin causando efectos y consecuencias individuales sino
tambin es la entrada a la sociedad de una manera diferente en donde esta
debe aceptarla como a cualquier otra persona.
Hoy se acepta que la discapacidad descanse en la construccin del
pensamiento que la sociedad tiene de ella bajo la compasin de padecerla y
ser caritativos en momentos de ayudar, pero aceptarla suena difcil cuando el
argumento es habitualmente rechazado ya que aceptarlo lleva al hacerse la
idea de que somos simplemente desafortunados, sino que somos
directamente oprimidos por un entorno social hostil.
Sin duda despus de exponer las implicaciones de la sociedad actual es
necesario hablar de la legislacin en el pas.
48
49
Asentamientos Precarios
Medicin de pobreza en Chile
En Chile, desde la dcada de los 80 hasta la actualidad la medicin de
razonable.
Acceso a saneamiento adecuado: letrina privada o pblica compartida
precarios son iguales y tampoco las personas que lo habitan, pero si existe
una concordancia entre las caractersticas que poseen los campamentos o
tambin denominados asentamientos informales en Latinoamrica, como as
lo indica el Mapa Social de Campamentos en Chile (2011):
51
en
Chile
sus
diferentes
regiones
poder
crear
intervenciones efectivas para las familias. Este catastro surge junto con la
creacin del Programa de Campamentos en el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.
En Chile, segn el Ministerio de Vivienda y Urbanismo el ao 2011, los
asentamientos precarios o tambin denominados campamentos son
definidos por Asentamientos preferentemente urbanos, de ms de ocho
familias que habitan en posesin irregular un terreno, con carencia de al
menos uno de los tres servicios bsicos (electricidad, agua potable y
sistemas de alcantarillado) y cuyas viviendas se encuentran agrupadas y
contiguas, asimismo se caracterizan por tener un componente de
informalidad (desarrollo fsico habitacional), habitabilidad (redes de servicios
bsicos
como
agua
potable,
luz,
alcantarillados,
infraestructura
54
Familias de campamentos
Analizar la estructura familiar es fundamental para conocer sus
necesidades,
comprender
su
vulnerabilidad,
como
tambin
sus
55
57
de
los
habitantes,
entre
ellas
encontrados
las
redes
familias
comunidades,
58
contribuyendo
disminuir
las
programa YO
59
por
medio
de
la
coordinacin
intersectorial,
el
diseo,
61
Inclusin Laboral
Inclusin laboral a nivel internacional
Las Naciones Unidas es la organizacin que agrupa a la mayor
Crear trabajo
Garantizar los derechos de los trabajadores
Extender la proteccin social
Promover el dilogo social
63
64
66
(SENADIS)
como:
barreras
actitudinales
barreras
cursos que
permiten
desarrollar habilidades
Laboral:
Programa
que
favorece
empleo.
Centros diurnos: Programa de rehabilitacin a las personas que
familia.
Programa de Vida Independiente: Dirigido a personas que pueden vivir
de forma independiente, orientado a mantener su autonoma,
adems
presentan
un
alto
grado
de
dependencia,
concepto poco escuchado por la sociedad pero muy relevante para las
personas con capacidades diferentes y un proyecto de ley que se viene
generando dese hace un periodo corto de tiempo, es el Teletrabajo; nueva
alternativa laboral para las personas que efectan profesiones liberales como
tambin personas con escasa posibilidad de empleo en las que se ven
afectados jvenes, mujeres y personas con discapacidad.
A pesar de que no existe un nico concepto de lo que se entiende por
teletrabajo, la Organizacin Internacional del Trabajo lo define como
cualquier trabajo efectuado en un lugar donde, lejos de las oficinas o talleres
centrales, el trabajador no mantiene contacto personal con sus colegas, pero
puede comunicarse con ellos a travs de las nuevas tecnologas
Por lo tanto, se trata de actividades profesionales realizadas a travs
de equipos informticos que hacen uso del teletratamiento y de la
telecomunicacin enviando informacin en tiempo real al lugar de trabajo,
como una medida para dar respuesta en el momento al usuario. Por ello,
estos sujetos no estn presente fsicamente en la empresa en la que
trabajan, pero si se encuentran virtualmente mediante el uso de
computadores.
76
reajuste del 100% del IPC de los ltimos 12 meses contados desde el ltimo
reajuste. Adems esta pensin se revisa anualmente por parte del IPS
(Instituto de Previsin Social), verificando que el beneficiario cumpla con
todos los requisitos exigidos por la Ley.
Complementario a esta pensin est el Aporte Previsional Solidario de
Invalidez (APSI); es un aporte mensual en dinero para aquellas personas que
tengan una Pensin Bsica Solidaria (PBS, actualmente en $85.964), pero
que
igualmente
cumple
con
ciertos
requisitos
propuestos
por
la
78
80
discapacidad.
Promover la contratacin de personas con discapacidad en empleos
en el mercado regular.
Fomentar alternativas de negocios que puedan constituir una
alternativa de acceso al trabajo.
NOMBRE PROYECTO
Venta y elaboracin de productos de Osorno
COMUNA
sin discapacidad, pero para ello existe un largo camino, que Chile recin
comienza a emprender.
Marco Terico
83
afectar
84
Figura 1 Modelo ecolgico del ambiente como una serie de estructuras anidadas. El
microsistema indica las relaciones entre el nio y el entorno inmediato; el mesosistema. Las
conexiones entre dicho entorno; el exositema, las conexiones con el entorno social que
influyen en el nio pero sin incluirlo; el macrosistema, las conexiones con la ideologa
general de la cultura. Figura basada en Bronfenbrenner, 1979. (Citado por Reed, D. y Kipp, K.
(2007).
85
XI.
MARCO METODOLGICO
ENFOQUE DE INVESTIGACIN
Un paradigma es la concepcin del objeto de estudio de una ciencia
acompaada de un conjunto de teoras bsicas sobre aspectos particulares
de ese objeto. Ese contenido define los problemas que deben investigarse, la
metodologa por emplear y la forma de explicar los resultados de la
investigacin.
De acuerdo a las caractersticas de esta indagacin es de tipo
interpretativo, ya que segn Hernndez y otros (2010), se centra en el
estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social,
adems se centra en la descripcin y comprensin de lo que es nico y
particular del sujeto ms que en lo generalizable.
Por otra parte, la realizacin del presente estudio, que aborda el tema
de inclusin laboral de personas con capacidades diferentes insertas en
asentamientos precarios de la ciudad de Osorno, se ha determinado que el
86
ALCANCE DE INVESTIGACIN
Como anteriormente se ha mencionado la metodologa a utilizar en esta
investigacin es de tipo cualitativa y contempla un alcance de tipo
exploratorio, puesto que es un estudio donde el objetivo es examinar un
tema o problema de investigacin poco estudiado, del cual se tienen muchas
dudas o no se ha abordado antes (Hernndez y otros. 2010, p.79).,ya que
es realizada en una poblacin vulnerable socialmente con sujetos con
capacidades diferentes que presentan dificultades en su insercin laboral y
desde esta perspectiva no se evidencian indagaciones que relacionen estas
tres variables. Adems es alcance descriptivo, ya que se centra en la
recoleccin de datos de un hecho o un fenmeno en un momento
87
DISEO DE LA INVESTIGACIN
Hernndez y otros (2006), se refieren al diseo de la investigacin
como plan o estrategia que se desarrolla para obtener la informacin que se
requiere en una investigacin. (p.158). Esta indagacin es de tipo
etnogrfico, puesto que se considera que el propsito de la investigacin es
describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto
determinado hacen usualmente; as como los significados que le dan a ese
comportamiento realizando bajo circunstancias comunes o especiales, y
finalmente, presenta los resultados de manera que se resalten las
regularidades que implica un proceso cultural. (lvarez-Gayou, 2003)
(Hernndez y otros, 2006, p.697).
Por ltimo es diseo narrativo que de acuerdo a Hernndez y otros,
(2006) de tal forma que el investigador recolecta datos sobre la vida y las
experiencias de las personas, para describir y analizarlas. Estos datos se
obtienen mediantes diversos materiales como las entrevistas, biografas,
testimonios, entre otros.
VARIABLES
Definicin conceptual y operacional de las variables a medir :
Variables
independientes:
Capacidades
diferentes,
Definicin
Definicin
Conceptual
Operacional
Inclusin
El
Servicio La
Laboral
Nacional de la Laboral
Discapacidad
Dimensiones
Inclusin
Inclusin estructurada
Laboral
un
como validada
empleo expertos
integrado
en diversas
por
de
las
reas
empresas
relacionadas a la
normalizadas,
investigacin.
es decir, empleo
exactamente
igual y en las
mismas
condiciones de
tareas, sueldos
y horarios que
el de cualquier
otro
trabajador
sin
89
Inclusin 1,2,3,4,5,6
es laboral
observada segn
tems
preguntas
discapacidad,
en
empresas
donde
la
proporcin
mayoritaria
de
empleados
no
tenga
discapacidad
alguna.
Definicin
Definicin
Dimensiones
Capacidades
Conceptual
Operacional
El artculo 5 de Para
Diferentes
una necesario
persona
que conocer
presenta
su
carnet
de
discapacidad es discapacidad
aquella
que
algn
teniendo una o
documento
ms
que
deficiencias
acredite.
fsicas,
mentales,
por
sea
causa
psquica
intelectual,
sensoriales, de
90
lo
tems
preguntas
Capacidades
4,6,8,9,24
carcter
temporal
permanente, al
interactuar con
diversas
barreras
presentes en el
entorno, se ve
impedida
restringida
su
participacin
plena y efectiva
en la sociedad,
en igualdad de
condiciones con
las dems.
Asentamiento Segn
precario
Ministerio
el Esto
de evidencia
Vivienda
y mediante
se Asentamiento
precario
las
Urbanismo
se caractersticas
refieren
los de la vivienda,
Asentamientos
el sector de
un conjunto de
por
viviendas
indicaciones
que
las
estn
entregadas
agrupadas
por
geogrficament
habitantes del
e dan cuenta de
lugar.
un poblamiento
espontaneo de
91
los
7,10,12,13,
14,15,16,
17,18
familias
personas
que
no han podido
acceder a una
vivienda formal
y encuentran en
la autogestin y
organizacin
comunitaria
la
forma
de
satisfacer
sus
necesidades
bsicas.
Los
asentamientos
que surgen de
esta
forma
estn
conformados
por viviendas y
servicios
inadecuados, se
caracterizan por
la
inseguridad
en la tenencia
de la vivienda,
altos ndices de
pobreza y por
estar
en
ubicados
zonas
riesgos,
otros
de
entre
rasgos
92
que
lo
convierten
en
una expresin
territorial
de
pobreza
urbana
Candia, 2005.
Redes
apoyo
de Guzmn,
Huenchuan
Mediante
la Redes
y entrevista
es apoyo
definen evidenciar
redes
la
de vinculacin
de entrevistado
relaciones
con
interpersonales
distintas redes
que
las
vincula
a de apoyo.
personas
con otras de su
entorno
les
permiten
mantener
mejorar
o
su
bienestar
material, fsico y
emocional.
93
las
de 11,19,20,
21,22,23, 24
POBLACIN
La poblacin est compuesta por un total de 11 personas con
capacidades diferentes entre los 18 y 65 aos, que habitan los
asentamientos precarios Por Un Futuro Mejor III y Porvenir de la ciudad
de Osorno.
En cuanto a los campamentos en los que se realiz esta investigacin
fueron considerados de acuerdo a la accesibilidad de informacin, con
respecto a: los dirigentes que poseen Personalidad Jurdica y presentan
disposicin a ser parte de la indagacin como mediadores con los distintos
entrevistados y a voluntarios de la Organizacin No Gubernamental TECHOChile correspondiente a la Regin de Los Lagos.
MUESTRA
El tipo de muestreo que se utiliz para esta investigacin es muestreo
no probabilstico intencionado, puesto que esta tcnica permite escoger
intencionalmente la muestra que se considera representativa e importante
para el fenmeno de estudio, la cual en este estudio fue de de 4 personas,
localizadas dentro de los dos campamentos, estas personas fueron
seleccionadas ya que accedieron a participar de la investigacin y responder
ante una entrevista semi- estructurada, que permite conocer en su totalidad
la realidad de los sujetos para dar respuesta a la pregunta de investigacin.
Adems, Es importante mencionar que en los estudios cualitativos el
tamao de muestra no es importante desde una perspectiva probalstica,
pues el inters del investigador no es generalizar los resultados de su
estudio a una poblacin ms amplia. Lo que se busca en la indagacin
cualitativa es profundidad. Por lo tanto, se pretende calidad en la muestra,
ms que cantidad. (Hernndez y otros, 2006, p. 562)
94
informacin
necesaria
para
la
investigacin
se
obtiene
95
b) Observacin:
Implica introducirse en situaciones sociales en profundidad y mantener
un rol activo y participativo, como tambin una reflexin constante. No debe
ser manipulable ni modificar su ambiente, debe ser tal cual se discurre por s
misma. Adems los investigadores deben pretender captar seales verbales
y no verbales que entregan los participantes del estudio y todo lo observado
debe ser registrado por los entrevistadores.
c) Biografa e historias de vida:
El investigador debe obtener datos completos y profundos sobre
cmo ven los individuos los acontecimientos de su vida y a s mismos. En las
historias de vida y biografas es esencial tener fuentes mltiples de datos (si
son ms, mucho mejor). (Hernndez y otros, 2010. p.437).
Es importante para esta investigacin conocer la historia de vida de
los entrevistados, ya que entrega datos que permiten comprender
situaciones necesarias para esclarecer la situacin actual de los individuos,
de tal forma que con este mtodo de recoleccin de datos se obtiene una
visin ms integral del sujeto.
d) Otros elementos:
Como complemento a la recoleccin de datos estn las bitcoras de
anlisis que permiten la reflexin y anotacin de situaciones, interrogantes,
hiptesis y conceptos que van surgiendo en el proceso de la cogida de
informacin y resultan indispensables para no olvidar cuestiones importantes.
