Tesis Inclusión Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 244

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE PEDAGOGA EN EDUCACIN DIFERENCIAL

INCLUSIN LABORAL DE PERSONAS CON


CAPACIDADES DIFERENTES EN LOS
ASENTAMIENTOS PRECARIOS POR UN FUTURO
MEJOR III Y PORVENIR DE LA CIUDAD DE OSORNO
Seminario para optar al grado de Licenciado en
Educacin

ESTUDIANTES: LOBOS NANNIG, CLAUDIA


MARTINEZ CASTILLO, JASMN
YAEZ FERNANDEZ, CATALINA
DOCENTE GUA: BAEZ AGUILA, JACQUELINE
METODLOGO: QUEZADA CONTRERAS, ARMIN

Osorno, Noviembre del 2014


NDICE

I.

AGRADECIMIENTOS................................................................................4

II. INTRODUCCIN........................................................................................5
III.

FORMULACIN DEL PROBLEMA.........................................................8

IV.

PREGUNTA DE INVESTIGACIN........................................................11

V. JUSTIFICACIN......................................................................................12
VI.

DELIMITACIN DEL ESTUDIO............................................................15

VII.

LIMITACIONES.....................................................................................15

VIII. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.................................................16


Objetivo General..........................................................................................16
Objetivos Especficos...................................................................................16
IX.

SUPUESTOS DE INVESTIGACIN.....................................................17

X. MARCO TEORICO...................................................................................18
Marco Emprico............................................................................................18
Marco Conceptual........................................................................................20
Capacidades Diferentes....................................................................20
Asentamientos Precarios...................................................................51
Inclusin Laboral................................................................................63
Marco Terico...............................................................................................84
Teora Ecolgica de Bronfenbrenner.................................................84
XI.

MARCO METODOLGICO..................................................................87

ENFOQUE DE INVESTIGACIN................................................................87
ALCANCE DE INVESTIGACIN.................................................................88
DISEO DE LA INVESTIGACIN...............................................................89
VARIABLES.................................................................................................89
POBLACIN................................................................................................95
MUESTRA....................................................................................................95
TCNICA DE RECOLECCIN DE DATOS.................................................96
INSTRUMENTOS........................................................................................98
PROCEDIMIENTOS..................................................................................101
TECNICA DE ANLISIS DE DATOS.........................................................103
RESGUARDOS TICOS...........................................................................105
2

XII.

RESULTADOS....................................................................................106

RESEA DE LOS ENTREVISTADOS:......................................................106


PROCESO DE SEGMENTACIN Y CODIFICACIN...............................111
MAPA CONCEPTUAL............................................................................168
XIII. DISCUSIN........................................................................................170
Discusin terica........................................................................................173
Discusin Metodolgica.............................................................................176
XIV. CONCLUSIN....................................................................................177
XV.

REFERENCIAS...................................................................................180

XVI. ANEXOS.............................................................................................196
Anexo 1......................................................................................................196
Anexo 2......................................................................................................198
Anexo 3......................................................................................................202
Anexo 4......................................................................................................209
Anexo 5......................................................................................................217

I.

AGRADECIMIENTOS

El compartir con la gente, generar una conversacin cercana y rer


junto a los entrevistados fue una de las experiencias ms enriquecedoras de
esta investigacin. Es por esto que agradecemos a quienes nos permitieron
entrar en sus vidas, comunicando sus experiencias y percepciones. Gracias
por permitir nuestro ingreso a sus hogares, compartir con nosotras sus
historias de vida y por ser parte del resultado de aquello que fue entregado.
Agradecemos tambin a los profesores que estuvieron en este
proceso, Docente Jacqueline Bez,

rmin Quezada y Mauricio Bello,

destacando la entrega de sabidura, el humor y simpata en cada momento


juntos.
Para cada una de nuestras familias, agradecemos su confianza

apoyo en tiempos difciles, acompaando en cada momento nuestro proceso


final.

II.

INTRODUCCIN

El inters por conocer la situacin de las personas con capacidades


diferentes en el mundo laboral se ha vuelto cada vez ms importante en
Chile, ya que evidencia si el cumplimiento de la Ley N 20.422 que
Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusin Laboral de
Personas con Discapacidad se ve reflejada en la situacin actual de stos
individuos.
De ah que se ha realizado un Primer estudio nacional de la
discapacidad mediante el Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC2004) el cual indica que la inclusin laboral de las personas con discapacidad
en Chile es de un 29,2%, considerablemente bajo en relacin al porcentaje
de personas que presentan discapacidad en Chile.
A partir de este estudio las polticas pblicas comenzaron a seguir una
lnea de accin planteada desde la Organizacin Internacional del Trabajo
para fomentar la inclusin laboral en el pas, entre ellos se generaron
incentivos a las empresas que en sus trabajos tengan contratadas personas
con discapacidad. Sin embargo, aun existen diversas falencias en cuanto a
esta iniciativa por parte de las empresas, lo que pone en tela de juicio si la
Ley anteriormente menciona est haciendo todos los esfuerzos porque los
derechos de igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad se
cumplan.
Las personas con discapacidad son parte del largo y angosto terreno
nacional y su residencia puede variar en todo el pas, pero existe un espacio
demogrfico en el pas donde las distinciones no se realizan por las
capacidades diferentes, sino que se sostiene por la discriminacin a la
condicin de pobreza.
Los

asentamientos

precarios

son

manifestaciones

territoriales

caracterizados por una situacin de pobreza donde abunda la vulnerabilidad


social, irregularidad de la vivienda, autogestin, la informalidad del proceso

de ocupacin, tambin la habitabilidad que son los servicios bsicos del


hogar y el factor territorial caracterstico por la agrupacin de viviendas.
Estas personas presentan caractersticas muy familiarizadas por todos
los sujetos del campamento, especialmente por sus similares historias de
vida, de lucha y donde todos presentan la pobreza econmica, pero no por
ello se discriminan por tener otro tipo de dificultades que incrementen an
ms su vulnerabilidad, ms bien buscar dar solucin a los problemas de la
comunidad y entre todos apoyarse.
En cuanto a la situacin laboral de las personas que viven en
campamento se ve limitada por la baja escolaridad, lo que dificulta an ms
su proceso de integracin a la sociedad.
Por otra parte, la creacin de asambleas comunitarias (donde actan
los representantes legales del asentamiento irregular) debe cumplir con
responder a las necesidades del campamento y adems generar apoyos
para mejorar la condicin de vida de cada uno de los sujetos que habita el
campamento, destacando su vinculacin con el Departamento de Desarrollo
Social del Municipio. Y a pesar de que sta red debiese ser la vinculacin
ms importante para lograr objetivos claros frente a las necesidades de los
sujetos, hoy en da esta red no responde a su labor social.
El proceso de poca vinculacin hace que la integracin del sujeto en la
sociedad presente mayores dificultades y especialmente en la de las
personas con capacidades diferentes para su insercin laboral.
Precisamente en la ciudad de Osorno, la realidad de estos sujetos no
es distinta a la del pas, por ello se reconoce la importancia de establecer
cules son las dificultades que presentan las personas con capacidades
diferentes

que

viven

en

asentamientos

precarios

para

insertarse

laboralmente, como fundamento para poder as generar respuestas a las


reales necesidades vinculadas al contexto y su situacin social.

A pesar de que no existe un registro oficial por parte del Ministerio de


Desarrollo Social y del Ministerio del Trabajo y Previsin Social referente a
las dificultades de insercin laboral de estas personas, es necesario conocer
la realidad local para vincular los resultados con futuras decisiones e
intervenciones pedaggicas a nivel del Profesional de la Educacin.
Por otra parte, es importante mencionar que el estudio se pregunta de
la siguiente forma: se da a conocer la formulacin del problema seguida por
una pregunta de investigacin determinada por las necesidades del estudio,
luego se presenta la justificacin en conjunto con las delimitaciones y
limitaciones del estudio. Una vez comprendido estos aspectos se describen
los objetivos del estudio con los supuestos de investigacin que sealan lo
que las investigadoras creen lograr como resultados. Seguido a esto se
describe el marco terico comprendido por los aspectos marco emprico,
conceptual y terico, luego un marco metodolgico que desarrolla el enfoque
y diseo de la investigacin, poblacin de estudio y la muestra obtenida, se
dan a conocer las tcnicas de recoleccin de datos y el instrumento utilizado,
luego los procedimientos, tcnicas de anlisis de datos y los resguardos
ticos del estudio.
Posteriormente se describen los resultados de este estudio en
conjunto con las discusiones referentes al marco terico, las conclusiones
referentes a los resultados y a la relacin con la carrera de estudio.
Finalmente se escriben las referencias y anexos de la investigacin.

III.

FORMULACIN DEL PROBLEMA

En todo mbito de vida, las personas deben tener las mismas


oportunidades para desempearse igualmente en cualquier trabajo, sin
discriminacin alguna. As es como en la actualidad, diversos organismos
definen el concepto de inclusin laboral, como es el caso de la Organizacin
Internacional del Trabajo (2011) quin seala que es cualquier intento de
vida autnoma, pasa por el desarrollo de un trabajo que proporcione los
medios econmicos para la subsistencia de uno mismo y de su familia.
Trabajar es, adems, uno de los derechos fundamentales que recoge la
Constitucin.
Por otra parte, la Convencin de los Derechos de las Personas con
Discapacidad de la Organizacin de las Naciones Unidades, seala en el
artculo 27 de Trabajo y Empleo:
Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad
a trabajar, en igualdad de condiciones con las dems; ello incluye el derecho a tener
la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado
en un mercado y entornos laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las
personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarn y promovern el
ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una
discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la
promulgacin de legislacin.

En tanto en Chile, la Ley 20.422 (2010) del Ministerio de Planificacin,


establece Normas de Seguridad e Igualdad de Oportunidades e Inclusin
Social de Personas con Discapacidades, la cual menciona en el artculo 1:
Asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con
discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusin social, asegurando el
disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminacin
fundada en la discapacidad.

En el artculo 43 del prrafo 3 se estable que:


El Estado, a travs de los organismos competentes, promover y aplicar
medidas de accin positiva para fomentar la inclusin y no discriminacin laboral de
las personas con discapacidad, especialmente deber:
a) Fomentar y difundir prcticas laborales de inclusin y no discriminacin.
b) Promover la creacin y diseo de procedimientos, tecnologas, productos
y

servicios

laborales

accesibles

difundir

su

aplicacin.

c) Crear y ejecutar, por s o por intermedio de personas naturales o jurdicas


con o sin fines de lucro, programas de acceso al empleo para personas con
discapacidad.
d) Difundir los instrumentos jurdicos y recomendaciones sobre el empleo de
las personas con discapacidad aprobados por la Organizacin Internacional del
Trabajo.

Una gran dificultad existente en Chile, es la desigualdad de


oportunidades con respecto al acceso de los recursos segn su situacin
socioeconmica,

territorio

sexo,

lo

que

produce

directamente

discriminacin, exclusin y vulnerabilidad de derechos, de tal forma que


obstaculiza la bsqueda al trabajo libremente, lo que repercute en la calidad
de vida de toda persona.
Es por esto que debe existir la oportunidad de recibir educacin, salud,
trabajo y vivienda de manera digna, ya que estos son los pilares para el
desarrollo socioeconmico del sujeto, cuando existe un rechazo o exclusin
por parte del Estado, sociedad o de las empresas se produce la vulneracin
en el bienestar de la persona y de la familia. En el caso de los sujetos con
capacidades diferentes se evidencia una desigualdad de oportunidades an
mayor, puesto que no existen polticas pblicas chilenas que establezcan la
obligatoriedad de su ingreso laboral y en el caso de las personas que se
encuentran

insertos

en

asentamientos

precarios

irregulares

las

desigualdades aumentan, ya que en ellos la conectividad, el ingreso y su


vivienda dificultan la integracin y desarrollo en un puesto de trabajo estable.
9

Se puede sealar que las personas con mayor vulnerabilidad en Chile


se encuentran en los campamentos, o mejor llamados asentamientos
precarios, los cuales segn el Mapa social de Campamentos, del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo - MINVU (2013)
se refieren a un conjunto de viviendas que estn agrupadas
geogrficamente y que dan cuenta de un poblamiento espontneo de familias y
personas que no han podido acceder a la vivienda formal y que encuentran en la
autogestin y organizacin comunitaria la forma de satisfacer sus necesidades
bsicas. Los asentamientos que surgen de esta forma estn conformados por
viviendas y servicios inadecuados, se caracterizan por la inseguridad en la tenencia
de la vivienda, altos ndices de pobreza y por estar ubicados en zonas de riesgos,
entre otros rasgos que los convierten en una expresin territorial de la pobreza
urbana

En Chile, el MINVU (2013) los define mediante el Catastro del 2011


como Asentamientos preferentemente urbanos, de ms de ocho familias
que habitan en posesin irregular un terreno, con carencia de al menos uno
de los tres servicios bsicos (electricidad, agua potable y sistema de
alcantarillado) y cuyas viviendas se encuentran agrupadas y contiguas.
A partir de los antecedentes internacionales y nacionales, surge la
necesidad de profundizar frente a la inclusin laboral de personas con
capacidades diferentes en la realidad local de la comuna de Osorno,
abordando la poblacin con mayor vulnerabilidad existente que habitan los
asentamientos informales, ya que esta investigacin permite conocer y
comprender la realidad de los sujetos y de esta forma entender cmo
influyen las redes de apoyo en la insercin laboral. Por otra parte se hace
imprescindible conocer el perfil de las personas con discapacidad que se
encuentran en el lugar, puesto que a partir de su caracterizacin se puede
razonar que existe un estado psicolgico y social que determina su situacin
de vida.

10

Para llevar a cabo lo anterior, se recoge informacin respecto al


registro actualizado de personas con capacidades diferentes reconocidos por
la Comisin de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) de la Provincia de
Osorno, los que mencionan que actualmente existe un registro total de 479
personas, siendo la Discapacidad Fsica la mayor registrada con un total de
280 y la Discapacidad Sensorial la de menor registro con 69 a la fecha. Los
datos utilizados para levantar la informacin fueron extrados desde la base
de datos de Discapacidad COMPIN Sc Osorno, desde el ao 2013 al 2 de
mayo del ao 2014. Los datos fueron extrados con el nuevo Instrumento de
Valoracin de Desempeo en Comunidad (IVADEC), por lo cual no se
consideraron los datos de aos anteriores. (Ver Anexo 1).
Por otra parte, se recoge informacin referente al Catastro Nacional
del ao 2011 realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo del
Gobierno de Chile, donde se determina que en el pas existen 657
asentamientos precarios, 27.378 familias viviendo en ellos y 83.863
personas. Especficamente en la X Regin de los Lagos existen 32
campamentos, dentro de los cuales se encuentran 1.698 familias, de ellos el
65% se encuentran ubicados en sectores pblicos y un 28% en propiedad
privada. Sin embargo, no se evidencian datos registrados especficos que
indiquen el nmero de asentamientos precarios irregulares en la ciudad de
Osorno, asimismo se desconoce el registro actual de personas con
capacidades diferentes insertos en ellos.

IV.

PREGUNTA DE INVESTIGACIN

Cules son las dificultades que presentan las personas con capacidades
diferentes

que

viven

en

asentamientos

precarios

laboralmente en la ciudad de Osorno, perodo 2014?

11

para

integrarse

V.

JUSTIFICACIN

La investigacin responde a la inquietud de conocer cmo se vive la


realidad de las personas con capacidades diferentes con respecto a su
insercin laboral en distintos asentamientos informales, puesto que como
Educadoras Diferenciales se deben generar las redes de apoyo que permitan
entregar oportunidades laborales a las personas en el camino a la transicin
a la vida adulta, teniendo en cuenta las diferentes realidades sociales.
Adems en un futuro laboral poder determinar la dificultades que se
producen en la escolarizacin de las personas con Necesidades Educativas
Especiales que habitan un campamento, ya que para intervenir se requiere
de un trabajo colaborativo entre un establecimiento, la familia y la
comunidad, de tal forma que se conozca la relacin y organizacin que
presentan mediante el establecimiento de expectativas y visin de vida que
tienen respecto a la futura situacin laboral de un menor.
Mediante esta indagacin se puede conocer y evidenciar las
dificultades que se generaron en stas personas producto de su condicin de
vida, lo que permite comprender su actual realidad y de esta forma identificar
cmo influye la situacin de campamento en la vida de las personas con
capacidades diferentes para ser insertos laboralmente. Puesto que de esta
forma, se reconoce un problema social poco abordado, el cual implica la falta
de inclusin social que se evidencia en Chile, como tambin la insuficiencia
de polticas pblicas que generen apoyos especficos para poder mejorar y
fomentar la calidad de vida de los sujetos.
Adems, el Estado de Chile debe brindar oportunidades a todas las
personas,

sin

distincin

alguna,

entregando

un

trabajo

decente,

resguardando los derechos fundamentales del trabajador, enfocado hacia

12

una lnea inclusiva. Tambin debe procurar que toda persona pueda acceder
a un trabajo, independiente de su condicin socioeconmica.
Hoy en da uno de los desafos de la inclusin es el eliminar las
barreras de percepcin frente a las habilidades de estas personas en el
trabajo, es por ello que a travs de esta investigacin la comunidad osornina
podr evidenciar la situacin laboral de las personas con capacidades
diferentes en los asentamientos precarios.
El estudio es un aporte a la carrera de Pedagoga en Educacin
Diferencial de la Universidad San Sebastin, ya que abarca un sector
socioeconmico no estudiado anteriormente, adems abre el camino para
plantearse un nuevo enfoque de inclusin en la lnea a la Transicin de la
Vida Adulta. Como tambin promueve a los futuros educadores el conocer a
sus estudiantes en todo mbito de vida y cmo esto influye en su posterior
insercin social y laboral. Por otra parte el que los profesionales brinden
apoyo a los menores que viven en asentamientos informales, potenciar sus
capacidades para la transicin a la vida adulta y as disminuir la desercin
escolar y laboral posteriormente.
Esta investigacin es conveniente de realizar, ya que pretende dar a
conocer la realidad de la inclusin laboral de personas con capacidades
diferentes en distintos asentamientos precarios de la comuna, lo que permite
reflexionar respecto a la poca importancia que tiene para el Estado el
progreso de calidad de vida de toda persona, sin importar su situacin
intelectual, fsica, moral, social y econmica.
Adems la relevancia social trasciende principalmente en que la
sociedad reconozca las falencias de las polticas pblicas del pas, de esta
forma se pueden generar diversos programas y redes de apoyo que surjan
en base a las necesidades reales de las personas con capacidades
diferentes en asentamientos informales. Son beneficiarias aquellas personas,
13

instituciones y organizaciones que trabajan en favor de la inclusin social


como Educadores, Centros de investigacin, Empresarios y Organizaciones
sin fines de lucro, ya que mediante esta tesis se da a conocer la realidad de
aquellas personas.
En cuanto a la implicacin prctica del tema a investigar, est
relacionada con la falta de informacin referente a la insercin laboral de las
personas con capacidades diferentes en ciertos asentamientos vulnerables,
lo que conlleva a que no existan redes de apoyo adecuadas a las
necesidades y caractersticas de estas personas, de esta forma se fomenta
la correcta implementacin de programas enfocados en la insercin laboral.
El valor terico de est indagacin logra aportar a un vaco de
conocimientos respecto a la situacin social de personas que viven en
asentamientos precarios urbanos, identificar sus caractersticas y cules son
sus reales necesidades, cmo se enfrentan estas personas a la sociedad
cuando presentan capacidades diferentes y cmo esta misma les brinda
apoyo. Esta investigacin aporta adems en el conocimiento de las personas
encargadas del estudio, ya que permite comprender a los sujetos en su
contexto desde la experiencia realizada, conociendo su realidad y visin de
la vida.
El aporte metodolgico de esta investigacin sugiere cmo estudiar
ms adecuadamente una poblacin, ya que no solo la indagacin cuantitativa
permite esclarecer la realidad de la insercin laboral de personas con
capacidades diferentes en asentamientos precarios, sino que la observacin
directa y personalizada puede generar datos valiosos y relevantes para
conocer las necesidades de los sujetos.
Al no realizar este estudio no se obtendr informacin relevante frente
a la las dificultades que presentan las personas con capacidades diferentes
14

que habitan en asentamientos informales de la ciudad de Osorno para ser


insertos laboralmente.

VI.

DELIMITACIN DEL ESTUDIO

Esta investigacin se realiz en dos asentamientos precarios de la


ciudad de Osorno, los cuales fueron ubicados mediante la comunicacin con
Fundacin TECHO-Chile. Esta fundacin interviene en 5 campamentos los
cuales se encuentran en el sector de Rahue Alto, de los cuales se
seleccionaron dos donde se encontraba una mejor disponibilidad para
acceder a este estudio. Estos son Por Un Futuro Mejor III y Porvenir, con
un grupo de estudio que contempla a 4 personas desde los 18 aos en
adelante, ya que segn el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) en Chile mayores de 18 aos son capaces de desarrollarse
laboralmente y pueden ser contratados libremente.
La recogida de datos referidos al tema de la investigacin fue
realizada entre los meses Agosto y Noviembre el presente ao 2014.

VII.

LIMITACIONES

Este estudio contempla variados factores externos que obstaculizaron


el proceso de recogida de datos, dentro de las cuales se encuentran la
dificultad para acceder directamente a las personas producto de la jerarqua
interna de cada asentamiento, adems la poca disposicin por parte de los
entrevistados, especialmente porque al momento de ir a registrar datos se
encontraban con visitas, celebraciones o con efectos alcohlicos los cuales
impedan la actividad programada en la fecha correspondiente. Otra de las
limitaciones es la disponibilidad de tiempo por parte de los entrevistados, ya
que en variadas ocasiones se encontraban realizando actividades propias del
hogar como lo es el aseo, preparacin de alimentos y el cuidado de menores.
15

Una de las dificultades que afecto directamente a las integrantes de esta


investigacin es que los participantes para acceder a la entrevista solicitaron
canastas familiares (alimentos o vestimenta) para el hogar. Y por ltimo, se
evidenci durante el perodo de recogida de informacin una mala relacin
entre los integrantes de los distintos campamentos con los cuales se realiz
la entrevista, puesto que existan rivalidades entre las personas, lo que
limitaba la disposicin de estos.

VIII.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

Objeto de estudio: En esta investigacin se pretende determinar cules son


las dificultades que presentan las personas con capacidades diferentes, que
viven en dos asentamientos precarios de la ciudad de Osorno para insertarse
laboralmente.

Objetivo General

Determinar

las

dificultades

que

presentan

las

personas

con

capacidades diferentes que viven en asentamientos precarios para


integrarse laboralmente, mediante la aplicacin de entrevistas semiestructuradas que permitan conocer la realidad de los sujetos.

Objetivos Especficos

Caracterizar a los sujetos con capacidades diferentes que viven en


asentamientos precarios.

Identificar las dificultades que presenta un asentamiento precario en la


vida de las personas con capacidades diferentes en su insercin
laboral.

16

Describir las redes de apoyo con las cuales cuentan las personas con
capacidades diferentes en un asentamiento precario para integrarse al
mundo del trabajo.

IX.

SUPUESTOS DE INVESTIGACIN

Con el propsito de dar respuesta al problema y a los objetivos de


investigacin planteados en el presente estudio, se formulan las siguientes
preguntas de investigacin:

Existe un perfil social de las personas con capacidades diferentes

que habitan en asentamientos precarios?


Dicho perfil, influye en la insercin laboral de las personas con

capacidades diferentes?
El asentamiento precario influye en la insercin laboral de las

personas con capacidades diferentes?


En la ciudad de Osorno existen redes de apoyo que sean eficaces
para la insercin laboral de las personas con capacidades diferentes?
Estas preguntas de investigacin expuestas anteriormente, son

desarrolladas durante el proceso de anlisis de las entrevistas semiestructuradas realizadas a la poblacin determinada y posteriormente
reflexionada mediante la triangulacin de datos respectivamente.

Las personas con capacidades diferentes que viven en asentamientos


precarios

poseen

un

perfil

social

propio

de

su

situacin

socioeconmica y cultural que determina su insercin laboral.


La accesibilidad, el prejuicio y la situacin social propia del
asentamiento precario, son algunos de los influyentes en la insercin

laboral de las personas con capacidades diferentes.


Existen redes de apoyo eficaces y oportunas que permiten la insercin
laboral de estas personas.

17

X.

MARCO TEORICO

Marco Emprico
En cuanto a las investigaciones relacionadas con este estudio se
encuentran la indagacin de la Universidad San Sebastin de la ciudad de
Osorno el ao 2013 referida a la Inclusin laboral de personas con
capacidades diferentes de la ciudad de Osorno en el cual el objetivo
corresponda a Determinar las condiciones en que se da la inclusin laboral
de personas con capacidades diferentes en la ciudad de Osorno mediante la
aplicacin de un cuestionario de preguntas cerradas para dar a conocer en
qu medida se cumple la inclusin. Llegando a las conclusiones que la
discapacidad ms incluida es la fsica, sin embargo otras discapacidades
como la intelectual, visual y auditiva tambin presentan altos ndices de
insercin laboral, otra de las conclusiones es que en la ciudad el empleo no
se inclina por el tipo de discapacidad que presentan, sino por la actividad en
la que se pueda desempear la persona. Y por ultimo dentro del estudio se
determin como conclusin que las condiciones laborales de los empleados
con capacidades diferentes son iguales a las de aquellos trabajadores que
no presentan discapacidad. Esta investigacin es importante considerarla, ya
que permite conocer la situacin laboral actual de las personas con
capacidades diferentes mayores de 18 aos de la ciudad de Osorno.
Otra de las investigaciones que complementan con datos empricos
este estudio es de la Universidad de Chile el ao 2012 llamada Polticas
pblicas de insercin y mantencin en el mercado laboral de personas con
discapacidad intelectual: factores de incidencia en Chile cuyo objetivo es
Indicar los factores que, desde la poltica pblica, se reconocen como
prioritarios para la insercin y mantenimiento de las personas con
discapacidad intelectual en el mercado laboral de Chile, como conclusin a
18

este estudio se indica que existe mayor cantidad de factores que


obstaculizan la insercin laboral de personas con discapacidad intelectual en
comparacin a aquellos que la favoreceran. Como tambin dentro de los
factores positivos para la insercin laboral en las empresas se presentan
obstculos debido a la falta de regularizacin, polticas pblicas, de
investigacin y de difusin. Es importante el reconocimiento de los datos
entregados en este estudio, ya que nos permite comprender el actual estado
de la Ley 20.422 y como estas polticas pueden influir en la correcta
incorporacin de las personas con discapacidad en el trabajo.
Fue necesario para este estudio considerar las implicaciones a nivel
nacional respecto a la situacin laboral de las personas con capacidades
diferentes, es por ello que el Ministerio de Desarrollo Social en conjunto al
Ministerio del Trabajo, crean el ao 2010 un proyecto de Ley que promueve
el Derecho a la Igualdad de Oportunidades de las Personas con
Discapacidad (Ley 20.422), en la cual se asegura la plena incorporacin e
inclusin social de estas personas, protegiendo y eliminando cualquier tipo
de discriminacin. En base a este proyecto de Ley el Estado aclara en el
Artculo n 44 que crear las condiciones necesarias para la inclusin laboral
y asimismo el beneficio de la seguridad social que corresponde para toda
persona que trabaje y que presente algn tipo de discapacidad.
Si bien es cierto parte importante de las empresas chilenas a
considerado a las personas con discapacidad como parte de sus empleados
productivos, existe un margen de procesos inclusivos que aun no se
encuentran legalizados, o las polticas pblicas se han vuelto insuficientes
para que las condiciones de trabajo sean igualitarias en todos los casos. Es
por ello, que la Organizacin Internacional del Trabajo-OIT tiene la obligacin
de velar por el trabajo decente para todas las personas, incluidas aquellas
con discapacidad. Un trabajo decente significa un trabajo digno, productivo,
equitativo, en condiciones de libertad y de seguridad social, como bien lo
19

menciona el estudio Factores para la inclusin laboral de las personas con


discapacidad el ao 2013. Asimismo este estudio aclara que la Sociedad de
Fomento Fabril (SOFOFA) asume un papel clave en el rol de las empresas
para lograr la inclusin laboral efectiva de las personas con capacidades
diferentes, contribuyendo a la construccin de sociedades mayoritariamente
empticas y solidarias.

Marco Conceptual

Capacidades Diferentes
De acuerdo al Libro Personas con Discapacidad (Verdugo, 2002), el

concepto de discapacidad ha ido evolucionando, implicando un cambio


terminolgico adems de conceptual donde no resulte segregadora, sino
integrador. Por ello se hace necesario empezar por los inicios del concepto.
Asociamos el trmino capacidades diferentes directamente con el de
discapacidad y a este con el de escuelas especiales. Es por esto que es
importante comenzar describiendo histricamente desde donde inici la
Educacin Especial, las pocas que transcurrieron para la aceptacin de la
gente y la creacin de centros que atendieran a personas con Necesidades
Educativas Especiales.

Antecedentes Generales de la Educacin Especial


En la antigedad clsica las personas con deficiencia sufran de
rechazo y de segregacin por parte de la sociedad e incluso haba culturas
como en Esparta, Roma y en toda Grecia, que crean que las causas de
estas diferencias estaban motivadas por posibles posesiones demoniacas.
Por ello en muchas de estas metrpolis se practicaban los infanticidios,
matanzas que se llevan a cabo con los nios que nacan con deformaciones
20

fsicas puesto que no serviran para trabajar ni para la guerra. Este


pensamiento se mantuvo durante muchas pocas lo que conllevo a vivir a
estas personas totalmente segregadas.
En la Edad Media y el Renacimiento las personas con deficiencia tenan
pocas opciones de desarrollo y terminaban como bufones en palacios, de
mendigos en las calles o escondindose dentro de las iglesias. Durante el
Renacimiento surge un cambio de actitud frente a las personas con
deficiencia ya que a partir de ese momento de acuerdo a los avances en la
ciencia y la medicina, se establece que las enfermedades mentales son
parte de la naturaleza humana. Comenzando de esta manera con las ideas
humanistas que van a permitir un cambio de actitud respecto de las personas
con discapacidad.
En el siglo XVI es cuando empieza a tener lugar las primeras
experiencias en el campo de la Educacin Especial, sobre todo con nios
sordos y ciegos (Toledo, 1984). Luego durante la revolucin industrial del
siglo XVIII psiquiatras demostraron que las deficiencias no eran del todo
homogneas teniendo diferentes grados de afectacin, por lo que los
tratamientos podan ser diferentes para cada individuo. A fines de este siglo
se crea un centro educativo para nios ciegos, donde se utiliz por primera
vez un alfabeto con relieve, generando grandes avances en cuanto a los
sistemas de comunicacin para estos estudiantes. Ya en el siglo XIX se crea
conciencia social para ir en ayuda de los deficientes para lo cual se crean
centros especializados para estas personas con discapacidad, pero aislados
de la sociedad, donde se les trataba de manera asistencial. Jean Marc
Gaspard Itard; el mdico pedagogo, quien aporto a partir de sus trabajos con
el nio salvaje de Lveryron, es considerado un precursor en La Educacin
Especial, dedicando gran parte de su vida a nios sordos, basndose en las
funciones sensoriales y afectivas, que luego fueron utilizadas como
metodologas claves para las personas con deficiencia mental. A finales de
este siglo se destacan los trabajos de Mara Montessori, fundadora de la
21

Casa di Bambini, programas educativos basado en la libertar de expresin


del nio que tuvieron gran xito en toda Europa, pues era quien crea que la
deficiencia eran un problema educativo ms que mdico, promulgando
entonces diferentes estrategias que trascenderan en el tiempo.
Ya para el siglo XX (la era de normalizacin) nace la llamada
Pedagoga Teraputica, motivada por problemas derivados de la revolucin
industrial, en su mayora traumas psicolgicos de la alienacin, tambin la
obligatoriedad de la enseanza y por razones socioeconmicas.
Hasta los aos 60 la educacin se caracteriz por dos aspectos, por
un lado su generalizacin a todos los niveles sociales y por la
homogeneizacin de recursos, elementos fundamentales para lograr la
igualdad de derechos en la educacin. Adems las deficiencias siguen
siendo tratadas desde un punto de vista mdico y por lo tanto susceptible de
curacin. Dada la necesidad de los padres por que sus hijos reciban atencin
de especialistas, es que se forman asociaciones que dan inicio a los centros
de Educacin Especial, dando tratamiento a las alteraciones sensoriales,
motrices y comunicativas, como tambin a los Trastornos del Desarrollo y a
personas con un Coeficiente Intelectual Limtrofe. Es entonces que por
primera vez se comienza a dar respuesta a la diversidad de los estudiantes,
favoreciendo as la integracin escolar.
Luego en 1969 en Dinamarca surge por Bank- Mikkelsen (1975)
Director de los servicios sociales destinados a los deficientes mentales
(terminologa ocupada en el periodo sealado), la filosofa de la
normalizacin, la cual promueve que la vida de una persona con
discapacidad sea la misma a la de cualquier ciudadano. Este principio se
extiende por toda Europa y parte de Amrica lo que supone un cambio en el
sistema

educativo

desde

las

prcticas

segregadoras

prcticas

integradoras, se introducen tambin cambios en cuanto a la intervencin


considerando los aspectos positivos como parte importante del proceso
educativo.
22

El Informe de Warnok (1978) publicado en 1981, supuso un gran


avance en la Educacin Especial ya que propuso la abolicin de la
clasificacin de las anomalas hasta entonces vigentes y promovi el
concepto de Necesidades Educativas Especiales el Comit denomin nio
con necesidad educativa especial a todo aquel que necesite dicha ayuda de
estas necesidades, independientemente de su duracin o gravedad,
reconociendo los mismos derechos que a los dems y ofrecindoles los
servicios necesarios para que puedan desarrollar al mximo todas sus
posibilidades y vivir una vida lo ms normal posible.
Esta evolucin mundial en cuanto a la Educacin Especial tambin
repercuti en la creacin de diversas polticas pblicas de educacin en
Chile, lo cual al igual que en el mundo tuvo un proceso extenso y sigue
teniendo modificaciones debido a las necesidades que van surgiendo en la
poblacin.