INSTRUMENTOS
96
97
propiamente
tal,
respondiendo
al
objetivo
especfico
98
La
validez
del
instrumento
tambin
denominada
exactitud,
Confiabilidad
estudios
se
logra
usando
otros procedimientos
rigurosos
PROCEDIMIENTOS
1. Piloto: La creacin de la entrevista semi-estructurada que da
nombre a Gua de entrevista sobre inclusin laboral de personas con
capacidades diferentes en asentamientos precarios fue realizada durante el
mes de Septiembre y entregada a un grupo de 4 expertos quienes validan
segn su especialidad en el rea (ver Anexo 5) :
Canad, Osorno.
Asistente Social: Gabriela Reyes; Centro de intervencin al maltrato
grave.
Psicloga: Marcia Pizarro; Directora Liceo Agrcola Vista Hermosa, Rio
Negro.
Socilogo: Carlos Aedo; Sernatur, Municipalidad Osorno.
una gua de preguntas logrando as dar con una resea de su vida hasta la
fecha y que apunta a la situacin actual de los sujetos. El da 18 de octubre
se llev a cabo la entrevista con N quien accedi a ser parte de la
investigacin luego de ser informada del tema propiamente tal, de tal forma
que se pueda probar si las preguntas eran acordes y eran comprensibles.
Esta persona vive en el campamento Porvenir y se realiz un da sbado
durante la maana en su hogar. Con esta prueba piloto se detectaron
dificultades para obtener mayor informacin con respecto a la situacin
laboral, que luego fue modificada para el desarrollo de la entrevista formal
realizada con los cuatro participantes de los asentamientos Por Un Futuro
Mejor III y Porvenir.
Durante los das 24-25 y 26 de Octubre se llevo a cabo la entrevista
con los cuatro participantes, previa a una citacin por telfono y en persona
para informar sobre las acciones a realizarse y que ese da se encontraran
presente, en el transcurso de la entrevista se realizaron observaciones
realizadas en la Bitcora de trabajo y adems en el caso de uno de los
entrevistados, el cual cuenta con trabajo estable se realizaron preguntas
anexas de inclusin laboral que sirvieron para conocer la realidad de la
persona con empleo.
Se realiza una tabla que detalla el campamento, la fecha y hora en
que se llev a cabo la entrevista a los cuatro participantes:
Entrevistado
S
D
H
M
Campamento
Por Un Futuro Mejor III
Porvenir
Porvenir
Por Un Futuro Mejor III
Fecha
24/10/2014
25/10/2014
26/10/2014
26/10/2014
Hora de inicio
11:20 AM
11:36 AM
11:25 AM
13.00 AM
102
103
RESGUARDOS TICOS
Los resguardos ticos de esta investigacin son principalmente el
resguardo de las personas entrevistadas mediante la omisin de nombres
(es sustituido por la inicial de los participantes) y la confidencialidad de
informacin que se entregaron durante la recoleccin de datos. As como
tambin la participacin de estas personas fue totalmente voluntaria e
informada mediante una carta y con explicacin por parte de las
entrevistadoras, registrado mediante el consentimiento informado de parte de
cada uno de los informantes.
XII.
RESULTADOS
EDAD
40
Femenino
LUGAR DE
PROCEDENCI
A
Santiago
104
OCUPACIN TIPO DE
ACTUAL
DISCAPACIDAD
Duea
casa
de Discapacidad
Intelectual
Femenino
23
Osorno
Duea
casa
Masculino 26
Osorno
Masculino 47
Valdivia
Grupo
emergencia
Municipalida
d Osorno
Vendedor
ambulante
de Discapacidad
Intelectual
Discapacidad
Intelectual
Discapacidad
Fsica
S:
Mujer de 40 aos de edad, madre soltera. Tiene cinco hijos, tres de
105
D:
Es una mujer de 23 aos que actualmente vive con su pareja y su hija
en el Campamento Porvenir, donde llego hace cuatro aos por medio de una
ex cuada despus de salir de la casa de sus padres. Se percibe como una
persona tmida y de poco amigos, slo se relaciona con su familia que tiene
dentro del campamento con los cuales asiste regularmente los sbados a
culto, estos familiares son parientes cercanos de su pareja. Seala no tener
contacto con los dems vecinos por las peleas y discusiones.
Su casa consta de un solo ambiente en donde se encuentra el
dormitorio y la cocina, no se observa a simple vista un bao. En un acuerdo
con su pareja, deciden irse a vivir al campamento para poder independizarse
106
H:
Es un hombre de 24 aos, pareja actualmente de D y vive junto a ella
107
M:
Es un hombre de 47 aos que actualmente vive slo en el pasaje
Pablo Neruda casa n26 del campamento Por Un Futuro Mejor III, se
encuentra viviendo all hace tres aos luego de salir de la poblacin Villa
Hermosa en la cual viva con su ex conviviente y se encuentra ubicada cerca
de su actual vivienda. Se considera como una persona extrovertida, con
muchos amigos dentro del campamento, como tambin una persona
alcohlica y peleadora, lo que lo ha llevado a ser operado del estmago
luego de recibir una pualada y encontrarse 13 aos detenido por hurto en el
Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Osorno.
Se ha desempeado laboralmente en diversos rubros como cuidador
de autos del estacionamiento de la distribuidora Fruna en la ciudad de
Osorno, recolector de basura, durante su periodo en la crcel confeccion
marquesas, fue profesor de telar luego de aprender en el programa Fondo de
Solidaridad e Inversin Social (FOSIS) en Valdivia, luego realiz clases de
telar para gente del campamento en Osorno y actualmente se encuentra
realizando braseros que son vendidos en el mismo lugar adems de telares
que provienen de los insumos de Techo Chile.
Presenta una Coxartrosis izquierda (diagnstico CESFAM Rahue Alto)
lo que corresponde a una enfermedad degenerativa de las articulaciones de
la cadera donde se pierde el cartlago articular y produce una importante
inestabilidad corporal. Recibe desde septiembre del 2011 una pensin de
invalidez por AFP Hbitat de $73.886 pesos y presenta apoyo de bastones
108
que fueron donados por Rosa Oyarzun (Jefa del Departamento Social de la
Municipalidad de Osorno).
Luego de la caracterizacin detallada de los sujetos a los cuales se le
realizar la entrevista y que cumplen con los requisitos (tener entre 18 y 65
aos, ser de campamento y tener alguna discapacidad) para ser parte de la
investigacin, se procede a realizar el Proceso de Segmentacin y
Codificacin, en el cual se realizar un anlisis de las respuestas de los
cuatro entrevistados codificados de acuerdo a la siguiente numeracin y la
cual se encuentra directamente relacionada con el orden en el cual se
realizaron las entrevistas:
0001: S
0002: D
0003: H
0004: M
INDICE
SEGMENTO
XZ
0001
No, nunca
COD.
COD.
AXIAL
ABIERTA
Persona
Desempleo
desempleada
que nunca ha
trabajo
109
COD.
TERICA
No se han
entregado los
apoyos
a
nivel familiar,
educativo y
XZ
0002
S. Ehh all
en el donde
viva
antes
en
Baha
Mansa,
tuvimos
trabajando de
a
una
empresa
China,
tinimos
le
llegaban
lo
que
esas
coyofes con
lumfos en en
malla, tonces
all lo rompa
con
el
cuchillo, ya,
sacaban
todo
tenamos que
irlos
estirando
para que se
secaran con
el solcito y le
dbamos
vuelta cada
una hora y
de
ah
cortaban los
echbamos a
una mquina
que
solan
llegar sacos
grandes, ms
Trabaj
sola vez
una Empleo
espordico
Trabaj para
empresa
extranjera.
Realiz
trabajos en el
verano
cercano a la
zona
donde
vive.
110
polticos.
(Relacin
Micro-Macro
sistema)
Relacin
entre
el
individuo y el
mercado
laboral
(Ecosistemaempresas)
XZ
0003
XZ
0004
grandes que
usted,
eso
as
Entonces en
eso y de ah.
S,
bueno Trabaj
cuando era distintos
ms chico rubros
en la fruta y
despus
estuve
en
una empresa
que se mova
pa to los laos
y ahora en
la muni.
Si, en firmas
aqu
en
Osorno, en
construccion
e
haciendo
carbn todas
esas cosas
del
campo
igual, eso no
ms.
Trabaj
distintos
rubros
en Situacin
ocupacional
Relacin
entre
el
individuo
y
mercado
laboral
(MicroMesosistema)
en Situacin
ocupacional
Relacin
entre
individuo
y
situacin
laboral
(Exosistema)
Lugar
Caracterstic
ademogrfica
INDICE
XZ
0001
XZ
0002
SEGMENTO
COD.
ABIERTA
Uuy cualquier Dinero
cosa
ganar
ganar
eeeh Estudio
plata, pero no
puedo si no, no
tengo estudio.
De lo que sea, Rubros
puede
ser
111
COD.
COD.
AXIAL
Ingreso
econmico.
TERICA
Idiosincrasia,
nivel cultural
(Macrosistema)
Nivel
educacional
Situacin
ocupacional
Trabajo
dependiente
XZ
0003
XZ
0004
promotora, mm
oh
como
cuando arreglan
esas ropas de
las tiendas as.
En
que Buena
trabajo igual voluntad
en lo que sea no
ms po porque
yo la verdad de
las cosas a lo
que venga no
ms po.
Ahora
como Trabajo
estoy con mi liviano
cadera,
algo
liviano. As por Disposicin
lo
menos
trabajar as de
comerciante
ambulante.
(Exosistema)
Disposicin
Factores
externos
asociados a la
pobreza
Idiosincrasia
(Macrosistema)
Situacin
ocupacional
Situacin
laboral
restringida por
condicin fsica
(Exosistema)
INDIC
XZ
E
0001
XZ
0002
SEGMENTO
COD.
ABIERTA
S, pero no se Dificultades
consigue muchas en el trabajo
cosas en la feria.
Como
salir
a
buscar
ropa
cuestiones, pero
esta malo esa
cuestiones igual.
Nada porque no Nivel
tengo
cuarto escolar
112
COD.
AXIAL
Oportunidades
laborales
COD. TERICA
No se generan
oportunidades
laborales y no
hay
relacin
entre el sujeto y
su
nivel
educacional.
(Cronosistema)
Nivel
Relacin
educacio- individuo-
medio.
XZ
0003
XZ
0004
nal
escuela
(Mesosistema) y
relacin
individuocultura
(Macrosistema)
de Insercin Espacios
laboral
pblicos donde
jefe
de ocurren hechos
hogar
que
afectan
positivamente
su situacin.
(Exosistema)
Eee
bueno Motivos
cuando
jui
al trabajo
Chuyaca
que
llegan
ah
los
camiones, ah jui
un
da
y
necesitaban
gente, as que ah
quede altiro pa
trabajar.
No,
nada,
si Intensiones
tengo el deseo,
porque pa salir
adelante y tener
una casa.
Discapaci Aspiraciones
-dad
personales
Fsica
dentro de una
cultura
determinada
(Macrosistema)
INDIC
SEGMENTO
COD.
XZ
E
0001
ABIERTA
Porque no tengo Estudios
estudios po.
XZ
0002
Por lo mismo,
por mis estudios
no lo tengo
completos.
Estudios
113
COD.
AXIAL
Nivel
Educacional
Nivel
Educacional
COD.
TERICA
Relacin
persona
escuela.
(Mesosistema)
Relacin
persona
escuela.
(Mesosistema)
XZ
0003
XZ
0004
Condicin
fsica
Contrato
AFP
Concepto
Discapacidad
fsica
Pensin
de
Invalidez
Oportunidad
laboral,
relacin
individuomercado
laboral
(Exosistema)
Polticas
pblicas que
afectan
la
insercin
laboral
en
Chile
(Exosistema)
INDICE
0001
SEGMENTO
COD.
COD. AXIAL
COD. TERICA
ABIERTA
No noen la Sin
Cesanta
casa no ma.
trabajo
Trabajo no
Mal po, porque
paso encerrada Duea de remunerado
aqu po sino, casa
Nivel
114
XZ
0002
XZ
0003
XZ
0004
porque igual me
gustara hacere
trabajar
como
otras personas
y
no
poder
porque no te no
te no tengo
estudios no s
leer, entonces
no puedo y me
siento
aqu
oprimida porque
paso de la casa
afuera y de
afuera
a
la
casa.
No,
aburrida,
jaja, es que
chico tengo que
ordenar y seria
mi trabajo, a mi
casa.
Si, bien.
Nomal,
porque siempre
a m me ha
gustado trabajar
y ahora como
no
puedo
trabajar
me
siento, y fuera
de la cuestin
del telar que s
hacer
y
se
hacer
hartas
cosas igual, por
lo menos hacer
Educacional
Sin
estudios.
Limitaci
n
de
acciones
por
su
estudios
Tradicin
cultural
asociada al jefe
de hogar
(Macrosistema)
No hay apoyo
familiar hacia el
individuo
por
ello la relacin
individuofamilia afecta en
su situacin, la
relacin
individuovecindario
ya
que el realiza
trabajos
que
benefician
al
campamento.
(Microsistema)
INDICE
SEGMENTO
XZ
0001
Harto po si no
no, no me dio la
cabeza
pa
aprender y no
pude
seguir
estudiando
porque
me
mandaban
a
escuelas
especiale y en
la
escuela
especial
lo
nico
que
aprend a veces
tejidos
cuestiones pero
nada ms po.
XZ
0002
XZ
0003
COD.
COD. AXIAL
ABIERTA
Limitaci Analfabetis
n
mo
Aprendiz
Currculum
ajes
bsicos
Programas
Aprendi de estudios
tejido
Transicin a
la
Vida
Adulta
COD. TERICA
Educacin
chilena
enfocada en las
necesidades del
individuo, leyes
de educacin.