Evolucin del concepto de discapacidad en Chile


Los procesos de Educacin Especial en Chile comienzan en 1852
cuando se funda en Santiago la primera escuela para sordos en toda
Latinoamrica, lo que posteriormente deriv en una serie de procesos que
daran como resultado lo que hoy en da conocemos.
Desde 1928 surgen muchas escuelas especiales que se crean debido a
las necesidades de la sociedad, nios con deficiencia mental se ven
beneficiados con escuelas reconocidas por l sistema, sin embargo, no es
sino hasta 1976 que se publica el primer programa de estudios oficial para
este tipo de discapacidad.
Segn el documento Antecedentes Histricos, Presente y Futuro de la
Educacin Especial en Chile (Godoy, 2004), entre 1927 y la dcada de los 60
lo ms relevante es que van surgiendo nuevos profesionales especialistas
23

con la visin de estudiar para atender y solucionar problemas de aprendizaje,


al mismo tiempo se van creando otras escuelas especiales con el fin de dar
respuesta educativa a nios con discapacidades sensoriales y deficiencia
mental.
Las universidades ya comienzan a incorporar a sus mallas curriculares
asignaturas de Educacin Especial con el nombre de Pedagoga
Teraputica, satisfaciendo as la necesidad de atencin a la poblacin que
posee discapacidad y tambin as generando conciencia social.
En la dcada de los 50 el Ministerio de Educacin (MINEDUC) inicia
polticas con el fin de abarcar ms nios con deficiencia mental a las
intervenciones dentro del aula, lo cual conlleva a un gran mejoramiento del
rea.
Luego a mediados de los 60 surge una de las ms importantes acciones
para consolidar la Educacin Especial en el pas, la creacin de carreras
universitarias especficas en el rea de la Educacin Especial y grupos
interesados en asociarse para investigaciones abordando el tema. Un hecho
que marc esta poca es tambin la designacin de una comisin encargada
de estudiar y proponer solucin a problemas relacionados con la deficiencia
mental, esta comisin es designada por el Presidente Eduardo Frei Montalva.
Otro hecho importante para la Educacin Especial es que por primera
vez se estableci en el MINEDUC la jefatura de esta rea. Dando el primer
paso para la administracin de las escuelas especiales y sus profesionales.
Como se dijo anteriormente, en sus inicios la intervencin a personas
con discapacidad consisti bsicamente en dar atencin mdica lo cual se
mantuvo hasta los aos 40. Posteriormente entre los aos 40 y 60 fueron
surgiendo

nuevas

experiencias

educativas

para

la

poblacin

con

discapacidad, etapa en la que se define una modalidad de atencin


segregada de la educacin comn con un enfoque principalmente clnico.

24

No es sino hasta 1975 que se crean Centros de Diagnstico


Psicopedaggico, la demanda de atencin asistencial por parte de los nios
con problemas para aprender se dirigi directamente a los hospitales
infantiles que tenan Servicios de psiquiatra y Neurologa Infantil. El aporte
de estos servicios a la educacin nacional, no se limit a los aspectos
asistenciales, de diagnstico y rehabilitacin, sino tambin a la investigacin
clnica de los trastornos especficos del aprendizaje, la disfuncin cerebral
mnima, la dislexia especfica, la epilepsia y la deficiencia mental.
Los profesores de escuelas especiales llegan a ser parte de
reforzamientos entregados por los psiclogos de hospitales para darles a
conocer aspectos psicopatolgicos de trastornos de aprendizaje que generen
una visin ms holstica de las necesidades a intervenir con el sujeto debido
a que la gran mayora de los profesores eran autodidactas, es decir, ellos
mismos creaban metodologas y algunas eran sin sustento terico o ayuda
de otro profesional, lo cual tambin otorg a la intervencin un enfoque
mdico y rehabilitador.
Segn el autor Godoy (2004) sucesivamente se va produciendo
cambios en la formacin de los docentes especialistas por las mismas
necesidades que van surgiendo dentro de la poblacin, es por esto que se
generan modalidades de educacin como post-ttulos, capacitacin docente,
creacin de nuevas mallas curriculares, entre otras modificaciones a la
carrera docente. Debido a esto tambin se fueron creando nuevas escuelas
especiales y un desarrollo de varios estudios e investigaciones sobre el
campo de la Educacin Especial.
Los parmetros hasta donde ha llegado la intervencin a la diversidad y
la tendencia por mejorar cada da la calidad de vida de estos sujetos, su
insercin al mundo laboral y sus responsabilidades tanto individuales como
grupales, ha llevado a que poco a poco se vayan insertando a la sociedad en
la que vivimos.

25

Lo primero fue el desarrollo de una poltica pblica de educacin


Poltica de Integracin Escolar (1998-2003) bajo la cual se consideraba la
integracin escolar sustentada por el derecho que tiene toda persona a
recibir educacin sin ser discriminada, esto incluye considerar los procesos
educativos en los cuales se deben incluir las diferencias individuales de cada
uno de los alumnos que sern atendidos, es decir, la heterogeneidad del
grupo , siendo esto impulsado por el MINEDUC para dar pie a la poltica de
integracin como respuesta a la educacin, participacin y la no
discriminacin, ratificando todo esto lo plasmado en la Ley N 19.284 que en
la actualidad es reemplazada por la Ley N 20.422 y de la cual nace el
Decreto de Educacin 1/1998 que tambin es sustituido por el hoy en da
Decreto de Educacin 170.
Otra de las principales acciones desarrolladas en nuestro pas fue la
instalacin de Proyectos de Integracin Escolar (PIE), desarrollada desde
los mismos decretos mencionados anteriormente, siendo una estrategia
mediante la cual se movilizan recursos tanto materiales, didcticos como
humanos, todo esto para dar respuesta educativa a las Necesidades
Educativas Especiales Individuales de cada alumno participe de la educacin
regular, como la Discapacidad intelectual, Trastorno Especfico del Lenguaje
(TEL),

Dificultades

Especificas

del

Aprendizaje

Discapacidades

secundarias a una patologa o condicin, entre otros.


Con el TEL nace una nueva modalidad de educacin para suplir la
necesidad de este grupo de estudiantes diagnosticados, dictada por el
Decreto de Educacin 1300, en donde se crean Escuelas de Lenguaje
(basadas en programas de Educacin Parvularia) para este tipo de
necesidades donde se interviene a nios en edades de 3 a 5 aos 11 meses
que

tienen

problemas

de

lenguaje,

otorgndole

la

subvencin

correspondiente para poder facilitar las metodologas de educacin


necesarias y as dar respuesta satisfactoria a las individualidades de esta
poblacin.
26

Las Escuelas Especiales pasan a ser una metodologa de atencin para


aquellos estudiantes que poseen una discapacidad que requiere mayor
numero y diversidad de apoyos, preparando aqu a los alumnos para
insertarse al mundo laboral con diferentes prcticas de habilidades para la
vida diaria. Todo esto es regido por el Decreto 87/90 Aprueba planes y
programas de estudio para personas con deficiencia mental (el cual
sistematiza la educacin para personas con Discapacidad Intelectual en
diferentes rangos segn su Coeficiente Intelectual), Decreto 815/90 de la
Discapacidad por graves alteraciones en la capacidad de la relacin y
comunicacin, Decreto 577/90 de Discapacidad Motora, Decreto 86/90 de la
Discapacidad Auditiva y Decreto 89/90 de Discapacidad Visual. Estos
Decretos de Educacin dan las directrices de los programas de asignaturas
con el fin en dar respuestas a los alumnos que poseen este tipo de
discapacidades, estos se basan en prepararlos de acuerdo a sus
necesidades individuales para adquirir as habilidades conceptuales,
prcticas y sociales, que posteriormente sern puestos en prctica dentro de
talleres laborales dirigidos a entregar las herramientas y dar mayores
posibilidades de integracin social e insercin laboral.

Concepto de Discapacidad
El concepto de discapacidad surge con la intensin de otorgar un
nombre que permita identificar a un masivo grupo de individuos con
alteraciones fsicas, visuales, auditivas, psicolgicas, intelectuales, entre
otras, los cuales anteriormente eran llamados de una manera incorrecta y
denostando su integridad moral.
Es por esto que en 1980 se realiza de forma oficial la publicacin de la
Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas
(CIDDM) (Verdugo, 2002) quien da cuenta de una aproximacin de
conceptos:
27

Deficiencia:
Dentro de la experiencia de salud, una deficiencia es toda prdida o
anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica.
Caractersticas. Una deficiencia se caracteriza por prdidas o anormalidades
que pueden ser temporales o permanentes, entre las que se incluye la
existencia o aparicin de una anomala, defecto o prdida producida en un
miembro, rgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas
propios de funcin mental. La deficiencia representa la exteriorizacin de un
estado patolgico y, en principio, refleja perturbaciones a nivel el rgano.

Minusvala:
Dentro de la experiencia de la salud, una minusvala es una situacin
desventajosa para un individuo determinado, consecuencias de una
deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeo de un rol que
es normal en su caso (en funcin de la edad, sexo y factores sociales y
culturales). Caractersticas. La minusvala est en relacin con el valor
atribuido a la situacin o experiencia de un individuo cuando se aparta de la
norma. Se caracteriza por la discordia entre el rendimiento o status del
individuo y las expectativas del individuo mismo o del grupo en concreto al
que pertenece. La minusvala representa, pues, la socializacin de una
deficiencia

discapacidad, y en cuanto tal refleja las consecuencias

(culturales, sociales, econmicas y ambientales) que para el individuo se


derivan de la presencia de la deficiencia y discapacidad. La desventaja surge
del fracaso o incapacidad para satisfacer las expectativas o normas del
universo del individuo. As pues, la minusvala sobreviene cuando se
produce un entorpecimiento en la capacidad de mantener lo que podra
designarse como roles de supervivencia.
-

Discapacidad:
Dentro de la experiencia de salud, una discapacidad es toda restriccin o
ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad
en la forma o dentro del margen que se considera normal para ser un
humano.

Caractersticas. La discapacidad se caracteriza por excesos o

insuficiencias en el desempeo y comportamiento en una actividad rutinaria


normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o
irreversibles y progresivos o regresivos. Las discapacidades pueden surgir
28

como consecuencia directa de la deficiencia o como respuesta del propio


individuo, sobre todo de la psicolgica, a deficiencias fsicas, sensoriales o
de otro tipo. La discapacidad representa la objetividad de una deficiencia y,
en cuanto tal refleja alteraciones a nivel de la persona. La discapacidad
concierne aquellas habilidades, en forma de actividades y comportamientos
compuestos, que son aceptados por lo general como elementos esenciales
de la vida cotidiana. Son ejemplos de ellos alteraciones de las formas
apropiadas del comportamiento personal (tales como el control de esfnteres
y la destreza para lavarse y alimentarse con autonoma), del desempeo de
otras actividades de la vida cotidiana y de las actividades locomotrices.

En el 2001, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo


de ofrecer la unificacin en la mayora de los pases sobre el concepto de
discapacidad, establece una 2 Clasificacin Internacional, la Clasificacin
Internacional del Funcionamiento de la Salud (CIF), que ofrece la siguiente
definicin: Trmino genrico que incluye dficit, limitaciones en la actividad y
restricciones en la participacin, indica los aspectos negativos de la
interaccin ente un individuo (con una condicin de salud) y sus factores
contextuales (factores ambientales y personales). Esta definicin es un
aporte a la terminologa de la discapacidad ya que se deja explcito que ha
presentado un cambio de paradigma; en un inicio un diagnstico categrico,
el cual era un modelo rgido y seguido por un conjunto de rasgos y
caractersticas basadas en la generalizacin, por ende, analizado solo desde
el punto de vista clnico, transformndose con el tiempo y el cambio de
pensamiento a ser un concepto dinmico, integrador de los distintos sistemas
que influyen en el proceso de desarrollo y vida del individuo, por lo tanto, se
consideran adems de los aspectos utilizados en un inicio (por ejemplo: la
ausencia de una extremidad o sentido) el contexto y ambiente en el que se
desenvuelve el sujeto.
Concepto de Capacidades Diferentes

29

Con el fin de mejorar y ampliar el concepto de discapacidad, se han


creado y difundido por la RAE (2014), algunos conceptos importantes de
considerar, los cuales an deben ser publicados de manera oficial por los
organismos correspondientes, entre estos conceptos encontramos el de
Capacidad definida como aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien
para el buen ejercicio de algo.
La Fundacin de Discapacidad en Chile seala que el trmino
capacidades diferentes proviene de la campaa presidencial realizada en
Mxico en el 2000 y que utiliz entonces el actual presidente mexicano
Vicente Fox, para aludir y con el fin de suavizar y resaltar las virtudes o
habilidades de las personas con discapacidad. Posterior a ello, y gracias a la
concientizacin realizada, dicho trmino ha sido ampliamente utilizado en
distintos pases tales como Chile.
Sin embargo, Amartya Sen (2008) en su publicacin La discapacidad
dentro del enfoque de Capacidades y Funcionamiento introduce a la nocin
de discapacidad, el enfoque de capacidades y funcionamiento de acuerdo a
la importancia de la diversidad y lo que se destaca en sus caractersticas,
valorando la desigualdad en el logro de valiosos funcionamientos alcanzados
y dando una propuesta frente al concepto de capacidad no debe limitarse a
recoger el conjunto de funcionamientos posibles de una persona normal, sino
que debera ampliar su marco para dar cabida igualmente a los
funcionamientos diversos posibles para otras personas, al margen de la
ficcin de la normalidad. Todo esto ratifica que el concepto capacidades
diferentes puede ser utilizado para evitar estigmatizar a las personas por
aquello que les es ms difcil realizar y de esta manera evaluar adems
aquello en lo que su funcionamiento es diferente.
Frente a estos valores que deben ser respetados y moldeados a los
derechos de la personas, surge el trmino de capacidades diferentes para
dirigirse a las personas con discapacidad, permitiendo eliminar as el uso de
conceptos que reflejen una visin peyorativa o directamente como una
30

enfermedad y de esta manera, se eliminan dichos trminos y se menciona


como un individuo que presenta capacidades diferentes.
Es por lo tanto considerado relevante por diversos autores, impulsar a
la igualdad de oportunidades con el propsito de acercar a las personas con
capacidades diferentes a la participacin activa en todos los escenarios de la
vida cotidiana y comunitaria, entendiendo que ms all de sus dificultades,
como la presencia de capacidades distintas que se deben potenciar.

Definicin de Discapacidad Intelectual


El concepto de Discapacidad Intelectual, es definido por la Gua de
apoyo tcnico pedaggico: Necesidades Educativas en el nivel de educacin
Parvularia (MINEDUC, 2007) considerando lo siguiente:
Cuando una nia o nio menor de 5 aos, presenta retraso en el
cumplimiento de las secuencias esperadas de desarrollo para sus iguales en edad y
contexto sociocultural, en dos o ms reas (sensorio-motriz, lenguaje, cognitiva o
socializacin), se habla de retraso global del desarrollo. Si esta diferencia en el
patrn esperado del desarrollo persiste sobre los cinco aos de edad, se le define
como discapacidad intelectual.
Esta diferencia respecto al patrn esperado, se expresa en que el nio o nia
aprenda y desarrolle ms lentamente que el comn de los dems. Puede tomar ms
tiempo para aprender a hablar, caminar y aprender las destrezas para su cuidado
personal, tales como vestirse o comer. Por lo tanto ser ms propenso a presentar
problemas en el sistema escolar. Es posible que aprenda algunas o que le sea
necesario ms tiempo para lograrlo.
La Asociacin Americana de Discapacidad Intelectual (AAIDD) defini la
Discapacidad Intelectual como una discapacidad caracterizada por limitaciones
significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, tal como se
ha manifestado en las habilidades prcticas, sociales y conceptuales. Esta
discapacidad comienza antes de los 18 aos. (Luckasson y Cols., 2002 p8).
31

De esta manera se ocupa el trmino de discapacidad intelectual cuando una


persona presenta limitaciones en sus habilidades intelectuales de razonamiento,
planificacin, solucin de problemas, pensamiento abstracto, comprender ideas
complejas, aprender con rapidez, aprender de la experiencia, como tambin, en el
aprendizaje del conjunto de habilidades conceptuales, prcticas y sociales,
necesarias para el funcionamiento de la vida diaria. (Luckasson y Cols., 2002).

Segn las Orientaciones Tcnicas para la evaluacin diagnstica los


estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidad intelectual del MINEDUC (2009), tal definicin est basada en
el enfoque Multidimensional de la Discapacidad Intelectual y en el marco
conceptual de la OMS, por lo cual debe considerar las siguientes premisas:
-

Las limitaciones en el funcionamiento presente del estudiante deben


considerar tomando en cuenta el contexto de su ambiente comunitario

tpico y su grupo de iguales en edad y cultura.


Una evaluacin valida tiene presente la diversidad cultural y/o
lingstica del estudiante, as como las diferencias en comunicacin y
en aspectos sensoriales, motores y de comportamiento (enfoque

multidimensional de la Discapacidad Intelectual).


En un o una estudiante, las limitaciones coexisten con las

capacidades.
El propsito de describir las limitaciones as como las fortalezas, que
presenta un o una estudiante, es desarrollar un perfil de los apoyos

que necesita para aprender y participar.


La discapacidad intelectual implica necesidades educativas especiales
(NEE) permanentes aunque no inmutables. Si se ofrecen los apoyos
personalizados apropiados durante un periodo prolongado, el
funcionamiento en la va del estudiante con discapacidad intelectual
generalmente mejorar.
El diagnstico temprano de la discapacidad intelectual busca dar

beneficio al sujeto proporcionado as los apoyos necesarios. Por ello que el


proceso de evaluacin debe basarse en las cinco dimensiones propuestas
por la Asociacin Americana de Retraso Mental.
32

La primera dimensin referida a la Capacidad Intelectual General se


caracteriza por el razonamiento, planificacin, resolucin de problemas,
pensamiento abstracto, comprensin de ideas y aprendizajes producto de la
experiencia, o sea, procesos cognitivos superiores.
La segunda dimensin es la Conducta Adaptativa la cual se encuentra
estructura en tres tipos: Habilidades Conceptuales tales como el lenguaje, la
lectura y escritura, conceptos de dinero y auto direccin; las Habilidades
Sociales, referidas a las habilidades interpersonales, responsabilidades,
autoestima ingenuidad, seguimiento de reglas y ordenes, obedecimiento de
leyes y evitar la victimizacin. Por ltimo las Habilidades Prcticas
caracterizadas

por

las

actividades

de

la

vida

diaria

(comida,

transferencia/movilidad, aseo, vestido), actividades instrumentales de la vida


diaria (preparacin de comidas, mantenimiento de la casa, transporte, toma
de decisiones, manejo del dinero, uso del telfono) y las habilidades
ocupacionales.
Una tercera dimensin de Participacin, Interaccin y Roles Sociales
indica la relevancia que tiene la participacin del sujeto, as como su
interaccin y el rol social que cumple en un determinado contexto. Esta
dimensin se encuentra estrechamente relacionada a la Teora Ecolgica de
Urie Bronfenbrenner por tener relacin con los distintos sistemas en los que
se involucra un sujeto.
La cuarta dimensin de Salud (fsica, mental y factores etiolgico) indica
que el estado de salud de la persona facilita o inhibe el nivel de
funcionamiento de una persona. Por ello la evaluacin de esta dimensin
debe identificar el estado de salud fsico, as como las particularidades del
funcionamiento emocional y psicolgico del estudiante con tal de
proporcionar los apoyos especficos.
Por ltimo la quinta dimensin de Contexto (ambiente y cultura) se basa
en el enfoque ecolgico por los niveles Microsistema, el Ecosistema y el
33

Macrosistema. Estos ambientes son fundamentales para el sujeto ya que


determinan lo que puede hacer, cundo y cmo se lleva a cabo. Estos
contextos pueden proporcionar mayores o menores oportunidades a la
persona y son importantes para el mantenimiento de la autoestima.
Por ltimo, los apoyos que se entran a las personas con capacidad
diferentes deben abordar todas las dimensiones anteriormente mencionadas,
las que segn las Orientaciones Tcnicas para le Evaluacin Diagnstica de
estudiantes que presentan NEE asociadas a la Discapacidad Intelectual
(MINEDUC, 2009) describen como:
1. Desarrollo Humano: proceso por el cual una persona puede ampliar
sus opciones y capacidades humanas, en un entorno en el que se
respeten sus opciones y capacidades humanas, en un entorno en el
que se respeten sus derechos humanos esenciales, tales como: una
vida larga y saludable, acceso a conocimientos y acceso a los
recursos necesarios para gozar de respeto por s mismo, potenciacin
y sensacin de pertenecer a una comunidad.
2. Enseanza y educacin: para tener xito en las actividades de
aprendizaje se requieren diferentes acciones por parte de las
personas, tales como interactuar, participar, utilizar, aprender, etc. De
acuerdo a la naturaleza de la actividad especfica de que se trate,
sern la frecuencia, el tiempo diario y tipo de apoyo que l o la
estudiante necesiten.
3. Vida en el hogar: habilidades y tareas que permitan desenvolverse
con un mnimo de autonoma e independencia, tales como el cuidado
personal, las actividades domsticas bsicas, la movilidad esencial,
reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar ordenes
o tareas sencillas.
4. Vida en la comunidad: oportunidades y participacin en actividades de
la vida en comunidad: recreativas, ir de compras, interactuar con los
vecinos, entre otras.
5. Empleo: competencias y conductas requeridas para trabajar y
desempearse con xito en una actividad laboral.
34

6. Salud y seguridad: competencias y conductas requeridas para realizar


actividades o enfrentar situaciones que dependen del uso de la
tecnologa, de indicaciones individualizadas o sistemas de aviso
(tomar medicinas, uso de electrodomsticos, entre otros).
7. Conductual: referida a problemas conductuales como por ejemplo,
actitudes, desafiantes, que pueden requerir apoyos sustanciales.
8. Social: referida a la participacin en actividades sociales. Aqu es
clave el que l o la estudiante tenga oportunidades tanto de
interactuar con otros y otras como de acceder actividades sociales.
9. Proteccin y defensa: apoyos que la persona necesita para desarrollar
habilidades tales como, defenderse ante los dems, manejar dinero,
protegerse de la explotacin ejercer responsabilidades legales.

A partir de estas reas se crea un perfil de necesidades de apoyo


individualizado de las reas de apoyo ms relevantes y con mayor
deficiencia en el sujeto para ser aborda por cuatro tipos de nivel de apoyo:
1. Intermitente: Apoyo entregado solo cuando es necesario. Es episdico
y se presenta cuando una persona requiere de apoyos en un periodo
ce corta duracin, como una crisis familiar.
2. Limitado: Caracterizado por su permanencia temporal y que requiere
de mayor atencin.
3. Extenso: Se caracteriza por su regularidad en el tiempo, la que puede
ser diaria o semanal y adems ser en ms de un ambiente (escuela,
casa)
4. Generalizado: Se caracteriza por su estabilidad en el tiempo y por
proporcionar apoyo en distintos entornos, con la posibilidad de
mantenerse en el tiempo.
La discapacidad intelectual se encuentra clasificada de acuerdo a un C.I
desde la perspectiva psicomtrica y las caractersticas adecuadas a las
competencias que pueden desarrollar estas personas.
Discapacidad Intelectual Leve

35

Son aquellas personas que estn diagnosticadas bajo un Coefienciente


Intelectual (C.I) entre 50- 69, tienen ligeros dficit en lo sensorial y motriz,
generalmente no se diferencian de las dems personas notoriamente,
pueden llegar a alcanzar una completa autonoma para el cuidado personal y
habilidades de la vida diaria, suelen tener actitudes de fracaso debido a la
posible baja autoestima y actitudes de ansiedad. Presentan menos iniciativa
propia y dependen mucho de los adultos o de autoridad para asumir
responsabilidades frente a todo tipo de tareas. En lo social son personas
restringidas. En situaciones puede sufrir inadaptaciones emocionales y
respuestas impulsivas o disruptivas. Tiene leves problemas de atencin y
memoria, dificultad en discriminar lo relevante de

informacin, a extraer

ideas, generalizar y sintetizar. Y a nivel comunicativo tiene problemas en el


nivel comprensivo ms que en el expresivo y en el anlisis de la adquisicin
de la lectoescritura.
Discapacidad Intelectual Moderada
Su diagnstico desde el C.I arrojado va entre los 35- 49. Se
caracterizan po tener ligeros dficit sensoriales y motores, alcanzan solo
cierto grado de autonoma respecto del cuidado personal y las habilidades de
la vida diaria. Pueden darse problemas emocionales y rasgos negativos de
personalidad, tambin suelen tener escaso control en situaciones adversas y
de conflicto. Precisan mucho de gua de una autoridad para la aceptacin de
tareas. Muestran dificultad para interiorizarse socialmente, restringiendo
mucho en el campo de las relaciones sociales. Poseen generalmente un
dficit

importante

en

las

funciones

cognitivas

habilidades

del

funcionamiento intelectual como son la atencin y la memoria, tambin


poseen cierta dificultad para encontrar interese. Presentan dificultades
articulatorias frente a la motricidad fina lo que afecta la adquisicin de la
escritura en la mayora de los casos. Tambin ciertas dificultades en el ritmo
del habla (taquilalia/ braquilalia) afectando la calidad de su discurso frente a

36

los dems. Inhiben el uso del lenguaje en ciertas ocasiones ya que poseen
dificultades en el nivel tanto expresivo como comprensivo del lenguaje.
Discapacidad Intelectual Grave
Se diagnostican frente un C.I entre 34- 20. Tienen serias dificultades
en las habilidades motrices, pueden relacionarse con metabolopatas y
alteraciones cromosmicas. Lentitud motriz manifestada en la adquisicin de
la conciencia progresiva de s mismo, conocimiento de su cuerpo, control de
las destrezas motrices complejas, control postural y equilibrio en el
desplazamiento, movimientos manipuladores (alcanza, arrojar, soltar).
Escasa conciencia de sensaciones relacionadas con higiene y aseo
personal, poseen la necesidad de movimientos manipulatorios para el
desarrollo de hbitos de autonoma (aseo, higiene, alimentacin, vestuario).
Dificultades para la simbolizacin, alteraciones en el autocontrol y la
planificacin, problemas de anticipacin y causa- efecto. Dificultades para
aprender experiencias de la vida diaria y generalizar aprendizaje. Retraso
significativo en la adquisicin del lenguaje a temprana edad, emisin tarda
de palabras, dificultades en la compresin y expresin del lenguaje altamente
notorias al comunicarse, en algunos casos no se adquiere lenguaje oral
aunque puede beneficiarse de algn tipo de sistema alternativo de
comunicacin. Dependen casi totalmente de un adulto, baja tolerancia a la
frustracin, posibles conductas autolesivas y movimientos estereotipados,
dificultad a la adaptacin de nuevas situaciones. Escasa confianza en s
mismo y baja autoestima. Y escasa iniciativa social y dificultad en la
adaptacin de personas no conocidas.
Discapacidad Intelectual Grave
Individuos que poseen un C.I de menos de 20. Poseen un precario
estado de salud, importantes anomalas a nivel fisiolgico y anatmico
debido a alteraciones de origen neuromotor y sistemas sensoriales, diversas
malformaciones

frecuentes

enfermedades
37

crnicas.

Significativas

dificultades motrices reflejadas en alteraciones del tono muscular y reflejos,


escasa movilidad voluntaria, conductas involuntarias no controladas,
coordinacin dinmica y general imprecisa, equilibrio esttico y muy alterado,
dificultades para situarse en el espacio y el tiempo. Autonoma muy baja y en
algunos casos totalmente nula. Bajo nivel de conciencia, limitado nivel de
percepcin sensorial global. Escasa y algunos casos nula intencionalidad
comunicativa, solo en ocasiones reconocen seales anticipadas, ausencia de
habla.

Pocas

veces

atienden

rdenes

sencillas,

no

adquieren

simbolizacin. Limitaciones en el desarrollo emocional (dificultades para


expresar emociones y reconocerlas en el propio sujeto), escaso control de
impulsos, repertorio de intereses muy restringido, conductas desadaptadas
estereotipadas, autoestimulantes y autoagresivas. Limitada conciencia de s
mismo y nulo inters por interacciones.

Definicin de Discapacidad Auditiva


Las personas con discapacidad auditiva son aquellas que tienen una
audicin deficiente la que afecta a ambos odos, es decir, presentan una
prdida auditiva bilateral. Las perdidas auditivas unilaterales (un solo odo)
no presentan alteraciones en el lenguaje y presentan una audicin normal,
aunque la dificultad ms significativa en la prdida auditiva unilateral es
localizar la fuente sonora.
Esta perdida en parte de audicin puede generar problemas en el
intercambio comunicativo, pero que tampoco impide que sean capaces de
expresarse y de comunicarse con los dems, la incomunicacin quizs se
puede generar por tener otro medio afectado ya sea debido a causas
independientes como o a la deficiencia sensorial tales como trastornos de la
visin, estado emocional o inteligencia.
Segn el Manual de Atencin al Alumnado con Necesidades
Especficas de Apoyo Educativo de la Discapacidad Auditiva (Consejera de
38

Educacin, Cultura y Deporte, 2002) La discapacidad auditiva se categoriza


en dos tipos: Personas con Hipoacusia y otros con Sordera. Las personas
con hipoacusia son aquellas aun teniendo una prdida auditiva, son capaces
de adquirir por medio de la va auditiva el lenguaje oral y de este modo
comunicarse de manera funcional. Aunque en su mayora requieren del uso
de prtesis adecuadas. stas se clasifican en Hipoacusia Leve (20-40 dB)
donde la voz dbil o lejana no es percibida por el sujeto, Hipoacusia
Moderada (40-70 dB) en la cual el retraso del lenguaje y las alteraciones
auditivas son frecuentes, Hipoacusia Severa (70-90 dB) en la cual es
necesario elevar la voz para ser percibida y presentar un lenguaje muy
pobre. Hipoacusia Profunda o Sordera (ms de 90 dB) quienes perciben los
ruidos ms intensos y en su mayora por va vibrotactl, sin una rehabilitacin
adecuada estos sujetos no hablarn. Por otro lado, las personas con Sordera
son aquellas que su grado de profundidad es tan alta que sus restos
auditivos no son aprovechables descartando la adquisicin de la lengua oral
por va auditiva, convirtindose entonces la va visual su mejor canal de
comunicacin.

Discapacidad Visual
Segn la Gua de apoyo tcnico-pedaggico: Necesidades Educativas
Especiales en el nivel de Educacin Parvularia (2007)
La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas
personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como
consecuencia de la interaccin entre una dificultad especifica relacionada con una
disminucin o perdida de las funciones visuales y las barreras presentes en el
contexto que se desenvuelve la persona.

Las barreras ms frecuentes presentan ausencia de sealetica auditiva


que reemplace la visual (semforos con sonido indicando el color), ausencia

39

de libros en Braille en bibliotecas pblicas y ausencia de sistemas de


escritura alternativa.
Las causas puede variar de cmo se adquiere esta discapacidad,
dese se heredadas (retinosis pigmentaria), adquiridas (infecciones oculares
mal tratadas), por accidente, por enfermedad (la diabetes es la causa
nmero uno de la ceguera total), por desnutricin, drogadiccin o
alcoholismo de la madre, es entonces que la discapacidad visual no solo se
produce por caractersticas fsicas o biolgicas, sino que se trata ms bien de
una condicin emergente producto de la interaccin entre esta dificultad y un
ambiente poco favorable.

Discapacidad Fsica
En el caso de las deficiencias fsicas la principal caracterstica es la
disminucin de movimiento en una o en varias partes del cuerpo. Las causas
son de origen genticas o adquiridas. Las primeras, se producen durante el
perodo

de

embarazo

(prenatal)

como

el

cierre

del

tubo

neural,

malformaciones congnitas donde las ms comunes son la espina bfida,


amputaciones, agenesias, tumores, parlisis cerebral., al nacimiento
(perinatal) como el traumatismo, infecciones, anoxia, asfixia, accidentes
vasculares, parlisis cerebral como los ms comunes. Por herencia como los
transmitidos por los padres a sus hijos, conocidos como la Distrofia Muscular
de Duchenne y la Osteogenesis Imperfecta, y las adquiridas, a consecuencia
de eventos traumticos como accidentes, enfermedades degenerativas,
metablicas o vasculares.
Las dificultades de esta ndole pueden ir desde la movilidad de sus
extremidades inferiores, falta de autonoma en cuanto al acceso a diferentes
espacios no adaptados, dificultad para el acceso a servicios higinicos,
trasporte pblico que no estn adecuados. Difcilmente podr acceder a

40

participar de actividades deportivas o

simples del diario vivir, como

trasladarse cmodamente en las calles de la ciudad.


Verdugo (2002) seala que tambin se registran las causas durante el
parto, como el dficit motor o fsico ms comn es la Parlisis Cerebral.
Estas ltimas se puede clasificar segn la Gua de apoyo Tcnicopedaggico: Necesidades Educativas Especiales en el nivel de Educacin
Parvularia, Discapacidad Motora (MINEDUC, 2007):
-

Compromiso motor:
Espsticas: aumento del tono muscular, reflejos primitivos
desinhibidos, posturas patolgicas con altas posibilidades de
deformaciones osteoarticulares como: luxacin de caderas,

escoliosis, pie equino, etc.


Disquinticas: que pueden ser de tipo:
o Coreoatetosis: movimientos involuntarios, a menudo
generalizados, que se hacen ms evidentes entre 1 a 3
aos.
o Distonas: se caracterizan por mantener la postura
anormal fija por tiempo prolongado y/o variabilidad del

tono que va de hipo a hipertono.


Atxicas: existe una incoordinacin

del

movimiento

alteraciones del equilibrio. Muchas veces se manifiesta en

alteraciones de la motricidad fina.


Mixtas: se mezclan signos de espasticidad, disquinesia y/o

signos atxicos.
Compromiso topogrfico
Hemiparesia: compromiso de un lado del cuerpo
Paraparesia: compromiso de extremidades inferiores
Hemiparesia doble: compromiso de las cuatro extremidades,
pero ms intenso en las superiores.
Severidad de compromiso:
Leve (30% de compromiso funcional): logra caminar solo, logra
independencia en las actividades de la vida diaria, lenguaje
normal. Coeficiente Intelectual normal o dficit cognitivo en los
41

distintos grados. Se integra a la vida normal sin mayores

tratamientos.
Moderado (entre un 30 y un 50% de compromiso funcional):
necesita ciertas ayudas tcnicas para logara independencia en
marcha y habilidades de la vida diaria. Hay ciertos problemas
de comunicacin y un C.I. de normal a dficit cognitivo leve o
moderado. Requiere de diferentes tratamientos para integrarse

a la vida normal.
Severo (entre un 0 y un 70% de compromiso funcional): sus
impedimentos motores, intelectuales y/o sensoriales le impiden
alcanzar

una

independencia

total

en

autocuidado.

Su

integracin social es parcial.


Grave (entre un 70 y un 100% de compromiso funcional) el
compromiso es mximo y en todas las reas de desarrollo, con
escasa conexin ambiental y severos problemas asociados. No
hay mayores posibilidades de integracin social.