(Exosistema)
Talleres
Laborales
Porque
te Importan
requieren
de cia
de
cuarto
medio estudios
sino, no me
reciben
en
ningn lado.
Leyes
de
educacin,
polticas
inclusivas,
Ley 20.255 acceso
al
Establece
trabajo por Ley
reforma
20.255
previsional.
(Exosistema)
Bueno hasta el No le ha Predisposici Idiosincrasia del
momento como influido
sujeto
116
Enseanza
Media
Completa
XZ
0004
estoy
trabajando
no
he
tenido
poblema con mi
pega, pero yo
creo al buscar
en otra parte a
lo mejor puede
ser
que
he
tenido
ma
problema.
Bueno
antiguamente
uno le pedan lo
permisos
del
pap pa trabajar
y todava hay
cuestiones que
piden permiso
los
paps
porque creo que
son 22 aos
mayores
de
edad
po.
Porque
tengo
un sobrino que
ese, ese quiere
trabajar po, pero
como es menor
de edad tiene
que
salir
a
trabajar
pero
con la mam,
con el permiso
de la mam.
(Macrosistema)
Cree que
puede
influir
117
INDICE
SEGMENTO
XZ
0001
Por el barrio,
porque no se po
es que aqu se
compla, la gente
se revuelve ms
encima que va
aa voy pa abajo
a pedir pega y
te
decs
a
donde vivs en
el campamento
ya como que.
Cmo?...no
XZ
0002
XZ
0003
COD.
COD. AXIAL
ABIERTA
Lugar
DiscriminaGeneraliz
cin
acin de Etiqueta
poblacin
social
COD. TERICA
A nivel social se
crea una etiqueta
que da un perfil a
las personas de
asentamientos
precarios.
(Macrosistema)
No
ve Percepcin
dificultad positiva
es
Cmo?... Yo Sin
por esa parte no dificultad
he
tenido es
problema, por lo
menos yo no he
tenido problema
en esa parte
no se los dems
o como tra. No
s cmo ser la
otra gente por lo
menos yo.
118
Percepcin
positiva
El
entorno
familiar
genera
una
buena
percepcin
del
individuo hacia la
insercin laboral
dentro
del
campamento.
(Microsistema)
Relacin con el
mercado laboral,
lo cual hace que
no observe las
dificultades.
(Exosistema)
XZ
0004
No
ve Percepcin
dificultad positiva
es
Oportunidades
laborales que han
surgido dentro del
campamento
para su beneficio
(Microsistema)
8. Cmo cree usted que lo ven las personas por tener discapacidad?
FOLIO
INDICE
SEGMENTO
COD.
COD. AXIAL
COD. TERICA
ABIERTA
XZ
0001
Es que no, yo
no
tengo,
porque como se
llama
aah
problema fsico
que lo mo de
no saber leer y
no entonces a
m no me, no
me discrimina
porque no.
No porque yo
hablo lo que
pudo hablar y si
me dice cuanto
mejor me quedo
callada.
Concepto Conceptualide
zacin
discapaci Desinforma-dad
cin
XZ
0002
Eh lo que
son, se puede
decir,
discriminadores
como
lo
discriminaban
en el colegio yo
estudie,
lo
Discrimin
acin en
la
escuela
Regular
Unidad
en
Escuela
119
Exclusin
social
Su
formacin
educativa
no
entrego
el
concepto ni la
explicacin
correcta
sobre
discapacidad.
(Macrosistema)
Discriminacin
hacia
la
diversidad.
Desigualdad Ley
20.422,
social
Establece
Normas
sobre
Resiliencia
Igualdad
de
Oportunidades e
Inclusin Social
XZ
0003
XZ
0004
encontramos
bien porque, en
el
COANIL
ramos
sper
unidos, los que
ramos
compaeros,
amigos, todo y
lo que son de
afuera
nunca
de liceos nos
tratan mal as
que,
nos
llevbamos bien
y nunca o sea
nos rendamos
a
decir
no
porque yo estoy
aqu tenamos
problemas,
ramos
todo
unidos, amigos
nos
ayudbamos en
lo que sea, en
las buenas y en
las malas. Era
sper bueno.
No sabe la
gente, que yo
no lo cuento.
Especial
por
considera
rse todos
iguales.
de Personas con
Discapacidad.
(Macrosistema)
nimo y
persever
ancia.
Omisin
de
informaci
n
Hay
algunas No
personas
que discrimipor lo menos a nacin
m me miran as
como gente no
120
Concepto
de
discapacidad
Aceptacin
Su
formacin
educativa
no
entrego
el
concepto ni la
explicacin
correcta
sobre
discapacidad.
(Macrosistema)
A nivel cultural
existe
una
aceptacin hacia
la Discapacidad
Fsica
por
la
sensibilizacin
que
se
ha
generado en el
pas.
(Macrosistema)
INDICE
SEGMENTO
XZ
0001
XZ
0002
Ninguna, no
Que yo no me
siento como soy
porque a veces
me hijo me trae
tareas
y
cuestiones y yo
no
s
po,
entonces eso a
veces me da
rabia porque no
puedo explicarle
a l que esto va
aqu, que esto
va
haya,
entonces
no
s.
No, no porque
si
pensai
negativo
es
como echarme
caer as.
COD.
COD. AXIAL
ABIERTA
Desventa Analfabetis-jas:
mo chileno
analfabetismo
Pensami
ento
positivo
121
Percepcin
positiva
COD.
TERICA
El
Sistema
Educativo chileno
no es inclusivo,
ya
que
no
responde a las
necesidades de
las personas.
No
existen
Polticas Pblicas
que
se
encarguen
del
analfabetismo en
Chile.
(Macrosistema)
El
entorno
familiar
genera
una
buena
percepcin
del
individuo frente a
la Discapacidad.
(Microsistema)
XZ
0003
XZ
0004
Desventa Requisitos
ja: restric- Pensin
cin PBSI Bsica
Solidaria de
Invalidez
Condicin
fsica
Ley
20.255
Establece
reforma
previsional.
(Macrosistema)
Baja
Ley
20.255
tolerancia a Establece
la
reforma
frustracin
previsional.
Desani(Macrosistema)
mado
Resiliencia
Requisitos
Dificulta- Pensin
des para Bsica
erradicar Solidaria
se
Invalidez
Restriccin PBSI
122
trabajar
pa
afuera, hubiese
sido igual que
mi hermano que
yo tengo en
Chaitn,
ese
est trabajando
pa afuera ese
no ya no viene
pa ac Osorno.
Por eso es que
no he podido
moverme
de
aqu po. Ahora
me
quieren
llevar a trabajar
a la cuestin de
la fruta como
ese
es
un
trabajo liviano
pero yo le dije
si le dije, me
llevan pa all
pero
sin
hacerme
contrato, porque
yo le dije, yo le
explique altiro
no ms, sipo
sino me quitan
altiro
la
pensin.
10. Usted considera que su vida ha sido fcil o difcil?, Qu cree usted
que le ha ayudado para que su vida sea fcil?, Qu cree usted que le
ha influido para que su vida sea difcil?
FOLI
O
XZ
INDICE
0001
SEGMENTO
COD.
ABIERTA
No ha sido Dificultades
123
COD.
COD.
AXIAL
Orfandad
SELECTIVA
Inexistencia de
XZ
0002
difciluna
por eeeh no
tener eeeh, no
haber tenido
mis
padres,
porque a lo
mejor
si
hubieran
estado ellos
me hubieran
dado el apoyo
hubiera
escribido,
hubiera ledo.
Yo
hubiera
tenido
un
trabajo igual
todo.
Ms
o
menos, fcil y
difcil. Eh...En
fcil, es que
gracias a Dios
mi
pareja
tiene trabajo,
y lo otro difcil
es que ya
viene no se
problemas
familiares
o
viene esto mi
hija se me
enferma ya es
como
ms
angustiante
es como que
ms encima
ms
difcil
porque
hay
que comprar
los
por problemas
familiares
Pareja trabaja
relacin entre
el individuo y
su
entorno
familiar
ms
prximo
(Microsistema)
Ingresos
El trabajo de la
econmicos pareja influye
Dificultades
en la vida de la
en el cuidado Estabilidad persona.
de la menor.
econmica (Exosistema)
Compra
de Trabajo
medicamentos estable
con
los
ingresos del
marido.
124
XZ
0003
XZ
0004
medicamento
s
y
todo
porque igual
ella se ve
sanita
pero
igual
tiene
sus
enfermedades
ms o menos
fuertes como
ms
peligrosas, si
hemos
pasado artos
sustos los dos
por ella.
Y
eso.
Fcil, como
eehNo po
que se me
han dado a mi
no ma pero
nadie me ha
ayudado nada
en
niun
sentido
por
esa
parte
nadien.
Difcil,
no
disculpando,
entre fcil y
difcil.
Porque
yo
aqu haber, pa
m ha sido
ms
fcil
porque yo he
ayudado a la
gente y la
gente me ha
ayudado a m,
Oportunidade
s
Redes
apoyo
familiar
de Estrecha
relacin entre
el individuo y
su
entorno
familiar.
(Microsistema)
Precariedad
Solidaridad
de
su grupal
vivienda.
Buenas
relaciones con
el
campamento.
125
Buena relacin
entre
el
individuo y su
entorno
ms
cercano.
(Microsistema),
Adems de las
condiciones
precarias en la
vivienda
caracterstica
propia de los
campamentos
as que no
tengo
nada
que decir de
las dos cosas,
pero lo ms
difcil es pal
invierno que
uno aqu se
pasa , se
pasa mal.
en el pas.
(Macrosistema)
INDIC
XZ
E
0001
SEGMENTO
-
XZ
0002
COD.
COD.
COD.
ABIERTA
Actividades
Talleres
de
Aprendizaje
sociales:
Popular.
Queee
estbamos
en un TAP,
de cortina
Actividades
culturales:
No, no
Actividades
deportivas:
No
Actividades
familiares:
Tampoco
no, no tengo
familia
Actividades
religiosas:
No,
tampoco
AXIAL
Red de
apoyo
Organizacin
No
Gubernamental
TERICA
Red de apoyo
beneficia
directamente
al sujeto.
(Exosistema)
Actividades
Taller
de
Aprendizaje
sociales:
Popular.
Eeeh...
Ahora con
Red
de
apoyo
Organizacin
No
Redes
de
apoyo
benefician
directamente
126
chico
de
techo s. En
una
actividad
que estamos
haciendo un
proyecto pa
tejer,
de
tejedura una
bufanda
y
dispes
vamos
a
comenzar
con chaleco,
las chombas
despus con
croch y las
medias.
Actividades
culturales:
No
Actividades
deportivas:
As para los
das
del
nio,
pa
navidad
viene hacer
los
chicos
del techo.
Actividades
familiares:
La familia,
nosotros?
cuando
hay
cumpleaos.
Cuando
cumpleaos
Actividades
religiosas:
Iglesia.
Actividades
familiares.
Gubernamental
Red Familia
Actividades
Red
deportivas en Religin
eventos
especiales
127
al sujeto.
(Mesosistema
y Exosistema)
XZ
0003
XZ
0004
Si
Actividades
Participa de Participatodo tipo de cin activa
sociales:
Si
juntas actividades
s.
Actividades
culturales:
si po de
repente
aprecen
cosas
y
vamos.
Actividades
deportivas:
igual
Actividades
familiares:
si
Actividades
religiosas:
si
-Actividades
sociales:
Yo soy socio
cooperador del
campamento.
-Actividades
culturales:
Eeh no aqu
uno fomenta la
propuesta
no
ms.
-Actividades
deportivas: Si,
acompao a la
gente
como
pierden,
al
equipo
del
campamento.
-Actividades
familiares:
Si, todos los
-Participacin
activa
en
todo tipo de
actividades,
destacndos
e
en
la
organizacin
del
campamento.
128
Participacin activa
Organizacin
comunitaria
campamento
Participacin
en
distintos
grupos
de
persona
que
interactan
con
el
campamento.
(Mesosistema)
Participacin
con el entorno
ms cercano y
con Red No
Gubernamenta
l
(Mesosistema)
aos
fiesta,
aqu todos aqu
todas las fechas
que se hacen
aqu hacemos
aqu
por
lo
menos
cena
familiar.
-Actividades
religiosas:
Si ahora que
estoy,
estoy
yendo de a
poquito a los
cultos
evanglicos,
por eso estoy
dejando
un
poquito ms el
trago, como dije
no hay que
meterse de un
viaje.
12. Cmo lleg usted a vivir a este campamento y hace cuanto tiempo?
FOLIO INDIC
SEGMENTO
COD.
COD. AXIAL
COD.
XZ
E
0001
Yo viv, yo
llegue aqu, por
en cuando me
vine
de
Santiago,
me
vine
prcticamente
arrancando por
eeeh mi pareja,
y resulta que
llegue por ah,
me tuvieron de
allegada y ya
de ah yo pude
ABIERTA
Motivos:
Violencia
Intrafamiliar.
Violencia
Intrafamiliar
Personas
Vivi
de allegadas
allegada en
casa
de Condiciones
precarias
conocidos.
Trabaj para Trabajo
ayudar a los ambulante
dueos
de
casa.
129
TERICA
Relacin
disruptiva
entre
el
individuo y la
familia
(Microsistema)
aqu
obtener
este pedazo de
sitio para poder
instalarme
yo
aqu. Ta como
un ao y medio
ma o menos.
En
la
Morrilumo.
Porque e, una
seora de all
que
me
conoca,
me
dijo porque no
te vai me dijo al
campamento
me dijo que,
hay estay mas
traquila,
que
donde estaba
allega
igual
tena que salir a
trabajar,
alimentar a los
dueos de casa
y yo ya estaba
cansada,
ah
sala a pedir a
las calles.
XZ
0002
2010, eeeh...
por medio de mi
ex cuada, ella
ya no est ac
se fue a vivir a
otro
lado,
entonces eh...
me vendi esta
mediaguita que
estaba ms o
menos,
peor
Permanencia
en
campamento
Vivienda
propia
130
Rotacin de
familia en el
campamento
Consolidacin
de
viviendas
Relacin
estrecha entre
el sujeto y su
familia.