Concepto de Integracin e Inclusin


A pesar de que durante dcadas las personas con capacidades
diferentes fueron consideradas de una forma errnea y prejuiciados, se
modificaron los conceptos generales en cuanto al entendimiento sobre qu
era una necesidad, discapacidad y capacidad diferente como tal, y se
crearon instancias de apoyo como la Convencin sobre los derechos de las
personas con discapacidad (Naciones Unidas, 2006) la cual establece los
siguientes principios como pilares fundamentales:

El respeto de la dignidad inherente, la autonoma individual, incluida


la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las

personas.
El respeto por la diferencia y la aceptacin por las personas con

discapacidad como parte de la diversidad y condicin humana.


La no discriminacin.
La igualdad de oportunidades.
La participacin e inclusin plena y efectiva en la sociedad.
42

La accesibilidad.
La igualdad entre el hombre y la mujer.
El respeto a la evolucin de las facultades de los nios y nias con
discapacidad y de su derecho a preservar su identidad

La convencin marca un cambio en el concepto de la discapacidad,


pasando de una preocupacin de bienestar social a ser una cuestin de
derechos humanos (Senadis et al., 2010), se constituye adems a ser un
instrumento orientador en las polticas pblicas que desarrolle cada pas para
dar respuesta a las necesidades de las personas con capacidades diferentes
y su ratificacin por parte del Estado de Chile plasma la intencin de avanzar
legislativamente en polticas que apunten hacia la inclusin.
La Unicef (2004) menciona que la discapacidad, entendida en su
contexto social, es mucho ms que una mera condicin: es una experiencia
de diferencia. Sin embargo, es tambin una experiencia de exclusin y
opresin. Aquellos responsables de esta situacin no son las personas con
discapacidad, sino la indiferencia y la falta de empata de la sociedad.
Bsicamente, la vida de las personas con capacidades diferentes es
una historia de exclusin, pensando en los hechos antiguos que marcaron la
historia como lo fue el repudio debido a temores e ignorancia, explotado o
veas como objeto. Esto provoc la generacin de polticas de proteccin, con
predominancia de servicios mdicos donde la educacin estaba ausente,
adems de una actitud de cuidado ms bien caritativo y programas de
rehabilitacin.
En los aos setenta, las prcticas discriminatorias fueron severamente
criticadas

por

quienes

compartan

diariamente

con

personas

con

discapacidad, o sea, su familia, quien promueve entonces la movilizacin por


la igualdad de los derechos y dando duras crticas al enfoque de
normalizacin y de integracin.

43

Como seala Ainscow (2003)la integracin lleva implcito el concepto


de reformas adicionales cuya realizacin es necesaria para acomodar a los
alumnos considerados especiales en un sistema escolar tradicional e
inalterado, y como Arreaza (2007) lo expone claramente en este modelo, se
adscribe a la persona diversa al grupo normalizado y, como excepcin, se
disea un programa especfico para atender sus necesidades individuales.
Por ltimo como indica Lauretti, Romero (2006) La integracin es un
proceso continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar al individuo con
necesidades especiales a la comunidad, y constituye uno de los fenmenos
de mayor trascendencia en la educacin.
A pesar de su claro inters por dar respuesta a las necesidades de las
personas con discapacidad, ya en los aos setenta se cuestionaba el
proceso de normalizacin y de integracin, por ser discriminador, causar
aislamiento y marginalizacin. Y producto de ello una serie de modelos, entre
ellos el Modelo social de la discapacidad fue capaz de promover la
eliminacin de barreras que permitieran su plena participacin en la
comunidad, logrando tener xito en su seguimiento.
Es entonces que el concepto comienza a dar un giro y las tendencias
empezaron a tener impacto en la sociedad, apareciendo el afamado
concepto de Inclusin.
La inclusin es indicada como un proceso y bsqueda de la
comprensin y para dar respuesta a la diversidad social, concierne adems a
la identificacin y eliminacin de barreras que ponen obstculos a la
participacin. Es aprender a vivir y a compartir todos juntos, sin
discriminacin ni etiqueta, entendiendo que todos somos diferentes y que
eso constituye la aceptacin del uno al otro.
La expositora Ana Blgica (2008) en la Conferencia sobre Inclusin en
Amrica Latina, explica que la inclusin se refiere a reconocer en los grupos
sociales distintos el valor que hay en cada diferencia, el respeto a la
44

diversidad, y el reconocimiento de un tercero vulnerable, con necesidades


especficas que deben ser saciadas para que pueda estar en condiciones de
igualdad y disfrutar de sus derechos fundamentales. Y que La UNESCO en
el ao 1994, define en su concepto de educacin inclusiva como La
inclusin se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de
las necesidades de todos los estudiantes a travs de la mayor participacin
en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusin
en la educacin. Involucra cambios y modificaciones en contenidos,
aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visin comn que incluye
a todos los nio/as del rango de edad apropiado y la conviccin de que es la
responsabilidad del sistema regular, educar a todos los nios
Hablar de inclusin entonces, es valorar y aceptar las diferencias
individuales, convivir y construir un sistema con oportunidades para todos
donde se aprender a vivir y a trabajar juntos compartiendo las oportunidades
y los bienes sociales disponibles.
La diversidad en el sistema escolar es atender a todas las necesidades
educativas que surgen de manera individual y que no solo son asociadas a
una deficiencia o discapacidad, sino al hecho de que todos somos diferentes
por esencia humana. Muntaner (2009) dice que La divergencia surge en el
momento de intervenir y atender a la diversidad, para ello fundamentalmente
podemos hacerlo de tres maneras:
a) Aplica la lgica de grupos homogneos que busca categorizar a los
alumnos eligindolos de acuerdo a variables con el fin de uniformizar los
grupos: sexo, capacidades, edad, discapacidad, lengua, religin. Resultando
de todo esto la segregacin y discriminacin pues no es capaz de ofrecer las
mismas oportunidades

cayendo en la falacia de que estas categoras

anteriormente establecidas son situaciones definitivas e inalterables.


b) Reducir la diversidad, estrategia supuestamente ocupada para ocultar la
accin de homogeneizar los grupos acusando a que estos estn mejor
distribuidos en grupos especiales, donde se adopta mejor la situacin de
aprendizaje de acuerdo a sus necesidades. Es aqu donde se hacen
45

adecuaciones, las cuales no se pueden hacer estando en un grupo ordinario


de estudiantes. Se sigue manteniendo la desigualdad de oportunidades y la
tan temida discriminacin.
c) La heterogeneidad es reconocer de cierta manera que todos somos
diferentes y que por ende tenemos diferentes necesidades y es por esto que
debemos aprender a convivir dentro del aula y los centros educativos
tradicionales y es por eso que debe procurar desarrollar estrategias
adaptadas a la diversidad. En donde tambin se incrementa la capacidad del
profesor a moldearse a esta y a sus demandas, todo esto sin necesidad de
dividir por categoras a los alumnos:

Este planteamiento nos lleva a la conclusin que arroja cuatro


principios bsicos de intervencin (Barrios de Fuente, 2009):
-

No se busca reducir la diversidad, ya que esta es latente y es

inextinguible.
Se busca aprender poco a poco a trabajar con ella.
Se busca mejorar la prctica docente de modo acorde.
La diversidad se logra entender como una fuente de conocimiento.
Cuando se aplica un sentido de grupos de alumnos heterogneos se

promueve una poltica en la cual realmente se atiende a la diversidad, no


desde la o exclusin y discriminacin sino desde las acciones paralelas. Es
por esto que se fundamenta en tres premisas (UNESCO, 2009):
-

La diversidad se debe reconocer y no se debe aislar como una

molestia.
Aceptacin incondicional a las necesidades emergente de los

alumnos.
Se respetan las diferencias y semejanza generando tratamientos
diferentes para atender necesidades diferentes.
En Chile, como todo proceso, es el producto de largos aos de

maduracin, de aceptacin y de empata frente a las personas con


discapacidad. Ya nunca ms desde el asistencialismo, ni menos de la
negacin y la poca legislacin, sino es aceptar la diversidad, es respetar el

46

uno al otro, a ser tolerantes e interpelar a la sociedad a asumir sus


responsabilidades sociales como tal.
Sin embargo, esto no implica que est todo resuelto. Por el contrario, a
pesar de que existen grandes avances en cuando a la legislacin (Ley N
20.422), Chile y el mundo siguen teniendo barreras y retrasos significativos
tanto en el pensamiento y enfoque como en la conducta que tiene la
sociedad para el logro de este objetivo de inclusin social de personas con
capacidades diferentes.
Algunos buenos ejemplos del ltimo tiempo son las tareas que se han
propuesto desde la administracin del Estado y la sociedad civil, como la
construccin de un nuevo Plan Nacional de Accin de la Discapacidad,
impulsado por el Ministerio de Planificacin (MIDEPLAN) y FONADIS.
Igualmente hacer realidad la Poltica Nacional de Igualdad y No
Discriminacin y la Poltica de Participacin Ciudadana en la Gestin
Pblica, por parte del Ministerio Secretara General de Gobierno. Y el debate
de la Poltica de la Educacin Especial en Chile, impulsado por el Ministerio
de Educacin. Todos proyectos surgidos en el primer mandato de Gobierno
de Michelle Bachelet (2006-2010).
Para finalizar, es importante mencionar que si bien existen polticas
pblicas que apuntan a la inclusin de los sujetos con discapacidad, an
existen muchas barreras que impiden esto, algunas fsicas como espacios
pblicos, puestos de trabajo y otras de actitud ciudadana como la
discriminacin, la desigualdad de oportunidades y la exclusin social.

Discriminacin y Exclusin social


Como seala Ferreira (2007) De acuerdo al reconocimiento social, las
personas discapacitadas estn por debajo de las no discapacitadas. Ellos
mismos definen que por haber nacidos con alguna minusvala fsica se
47

catalogan inferiores a los dems, es por esto que se hace referencia a que la
identidad social se construye a partir de otra persona que marca la diferencia
como referente propio de la homogeneidad inclusiva.
Basados en lo indicado por Brisenden (1986) Aunque la diferencia sea
respecto de otro, es el propio grupo el que la define, es por esto que el
discapacitado se da cuenta de su diferencia a pesar de que l no la
construya, se debe suponer que la discapacidad no construye por si sola su
diferenciados si no que existe una ausencia de rasgos identitarios respecto
del otro, o que se transforma en una identidad excluyente y segregadora.
El problema radica entonces en el modo que se enfoca colectivamente
el fenmeno: la discapacidad es el resultado de una afeccin fisiolgica que
un individuo padece, frases de la sociedad basadas en el modelo clnico que
hoy en da sigue manejndose entre la gente. En un mundo en que la
discapacidad se considere como la multiforme manifestacin de afecciones
particulares, la identidad social de la persona con discapacidad no puede
construirse en base a pensamientos discriminatorios o errneos de
ignorancia, o entonces se seguir desarrollando la exclusin.
Se debe entender entonces que la discapacidad no solamente es un
dao a alguna funcin causando efectos y consecuencias individuales sino
tambin es la entrada a la sociedad de una manera diferente en donde esta
debe aceptarla como a cualquier otra persona.
Hoy se acepta que la discapacidad descanse en la construccin del
pensamiento que la sociedad tiene de ella bajo la compasin de padecerla y
ser caritativos en momentos de ayudar, pero aceptarla suena difcil cuando el
argumento es habitualmente rechazado ya que aceptarlo lleva al hacerse la
idea de que somos simplemente desafortunados, sino que somos
directamente oprimidos por un entorno social hostil.
Sin duda despus de exponer las implicaciones de la sociedad actual es
necesario hablar de la legislacin en el pas.
48

Ley de Inclusin Social de las Personas con Discapacidad


Michelle Bachelet da vigencia durante su primer gobierno la Ley N
20.422 Estable las Normas sobre la Igualdad de Oportunidades e Inclusin
de las Personas con Discapacidad, la cual comienza a regir desde febrero
del 2010.
Actualmente la Ley asegura la igualdad de oportunidades de las
personas con discapacidad, lo cual se da a conocer masivamente a la
comunidad fomentando as la valoracin de la diversidad humana. Se busca
accesibilidad universal, diseo universal, intersectorialidad y participacin
social como principios de la vida independiente.
Fomenta objetivos para mejor la calidad de vida y principalmente
fortalecer acciones en cuanto a las relaciones interpersonales, desarrollo
personal, autodeterminacin e inclusin social en el ejercicio de sus
derechos. Se promueve tambin la participacin dentro de los diferentes
mbitos del contexto en que se desenvuelva mayoritariamente.
Otro de los aspectos que considera esta Ley es el aseguramiento de
las personas con discapacidad que se encuentren en situacin especial de
vulnerabilidad, por lo que se debe mencionar tambin que se encarga que se
lleven a cabo el pleno goce de todos derechos para el beneficio de los
sujetos. Cabe mencionar tambin que se busca la rehabilitacin de las
personas con todo tipo de discapacidad y que tengan autonoma personal y
atencin a situaciones de dependencia a travs de presentaciones de
servicios y planificacin de apoyos.
Adems declara de forma explcita el derecho de las personas con
discapacidad a ser clasificadas y certificadas por la Comisin de Medicina
Preventiva e Invalidez (COMPIN) el Cual depende del Ministerio de Salud

49

(MINSAL) y agregara a la atencin de esta certificacin un equipo


multidisciplinario totalmente completo para realizar una evaluacin integral.
Finalmente, esta Ley es una de las propuestas legislativas ms
importantes desde la Convencin sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, la cual permite comprender que existen avances en cuando a
la capacidad de aceptar la diversidad, de abrirse como sociedad a todas las
personas y entregar las mismas oportunidades para desenvolverse. Poco a
poco la Ley va tomando forma y la sociedad comienza a hacer valer lo
plasmado en el papel, las escuelas cada da toman un rol ms integrador y
menos segredador, las empresas comienzan a ver el lado positivo de contar
con gente con discapacidad, a considerarlos como parte de su equipo laboral
y a entregar oportunidades en el empleos.

Asentamientos Precarios
Medicin de pobreza en Chile
En Chile, desde la dcada de los 80 hasta la actualidad la medicin de

pobreza de los hogares se ha realizado utilizando la metodologa basada en


ingresos. Segn el Ministerio de Desarrollo Social el cual entrega datos a
travs del informe de Desarrollo Social (2014) menciona que , Un hogar se
considera en situacin de pobreza extrema si sus ingresos totales per cpita
mensuales no son suficientes para financiar el valor de la denominada
canasta de necesidades bsicas alimentarias (CBA) (el valor de la CBA es la
lnea de pobreza extrema o indigencia).En tanto, se entiende que el hogar
est en situacin de pobreza si sus ingresos totales per cpita mensuales no
le permiten cubrir sus necesidades bsicas alimentarias y no alimentarias.
Es as como el Ministerio de Desarrollo Social ha estimado la utilizacin de
datos mediante la Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional
(CASEN), la cual permite contar con datos actualizados de la pobreza de los
hogares del pas y as generar programas sociales que den respuesta a las
50

necesidades emergentes que se encuentren. Esta encuesta fue validada


entre los aos 1987 y 2011 por el Informe del Ministerio de Desarrollo Social
en el que se seala que Los datos de ingreso utilizados para la estimacin
de la tasa de pobreza han sido validados, corregidos por no respuesta y
ajustados a Cuentas Nacionales por la Comisin Econmica para Amrica
Latina y el Caribe (CEPAL). A su vez, CEPAL tradicionalmente ha validado y
editado los subsidios monetarios de monto fijo que no han sido declarados
con exactitud por los encuestado.

Asentamientos precarios en Amrica Latina


UN-HABITAT (United Nations Human Settlements Programme) define
hogar de asentamiento precario como un grupo de personas que viven bajo
el mismo techo en una zona urbana que carece de una o ms de las
siguientes condiciones:

Una vivienda durable de naturaleza permanente que proteja contra

condiciones climticas adversas.


Un espacio vital suficiente, lo que significa que no ms de tres

personas compartan una habitacin.


Acceso fcil a agua potable en cantidad suficiente y a un espacio

razonable.
Acceso a saneamiento adecuado: letrina privada o pblica compartida

con una cantidad razonable de personas.


Tenencia segura para evitar los desalojos forzados.
A pesar de tener un mismo nombre no todos los asentamientos

precarios son iguales y tampoco las personas que lo habitan, pero si existe
una concordancia entre las caractersticas que poseen los campamentos o
tambin denominados asentamientos informales en Latinoamrica, como as
lo indica el Mapa Social de Campamentos en Chile (2011):

51

La informalidad es el primer componente caracterstico de los


asentamientos, el que se refiere al proceso de desarrollo fsico habitacional,
las cuales incluye: a) la ocupacin de suelos pblicos y privados; b) el
arriendo irregular de los lotes en terrenos privados; c) la ocupacin de orillas
fluviales y ocupacin de espacios pblicos.
Otra caracterstica es la habitabilidad y sus precarias condiciones,
incluyendo servicios bsicos, las calles, la infraestructura, las sedes
comunitarias y las viviendas inadecuadas.
Otro punto igual de importante es la irregularidad, Desarrollo
inmobiliario informal, ilegalidad por Violacin por los derechos de propiedad
de suelos privados, pblicos o comunales
Tambin se destaca la autogestin: construccin de viviendas en la
provisin de servicios y en construccin del entorno en general. Es as como
tambin se puede hablar de autogestin comunitaria, es decir, proceso
colectivo donde la propia comunidad desarrolla la capacidad de identificar y
satisfacer sus necesidades cotidianas a travs de la organizacin colectiva.
(MINVU, 2011) Este concepto es importante por ser una de las principales
caractersticas de las personas que habitan un campamento, ya que uno de
sus propsitos en su estada en el asentamiento es crear apoyos entre los
habitantes del lugar para mejorar su calidad de vida.
Un quinto punto es la vulnerabilidad de las familias, este trmino
seala en mapa social de campamentos (2011) que es ms adecuado
referirse a condiciones estructurales de los hogares que tienden a llevarlos a
condiciones de pobreza o ms, precisamente a malas condiciones de vida.
Finalmente se incluye el concepto factor territorial, que se describe
como el sector espacial en el que viven estas personas, caracterizado entre
otras cosas por encontrarse en laderas de ros y ser de terrenos privados o
pblicos. Estos aspectos son importantes por determinar la forma de vida de
los asentamientos informales.
52

Historia de los campamentos en Chile


Un asentamiento precario no se trata solo de una manifestacin
territorial de requerimientos habitacionales y viviendas precarias en donde
los mismos habitantes buscan sus propios beneficios, sino tambin es una
concentracin espacial de situaciones de vida asociadas a la pobreza,
precariedad habitacional, inseguridad a desarrollar un nivel socioeconmico
estable, y en su mayora autogestin de la creacin de su propio entorno
residencial (MIMVU 2011).
En Chile se han realizado diferentes acciones relacionadas con la
reduccin de la pobreza y el control de la proliferacin de stos. Desde la
primera mitad del siglo XX se iniciaron medidas basadas en esta
preocupacin con el fin de controlar la masificacin indebida y descontrolada
de las poblaciones callampas, la cuales fueron denominadas por la rapidez
que se reproducan, no obstante, el ao 1950 se dio inicio a las tomas de
terreno, que a diferencia de las poblaciones callampas estas fueron producto
de la accin organizada de los pobladores y para poder solucionar este
problema que se presentaba en el pas, se gener el Plan de Ahorro Popular,
que buscaba generar ahorro en la vivienda. Este plan a pesar de contar con
lneas de accin que respondan a las necesidades bsicas que el Estado
crea de las tomas, se generaba un descontento y una impaciencia que
dieron lugar a demandas que las polticas pblicas no podan solventar. De
esta forma las tomas se extendieron por las regiones y ciudades, donde en la
dcada de las 70 se dio un cambio al sentido llamndolos campamentos.
As se levanta un nuevo modelo, centrado en el instrumento de subsidio con
el Programa de Vivienda Bsica que pretenda disminuir el nmero de
familias y campamentos en el pas.
Pese a que aumentaba la preocupacin del estado por eliminar estos
campamentos, las familias optaron por el allanamiento como alternativa
53

habitacional y a su vez se crearon dos programas que permitieron dar gran


relevancia al registro de campamentos en la poca, los cuales son: El
Programa Chile Barrio y Lnea de Atencin de Campamentos. Pese a la
realizacin de esta intervencin no se crearon polticas especficas para
poder crear las redes de apoyo que mejoren la calidad de vida de las
personas que habitan los campamentos o erradicar finalmente estos.
Por esta razn el ao 2010, se realiz un nuevo catastro a nivel
nacional para actualizar y diagnosticar las distintas dimensiones de los
campamentos

en

Chile

sus

diferentes

regiones

poder

crear

intervenciones efectivas para las familias. Este catastro surge junto con la
creacin del Programa de Campamentos en el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.
En Chile, segn el Ministerio de Vivienda y Urbanismo el ao 2011, los
asentamientos precarios o tambin denominados campamentos son
definidos por Asentamientos preferentemente urbanos, de ms de ocho
familias que habitan en posesin irregular un terreno, con carencia de al
menos uno de los tres servicios bsicos (electricidad, agua potable y
sistemas de alcantarillado) y cuyas viviendas se encuentran agrupadas y
contiguas, asimismo se caracterizan por tener un componente de
informalidad (desarrollo fsico habitacional), habitabilidad (redes de servicios
bsicos

como

agua

potable,

luz,

alcantarillados,

infraestructura

equipamiento), irregularidad (desarrollo inmobiliario informal, referido a la


toma ilegal de terrenos pblicos y privados) y la autogestin en la creacin
de sus viviendas.
En cuanto al ltimo catastro realizado por el MINVU (ao 2011), se
expone la existencia de 657 campamentos y 27.378 familias que viven a lo
largo de todo el pas, de estas un 37% viven en condiciones de hacinamiento
y el 8,3% en hacinamiento considerado crtico debido a que vive en calidad
de allegado a otra familia perteneciente al asentamiento.

54

Para la X Regin de los Lagos el catastro realizado el 2011, registra a


la regin como la cuarta del pas con mayor concentracin de familias
habitando un campamento. En el ao 1985 se reconocen 66 campamentos y
un total de 7.227 familias. Durante los aos 1986 y 2007 se produce un
descenso de familias viviendo en asentamientos con un total de 1.022
distribuidas en 27 campamentos. No obstante, entre los aos 2007 y 2011 se
produce nuevamente un aumento de asentamientos llegando a un total de 32
donde viven 1.698 familias.
En base a los datos entregados por el catastro, la mayora de los
campamentos de la X Regin de los Lagos se formaron en el ao 2000. Del
mismo modo, el 82% de las familias llegaron a los campamentos con
posterioridad el ao 1999, constatndose un peak de ingresos a los
asentamientos precarios el ao 2010.
En la Ciudad de Osorno de acuerdo a los datos entregados por la
seora Rosa Oyarzun, se encuentran registrados en la Municipalidad, 10
campamentos que se ubican en distintos sectores de la Ciudad. Podemos
sealar: El asentamiento Buscando futuro II, Agrupacin por un futuro mejor,
Por un futuro mejor III, Camelia, Costanera, Juan Pablo II, Puerto Aravena,
Caipulli, Ferroviario y finalmente el campamento Porvenir, actualmente se
est realizando el registro para el ao 2015.

Familias de campamentos
Analizar la estructura familiar es fundamental para conocer sus
necesidades,

comprender

su

vulnerabilidad,

como

tambin

sus

problemticas y requerimientos. Es as como surge la necesidad de registrar


datos que son relevantes para futuros apoyos.

55

En cuanto al total de familias que habitan en campamentos segn los


datos facilitados por el ltimo catastro del MINVU (ao 2011) se contabilizo
un total de 27.378 familias distribuidas a lo largo de Chile.
De acuerdo a la tipologa de los hogares en base a la estructura
familiar, del total de hogares, el 26% de las familias son monoparentales, es
decir, corresponde a jefes de hogar sin parejas. El MINVU (ao 2011) seala
Las familias con estas caractersticas tiene una mayor propensin a la
vulnerabilidad, en particular, cuando solo estn compuestas por el jefe de
familia y menores de edad, ya que el no compartir la crianza y cuidado de los
menores dificulta la insercin en el mercado laboral.
Por otro lado, el catastro registra un 53% de los hogares como familias
biparentales donde se encuentra una pareja como ncleo. El 11% del total
son familias biparentales sin hijos, mientras que el 42% tienen hijos y en
ocasiones otros familiares lo que dificultara an ms el espacio habitacional
y la independencia familiar. En el caso de los hogares no familiares
(allegados) registran un 21%, es decir, son familias donde no hay una
relacin conyugal central. De este porcentaje se desprende el 86% que
corresponde a personas solas viviendo en los asentamientos, mientras que
el 14% son hogares donde hay ms de una persona pero no tienen
relaciones de parentesco directo. A partir de estos datos, el MINVU (2011)
seala: Es probable que este tipo de hogares sean grupos de personas que
han optado por vivir juntos por estrategias de supervivencia, pero que no
necesariamente sean una unidad decisiones econmicas que vayan ms all
de la coyuntura y que pretenda permanecer unida en el futuro y acceder a
una vivienda en conjunto. Adems la Encuesta de Caracterizacin
Socioeconmica (CASEN) aporta con una de las principales definiciones al
concepto de allegamiento, como la estrategia utilizada por los hogares para
solucionar un problema de alojamiento y consiste en compartir una vivienda
con otro hogar. Se tiene de esta forma un hogar como un receptor y otro
hogar o ncleo que corresponde a los allegados propiamente tal
56

Es importante sealar, de acuerdo a los datos entregados por el Mapa


Social de Campamentos (2011) que La rotacin de las familias en los
campamentos, adems de dar cuenta de la vulnerabilidad social, se
relaciona con el carcter que han tenido las polticas pblicas que no
siempre han intervenido los asentamientos, concibindolos como unidad
territorial, sino que se han centrado en la solucin habitacional individual.
Esto ha generado algunas salida de algunos hogares, mientras que otros
vuelven ocupar su lugar.
Muchas de las familias que viven en campamentos tienen el deseo de
tener su casa propia, para ellos forman agrupaciones de familias por comits
de viviendas que postulan por diversos caminos a subsidios habitacionales a
cargo de la Secretaria Ejecutiva de Aldeas y Campamentos del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo. Segn lo sealado por el MINVU a travs del Mapa
Social de Campamentos (2011) Los campamentos se han convertido en un
expresin de la desconfianza con que se mira a la experiencia de vida en
barrios de vivienda social subsidiados por el Estado y los habitantes siguen
siendo parte de los pobres del pas. De esta manera la pobreza fuera del
campamento se ve reflejada en la segregacin social que trasciende por vivir
en la periferia de la ciudad.
Para las familias de asentamientos precarios la vulnerabilidad no solo
se ve reflejada en lo territorial, sino que, particularmente, con su insercin al
mundo laboral, lo cual va a generar los recursos para tener una mejor
situacin econmica.
Por ltimo, El nivel de escolaridad de las personas de asentamientos
precarios va a determinar en gran parte el futuro que tienen para emprender
en algn trabajo y desempearse de manera ptima en la comunidad,
determinar tambin la estabilidad en los puestos de trabajo y el sueldo que
les permitir mejorar sus condiciones.

57

El Catastro Nacional de Campamentos (ao 2011), registr el nivel


educacional de los jefes de hogar, el cual arroj que un 52% presenta
Educacin Bsica o menos, el 19% Educacin Media completa e incompleta
un 21%, para la Educacin Superior completa un 2% y Educacin Superior
incompleta un 1%, mientras que el 5% restante no sabe o no contestaron.

Redes de apoyo para personas de Asentamientos Precarios.


Los asentamientos precarios carecen de variados aspectos esenciales
como los servicios bsicos, condiciones habitacionales ptimas para el diario
vivir, proteccin hacia las personas (especialmente en mujeres y menores de
edad) e impulsores que permitan un emprendimiento laboral para el
desarrollo adecuado dentro de la comunidad, por ello se han generado
diversas estrategias que tienen por funcin entregar apoyo a las necesidades
ms importantes que permitan mejorar la calidad de vida y protejan los
derechos

de

los

habitantes,

entre

ellas

encontrados

las

redes

gubernamentales, que vienen siendo de gran influencia para el desarrollo


social. Por ello, Las Redes Gubernamentales son aquellas instituciones que
cumplen una funcin especfica y son parte del Estado, entre ellas
encontramos ministerios y departamentos que dependen de alguno de ellos
(TECHO Chile, 2014).
Entre las ms destacadas se encuentran la Municipalidad de Osorno y
el Ministerio de Desarrollo Social (2014) el cual tiene como desafo
colaborar significativamente para derrotar las desigualdades, reconociendo
a la personas desde sus derechos, mejorando la vida cotidiana,
especialmente de los ms vulnerables. Segn como indica en su pgina del
Ministerio. Los organismos que dependen de este ministerio son:
El Fondo de Solidaridad e Inversin Social- FOSIS (2014) tiene por
misin Liderar estrategias de superacin de la pobreza y vulnerabilidad de
personas,

familias

comunidades,
58

contribuyendo

disminuir

las

desigualdades de manera innovadora y participativa". Para ello se


implementan programas en tres mbitos: trabajo emprendimiento, y
habilitacin social.
En el mbito del trabajo apoya a travs de distintos programas para
que las personas consigan trabajo ya sea de manera dependiente o como
una iniciativa de negocio. Es as como encontramos, el

programa YO

TRABAJO, programa Yo TRABAJO Jvenes y programa APOYO A TU PLAN


LABORAL.
En cuanto al mbito de emprendimiento, el FOSIS entrega distintos
programas de apoyo, tales como: programa YO EMPRENDO en comunidad,
programa YO EMPRENDO semilla, programa YO EMPRENDO, programa de
ACCESO AL CREDITO y programa EDUCACION FINANCIERA.
A travs del mbito habilitacin social, se entregan apoyos tales como:
programa ACCION en familia, programa ACCION en comunidad, cultivando
HABITOS programa de autoconsumo, programa HABITABILIDAD e ingreso
ETICO FAMILIAR.
El sistema de proteccin social Chile Solidario, est dirigido a familias
y personas en situacin de extrema pobreza y busca promover su
incorporacin a las redes sociales y su acceso a mejores condiciones de
vida, para que superen la indigencia (Ministerio de Desarrollo Social, 2014)
Surge tambin el Programa Puente el cual entrega a las familias
beneficiarias Apoyo Psicosocial que consiste en un acompaamiento
personalizado por parte de un profesional o tcnico, a travs de un sistema
de visitas peridicas en cada domicilio. El rol fundamental del Apoyo
Familiar es constituir un enlace entre la familia y la red pblica y privada de
promocin social, en reas tales como: Identificacin, Salud, Educacin,
Dinmica Familiar, Habitabilidad, Trabajo e Ingresos (Ministerio de
Desarrollo Social, 2014)

59

El Servicio Nacional del Adulto Mayor- SENAMA (2014), tiene como


misin principal fomentar el envejecimiento activo y el desarrollo de
servicios sociales para las personas mayores, cualquiera sea su condicin,
fortaleciendo su participacin y valoracin en la sociedad, promoviendo su
autocuidado y autonoma, y favoreciendo el reconocimiento y ejercicio de sus
derechos;

por

medio

de

la

coordinacin

intersectorial,

el

diseo,

implementacin y evaluacin de polticas, planes y programas


El Servicio Nacional de la Discapacidad- SENADIS (2014), tiene
como misin velar por la igualdad de oportunidades, la inclusin social, el
respeto de los derechos, la participacin en el dilogo social y la
accesibilidad de las personas con discapacidad y su entorno, a travs de la
asesora, coordinacin intersectorial y ejecucin de polticas pblicas:
Por otra parte, a travs del Ministerio de Vivienda y Urbanismo surge
tambin la Direccin de Obras Municipales- DOM (2014), el cual debe velar
el cumplimiento del Plan regulador comunal y de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones. Adems debe fiscalizar obras o proyectos que
se realicen en la comuna.
Otro de los organismos importantes para los apoyos es el Ministerio
del trabajo y previsin social, donde surge: El programa de Fortalecimiento
OMIL (Oficinas Municipales de Informacin Laboral, 2014), tiene como
misin: entregar informacin a las personas respeto de las opciones o
posibilidades laborales de su comuna. Ellas forman parte de la Red Pblica
de Empleo y dentro de sus funciones principales apoyan a quienes buscan
trabajo, acercndolos(as) a las ofertas de empleo. Adems, facilitan su
acceso a cursos de capacitaciones gratuitas y a realizar su proceso de
certificacin para obtener los beneficios del Fondo de Cesanta Solidario.
El Servicio Nacional de Empleo y Capacitacin (SEMCE, 2014) que
surge del Ministerio del trabajo y previsin social, tiene como misin:
Contribuir a aumentar la competitividad de las empresas y la empleabilidad
60

de las personas, a travs de las polticas pblicas e instrumentos para el


mercado de la capacitacin e intermediacin laboral, que propenda al
desarrollo de un proceso de formacin permanente.
La Direccin del Desarrollo Comunal (DIDECO, 2014), presta
asesoras tcnicas a las organizaciones comunitarias y fomenta su desarrollo
y gestin, adems cuenta con las atribuciones para destinar cierta cantidad
de fondos a su correcta realizacin. DIDECO es un ente Municipal el cual
tiene directa vinculacin con una Organizacin No Gubernamental como es
el TECHO Chile (2014), el cual es una organizacin presente en
Latinoamrica y El Caribe que busca superar la situacin de pobreza que
viven miles de personas en los asentamientos precarios, a travs de la
accin conjunta de sus pobladores y jvenes voluntarios.
El desafo es trabajar junto a las familias de los asentamientos y
jvenes voluntarios de la organizacin de las comunidades en condicin de
vulnerabilidad; generando oportunidades Laborales, educacionales, en pro
de la superacin de la pobreza. Es por ello, que uno de los talleres que tiene
gran importancia dentro de la intervencin del TECHO Chile, reconocido
como TAP (Taller de Aprendizaje Popular), lo cuales permiten crear
habilidades a los individuos para una futura insercin laboral.
Estos Organismos son de gran importancia para las familias de
campamentos ya que son estos los que promueven los apoyos que son
necesarios para mejorar la situacin de cada una de las familias y finalmente
erradicar los asentamientos precarios.
En cuanto a las personas con Capacidades Diferentes que viven en
asentamientos precarios la Jefa del Departamento Social de la Municipalidad
de Osorno, Rosa Oyarzun (2014) seala que No existen redes de apoyos
especficas para las personas con capacidades diferentes para su insercin
laboral.

61

Seala tambin que para el ao 2015, la Municipalidad de Osorno


tiene como misin hacer un catastro de personas con Capacidades
diferentes en los asentamientos precarios, lo cual permitir crear los apoyos
pertinentes para cada uno de los sujetos.
Finalmente, se deja en evidencia que un asentamiento precario es una
representacin fsica de la vulnerabilidad de las personas que habitan en
cada uno de estos, tambin es importante sealar que aunque una poltica
resuelva el problema de repoblamiento, no solucionara otros problemas lo
cuales le dan vida a los campamentos.