(Microsistema)
XZ
0003
XZ
0004
Familiar
Vivienda
propia.
131
ConsolidaRelacin
cin
de estrecha entre
viviendas
el sujeto y su
familia.
(Microsistema)
ConsolidaRelacin
cin
de estrecha entre
viviendas
el sujeto y su
familia.
(Microsistema)
hermano de
ah me vine yo,
como yo estuve
conviviendo con
una, una
seora, no era
una seora era
una chica, tiene
la misma edad
ma, as que
como dije voy a
asegurar mi
chancho porque
algn di dije
igual ella puede
morir y los hijos
van a estar ah,
y na que se
aqu chao. Y
solo llegue
como cuidaba
todava en el
mercado
empec a juntar
madera.
13. Cunto tiempo cree usted que seguir viviendo aqu? Qu est
haciendo para lograr el objetivo?
FOLIO
INDICE
SEGMENTO
XZ
0001
El tiempo que
digan no ms
pa
poder
postular porque
nos van a dejar
ac pareceno,
yo
quiero
quedarme
COD.
ABIERTA
Permanencia
Casa propia
Seguridad
Merito propio
COD.
AXIAL
TERICA
Calidad de Relacin
vida
estrecha entre
el sujeto y su
Lugar de entorno el cual
Pertenenci habita
a
(Microsistema)
Estabilidad
Emocional
132
COD.
XZ
0002
aqums
segura. Claro, o
sea es que yo
donde
estbamos,
dormamos en
el piso, porque
yo no tena
cama no tena
nada, entonces
todo esto yo lo
he conseguido
con
las
personas
que
me las regalan y
cuestiones.
Claro, aunque
no tenga silla pa
sentarme
y
cuestiones pero
me
siento
cmoda.
Cuando pille mi
casa,
porque
me dijeron que
las casas estn
subiendo
de
precios
y
subsidio parece
que
iguals,
quiero
salir
mmmm y esto
ahora H pill
dos avisos de
casas
se
venden
para
poder
llamar
marrato y saber
si aceptan o no
el
subsidio,
porque es muy
Seguridad
humana
Independe
ncia
133
XZ
0003
XZ
0004
bajito.
No
mucho,
porque una vez
que llegu a
buscarnos
la
casa y antes
que perdamos
el beneficio que
tenemos
tambin no creo
mucho.
Buuuscando
movindome
buscando
pa
poder buscar el
hogar
que
tenemos
que
buscar.
Yo creo que
unos, entre dos
a cuatro aos,
sipo porque de
aqu que hagan
las casas. Yo
tengo
que
separarme
primero, yo soy
casado,
pero
esos trmites,
esos
trmites
por lo menos
del divorcio, me
dijeron que ms
de dos meses,
tres meses no
demoraban, ya
yo tena que
haber
PermanenVivienda
cia en el sitio definitiva
con casa de
Insegurisubsidio.
dad y bajo
nivel social
de
otros
barrios.
134
El
microsistema
le proporciona
seguridad.
Las
polticas
pblicas
benefician
la
vivienda
definitiva en su
entorno.
Macrosistema
empezado esos
trmites
pero
como muri un
cuado
mo
llegu hasta ah
no ms, claro yo
dije esa custin
del
divorcio
puede esperar,
yo
primero
prefiero estar al
lado
de
mi
cuao
que
falleci,
mi
hermana
mis
sobrinos
as
que, pero lo voy
hacerlo si.
14. Cmo se siente usted por vivir en campamento?
FOLIO
INDIC
XZ
E
0001
XZ
0002
SEGMENTO
Yo me siento
tranquila, me
siento
que
tengo
un
espacio donde
nadie
me
molesta po.
No, aqu todo
lo
contrario,
porque
aqu
es
ms
tranquilo.
Eeeh
como
que ms o
menos porque
aqu es difcil
especialmente
COD.
ABIERTA
Tranquilidad
Espacio
COD. AXIAL
Seguridad en Su entorno le
los
brinda
pobladores
seguridad
humana
(Microsistema)
Condiciones Riesgos
climticas
fsicos
de invierno
Precariedad
135
COD. TEORICA
El individuo no
tiene influencia
en
las
condiciones
climticas que
XZ
0003
XZ
0004
pa los nios
es
tanto
porque
la
lluvia aqu es
fuerte po aqu
el barrial hay
que andar con
botas le digo
yo
porque
zapatillas uno
se
puede
comprar ropa
buena
esa
nueva queda
toda cochina,
hay
que
estarla
secando
limpiando as
con un paito
y pa los nios
es difcil esto
que el otro,
pero
pal
verano no hay
cambia porque
hay
solcito
salen a jugar o
unque sea los
manguearamos
pa
poder.
Bien, no aqu
por lo menos
aqu est bien
agradable.
hogar
son propias de
la
naturaleza.
(Globosistema)
La precariedad
de la vivienda
se caracteriza
con
las
caractersticas
propias
del
campamento.
(Macrosistema)
Se siente a
gusto en el
lugar donde
vive.
Relacin
positiva entre el
entorno y el
individuo
(Microsistema)
Aqu yo bien, Se
siente Socializacin Relacin
bien. Con los bien.
positiva entre el
Trabajo
en
vecinos, con
entorno y el
Buena
equipo
todo
aqu,
individuo
136
Satisfaccin
bueno
yo relacin con
converso con la gente.
los
que
realmente por
lo menos ya
gente que ya
adulta no con
cabrera.
(Microsistema)
15. Qu cree usted que dicen las personas de la gente que vive en
campamento?
FOLIO
XZ
INDICE
0001
SEGMENTO
COD.
ABIERTA
Bueno a m No le influye
lo
que lo que diga
piensen los la gente.
dems no me
va ni me Ignorancia
viene porque de la gente
yo tengo que
ver la donde
estn
mis
hijos bien. Es
que
yo
encuentro
que si hablan
es
una
persona son
ignorantes
que
ellos
tiene a donde
estar, porque
si yo tuviera
casa, o sea
yo
tengo
casa pero en
Santiago,
pero est el
padre de mis
137
COD.
AXIAL
Resiliencia
COD.
TERICA
La ignorancia es
propia de la
cultura chilena.
(Macrosistema)
XZ
XZ
0002
0003
hijas
all,
entonces pa
volver a los
maltratos
mejor no me
quedo ac,
prefiero ac,
as que no.
Qu es lo
que dicen los
que
estn
viviendo
aqu?...
Aaah, creen
que
somos
no se malos
creen
que
somos esto
gente as uy
de
baja
categora, si
los que estn
afuera
son
los mismos
solamente
cambian las
cosas,
las
casas
no
ms
que
ellos tienen.
No s yo
creo que lo
encontrara
fome,
pencapor
lo menos pal
verano
as
por las lluvias
ms el barro
yo pienso por
esa parte la
Gente
peligrosa.
Estigmatiza-
Malas
condiciones
del lugar
Habitabilidad
138
cin
Precariedad
La
mirada
segregadora
que tiene la
sociedad hacia
la poblacin de
campamento es
propia de la
cultura en el
pas.
(Macrosistema)
Las
caractersticas
propias de un
campamento,
influyen en la
percepcin de la
sociedad.
(Macrosistema)
pueden
encontrar
penca la otra
gente que no
vive ac o la
dema gente,
o
los
problemas
del
agua,
cuando
se
corta el agua
la luz as
igual la gente
lo encuentra
penca igual.
XZ
0004
Nose
po
aqu yo tengo
una hermana
que vive en
Valdivia
en
un
campamento,
unas entenas
que viven en
Valdivia
en
un
campamento,
al contrario
nunca
escuchado
mal.
Yo
pienso
que
por lo menos
as ya claro
los traen a
nosotros nos
tiran
cualquier
pifia por la
cuestin de
Delincuentes
Mala
condiciones
del lugar.
139
Habitabilidad
Estigmatizacin
Precariedad
Caractersticas
propias de un
campamento,
las
cuales
influyen en la
percepcin de la
sociedad.
(Macrosistema)
los
cortes,
que dijo una
penca
de
delincuentes
son
todos
sipo por eso
es que yo
digo no hay
que escupir
antes al cielo,
despus
empezaron a
darse cuenta
que nosotros
somos mejor
que
ellos,
puta los otros
yo creo que
si les pasa
algo por lo
menos
all
por lo menos
all en la
poblacin de
ellos, ellos no
van a andar
protestando
no se van
andar
acercando a
piedrazos
con los pacos
aqu no po,
ahora
realmente
aqu
ahora
estamos ms
tranquilos no
ms po ya
recuperamos,
querimos a
140
por
lo
menos
,
quisimos la
luz
ya
tenimos
la
luz, tuvimos
que
nos
hagan
las
casas
aqu
aqu mismo
nos van a
hacer
las
casas,
la
gente de all
de
repente
dicen,
oye
cmo
lo
hacen, bueno
el presidente
que tuvimos
tambin
es
ese po, no
ese de ese
no hay que
decir nada.
16. Cree usted que existe discriminacin en las personas por el lugar
donde vive?
FOLIO
XZ
INDICE
0001
SEGMENTO
COD.
ABIERTA
Yo creo que Discriminasclaro.
cin
141
COD. AXIAL
COD. TERICA
Discriminacin social
La
mirada
segregadora
que tiene la
sociedad hacia
la poblacin de
campamento es
propia de la
cultura en el
pas.
XZ
0002
XZ
0003
XZ
0004
Discriminaci
-n
Si
hasta, Discriminasobre
todo cin
como yo le
deca
que
aqu
la
mayora de la
gente
que
hay
gente
que tiene los
142
(Macrosistema)
Las
clases
sociales
en
Chile
se
encuentran
notoriamente
definidas,
lo
cual dificulta las
relaciones
humanas.
(Macrosistema)
Discriminaci
-n social
La
mirada
segregadora
que tiene la
sociedad hacia
la poblacin de
campamento es
propia de la
cultura en el
pas.
(Macrosistema)
Discriminacin social
La
mirada
segregadora
que tiene la
sociedad hacia
la poblacin de
campamento es
propia de la
cultura en el
pas.
papeles
manchados,
hasta
yo
mismo tengo
los papeles
manchados,
pero
que
saco de tener
los papeles
machados, si
al final yo
dije, yo digo
hay
como
treinta aos
que no me
meto en nada
as que, yo
aqu me met
cuando
estuve preso
eso al final a
los 16 aos,
claro, o en
ese
tiempo
estaba
pinocho sipo,
me acuerdo.
(Macrosistema)
INDICE
SEGMENTO
COD.
ABIERTA
143
COD. AXIAL
COD. TERICA
XZ
0001
XZ
0002
Ninguna po.
No
hay Vulnerabilida
ventajas.
d
Inconsecuencia
entre
respuestas
Ventaja
Subsidio
Representantenemos po si
tes
legales
Municipalirecibimos lo
del
dad
que
le
campamento
subsidio por
Dirigente
Redes
de
familia, y la
del
apoyo
otra ventaja
campamen- Organizacioes porque lo
to.
nes
ayudan hora
Gubernamen
los
van
-tales
ayudar ahora
en diciembre
con una cajita
de abarrotes
que la muni a
todos le van a
dar porque la
presi ya se
movi
por
eso, ajora la
que
es
presidenta
nueva porque
la que se
retir
no
ayudaba en
nada.
La
conocas? Y
lo otro es pa
la pa la el da
del nio o
cosas
as
eventos que
hay pa los
niitos no se
poda
el
144
Caracterstica
propia
del
campamento
(Macrosistema)
Existencia
de
redes de apoyo
Gubernamental
es
para
la
vivienda
definitiva
(Macrosistema)
conejo
siempre
lo
ayudan con
algo a los
niitos , eso
es que lo otro
bueno
pa
ellos no pa
nosotros
porque ellos
comparten
con
los
dems o ya
reciben algo y
ya no se van
con
sus
manitos
vacas, ahora
pa
navidad
queremos
nosotros con
la juntar eeeh
hacer algo un
beneficio con
completos pa
poder eeh no
con
empanadas
mejor dicho
porque
querimos que
varios no van
a
recibir
regalos este
ao entonces
pa que hacer
no se una
bolsita
de
dulces
pa
que no se
vayan
con
145
sus
manos
vacas porque
es de 0 a 5
porque
ya
hay
pa
delante los 6
los 7 ya no
van a recibir
regalos
entonces
como
ellos
como tristes
as como que
da pena y
siempre dice
la seora que
tenemos esto
mala,
mala
suerte en eso
porque nunca
nos ayudan
vienen
en
veces
la
Santo Tomas,
o
otras
universidades
a
dar
ayudarnos,
pero los que
se
mueven
arto son los
de
all
arribita, ellos
s que se
mueven
tienen
cualquier
ayuda.
XZ
0003
Ventajas
ventajas
Dirigente.
146
Representant Relaciones
e legal del entre los sujetos
XZ
0004
bueno
en
este
momento con
la presidenta
que
hemos
tenido
casi
nada po, no
se ahora con
la que est
ahora si ella
se
mueve
pero
una
parte pienso
que por ah
podemos
tener
ms
beneficios,
ayudas,
cosas
as,
pero
como
estaba la otra
antiguamente
ella no tena
casi nada de
ayuda,
ni
nada.
Personalidad
Jurdica.
Comit de
Vivienda.
El estado apoya
a
los
campamentos
con
Personalidad
Jurdica,
entregndoles
redes de apoyo
(Macrosistema)
La ventaja es
que
estoy
aqu,
estoy
bien porque,
aqu no pago
mi luz, tengo
agua que no
pago y me
comunico con
la gente del
campamento.
Por lo menos
la ayuda que
me
da
la
No
paga Habitabilidad
servicios
bsicos.
Redes
de
apoyo
MunicipaliOrganizaciodad
nes
Alimentos
Gubernamen
de
la -tales
penitenciariAsistencialisa
mo
Las redes de
apoyo
Gubernamentales
y
No
Gubernamentales
otorgan
una
ayuda
asistencialista a
los
campamentos
(Exosistema,
Macrosistema)
147
campamento
del
campamento
(Microsistema)
muni, y no
solamente lo
de la muni, lo
de haber, por
lo
menos
enantito
pasan
dos
veces a la
semana que
pasan
a
repartir pan
aqu po, una
camioneta
blanca
que
vienen
de
arriba de la
de la cana.
18. Cree que el vivir en un sector alejado del centro de la ciudad dificulta
en el encontrar un empleo?
FOLI
O
XZ
INDICE
0001
SEGMENTO
COD.
COD. AXIAL
ABIERTA
Es que no No afecta
Habilidades
es tanto eso
conceptuales
Leer
y
sino que es
que, si yo voy escribir son
a
buscar esenciales
para
el
trabajo
aunque viva trabajo.
all en la
China y si se
leer
se
escribir lo voy
a encontrarlo
igual, no es
tanto eso.
Porque
en
todos lados,
hasta
paaa
148
COD. TERICA
La
sociedad
chilena
establece como
requisito
el
tener
la
enseanza
escolar
completa para
la obtencin del
un
trabajo
(Macrosistema)
barrer la calle
tenis
que
tener cuarto
medio y yo
con
cuea
alcance
segundo
bsico, o sea
por
nivel
porque eso
van por nivel
en el colegio
y hablar por
eso aprend
igual a las
palabras por
mi profesora
pero no me
dio la cabeza
para leer.
XZ
0002
No.
trabajo
bien
Un No
es
as relevante.
Accesibilidad
XZ
0003
Cmo
No por la
alejado
del movilizacin
centro?...no
no, o sea yo
creo que no
porque como
donde estoy
trabajando
hay un bus
que pasa en
Accesibilidad
149
No
detecta
dificultades en
la accesibilidad
del
campamento
para
la
obtencin de un
trabajo
(Microsistema)
Se
encuentra
favorecido por
las redes de
apoyo
que
entrega
la
municipalidad
en cuanto a la
movilizacin
(Macrosistema)
la
maana
todos
los
das en la
maana por
esa parte no
tengo
problemas
pero hay das
que por lo
menos
no
pasa y ah
tengo
que
levantarme
ms
temprano no
ma po, pero
no.
XZ
0004
Actualmente Sin
as
como dificultades.
estoy ahora
yo, no el
trabajo
me
llega
aqu
mismo.
Accesibilidad
No
detecta
dificultades en
la accesibilidad
del
campamento
para
la
obtencin de un
trabajo ya que
dentro de este
es capaz de
encontrar redes
de
apoyo.
(Microsistema)
INDICE
0001
SEGMENTO
No.
COD.
ABIERTA
Desconoce el
concepto.
150
Se detecta una
despreocupacin por los
profesionales
XZ
0002
XZ
0003
De
la
persona
hacia
uno?
Si No ella
se ha movido
ato la que
est ahora,
viene pa ac
toca la puerta
y yo le digo
siempre digo
si
necesita
ayuda,
nosotras
podemos
ayudarle
y
todos, es que
es
como
ayudante
todos
le
ayudamos.
Cmo?
yasi.
Red
apoyo:
Vecinos.
Conoce
concepto.
151
el Redes
apoyo
de Se detecta una
despreocupacin por los
profesionales
del rea social
en cuanto a la
bajada
de
informacin que
se hace en los
campamentos.
(Exosistema,
Macrosistema)
XZ
0004
Eh
escuchado
no ms.
Vago
Redes
concepto de apoyo
redes
de
apoyo
de Se detecta una
despreocupacin por los
profesionales
del rea social
en cuanto a la
bajada
de
informacin que
se hace en los
campamentos.
(Exosistema,
Macrosistema)
polticos,
Instituciones
educativas,
Instituciones
de
INDICE
0001
SEGMENTO
COD.
COD. AXIAL
ABIERTA
-SERNAM:
TECHO
Redes de apoyo
No
la Chile.
Organizaciones
conozco.
Gubernamentales
Programa
y
No
-TECHO
Gubernamentales
Chile:
Si, Puente.
con
los
CESFAM.
chicos si, los Pensin
que
viene de
hacer eeeh invalidez.
eso s.
-SENADIS:
InstitucioNo.
nes
-Programa
educatiPuente: Si.
vas.
-CESFAM
(Centro
de Municipal
idad
152
COD.
TERICA
El Estado y
otras
organizaciones
brindan
los
apoyos
para
las
personas en
situacin de
campamento,
estos
se
encargan de
entregar
la
informacin
pero no as un
seguimiento
del proceso
Salud
Familiar):
Del
consultorio
s.
-FOSIS:
Qu es lo
que es eso?
-Pensin de
invalidez:
Esa es la
que
yo
recibo.
-Personajes
polticos:
No
-Instituciones
educativas:
Ah sipo
-Instituciones
de
beneficencia:
Qu
es
eso?... No
-Fondo
esperanza:
No
-OMIL:
Qu
es
ese?...No
-SENCE: No
tengo idea
-EGIS:
Menos
-Municipio:
Si, el forro
cuestiones
eso.
-Centro de la
Mujer: No
-Carabineros:
Carabineros
SERVIU
Juntas de
vecinos.
153
Exosistema,
Macrosistema
Si. No tengo
contacto con
ellos
tampoco para
que
-Corporacin
de Asistencia
Judicial
(CAJ): No
-SERVIU:
Aaaah
yo
creo
sipo
ahora
iban
van a venir el
sbado,
se
van
ah
acercar
porque van
hacer
las
casas
parece.
-COSAM:
Qu
es
eso?
-Juntas
de
Vecinos: Pa
las
reuniones
-Centros de
Madre: No
-Club
Deportivos:
Tampoco
-Iglesia: No
-Club
de
Adulto
Mayor: No
-Poblaciones
Cercanas:
No, no
154
XZ
0002
-DIDECO:
Qu eso?
-SECPLA:
No
-DOM: No
-SERNAM:
No
-TECHO
Chile: Si
-SENADIS:
No
-Programa
Puente: Si
-CESFAM
(Centro
de
Salud
Familiar): Si
-FOSIS:
Tambin
-Pensin de
invalidez: Si
-Personajes
polticos: Si
cuando
quieren salir
de
candidatos.
-Instituciones
educativas:
Como
institutos, Si
o igual los
chicos.
El
Santo Tomas
tambin vino
o no o si,
vino a ayudar
a las casas
que estaban
sin, sin forro.
-Instituciones
TECHO
Chile.
Redes de apoyo
Organizaciones
Gubernamentales
Programa Y
No
Puente.
Gubernamentales
CESFAM
FOSIS
Pensin
de
invalidez.
Personajes
polticos
Instituciones
educativas.
Municipal
idad
Carabineros
SERVIU
Juntas de
vecinos.
Centros
de Madre
Iglesias.
155
El Estado y
otras
organizaciones
brindan
los
apoyos
para
las
personas en
situacin de
campamento,
estos
se
encargan de
entregar
la
informacin
pero no as un
seguimiento
del proceso.
Exosistema,
Macrosistema
de
beneficencia:
No
-Fondo
esperanza:
No
-OMIL: No lo
conozco
-SENCE:
Qu
es
eso?
-EGIS: No
-Municipio:
Si
-Centro de la
Mujer:
Eeeeh no
Carabineros:
Esos
son
conocidos
-Corporacin
de Asistencia
Judicial
(CAJ): No
-SERVIU: Si
-COSAM:
No
-Juntas
de
Vecinos:
Eeeh
aqu
del
campamento
no ms, s.
Voy a las
reuniones,
ahora
tenamos
reunin a las
12.
-Centros de
156
Madre: Eeeh
si
-Club
Deportivos:
No
-Iglesia: Si
-Club
de
Adulto
Mayor: Si lo
conozco
-Poblaciones
Cercanas:
No
de
apoyar
-DIDECO:
No
-SECPLA:
No
-DOM: No
XZ
0003
-SERNAM:
si
lo
conozco
-TECHO
Chile: igual
-SENADIS:
igual
lo
conozco
-Programa
Puente:
igual
lo
conozco
-CESFAM
(Centro
de
Salud
Familiar): si
-FOSIS:
igual
-Pensin de
invalidez:
TECHO
Chile.
Redes de apoyo
Organizaciones
Gubernamentales
SENADIS Y
No
Programa Gubernamentales
Puente.
CESFAM.
FOSIS
Pensin
de
invalidez.
Instituciones
educativas.
Club
157
El Estado y
otras
organizaciones
brindan
los
apoyos
para
las
personas en
situacin de
campamento,
estos
se
encargan de
entregar
la
informacin
pero no as un
seguimiento
del proceso.
Exosistema,
Macrosistema
igual
lo
conozco
-Personajes
polticos: no
eso no
-Instituciones
educativas:
ah si si
-Instituciones
de
beneficencia:
Cmo de
ayuda? Si
si
-Fondo
esperanza:
no no
-OMIL: si la
he
escuchado
-SENCE:
igual la he
escuchado
EGIS: eje?
No,
a
lo
mejor lo he
escuchado
pero no no
-Municipio:
si
-Centro de la
Mujer:
la
conozco
-Carabineros
si,
le
entrega
apoyo?
No
no
-Corporacin
de Asistencia
Judicial
deportivo.
Municipal
idad
Carabiner
os
-SERVIU
-Juntas
de
vecinos.
-Centros
de Madre
-Iglesias.
158
(CAJ): si la
conozco
igual.
-SERVIU: si
igual
la
conozco
-COSAM: no
esa no
-Juntas
de
Vecinos: si
-Centros de
Madre pero
ese es de
-Club
Deportivos:
si o sea
no en este
momento no
pero
antes
haca.
-Iglesia:
Asistimos no
ma pero no
nos ayuda.
-Club
de
Adulto
Mayor:
Emm no no.
-Poblaciones
Cercanas:
no,
solamente
este
campamento,
solamente
tenemos una
amiga, pero
solamente
vamos donde
ella no ma,
pero na con
159
el
campamento
de al lado ni
eso.
-DIDECO:
ha si si lo
conozco, de
repente
tantas cosas
que una ve.
-SECPLA:
no
-DOM: no
emm
no.
haber emm
no
XZ
0004
-SERNAM:
No
-TECHO
Chile: Si
-SENADIS:
Si
-Programa
Puente:
Tambin
-CESFAM
(Centro
de
Salud
Familiar): El
poli si
-FOSIS: Si
-Pensin de
invalidez: Si
-Personajes
polticos: No,
la otra vez
vinieron, no
quiero saber
nada esos de
TECHO
Chile.
Redes de apoyo
Organizaciones
Gubernamentales
SENADIS Y
No
Gubernamentales
Programa
Puente.
CESFAM
FOSIS
Pensin
de
invalidez.
Instituciones
educativas.
Club
deportivo.
Municipal
idad
160
El Estado y
otras
organizaciones
brindan
los
apoyos
para
las
personas en
situacin de
campamento,
estos
se
encargan de
entregar
la
informacin
pero no as un
seguimiento
del proceso.
Exosistema,
Macrosistema
los
tira
piedra, han
venido
no
ma.
-Instituciones
educativas:
Si, si si, por
lo menos han
venido,
colegios de
nios chicos,
han venido a
regalar ropa,
a
dejar
mercadera,
aqu el que
est esta no
va
estar
cociendo.
-Instituciones
de
beneficencia:
Si
-Fondo
esperanza:
No
-OMIL:
Tampoco
-SENCE: Si
-EGIS: No
-Municipio:
Si.
-Centro de la
Mujer: No
-Carabineros:
Si, sipo si
andan todos
los das, me
vienen
a
visitar.
-Corporacin
Carabineros
SERVIU
Juntas de
vecinos.
Instituciones
de
beneficen
-cia.
Centros
de Madre
Iglesias
SENCE
161
de Asistencia
Judicial
(CAJ): Si
-SERVIU:
Tambin
-COSAM:
No
-Juntas
de
Vecinos: Si
-Centros de
Madre: No
-Club
Deportivos:
Si
-Iglesia: As
es
-Club
de
Adulto
Mayor:
Todava no
me falta un
ao.
-Poblaciones
Cercanas:
Si
-DIDECO:
No
-SECPLA:
No
-DOM:
Menos
21. Ha recibido algn tipo de apoyo? Cul?
FOLI
INDICE
O
XZ
0001
SEGMENTO
COD.
ABIERTA
Bueno
la Programa
que ms me Puente.
ayuda
son
este
de CESFAM
Municipali
162
COD. AXIAL
COD.
Redes de apoyo
Organizaciones
Gubernamentales
Y
No
TERICA
El Estado y
otras
organizaciones
Puente,
dad
porque ese
yo recibo un -TECHO
bono igual de Chile.
repente y el
consultorio
por
los
chicos. Eeeh
que ms, la
municipalidad igual, el
Techo igual,
los que ms
conozco, los
que ms.
Gubernamentales
brindan los
apoyos
para
las
personas
en situacin
de
campamento, estos se
encargan
de entregar
la
informacin
pero no as
un
seguimiento
del proceso.
La
red
TECHO
Chile es la
nica
organizacin
que
proporciona
herramientas
para
generar
habilidades
para
desempearse
laboralmente.
Exosistema,
Macrosiste
ma
XZ
0002
Instituciones Instituciones
, Universida- educativas
des,
Santo
163
Tomas,
no
se
San
Sebastin,
San Mateo,
esas vienen
ayudar a los
de
all,
porque
mi
casa
como
tiene
forro
por
dentro
entonces no
fue
necesidad de
forrarme de
dar
ayuda.
Pero
si
andaban con
sus cositas
de abarrotes
y eso fue lo
que a m me
dejaron y yo
no lo quera
recibir como
era
para
ellos porque
era
como
dos tres das
das
que
ellos estaban
por ac
y
como recib
igual
como
ya no nos
vimos ms.