Inclusin Laboral
Inclusin laboral a nivel internacional
Las Naciones Unidas es la organizacin que agrupa a la mayor

cantidad de pases, y en ese contexto, el organismo especializado que se


dedica a los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales en general
es la OIT.
La Organizacin Internacional del Trabajo (2014) (OIT en adelante) se
define como una institucin mundial encargada de producir y supervisar las
normas internacionales del trabajo. Este organismo hace alusin y
promocin a un concepto muy relevante para las personas con discapacidad
que es el trabajo decente, el cual es definido por la OIT como las
condiciones que debe reunir una relacin laboral para cumplir los estndares
laborales internacionales, de manera que el trabajo se realice en forma libre,
igualitaria, segura y humanamente digna. Por debajo de tales estndares,
deben considerarse violados los derechos humanos del trabajador afectado y
que no existe trabajo libre, propiamente dicho., de calidad, es el modo ms
efectivo de romper el crculo vicioso de la marginalizacin, la pobreza y la
exclusin social.
62

Pero para poder hablar sobre el trabajo decente es necesario exponer


el concepto de empleo, definida como que la misma OIT define como
"trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas,
pagos a destajo o pagos en especie)" sin importar la relacin de
dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independienteautoempleo).
As pues, existen dos tipos de trabajadores, en primer lugar estn los
trabajadores dependientes que Martnez (2006) describe como los
trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por
cuenta ajena y dentro del mbito de organizacin y direccin de otra
persona, fsica o jurdica, denominada empleador o empresario, y como
seala la Subsecretara de Previsin Social del Ministerio de Trabajo y
Previsin Social, es toda aquella persona que adquiere un vnculo
contractual. Y en segundo lugar estn los trabajadores independientes (con
honorarios y sin honorarios dependiendo de la modalidad) y que Martnez
(2006) define como la persona que vive habitualmente de su trabajo sin
estar en situacin de dependencia respecto de uno o varios patrones.
Considerando lo anterior, la OIT elabora El Programa de Trabajo
Decente, implementado a travs de cuatro objetivos estratgicos que
responden al desarrollo individual de cada pas, con sus necesidades,
recursos y prioridades, el que tiene como objetivo transversal la igualdad de
gnero; objetivos basados en el reconocimiento de que el trabajo es una
fuente de dignidad, estabilidad familiar, paz en comunidad, entre otros:
De acuerdo a lo anterior se mencionan los cuatro objetivos guas para
la implementacin de un pas:
1.
2.
3.
4.

Crear trabajo
Garantizar los derechos de los trabajadores
Extender la proteccin social
Promover el dilogo social

63

Estos cuatro principios, son los que se sugieren y guan la legislacin


de la inclusin laboral de estas personas, pero a su vez, no son
obligatoriedad, por lo que cada pas desde su perspectiva toma los
elementos ms convenientes y apropiados segn sus visiones y decisiones
para ser aplicados.
Por otra parte, se hace necesario comprender que todo trabajo
dignifica la vida de los seres humanos como tambin satisface las
necesidades de la comunidad y del individuo, es por ello que al hablar de
trabajo decente se comprende que este concepto busca lo que toda sociedad
quiere, un buen trabajo o un empleo digno. Para que exista un trabajo
decente deben ocurrir diversas acciones, respetar los principios y derechos
laborales de todo trabajador, tener un ingreso justo e igualitario y
proporcionado al trabajo realizado, donde no exista discriminacin alguna,
que proteja la integracin del individuo y el dilogo entre los miembros.
En todo el mundo existen personas con capacidades diferentes que se
dedican a trabajar por su propia cuenta; ya sean agricultores, obreros,
mdicos, vendedores ambulantes (trabajadores de la economa informal),
artistas, conductores de autobuses, entre otros. Como bien se sabe una
persona con discapacidad puede hacer casi cualquier trabajo, y en un
ambiente adecuado, la vida de estas personas puede ser completamente
normal. Pero como se ha documentado en diversas investigaciones
realizadas en algunos pases desarrollados y en vas de desarrollo, existe un
alto porcentaje de personas discapacitadas que presentan edad de trabajo
pero que se encuentran cesantes o que durante toda su vida no han
trabajado, lo que se refiere al conjunto de personas que han perdido su
trabajo y buscan un nuevo empleo.

Inclusin laboral en el pas

64

En Chile por ejemplo, segn el Estudio Nacional de la Discapacidad


en Chile (ENDISC-2004), hay 1.950.619 de personas con discapacidad en
edad productiva, de ellos el 29,2% son mayores de 15 aos y realizan un
trabajo remunerado, mientras que un 70,8% no lo realiza, lo que significa que
actualmente hay 1.380.874 de personas (al 2004) que podran encontrarse
trabajando y viviendo de un ingreso ms para su vida diaria. Esta baja
considerable de desempleo contribuye a ser una de las razones ms
importantes por las cuales la discapacidad puede influir en la situacin de
pobreza de una persona.
Como seala la Gua Prctica para Empresas sobre la Integracin
laboral de personas con discapacidad-2005 (CHILE), el porcentaje de
insercin laboral es cada vez menor a medida que el grado de discapacidad
aumenta, por ejemplo, en el caso de la discapacidad intelectual leve solo 1
de cada 3 personas realiza un trabajo remunerado, en cambio 1 de cada 4
personas con discapacidad intelectual moderada lo realiza y en el caso de la
discapacidad intelectual severa solo 1 de cada 8 personas cuenta con un
trabajo remunerado, por tanto existe un gran porcentaje de individuos con
capacidades diferentes que se encuentran sin acceso laboral solamente por
limitaciones y discriminacin referentes al diagnstico y una clara preferencia
por aquellos que no presentan una dificultad.
Por lo dems, cabe destacar que como seala esta Gua, el 14,4% de
las personas que no trabajan en Chile, entre los 18 y 65 aos, son personas
con capacidades diferentes, y solo un 8,8% de los empleados en el pas
corresponde a personas con discapacidad.
Algo parecido ocurre con el estudio: Factores para la inclusin laboral
de las personas con discapacidad, SOFOFA - OIT 2013, en el que de un
total de 150 empresas encuestadas a nivel nacional se declar tener
contratados 124.580 empleados, de los cuales 605 son personas con
capacidades diferentes, equivalente a un 0.5% del total de los empleados.
De ellas un 88% tiene contratados entre 1 y 5 personas con discapacidad,
65

mientras que solo el 5% ha contratado entre 6 y 10 trabajadores que


presentan alguna discapacidad. Y solo un 7% cuenta con ms de 10
personas con capacidades diferentes. Otro punto importante es que el rubro
de empresas que tiene mayor nmero de personas con capacidades
diferentes son las industriales, luego en menor cantidad el rubro de servicios
y por ltimo el comercio. En relacin al tamao de las empresas existe una
similitud entre la contratacin de personal con discapacidad en empresas
grandes, que en medianas y pequeas empresas.
En efecto, es importante entonces reforzar la idea de que en la
actualidad la inclusin laboral es poco significativa si se compara la
contratacin de personal con capacidades diferentes con la gran poblacin
existente en el pas que presenta alguna discapacidad, y por otra parte que
mayoritariamente la inclusin se da por parte de los sectores industriales
donde la mano de obra es altamente cotizada.
Por otro lado, dentro de la misma encuesta, se destaca que de los 605
trabajadores con discapacidad, el 74% son hombres, mientras que el 26%
corresponde a mujeres, siendo significativamente importante este resultado,
ya que Chile cuenta con una mayor cantidad de poblacin femenina
(7.668.740) que masculina (7.447.695) segn el INE en su CENSO 2012, lo
que indica que un gran porcentaje de poblacin femenina queda apartada de
la insercin en el mbito laboral.
En relacin al tipo de discapacidad, de los 605 encuestados, un 40%
tiene discapacidad fsica, un 27% discapacidad mental intelectual y un 18%
a discapacidad auditiva, mientras que en menor proporcin se encuentran
solo un 7% con discapacidad visual, un 4% con discapacidad visceral y un
3% de discapacidad mltiple. Por ltimo solo un 1% de las personas con
discapacidad psquica- psiquitrica se encuentra contratada. Esto establece
una directa relacin con la poblacin total de personas con discapacidad
segn su tipo, que seala que existe una mayor cantidad de personas

66

registradas con una discapacidad fsica y una menor cantidad de poblacin


con discapacidad psquica.
En cuanto a la evaluacin de las empresas sobre su experiencia en la
contratacin de personas con discapacidad, de las 150 empresas el 60%
dice que no encontr una desventaja o dificultad en la contratacin, mientras
que un 22% no respondi, 5% seala una baja productividad de las personas
con discapacidad, el 4% con dificultades para relacionarse y comunicarse en
el trabajo, 3% declara tener que haber adecuado las herramientas y el
equipo de trabajo y un 2% menciona haber tenido otro tipo de desventajas.
Pero en relacin a las ventajas, hay un mayor porcentaje que no responde
ante esta interrogante (37%), sin embargo, es preciso indicar que el
porcentaje que declar tener ventajas en la contratacin de personas con
discapacidad es mucho mayor al porcentaje de las desventajas.
De acuerdo a este estudio, es posible evidenciar en Chile la actividad
laboral de trabajadores con capacidades diferentes es muy baja y se
desarrolla mayormente en tareas fciles y poco remuneradas. Adems de
que las empresas sin experiencia en contratacin de personal con
discapacidad indican no tener mayor conocimiento y experiencia respecto al
tema, mientras que las empresas que tienen experiencia en esta inclusin
laboral sealan que las polticas de inclusin resultan beneficiosas para las
personas, las empresas y la sociedad.
Segn el estudio: Factores para la inclusin laboral de personas con
capacidades diferentes es posible evidenciar que en Chile la actividad
laboral de trabajadores con discapacidad es muy baja y se desarrolla
mayoritariamente en tareas fciles y poco remuneradas. Adems de que las
empresas sin experiencia en contratacin de personal con discapacidad
indican no tener mayor conocimiento y experiencia respecto al tema,
mientras que las empresas que tienen experiencia en la inclusin laboral
sealan que las polticas de inclusin resultan beneficiosas para las
personas, las empresas y la sociedad.
67

En pocas palabras, este y otros estudios basados en la realidad


chilena, permiten dirigir los cambios necesarios de realizar en las polticas
pblicas del pas, especficamente en la Ley 20.422 y la Convencin sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, ya que los resultados
muestran una fotografa de la sociedad y su inclusin, y por lo tanto, son
necesarios como reflejo de lo que es y lo que se debe mejorar para fomentar
la insercin en todo mbito en el pas.
Por otra parte, la Sociedad de Fomento FabrilSOFOFA, es una
organizacin lder en crear lazos de cooperacin entre empresas pblicas
con la discapacidad, con un enfoque basado en la responsabilidad social y
en dar oportunidades de integracin socio-laboral a las personas con
capacidades diferentes en Chile.
SOFOFA trabaja directamente con los Consejos Comunales de la
Discapacidad (CCD) como red de apoyo en conjunto con: Teletn,
Universidad Mayor, ACHS, Mutual de Seguridad, Corporacin ICA Chile,
Corporacin Ciudad Accesible, Fundacin Descbreme, Hospital Dipreca,
SENADIS, Ministerio del Trabajo y Previsin Social, Ministerio de Salud,
Ministerio de Educacin, Empresa Emporio de la Rosa, Empresa Conosur,
Empresa Gerdau AZA, Empresa Telefnica Chile, Organizacin Internacional
del Trabajo-OIT.
Otro punto importante a destacar es la Convencin sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, orientada por la Declaracin
Universal de los Derechos Humanos, y que promueve la universabilidad,
indivisibilidad, interdependencia e interaccin entre todas las personas, as
como tambin garantizar el derecho a las personas con capacidades
diferentes para su pleno ejercicio y sin discriminacin. Entre otros puntos
importantes que desarrolla este documento como la igualdad, accesibilidad,
educacin, es el artculo 27 trabajo y empleo en el que se reconoce el
derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de
condiciones con las dems; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de
68

ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un


mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a
las personas con discapacidad. Adems se prohbe la discriminacin
laboral, igualmente se promueve el acceso a la formacin profesional y
acceso al empleo por cuenta propia y una adecuacin razonable en el lugar
de trabajo.
Por otra parte, desde hace algunos aos la OIT viene haciendo
promocin al trabajo de las personas con capacidades diferentes atendiendo
a los principios de igualdad de oportunidades, integracin y la participacin
de la comunidad que fomenta en sus prcticas. Por ello se realizaron dos
instrumentos relativos al trabajo decente de las personas con discapacidad y
la prohibicin de discriminacin, los cuales son: Convenio nm. 159 sobre la
readaptacin profesional (personas invlidas), 1983, y su Recomendacin
nm. 168.
En primer lugar el Convenio nm. 159 basado en el principio de
igualdad de oportunidades, seala que los Estados partes, debern tomar las
medidas pertinentes segn la realidad nacional, con el fin de asegurar la
integracin o la reintegracin (cuando corresponda) de las personas con
discapacidad al mundo laboral, a travs de polticas pblicas que respondan
de manera coherente a las distintas discapacidades (considerando sus
necesidades para procurar satisfacerlas), esto incluye contar con personal
adecuado (orientacin y formacin de profesionales competentes) sealado
en el artculo 9 Todo Miembro deber esforzarse en asegurar la formacin y
la disponibilidad de asesores en materia de readaptacin y de otro personal
cualificado que se ocupe de la orientacin profesional, la formacin
profesional, la colocacin y el empleo de personas invlidas. (OIT,2008).
Y en segundo lugar la Recomendacin nm. 168, basada en el
Convenio nm.159, incluye medidas que promueven la igualdad de
oportunidades en el empleo. En trminos generales, las medidas se dirigen
a: Generar incentivos para la creacin de empleos en el mercado regular
69

(incentivo econmico, empleo de tiempo parcial y empleo protegido), ayuda


gubernamental en la orientacin y formacin profesional (en el empleo con
apoyo se requiere de personal capacitado para la transicin pausada del
empleo), promocin y creacin de PYMES (Pequeas y Medianas
Empresas) y por ltimo, la eliminacin de barreras fsicas, comunicativas, de
transporte y acceso al lugar de formacin y de empleo. (OIT, 2008).
Es importante entonces reconocer que el artculo 27 sobre trabajo y
empleo y el Convenio nm. 159 sern los dos elementos promovedores de
las oportunidades para que las personas con capacidades diferentes puedan
obtener un puesto de trabajo en el mercado laboral. Ambas basadas en el
artculo 7 sobre Empleo de las Normas Uniformes sobre la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad (1994) donde se seala
que Los Estados deben reconocer el principio de que las personas con
discapacidad deben estar facultadas para ejercer sus derechos humanos, en
particular en materia de empleo. Tanto en las zonas rurales como en las
urbanas debe haber igualdad de oportunidades para obtener un empleo
productivo y remunerado en el mercado de trabajo.
Pese a estos importantes logros, las personas con discapacidad
siguen siendo objeto de discriminacin. Se calcula que a nivel mundial hay
mil millones de personas con discapacidad, de ellas 750 millones se
encuentran en etapa activa (laboralmente). A su vez estos miembros tienen
ms probabilidad de ser desempleados o de ganar menos dinero que quien
no presenta capacidades diferentes, o tener un empleo con escasas
expectativas de promocin, caracterizndose por trabajos con mal ambiente
laboral y malas condiciones que afectan mayoritariamente a las mujeres. Por
ello un gran sector se dedica al trabajo independiente y un cierto porcentaje
al trabajo informal, carentes de proteccin.
A pesar de que los esfuerzos de ciertas organizaciones como OIT, la
Convencin sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, e incluso
SENADIS a nivel nacional, siguen existiendo mltiples barreras que limitan
70

la oportunidad para realizar un empleo o si bien se encuentran trabajando les


impide realizar un trabajo decente, definidas por el Servicio Nacional de la
Discapacidad

(SENADIS)

como:

barreras

actitudinales

barreras

arquitectnicas. Las primeras, son barreras histricas de actitud, que


arrastran problemas sociales esencialmente en la educacin y el trabajo,
contribuyen en su mayora a ser los mitos de las empresas con respecto a la
contratacin de estas personas y que estn asociados a la condicin fsica,
mental o sensorial, y no a las posibilidades reales de realizar alguna
actividad, fomentando as el concepto de la discriminacin. Frases como No
son capaces de utilizar maquinaria normal, por lo que debo invertir en
dispositivos especiales para ellos que son muy caros. Y en segundo lugar,
las barreras arquitectnicas debido a la infraestructura inadecuada, por las
cuales el entorno no cuenta con la accesibilidad para que estas personas
puedan frecuentar por cualquier lugar normalmente.
Cuando una persona con discapacidad se encuentra en una situacin
de discriminacin cualquiera sea su naturaleza, se suele interpretar como
culpable a la sociedad, sin embargo, existe una serie de organismos pblicos
cuya finalidad es velar y asegurar la igualdad de los derechos de las
personas con capacidades diferentes en el pas, y esta es la Ley 20.422, que
Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusin social de
personas con discapacidad.