De
ah
vienen varias
a ayudar a
los
niitos
cuando hay
nes brindan
los apoyos
para
las
personas
en situacin
de
campamento, estos se
encargan
de entregar
la
informacin
pero no as
un
seguimiento
del proceso.
La
red
TECHO
Chile es la
nica
organizacin
que
proporciona
herramientas
para
generar
habilidades
para
desempearse
laboralmente.
Exosistema,
Macrosistema
164
actividades.
Quin ms
ha
venido
para
ac?
Ella
ao
pasado, las
universidaddes
este
ao , porque
si
vienen
ayudar a los
chicos,
el
San Mateo
XZ
XZ
0003
0004
La pensin,
o sea si
El
TECHO
igual
SENADIS no
ha
venido
para ac
Pensin
Redes de apoyo
Bsica
Organizaciones
Solidaria de Gubernamentales
Y
No
Invalidez.
-TECHO
Chile.
Gubernamentales
El Estado y
otras
organizaciones brindan
los apoyos
para
las
personas
en situacin
de
campamento, estos se
encargan
de entregar
la
informacin
pero no as
un
seguimiento
del proceso.
Exosistema,
Macrosistema
Redes de apoyo El Estado y
Organizaciones
otras
Gubernamentales organizacioY
No nes brindan
Gubernamentales
los apoyos
para
las
personas
en situacin
de
campamento, estos se
encargan
de entregar
la
informacin
pero no as
un
seguimiento
del proceso.
La
red
TECHO
Chile es la
nica
organizacin
que
proporciona
herramientas
para
generar
habilidades
para
desempea
rse
laboralmente.
Exosistema,
Macrosistema.
igual,
al
contrario yo
con ello he
participado,
lo que hecho
emparejando
el
camino,
antes
que
lleguen
ustedes con
los otros los
ms antes,
los otros.
Ese que se
llama
este
chico Manfli,
ese es el
boxeador. Yo
era
el
profesor del
telar.
El policlnico
me
ha
ayudado,
sipo,
paracetamol
es lo que
ms tengo,
esto parece
una
farmacia.
INDICE
0001
SEGMENTO
No
COD.
COD. AXIAL
COD.
ABIERTA
TERICA
tengo No
tiene Relacin familiar No existi
167
XZ
0002
XZ
0003
pap,
no
tengo mam,
no
tengo
nada.
Sola
no,
nada
Mi mam s,
porque
mi
pap no lo he
visto meses,
ni nada.
Si.
XZ
0004
Si.
o una relacin
entre
el
individuo y
su familia.
(Microsistema)
Relacin
Relacin familiar Existe
solo con la unida
relacin con
madre.
su madre.
(Microsistema)
Existe
Relacin familiar Existe
relacin
muy
unida
o relacin
familiar.
fusionada
estrecha
con
su
familia
(Microsistema)
Existe
Relacin familiar Existe
relacin
unida
relacin
familiar.
estrecha
con
su
familia.
(Microsistema)
23. Siente en ellos una red con la cual puedes contar cuando es
necesario?
FOLIO
INDICE
SEGMENTO
XZ
0001
No, porque
yo tengo tos
ac pero es
como si no
los
tuviera
porque si te
pueden
ayudar
a
poner
una
COD.
COD. AXIAL
ABIERTA
No porque Inexistencia
de
todos
se red de apoyo
encuentran
familiar
en la misma
situacin
socioecon
mica.
168
COD.
TERICA
No
existe
vnculo
entre
el
sujeto y su
familia
(Microsistema)
XZ
0002
piedra en el
cogote te la
ponen.
Con
mis
suegros con
mi
cuado.
No
me
ayudan
porque cada
uno
matan
sus
pulgas
como
se
puede po.
Con Leo l
es el regaln
del
abuelo,
de
la
ta
igual.
Si vienen, no
traen
nada
porque ellos
estn
igual
po.
Ellos
viven
en
la
Morrilumo,
que igual era
un
campamento
hace tiempo,
igual era de
campamento
y
todo
y
despus se
fueron para
all.
S, mi mami Apoyo de la Red de apoyo
si porque me madre.
familiar
cuida a la
disfuncional
Anai.
169
Vnculo
afectivo
madre
e
hija.
(Microsiste-
XZ
0003
Eh si
Es que me
han ayudado
de
tantas
maneras que
no se po, po
de
repente
me ha hecho
falta algo y
voy a esa
parte y s
que me van a
ayudar para
esa parte que
me
est
faltando a m.
Me ayudan
como pareja
aqu po.
Familia es Red de
un
apoyo familiar
fundamental
.
XZ
0004
Si,
se
preocupan en
que llego o
no llego o no
este, en ese
sentido,
endenate ya
vino
mi
hermana,
Cmo
ests? Yo le
dije
bien,
como estaba
arreglando
los CD, y me
dijo Cmo
ests? Yo le
dije toi bien,
Y eso que
La
familia Red de
es solo una familiar
red
de
apoyo en la
salud.
170
ma)
apoyo Estrecha
relacin
entre
el
sujeto y su
familia,
convirtindo
se en una
efectiva red
de
apoyo
(Microsiste
ma)
apoyo Vinculacin
entre
el
sujeto y su
familia
netamente
por
su
condicin
de
alcoholismo.
(Microsiste
ma)
no
andai
curao? No es
que
estoy
esperando
unas., estoy
esperando a
unas chicas.
INDIC
XZ
E
0001
SEGMENTO
COD. ABIERTA
COD. AXIAL
Yo sipo, el Pensin
de
familiar de Leo Invalidez.
igual,
esas
Bono por hijo.
dos.
El de Leo uno
azul y de los
verdes como
tres.
Y el bono que
de este que
dan
como,
haber,
de
puente
No el Leo es
familiar que le
dan de, de
control
sano
po
Si
porque
Checho
no
saca todava
eeeh no est
en
la
encuesta.
Entre los dos
saco uno azul
Redes
de
apoyo
Organizacio
-nes
Gubernamentales
171
COD.
TERICA
El
Estado
entrega
apoyo
financiero
mediante la
Ley 20.255 y
bonos
del
Gobierno
(Macrosistema)
XZ
0002
y de estos
verdes,
dos
verdes
de
estos verdes.
Si, ocho mil Bono por hijo
por carga
Pensin
por
Invalidez
Redes
de
apoyo
Organizacio
-nes
Gubernamentales
El
Estado
entrega
apoyo
financiero
mediante la
Ley 20.255 y
bonos
del
Gobierno
(Macrosistema)
XZ
0003
La
pensin Pensin
por Redes
de
si
y
el Invalidez
apoyo
subsidio a si
Organizacio
Subsidio
pora s.
-nes
habitacional
Gubernamentales
El
Estado
entrega
apoyo
financiero
mediante la
Ley 20.255 y
otorga
subsidio
mediante el
Ministerio de
Vivienda
y
Urbanismo.
(Macrosistema)
Pensin
por Redes
de El
Estado
Invalidez
apoyo
entrega
Organizacio apoyo
Caja
nes
financiero
compensacin
Gubernamediante la
Los Hroes.
mentales
Ley 20.255,
Cajas
de
Seguro
de Redes
de Compensaincendios
apoyo
cin.
Organizacio (Macrosistenes
No ma)
Guberna-
XZ
0004
Pensin.
Ochenta
de
invalidez, me
estn
descontando
por la cuestin
del
equipo,
incluso me da
risa,
quedo
pensando,
chuta
algn
172
da cuando yo
me muera mi
familia no va a
tener porque
preocuparse
del
cajn
nada, porque
como estoy en
esa cuestin
de los Hroes
ellos me , toi
en todo ellos,
por
eso
mientras que
uno
est
viviendo igual
le descuentan
de la colilla
igual, sipo si
yo
tengo
terreno
y
cajn,
estoy
seguro
y
ahora
me
estoy
el
seguro de la
casa igual po
en caso de
incendios, hay
me
descuentan
tres
mil
doscientos de
la
misma
pensin, y del
equipo
once
mil
cuatrocientos
pal
ao
y
medio.
mentales
173
MAPA CONCEPTUAL
A partir de los datos recolectados y de la codificacin realizada por
cada pregunta se realiz un mapa conceptual que rene los conceptos ms
importantes que se detectaron explcita e implcitamente mediante las
respuestas y que responden a los tres objetivos planteados en esta
investigacin.
Este mapa conceptual contiene las respuestas ms importantes que
entregan los sujetos entrevistados, entre ellas se encuentran la Pensin
Bsica Solidaria de Invalidez, escolaridad incompleta, insercin laboral,
independencia, entre otras.
174
claves:
Insercin
laboral,
Capacidades
diferentes,
XIII.
DISCUSIN
Objetivo General
Determinar
las
dificultades
que
presentan
las
personas
con
Objetivos Especficos
Describir las redes de apoyo con las cuales cuentan las personas con
capacidades diferentes en un asentamiento precario para integrarse al
mundo del trabajo.
178
Resultados:
1. Las redes de apoyo son el FOSIS, Municipalidad Osorno y SENCE,
TECHO Chile, las que se relacionan con la insercin laboral pero no
son exclusivas para personas con capacidades diferentes.
Segn el supuesto Existen redes de apoyo eficaces y oportunas que
permiten la insercin laboral de estas personas se puede concluir que a
pesar de que existen redes de apoyo, estas no son exclusivamente de las
personas con capacidades diferentes sino que incluye a todas la poblacin
de campamento. Adems estas redes de apoyo no necesariamente lograr el
objetivo planteado, ya que no existe un seguimiento de la intervencin
realizada por estas organizaciones. Por otra parte, los sujetos con
capacidades diferentes manifiestan otro concepto de red de apoyo, que
involucra entrega de apoyos concretos y no solo de informacin.
Por otra parte y de acuerdo al anlisis de los resultados obtenidos
mediante el proceso de entrevista a los sujetos participantes de la
investigacin se observan los siguientes resultados:
Discusin terica
un
trabajo
pero
adems
se
presentan
como
personas
181
Discusin Metodolgica
El Enfoque Cualitativo fue significativo para esta investigacin puesto
que la flexibilidad que presenta permiti conocer de mejor manera a los
sujetos y poder modificar aspectos segn las situaciones que ocurran en el
proceso de recogida de datos.
Otro aspecto importante es que mediante este enfoque se pudo
conocer informacin en forma detallada de la vida de los sujetos, generando
as descubrimientos inesperados para las investigadoras, ya que a pesar de
que se contaba con un propsito definido, los individuos entregaron
informacin enriquecedora, las cuales podran surgir como una nueva
investigacin.
Adems permiti conocer desde su punto de vista las dificultades que
presentan para insertarse laboralmente, como tambin encontrarse con
situaciones que hacan comprender la forma de vida y sus decisiones dentro
del contexto en el que viven.
Por otra parte, este enfoque es importante para la Educacin
Diferencial, ya que muestra la realidad de los sujetos desde sus perspectivas
y conceptos, pudiendo aportar significativamente en la importancia del rol del
profesional en la investigacin desde un punto de vista ms humano.
XIV.
CONCLUSIN
182
183
Cules son los apoyos que requieren las personas con capacidades
diferentes que viven en asentamientos precarios para insertarse
laboralmente?
184
precarios?
La ley 20.422 ha sido un real aporte para la insercin de las
personas con capacidades diferentes?
En cuanto a las sugerencias para una prxima investigacin sera
XV.
REFERENCIAS
185
186
M.
(2008).
Discapacidad
Visual.
Disponible
en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionarte/discapacidad_visual.pdf
12. Cayo, L. (2010). Discapacidad, Derecho y Poltica de Inclusin.
Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/Discapacidad,%20politicas%20e
%20inclusi%C3%B3n%20%20libro%20(2).pdf
13. Chile Crece Contigo. (2007). Gua de Apoyo Tcnico Pedaggico:
Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educacin
Parvularia asociada a Discapacidad Motora. Disponible en:
http://www.crececontigo.gob.cl/wpcontent/uploads/2009/12/Discapacidad-Motora.pdf
187
Educativas
Especiales
Nivel
Parvularia
17. Comunidad
de
Madrid. (2003).
Gua
en:
http://www.madrid.org/cs/BlobServer?
blobkey=id&blobwhere=1310853507259&blobheader=application
%2Fpdf&blobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3D2CONCEPTO+DE+DISCAPACIDAD_2.pdf&blobcol=urldata&blobtab
le=MungoBlobs
18. Direccin del Trabajo. Gobierno de Chile. (2014). Cdigo del
Trabajo. Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/Codigo%20del%20trabajo%20act.
%20(1).pdf
19. Estudio Nacional de la Discapacidad. (2004). Prevalencia de
Personas con Discapacidad. Disponible en:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/encuestas_discapacidad
/pdf/presentacionresultadosestudionacionaldeladiscapacidad.pdf
188
Nacional
de
Discapacidad.
(2014).
Estudios
en:
http://www.fnd.cl/discapacidadytrabajoInclusionlaboraldepersonasc
ondiscapacidad.htm
27. Fundacin Nacional de Discapacitados. (2012). Discapacidad en
Chile. Disponible en: http://www.fnd.cl/discapacidadenchile.html
189
28. Garca,
F. (2001).
Modelo
Ecolgico/
Modelo
Integral
de
Principal
de
Trabajo
con
Discapacidad
Mental.
Disponible en:
http://www.hogardecristo.cl/obras-sociales/a-quienesayudamos/discapacidad/
35. Ibez, I. (2014). Resurgimiento de Campamentos: Propuestas
para avanzar hacia una erradicacin definitiva. Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/Iba%C3%B1ez-Resurgimiento-decampamentos.pdf
190
(2012).
Entendiendo
la
Discapacidad
Parte
I.
de
Salud
Pblica.
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086434662007000400003&script=sci_arttext
43. MacDonald, J. (2014). Una Vivienda Social en Chile: Una mirada
desde Amrica Latina y el Caribe. Revista CIS N 2. Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/CIS-N%C2%BA2-Vivienda-Social191
en-Chile-Una-mirada-desde-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-CaribeJoan-Mc-Donald.pdf
44. Machado, R. (2007). Rasgos caractersticos de la Transicin a la
Vida Adulta de los Jvenes. Disponible en:
http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/3/76/0/rasgoscaracter-sticos-de-la-transici-n-a-la-vida-adulta-de-los-j-venesespa-oles-en-el-marco-comparado-europeo.html
45. Martnez, M (2006).Validez y confiabilidad en la metodologa
cualitativa. Paradigma. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:8GlClxfILeoJ:www.scielo.org.ve/scielo.php%3Fscript
%3Dsci_arttext%26pid%3DS1011-22512006000200002%26lng
%3Den%26nrm%3Diso%26ignore%3D.html+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=cl
46. Martnez N. Aguayo I. Castro L. Fernndez G. Goldstein E. &
Mardones E. (2012). Retrato de la Desigualad en Chile. Disponible
en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/PDF_librodesigualdad_ultima_versi
on%20(1).pdf
47. Martnez, W. (2006). Derecho Laboral. Disponible en:
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE
%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%89CNICAS/CARRERA%20DE
%20INGENIER%C3%8DA%20EN%20INFORMATICA
%20AGROPECUARIA/06/DERECHO%20LABORAL/derecho
%20laboral.pdf
48. Medina, A. (2012). Entendiendo La Discapacidad Parte I.
Disponible
en:http://www.integradoschile.cl/2012/08/15/entendiendo-ladiscapacidad-parte-i/
49. Millas
V.
(2005).
Integracin
Laboral
de
Personas
con
http://www.mapeorse.info/sites/default/files/Integracion_laboral_de_personas_con_di
scapacidad.pdf
50. Ministerio de Desarrollo Social. (2014).Chile Solidario Convenios.
Disponible en: http://www.chilesolidario.gob.cl/red/red3.php
51. Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta
Caracterizacin
Disponible
en:
http://www.fosis.cl/index.php/quienes-
somos
53. Ministerio
de
Desarrollo
Social.
(2011).
Encuesta
de
Disponible
en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/IDS_2014_2.pdf
55. Ministerio de Educacin, Unidad de Educacin Especial. (2007).
Gua de Apoyo Tcnico- Pedaggico: Necesidades Educativas
Especiales a Nivel de Educacin Parvularia Retraso en el
Desarrollo y Discapacidad Intelectual. Disponible en:
http://www.educacionespecial.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/Fil
e/GuiaIntelectual.pdf
56. Ministerio de Educacin, Fondo de las Naciones Unidad para la
Infancia.
(2004).
Seminario
Internacional:
193
Inclusin
Social,
http://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario
%20internacional%20discapacidad.pdf
57. Ministerio de Previsin Social, Servicio Nacional de Capacitacin y
Empleo. (2014). Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo.
Disponible en: http://www.sence.cl/sence/?page_id=262
58. Ministerio de Previsin Social, Servicio Nacional de Capacitacin y
Empleo. (2013). Programa de Fortalecimiento OMIL. Disponible
en: http://www.sence.cl/sence/?page_id=628
59. Ministerio de Planificacin. Gobierno de Chile. (2010). Ley 20.422:
Establece Normas sobre la Igualdad de Oportunidades e Inclusin
Social de Personas con Discapacidad. Disponible en:
http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422
60. Ministerio de Trabajo y Previsin Social, Subsecretara del Trabajo.
(2007). Ley 20.189 Modifica el Cdigo del Trabajo, en lo Relativo a
la Admisin al Empleo de los Menores de Edad y al Cumplimiento
de la Obligacin Escolar. Disponible en:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=207436
61. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Secretaria Ejecutiva de
Campamentos.
(2011).
Catastro
2011:
Mapa
Social
de
194
Herramientas
bsicas
para
reconocer
las
http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?
option=com_content&view=article&id=116&Itemid=120
72. Organizacin Internacional del Trabajo. (2008). Convenio sobre la
readaptacin profesional y el empleo. Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/OIT%20convenio%20sobre%20la
%20readaptaci%C3%B3n%20empleo.pdf
73. Organizacin Internacional del Trabajo. (2013). Estudio: factores
para la inclusin laboral de personas con discapacidad. Disponible
en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/estudio-factores-web-2013.pdf
74. Organizacin Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la
Discapacidad. Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/Informe%20mundial
%20discapacidad%202011_spa%20(1).pdf
75. Organizacin de Naciones Unidas. (1994). Normas Uniformes
sobre la Igualdad de oportunidades para las personas con
Discapacidad. Disponible en:
http://www.educacionespecial.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/Fil
e/DOCUMENTOS%202010/Normas%20Uniformes.pdf
76. Organizacin de Naciones Unidas. (2006). Convencin sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad. Disponible en:
http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
77. Organizacin de las Naciones Unidas. (2006). Convencin de los
Derechos de las Personas con Discapacidad art. 27 Trabajo y
Empleo. Disponible en:
http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprots.pdf
78. Organizacin de las Naciones Unidas. (2006). Convencin de los
Derechos
de
las
Personas
con
Discapacidad.
Protocolo
http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497
79. Perinat, A. Lalueza, J.L. & Sandurn, M. (2007). Psicologa del
197
con
Discapacidad.
Disponible
en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/PPT07.pdf
88. Subsecretaria del Ministerio de Trabajo y Previsin Social. (2011).
Ley 20.255 Establece Reforma Previsional. Disponible en:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=269892&buscar=20255
89. Servicio Nacional de la Mujer. (2014)Qu es el SERNAM?
Disponible en: http://portal.sernam.cl/?m=institucion&i=7
90. Subsecretaria de Previsin Social. (2013) Ajuste Previsional
Solidario. Disponible en:
http://www.previsionsocial.gob.cl/subprev/?page_id=7428#apsi
91. Subsecretaria
de
Previsin
Social.
(2013).
Personas
con
de
Previsin
Social.
(2013).
Trabajadores
Chile
(2013)
Qu
es
TECHO?
Disponible
en:
http://www.techo.org/paises/chile/techo/que-es-techo/
95. Trinidad, A., Carrero, V., & Ma. Soriano, R. (2006). Abordaje de la
Investigacin Cualitativa a travs de la Teora Fundamentada en
los Datos. Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve//Inge-Indus/VolII-n6/art5.pdf
96. Toboso, M. (2008). La Discapacidad dentro de un enfoque de
Capacidades y Funcionamientos de Amartya Sen. Disponible en:
https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/ECOS
%20CDV/Boletin_8/Discapacidad_Amartya.pdf
198
XVI.
ANEXOS
Anexo 1
199
200
201
Anexo 2
202
Caractersticas de la entrevista
La entrevista cuenta con 24 preguntas las cuales estn divididas de acuerdo
a los objetivos especficos que nos darn respuesta al objetivo general. Para
caracterizar al sujeto con capacidades diferentes que viven en asentamientos
precarios se formulan las preguntas 1,2,5,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17. El objetivo
nmero 2, que corresponde a identificar las dificultades que presenta un
asentamiento precario en la vida de las personas con capacidades diferentes en su
insercin laboral ser abordado en las preguntas 3,4,6,7,18. En cuanto al ltimo
objetivo que permite describir las redes de apoyo con las cuales cuentan las
personas con capacidades diferentes en un asentamiento precario para integrarse al
mundo del trabajo se desarrollan 6 preguntas, las cuales corresponden al nmero
19,20,21,22,23,24.
Preguntas
203
Buenos das, nuestros nombres son Claudia Lobos, Jasmn Martnez y Catalina
Yez, estudiantes de la Universidad San Sebastin de la carrera de Pedagoga en
Educacin Diferencial y el propsito de la entrevista es el dar respuesta a nuestra
pregunta de investigacin Cules son las dificultades que presentan las personas
con capacidades diferentes que viven en asentamientos precarios para insertarse
laboralmente en la ciudad de Osorno?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
trabajo?
7. Cules cree usted que son las dificultades que presenta un campamento
para la obtencin de un trabajo?
8. Cmo cree usted que lo ven las personas por tener discapacidad?
9. Cules cree usted que son las ventajas y desventajas de tener capacidades
diferentes?
10. Usted considera que su vida ha sido fcil o difcil?, Qu cree usted que le
ha ayudado para que su vida sea fcil?, Qu cree usted que le ha influido
para que su vida sea difcil?
11. Actualmente, en qu actividades participa?
Actividades sociales
Actividades culturales
Actividades deportivas
Actividades familiares
Actividades religiosas
Otros
12. Cmo lleg usted a vivir a este campamento y hace cuanto tiempo?
13. Cunto tiempo cree usted que seguir viviendo aqu? Qu est haciendo
para lograr el objetivo?
14. Cmo se siente usted por vivir en campamento?
15. Qu cree usted que dicen las personas de la gente que vive en
campamento?
16. Cree usted que existe discriminacin en las personas por el lugar donde
vive?
17. Qu ventajas cree que tienes por el hecho de vivir en campamento?
18. Cree que el vivir en un sector alejado del centro de la ciudad dificulta en el
encontrar un empleo?
19. Sabe usted que es una red de apoyo?
20. Conoce alguna red de apoyo cul?
SERNAM
204
TECHO Chile
SENADIS
Programa Puente
CESFAM (Centro de Salud Familiar)
FOSIS
Pensin de invalidez
Personajes polticos
Instituciones educativas
Instituciones de beneficencia
Fondo esperanza
OMIL
SENCE
EGIS
Municipio
Centro de la Mujer
Carabineros
Corporacin de Asistencia Judicial (CAJ)
SERVIU
COSAM
Juntas de Vecinos
Centros de Madre
Club Deportivos
Iglesia
Club de Adulto Mayor
Poblaciones Cercanas
DIDECO
SECPLA
DOM
21. Ha recibido algn tipo de apoyo? Cul?
22. Tiene relacin con tu familia de origen?
23. Siente en ellos una red con la cual puedes contar cuando es necesario?
24. Recibe alguna pensin, beca o subsidio econmico?
Le agradecemos de antemano por su participacin y colaboracin en esta
entrevista, muchas gracias.
205
Anexo 3
BITACORA DE TRABAJO
Da 1: Historia de vida
Fecha: 13 de septiembre 2014
Hora
Inicio:
16:00 hrs
Trmino:
17:00 hrs
Participante
Actividad
Aspectos
relevantes de la
visita
Responsable de
la actividad
Biografa
a
travs
de
preguntas
descriptivas
y
sobre
su
historia hasta la
actualidad.
Seala
que
dirige
trabajos
TAP (Taller de
Aprendizaje
Popular)
entregados por
el TECHO Chile.
Claudia Lobos
Jasmn
Martnez
Catalina Yez
Durante la vista
el
participante
se encontraba
206
en
etlico.
estado
Muestra todos
sus papeles de
pensin,
antecedentes
personales.
Da 1: Historia de vida
Fecha: 14 de septiembre 2014
Hora
Inicio:
17:30 hrs
Termino:
18:00 hrs
Participante
Actividad
Biografa
a
travs
de
preguntas
descriptivas y
sobre
su
historia hasta la
actualidad.
Aspectos
relevantes de la
visita
Accede
poco tiempo
encontrarse
haciendo
labores
hogar.
En el hogar se
encontraban
sobrinos y los
hijos
menores
que interrumpan
constantemente
la conversacin.
Seala que tiene
una
Discapacidad
Intelectual (con
otras palabras).
207
Responsable de
la actividad
Lleg
al
campamento
luego de irse de
Santiago
escapando de su
esposo.
Da 1: Historia de vida
Fecha: 14 de Septiembre 2014
Hora
Inicio:
16:00 hrs
Trmino:
18:00 hrs
Participante
Actividad
Aspectos
relevantes que
surgieron de la
visita
Responsable de
la actividad
HyD
Biografa
a
travs
de
preguntas
descriptivas y
sobre
su
historia hasta la
actualidad.
Los
participantes
sealan
vivir
desde el 2010
en
el
campamento.
Claudia Lobos
Jasmn
Martnez
Catalina Yez
Sealan que se
fueron a vivir al
campamento
porque una ex
cuada
les
vendi
la
vivienda y la
cual
se
208
encontraba en
malas
condiciones.
Dicen
recibir
orientacin del
SERVIU
y
sealan
que
tienen
un
subsidio
de
$12.000.000
para
una
vivienda.
Los dos han
trabajado, pero
actualmente
solo H trabaja.
Da 2: Entrevista oficial
Fecha: 24 de octubre 2014
Hora
Inicio:
11:20 hrs
Trmino:
11:43 hrs
Participante
Actividad
Aspectos
relevantes de la
visita
Responsable de
la actividad
Entrevista en el
hogar de la
participante
Durante
la
entrevista el hijo
menor
hace
ruidos molestos.
Claudia Lobos
Jasmn
Martnez
Catalina Yez
Da 3: Entrevista oficial
Fecha: 25 de octubre 2014
Hora
Inicio:
11:36 hrs
Trmino:
12:00 hrs
Participante
Actividad
Aspectos
relevantes de la
visita
Responsable de
la actividad
Entrevista en el
hogar de la
participante
Se cita a las
11.00 pero se
queda dormida,
por lo que se
espera a que se
arregle.
Claudia Lobos
Jasmn
Martnez
Catalina Yez
210
Durante
la
entrevista
se
generan
interrupciones
de la hija y del
esposo
quien
llega del trabajo.
El
esposo
intenta
responder por la
participante.
Seala que la
Universidad
Santo
Toms,
Colegio
San
Mateo
y
el
TECHO
Chile
son las redes de
apoyo que ms
la han ayudado.
Realiza
actualmente un
TAP de tejido a
palillo.
Quiere
seguir
estudiando
y
sacar
cuarto
medio.
Recibe pensin
por
invalidez
$83.000 y por
carga
$8.000
ms el ingreso
de su marido.
Quiere
vender
medias de lana
en el verano
211
como
trabajo
independiente.
Da 3: Entrevista oficial
Fecha: 26 de Octubre del 2014
Hora
Inicio:
11:25 hrs
Trmino:
12:05 hrs
Participante
Actividad
Aspectos
relevantes que
surgieron de la
visita
Se
realiz
la -La conviviente
entrevista
del
semiestructurada. entrevistado se
encontraba en
la
casa
durante
la
entrevista.
-La mujer en
ocasiones se
rea, pero no
surgieron
distracciones
por parte del
entrevistado.
-Se present
una
interrupcin de
una
llamada
telefnica.
Da 2: Entrevista oficial
Fecha: 26 de Octubre del 2014
212
Responsable
de la actividad
Claudia Lobos
Jasmin
Martnez
Catalina
Yez
Hora
Inicio:
13:00 hrs.
Trmino:
13:35 hrs
Participante
Actividad
Aspectos
relevantes que
surgieron de la
visita
Se
realiz
la -Durante
la
entrevista
entrevista no se
semiestructurada. presentaron
interrupciones.
-El
tiempo
destinado a la
entrevista fue
breve debido a
una actividad
del entrevistado
sin conocer con
anticipacin.
213
Responsable
de la actividad
Claudia Lobos
Jasmin
Martnez
Catalina
Yez
Anexo 4
Presente:
Junto con saludarlo(a), las alumnas de cuarto ao de la carrera
Pedagoga en Educacin Diferencial de la Universidad San Sebastin,
CLAUDIA
ANDREA
LOBOS
NANNIG
Rut
18.238.465-8,
JASMIN
Inclusin
Laboral
de
personas
con
Capacidades
Diferentes
en
214
215
ANDREA
LOBOS
NANNIG
Rut
18.238.465-8,
JASMIN
Inclusin
Laboral
de
personas
con
Capacidades
Diferentes
en
que
viven
en
asentamientos
precarios
para
integrarse
217
ANDREA
LOBOS
NANNIG
Rut
18.238.465-8,
JASMIN
Inclusin
Laboral
de
personas
con
Capacidades
Diferentes
en
que
viven
en
asentamientos
precarios
218
para
integrarse
219
ANDREA
LOBOS
NANNIG
Rut
18.238.465-8,
JASMIN
Inclusin
Laboral
de
personas
con
Capacidades
Diferentes
en
220
para integrarse
221
Anexo 5
VALIDEZ DE CONTENIDO
Validador: Gabriela Reyes
Variable dependiente: Inclusin Laboral
Variable independiente: Capacidades diferentes, Asentamientos precarios y
Redes de apoyo.
VARIABLE
Inclusin
Laboral
PREGUNTAS
2. Ha trabajado
alguna vez
usted? Dnde?
Responde a la
OBSERVACIONES
variable.
Si
NO
X
-Est
trabajando
actualmente?
Si la respuesta es S, En
qu? --Cmo llego a ese
trabajo?
-Dnde ha pedido trabajo?
(Lugares)
-Qu espera de un trabajo?
-A qu tipo de trabajos
opta? (puestos)
-Considero que estas nuevas
preguntas ayudarn a las
investigadoras a conocer en
gran parte la percepcin de
los entrevistados respecto de
las fuentes laborales. Con
formulacin
de
estas
interrogantes
aparecen
criterios como: los lugares
donde las personas con
capacidades
diferentes
222
12. Cmo se
siente al no
tener trabajo
estable?
VARIABLE
Capacidades
diferentes
PREGUNTAS
Responde a la
OBSERVACIONES
variable
SI
NO
X
-Sabes
que
con
las
4. Cmo cree
capacidades diferentes?
usted que lo ve
la gente por el
-Considero que es importante
hecho de tener
generar una conversacin
discapacidad?
respecto
de
trmino
Cmo
se
capacidades diferentes, lo
siente usted al
que dar un aporte a la
223
respecto?
5.
Cmo
ha influido el
tener
discapacidad
en la obtencin
de trabajo?
10.
Ha sido
muy difcil para
usted vivir en
campamento y
adems tener
discapacidad?
11.
Usted
tiene relacin
con gente que
no
sea
del
mismo
campamento?
Con quin se
relaciona?
224
13.
Cmo
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?
VARIABLE
PREGUNTAS
Responde a la
OBSERVACIONES
variable:
SI
NO
X
-Cmo llego a vivir en un
campamento?
-Cunto
tiempo
lleva
viviendo aqu?
-Ha
vivido
en
otros
campamentos?
-Cunto tiempo estima que
seguir viviendo aqu?
(Si comentan que se quieren
ir del campamento)
-Qu est haciendo para
lograr ese objetivo?
-Estas preguntas contribuirn
a conocer la
historia en
relacin
a
vivir
en
campamento, considerando
causas,
tiempo
de
permanencia y proyecciones.
-Cree usted que influye vivir
en un campamento para
obtener un trabajo?
Por qu?
225
3. Cmo cree
usted que lo
ve la gente por
el hecho de
vivir
en
campamento?
Esto le ha
afectado para
acceder
a
algn puesto
de trabajo?
7. Se siente
usted distinto
por vivir en
campamento?
10.
Ha
sido muy difcil
para
usted
vivir
en
campamento y
adems tener
discapacidad?
13.
Cmo
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?
15.
Qu
significa para
usted ser una
persona
de
campamento?
226
16.
Qu
siente por el
hecho de venir
de
un
campamento
cuando
ha
buscado
trabajo?
VARIABLE
Redes
apoyo
PREGUNTAS
6.
Ha
de recibido algn
tipo de apoyo
de
la
municipalidad
o
alguna
institucin
u
organizacin
para encontrar
un
empleo?
Est
usted
inscrito en el
SENADIS?
9.
Recibe
algn ingreso
econmico?
Responde a la
variable
SI NO
X
OBSERVACIONES
227
228
VALIDEZ DE CONTENIDO
Validador: Marcia Pizarro
Variable dependiente: Inclusin Laboral
Variable independiente: Capacidades diferentes, Asentamientos precarios y
Redes de apoyo.
VARIABLE
Inclusin
Laboral
PREGUNTAS
Responde a la OBSERVACIONES
variable.
Si
NO
2. Ha trabajado
X
-Aqu veo la dificultad de
alguna
vez
tener dos consultas en una,
usted? Dnde?
es mejor hacer una ms
completa o ms simple que
incluyan ambas respuesta.
Sugerencia:
8.
En
qu
trabajo
le
gustara
desempearse?
12. Cmo se
siente
al
no
tener
trabajo
estable?
229
La hara en positivo.
Sugiero:
-Cmo se sentira Usted
poder acceder a una trabajo
remunerado
estable
que
tuviera
en
cuenta
sus
capacidades diferentes?
VARIABLE
Capacidades
diferentes
PREGUNTAS
Responde a la OBSERVACIONES
variable
SI
NO
4. Cmo cree
X
La misma observacin, dos
usted que lo ve
consultas en una, se sugiere
la gente por el
poder realizar una que
hecho de tener
contemple
implcitamente
discapacidad?
ambas respuestas.
Cmo
se
Gente = sociedad?
siente usted al
respecto?
Sugerencia:
-Ve como una limitacin
para acceder al mundo
laboral, social, cultural, tener
capacidades diferentes?
5.
Cmo
ha influido el
tener
discapacidad
en la obtencin
de trabajo?
10.
Ha sido
muy difcil para
usted vivir en
campamento y
adems tener
discapacidad?
Sugerencia :
-Las capacidades diferentes
que
usted
tiene
que
oportunidades laborales le
ofrece?
Sugiero:
-El ambiente social, cultural,
familiar, son obstculo para
que una persona pueda
desarrollarse
integralmente
con
sus
capacidades
diferentes?
230
11.
Usted
tiene relacin
con gente que
no
sea
del
mismo
campamento?
-En
qu
actividades
sociales,
culturales,
deportivas,
familiares,
participa en la comunidad
donde vive?
13.
Cmo X
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?
VARIABLE
PREGUNTAS
Sugiero:
Sugiero:
-Cmo ve la sociedad a las
personas con capacidades
diferentes?
Responde a la OBSERVACIONES
variable:
SI
NO
X
Sugiero:
-En
nuestra
sociedad
actual, influye el lugar donde
vive para la obtencin de un
empleo
remunerado
estable?
3. Cmo cree
usted que lo
ve la gente por
el hecho de
vivir
en
campamento?
Esto le ha
afectado para
acceder
a
algn puesto
de trabajo?
Sugiero:
Ha tenido inconvenientes
por
pertenecer
a
una
comuna, poblacin o barrio
para la obtencin de un
empleo
remunerado
estable?.
7. Se siente
usted distinto
por vivir en
Sugiero:
Cree Usted que existe
discriminacin en la sociedad
231
campamento?
10.
Ha
sido muy difcil
para
usted
vivir
en
campamento y
adems tener
discapacidad?
13.
Cmo
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?
15.
Qu
significa para
usted ser una
persona
de
campamento?
16.
Qu
siente por el
hecho de venir
de
un
campamento
cuando
ha
buscado
trabajo?
Se sugiere:
-Ha sufrido discriminacin
por el lugar donde vive su
familia?
Sugiero:
-Cmo ve la sociedad a las
personas que viven es
distintos sectores, comunas o
barrios?
Sugiero:
-Ha sido estigmatizado por
el lugar donde vive?
Sugiero:
-Existe relacin entre el
lugar donde vive y las
oportunidades de un empleo
remunerado estable?
232
233
VALIDEZ DE CONTENIDO
Validador: Ricardo Beltrn
Variable dependiente: Inclusin Laboral
Variable independiente: Capacidades diferentes, Asentamientos precarios y
Redes de apoyo.
VARIABLE
Inclusin
Laboral
PREGUNTAS
Responde a la
variable.
Si
NO
2. Ha trabajado
X
alguna
vez
usted? Dnde?
8.
En
qu
trabajo
le
gustara
desempearse?
12. Cmo se
siente
al
no
tener
trabajo
estable?
234
OBSERVACIONES
VARIABLE
Capacidades
diferentes
PREGUNTAS
Responde a la
variable
SI
NO
4. Cmo cree
X
usted que lo ve
la gente por el
hecho de tener
discapacidad?
Cmo
se
siente usted al
respecto?
5.
Cmo
X
ha influido el
tener
discapacidad
en la obtencin
de trabajo?
10.
Ha sido
X
muy difcil para
usted vivir en
campamento y
adems tener
discapacidad?
11.
Usted
X
tiene relacin
con gente que
no
sea
del
mismo
campamento?
Con quin se
relaciona?
13.
Cmo X
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?
VARIABLE
PREGUNTAS
Responde a la
variable:
235
OBSERVACIONES
OBSERVACIONES
SI
X
NO
-
3. Cmo cree
usted que lo
ve la gente por
el hecho de
vivir
en
campamento?
Esto le ha
afectado para
acceder
a
algn puesto
de trabajo?
7. Se siente
usted distinto
por vivir en
campamento?
10.
Ha
sido muy difcil
para
usted
vivir
en
campamento y
adems tener
discapacidad?
13.
Cmo
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?
15.
Qu
significa para
usted ser una
persona
de
campamento?
236
16.
Qu
siente por el
hecho de venir
de
un
campamento
cuando
ha
buscado
trabajo?
VARIABLE
Redes
apoyo
PREGUNTAS
de 6.
Ha
recibido algn
tipo de apoyo
de
la
municipalidad
o
alguna
institucin
u
organizacin
para encontrar
un
empleo?
Est
usted
inscrito en el
SENADIS?
Responde a la
variable
SI NO
X
9.
Recibe X
algn ingreso
econmico?
OBSERVACIONES
237
VALIDEZ DE CONTENIDO
Validador: Carlos Aedo
Variable dependiente: Inclusin Laboral
Variable independiente: Capacidades diferentes, Asentamientos precarios y
Redes de apoyo.
VARIABLE
Inclusin
Laboral
PREGUNTAS
Responde a la
variable.
Si
NO
2. Ha trabajado
X
alguna
vez
usted? Dnde?
238
OBSERVACIONES
X
8.
En
qu
trabajo
le
gustara
desempearse?
X
12. Cmo se
siente
al
no
tener
trabajo
estable?
14. Cmo cree
usted que le ha
afectado en lo
laboral, el no
haber terminado
su escolaridad?
VARIABLE
Capacidades
diferentes
PREGUNTAS
Responde a la
OBSERVACIONES
variable
SI
NO
4. Cmo cree
X
Dejar que la persona se
usted que lo ve
explaye
la gente por el
hecho de tener
discapacidad?
Cmo
se
siente usted al
respecto?
5.
Cmo
X
ha influido el
tener
discapacidad
en la obtencin
de trabajo?
239
10.
Ha sido
muy difcil para
usted vivir en
campamento y
adems tener
discapacidad?
11.
Usted
tiene relacin
con gente que
no
sea
del
mismo
campamento?
Con quin se
relaciona?
13.
Cmo X
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?
VARIABLE
PREGUNTAS
Responde a la
OBSERVACIONES
variable:
SI
NO
Asentamiento 1. Cree usted
X
precario
que
influye
vivir
en
campamento
para obtener
trabajo?
3. Cmo cree
X
Dejar que la persona se
usted que lo
explaye
ve la gente por
el hecho de
vivir
en
campamento?
240
Esto le ha
afectado para
acceder
a
algn puesto
de trabajo?
VARIABLE
7. Se siente
usted distinto
por vivir en
campamento?
10.
Ha
sido muy difcil
para
usted
vivir
en
campamento y
adems tener
discapacidad?
13.
Cmo
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?
15.
Qu
significa para
usted ser una
persona
de
campamento?
16.
Qu
siente por el
hecho de venir
de
un
campamento
cuando
ha
buscado
trabajo?
PREGUNTAS
Responde a la
variable
SI NO
241
OBSERVACIONES
Redes
apoyo
de 6.
Ha
X
recibido algn
tipo de apoyo
de
la
municipalidad
o
alguna
institucin
u
organizacin
para encontrar
un
empleo?
Est
usted
inscrito en el
SENADIS?
9.
Recibe X
algn ingreso
econmico?
242
243
244