Los principales organismos encargados del

cumplimiento de la ley son: Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS),


Consejo Consultivo de la Discapacidad, Consejo Interministerial, Registro
Nacional de la Discapacidad, Comisin Medica Preventiva e Invalidez
(COMPIN), ministerios y municipalidades de todo Chile.
Esta ley en el artculo 44 del prrafo 3 seala que El estado velar
por la insercin laboral de todas las personas con discapacidad, lo que sin
duda es uno de los avances significativos en cuanto a la insercin en el
mercado del trabajo, pero sucede que a menudo las empresas no contratan
a personas con capacidades diferentes, ya que esta ley no obliga a las
71

empresas a contar con un porcentaje total de personas dentro de su grupo


de empleados, y las polticas pblicas se hacen insuficientes para el
cumplimento la normativa legalizada.
En lo que atae a la Subsecretara de Previsin Social, esta indica que
las personas con discapacidad son evaluadas y calificadas por instituciones
designadas, bajo una mirada integradora y profesional para acceder a un
puesto de trabajo. En esta evaluacin se determina la capacidad para
ejecutar diversas tareas, sin embargo, no considera las posibilidades de que
el sujeto se adapte socialmente y tecnolgicamente. Por lo que la
productividad del individuo con discapacidad solo se ve asociada a las
habilidades y no a sus capacidades en un determinado trabajo.
En cuanto a la contratacin de un trabajador con discapacidad, se
rigen por las disposiciones generales del Cdigo del Trabajo y se considera
especialmente lo dispuesto en la Ley N 20.422 y se establecen organismos
especiales para abordar la plena insercin social de ellos mediante Comits
de Ministros, Servicio Nacional de la Discapacidad y Consejo Consultivo.
Asimismo la Ley N 20.422 mediante su modificacin del Reglamento
Interno de Orden, Higiene y Seguridad, adems de considerar la edad, el
sexo y las habilidades, se determinan ajustes y servicios de apoyo para que
el trabajador con capacidades diferentes realice servicios de forma
adecuada.
Para que el Estado promueva la inclusin y la no discriminacin, se
determina mediante el artculo 24, prrafo 1 del Ttulo IV, de la Ley N
20.422, que las personas con discapacidad tienen derecho a exigir que se
adecuen los mecanismos de seleccin, para poder acceder a cursos,
empleos, exigiendo la rendicin de exmenes ajustados para el resguardo de
su integridad e igualdad de oportunidades, lo que permite al Estado velar por
el cumplimiento de estos requisitos para las personas con capacidades
diferentes.
72

En cuanto a la Contratacin de aprendizaje referida al artculo 79,


captulo 1 del Ttulo II de los Contratos Especiales, propuesta en la Ley
20.422, prrafo 3, del Ttulo IV, artculo 44, se indica que las personas con
capacidades diferentes podrn celebrar el contrato de aprendizaje sin
limitacin de edad, como as lo establece el Cdigo del trabajo a los menores
de 21 aos.
Desde luego la inclusin laboral implica que las polticas, los
programas, servicios y la comunidad, se organicen para garantizar el pleno
desarrollo de las personas con capacidades diferentes, es por ello, que los
centros laborales se deben transformar en centros que respondan a las
necesidades de cada individuo. Para ello existen polticas pblicas
orientadas hacia las buenas prcticas laborales de las empresas pblicas y
privadas en la actividad productiva del pas. SENADIS, a travs del
Departamento de Inclusin Laboral y Accesibilidad enfoca tres lneas de
accin para el cumplimiento de la igualdad de oportunidades y son:
a) Empleo Dependiente: Surge como una opcin para las personas que
por su discapacidad el empleo abierto no resulta viable. Lo que en
algunos pases se conoce como el puente para transitar al trabajo
ordinario, pero que en muy pocos casos resulta real. Esta lnea de
trabajo se relaciona con la articulacin de redes pblicas y privadas,
generando espacios al dilogo, vinculacin y gestin de puestos
laborales. Adems una vez al ao se contribuye con financiamiento de
iniciativas para fomentar la inclusin laboral en las empresas. Estos
proyectos consideran el desarrollo de habilidades socio-laborales,
capacitacin de oficios, desarrollo de competencias laborales,
realizacin de ajustes en los puestos de trabajo y la asociatividad en el
trabajo. Y son privilegiados los talleres protegidos (trabajo productivo y
remunerado, adecuado a las caractersticas personales) y empleo con
apoyo (empleo integrado con apoyos individualizados para facilitar su
xito a largo plazo). En el caso del empleo con apoyo, es un modelo
73

que se inicia en los aos 70 en Estados Unidos y 80 en Canad.


Segn la Fundacin Emplea (2010) este modelo es entendido como
un sistema que ofrece oportunidades laborales y los apoyos
necesarios para el xito y mantenimiento en el mercado laboral, para
las personas con capacidades diferentes. Y que como Bayer (2002)
seala Una de las estrategias que ha demostrado alcanzar un mayor
xito en la insercin laboral de las personas con discapacidad
intelectual en entornos ordinarios de trabajo es el empleo con apoyo,
que cuenta ya con una tradicin de ms de treinta aos.
b) Empleo Independiente: Esta lnea de accin est enfocada en la
creacin de proyectos, con la misin de impulsar el desarrollo de
emprendimientos o negocios a las personas con discapacidad y sus
familiares a generar proyectos emprendedores.
c) Sello Inclusivo: Es un reconocimiento que entrega el Estado, a travs
del SENADIS a organizaciones (pblicas y privadas) que demuestren
la inclusin laboral de las personas con capacidades diferentes. Se
clasifican segn las distintas categoras: Sello Chile Inclusivo,
Instituciones Pblicas, Sello Chile Inclusivo Mediana y Gran Empresa,
Sello Chile Inclusivo MYPES y Sello Chile Inclusivo Espacios Pblicos;
todos encargados de la inclusin a las personas con discapacidad,
accesibilidad fsica y web.
Por otra parte, existe un Banco de Buenas Prcticas encargada de la
Planificacin de los recursos humanos dedicada a la integracin de
personas con capacidades diferentes mediante un plan y programas
de promocin, contratacin de personal, adaptacin a los puestos de
trabajo como las tutoras, Empleo con Apoyo. La induccin y
seguimiento, descripcin de los puestos laborales de acuerdo al perfil
y la formacin profesional mediante la capacitacin inclusiva con
talleres.
d) Otros: Actualmente existen otros organismos en Chile que se
preocupan de las personas con capacidades diferentes en situacin
de cesanta, estas son PIL (Programa de Intermediacin Laboral)
preocupada de la incorporacin o reincorporacin de personas
74

desempleadas a un puesto de trabajo, mediante una empresa externa,


el Programa de Fortalecimiento a las OMIL (FOMIL) como convenio
entre el SENCE y SENADIS, que fomenta la insercin laboral de
personas desocupadas, cesantes o con baja calificacin laboral en
puestos de trabajo. Tambin el Microemprendimiento del FOSIS que
ayuda a iniciar un emprendimiento o desarrollar un trabajo por cuenta
propia, mediante

cursos que

permiten

desarrollar habilidades

emprendedoras, como aprender y comercializar los productos y a


administrar una empresa. Este programa est dirigido para las
personas con capacidades diferentes mayores de 18 aos y familiares
que estn a cargo de estas personas.
En cuanto a la Discapacidad intelectual, el Hogar de Cristo mediante
la Fundacin Rostros Nuevos acoge a personas adultas en situacin de
pobreza y exclusin social con discapacidad mental, para desarrollar al
mximo sus habilidades y destrezas las cuales le permitan una vida lo ms
autnomamente posible.
Esta Fundacin entrega programas de tipo ambulatorio y residencial que se
relacionan con la situacin de pobreza en la que viven las personas de
campamento, como:
Programas Ambulatorios:
Centro de Rehabilitacin

Laboral:

Programa

que

favorece

competencias laborales para aumentar sus posibilidades de encontrar

empleo.
Centros diurnos: Programa de rehabilitacin a las personas que

requieren de apoyo psicosocial para fomentar la autonoma.


Programa de Apoyo Familiar: Programa dirigido a familias que tienen
al menos un familiar con discapacidad intelectual, donde se promueve
la vinculacin de redes sociales para mantener unido al sujeto de su

familia.
Programa de Vida Independiente: Dirigido a personas que pueden vivir
de forma independiente, orientado a mantener su autonoma,

independencia y la inclusin en la sociedad.


Programas Residenciales:
75

Residenciales Protegidas: para 12 a 14 personas con discapacidad


intelectual moderada a severa, con casi nulos vnculos familiares,
quienes

adems

presentan

un

alto

grado

de

dependencia,

requirindose un nivel de proteccin y cuidado.


Hogares Protegidos: Para 6 a 8 personas con discapacidad intelectual
moderada a severa, que requieren de apoyo para vivir en forma

independiente y que no cuentan con apoyo familiar.


Hogar de Larga Estada: Personas mayores de 18 aos que son
severamente dependientes, donde se requiere de cuidado las 24
horas, con intervencin a nivel teraputica, vinculacin familiar y
comunitaria.
Por otra parte, desde hace un tiempo se viene hablando de un

concepto poco escuchado por la sociedad pero muy relevante para las
personas con capacidades diferentes y un proyecto de ley que se viene
generando dese hace un periodo corto de tiempo, es el Teletrabajo; nueva
alternativa laboral para las personas que efectan profesiones liberales como
tambin personas con escasa posibilidad de empleo en las que se ven
afectados jvenes, mujeres y personas con discapacidad.
A pesar de que no existe un nico concepto de lo que se entiende por
teletrabajo, la Organizacin Internacional del Trabajo lo define como
cualquier trabajo efectuado en un lugar donde, lejos de las oficinas o talleres
centrales, el trabajador no mantiene contacto personal con sus colegas, pero
puede comunicarse con ellos a travs de las nuevas tecnologas
Por lo tanto, se trata de actividades profesionales realizadas a travs
de equipos informticos que hacen uso del teletratamiento y de la
telecomunicacin enviando informacin en tiempo real al lugar de trabajo,
como una medida para dar respuesta en el momento al usuario. Por ello,
estos sujetos no estn presente fsicamente en la empresa en la que
trabajan, pero si se encuentran virtualmente mediante el uso de
computadores.

76

Con la constante exigencia de la globalizacin, hoy el teletrabajo


puede ser un beneficio para cualquier empresa como un factor adaptable a
las necesidades del capital econmico, favoreciendo tambin la inclusin de
personas con discapacidad, especialmente en el caso de las discapacidades
fsicas y sensoriales que requieren de material adecuado para su trabajo.
La situacin en Chile ha sido bastante compleja, primero porque no
existan leyes que declaren la situacin y luego por presentarse en el Cdigo
del trabajo la explicacin de que cualquier persona que realice trabajos en el
hogar no cuenta con contrato, por ende quedaron excluidos de la normativa
laboral. Luego en 1993 se aclar que no debe presumirse la condicin de
trabajo en el hogar de la persona o por ser elegido por ellos libremente para
realizar el trabajo en la empresa en la que se encuentra trabajando. La
diferencia entre trabajo a domicilio y teletrabajo es que este ltimo no se
corresponde exactamente con el domicilio, ya que la exigencia radica en la
distancia del lugar fsico en el que se emplea, siendo irrelevante el lugar
donde realiza sus labores.
Esta oportunidad de trabajo permite que muchas personas que se
encuentran desempleadas por problemas de movilidad (discapacidad fsica)
tengan acceso al mundo laboral y es por ello que, este tipo de trabajo se
encuentra actualmente en tramitacin que modificara nuevamente el Cdigo
del Trabajo, agregando un Capitulo II al Ttulo II del Libro I, llamndose El
Contrato de Trabajo a Distancia.
Por otra parte, es importante sealar que existen otros tipos de
beneficio propias de las personas con capacidades diferentes, que se explica
en la Ley 20.255 en el prrafo 4 ttulo II, Pensin Bsica Solidaria de
Invalidez (PBSI), que es un beneficio monetario mensual, de cargo fiscal, que
reciben solamente las personas que han sido calificadas como invlidas y
que deben cumplir con ciertos requisitos propuestos por esta ley:

Tener entre 18 y menos de 65 aos de edad (hombres y mujeres).


77

Ser declarado invlido por las Comisiones Mdicas de Invalidez de la


Superintendencia de Pensiones, a excepcin de los actuales
imponentes del IPS que continuarn con su actual sistema de
calificacin de invalidez (COMPIN).

Tener residencia en el pas por un perodo mnimo de 5 aos en los


ltimos 6 aos anteriores a la solicitud.

Contar con Ficha de Proteccin Social (no importa el puntaje). Esta se


solicita en la Municipalidad respectiva.

Pertenecer al 60% de las familias ms pobres, de acuerdo al


Instrumento tcnico de focalizacin, el cual es determinado por el IPS
una vez ingresada la solicitud.
El monto recibido por la PBSI es de $82.058 mensualmente con el

reajuste del 100% del IPC de los ltimos 12 meses contados desde el ltimo
reajuste. Adems esta pensin se revisa anualmente por parte del IPS
(Instituto de Previsin Social), verificando que el beneficiario cumpla con
todos los requisitos exigidos por la Ley.
Complementario a esta pensin est el Aporte Previsional Solidario de
Invalidez (APSI); es un aporte mensual en dinero para aquellas personas que
tengan una Pensin Bsica Solidaria (PBS, actualmente en $85.964), pero
que

igualmente

cumple

con

ciertos

requisitos

propuestos

por

la

Subsecretara de Previsin Social:

Tener ms de 18 y menos 65 aos de edad (hombres y mujeres).

Que la pensin propia de invalidez, de sobrevivencia o la suma de


pensiones que perciba sea inferior a la PBS (actualmente $85.964)

Ser declarado invlido por las Comisiones Mdicas de Invalidez de la


Superintendencia de Pensiones.

78

Tener residencia en el pas por un perodo mnimo de 5 aos en los


ltimos 6 aos anteriores a la solicitud.

Contar con Ficha de Proteccin Social (no importa el puntaje). Esta se


solicita en la Municipalidad respectiva.

Pertenecer al 60% de las familias ms pobres, de acuerdo al


Instrumento Tcnico de Focalizacin y que es determinado por el IPS
una vez ingresada la solicitud.
En efecto, estos beneficios (PBSI, APSI, empleos con apoyo, empleo

independiente, sello inclusivo y otros destacados como OMIL y el


Microemprendimiento) son las acciones concretas que existen en el pas
para que aquellas personas que presentan discapacidad puedan ser
incluidas en la sociedad, respetando igualdad de oportunidades para el
acceso al trabajo.
Para que en Chile hoy se promuevan estos beneficios existe un
proceso de transicin desde que se nace hasta el inicio del mundo laboral, y
se le llama Transicin a la Vida Adulta (desde ahora TVA), basada en el
marco de la Poltica Nacional de Educacin Especial y en las lneas de
accin impulsadas entre los aos 2006 y 2010, con el objetivo de generar
las condiciones para diversificar y hacer ms pertinentes las ofertas de
Formacin Laboral para las personas con discapacidad (MINEDUC, 2014).
En definitiva, los TVA ponen en tela de juicio hasta qu punto las
personas con capacidades diferentes logran insertarse laboralmente con un
estatus igual o similar al de la comunidad.
Estos programas de TVA articulan medidas desde el inicio de los aos
escolares con la Educadora Bsica, entregando conocimiento a los
estudiantes de los trabajos hasta la Educacin Media donde se realiza una
propuesta y preparacin basada en las caractersticas de la persona, en lo
que el alumno desea para su vida, y otras observaciones que ven los
79

docentes y cercanos al menor. Prestando servicios de orientacin, toma de


decisiones, apoyo a la integracin social y profesional, diseo y planificacin
de direcciones y contratos individuales.
Si bien no es la idea profundizar este tema, es necesario comprender
que esta es la base para la insercin laboral de los sujetos con discapacidad,
la que comienza en las escuelas del pas y que funcionan para todo el
mundo.
En cuanto a la actualidad, Chile cuenta con un Levantamiento de
Inclusin Laboral (LILE), proyecto del SENADIS que permitir conocer el
nmero de personas con capacidades diferentes que trabajan en el Estado,
como tambin conocer su percepcin sobre las condiciones de inclusin
laboral y accesibilidad del entorno, pudiendo as tener una panormica de la
realidad chilena respecto a la insercin laboral, contando con datos
estadsticos para la orientacin y el impulso de las polticas pblicas
inclusivas, instalar y fortalecer la discapacidad como parte de los recursos
humanos de las empresas en el sector pblico y visualizar mejoras asertivas
en la Ley 20.422.
Por otra parte, los desafos del LILE promueven eliminar las barreras
anteriormente mencionadas sobre las personas con capacidades diferentes
en Chile, potenciar las competencias socio laborales para el trabajo, contar
con organismos dedicados a la convocatoria, asesora y capacitacin en
todos los departamentos de recursos humanos ya sean pblicos o privados,
y por ltimo contar con puestos laborales que eliminen todo tipo de obstculo
para que el desempeo del trabajador sea el adecuado.
Ahora que se conoce la realidad chilena, es necesario habla de lo que
pasa con las personas que presentan capacidades diferentes y que viven en
la ciudad de Osorno.

80

Inclusin laboral en Osorno


La Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional (CASEN) el
ao 2011, realiz una investigacin en la que se determin que en la
Provincia de Osorno (comunas Osorno, Puerto Octay, Purranque, Puyehue,
Rio Negro, San Juan de la Costa y San Pablo) existe un total de 20.678
personas con capacidades diferentes mayores de 15 aos trabajadores, de
los cuales 2.752 corresponde a hombres y 1.914 a mujeres, sin embargo no
existe un registro especifico por comunas.
Adems este estudio indica que del 100% integrado en la Provincia de
Osorno, un 46,8% corresponde a personas con discapacidad fsica, un
19,9% a discapacidad visual, mientras que un 17,8% presenta discapacidad
auditiva y un 10,9% discapacidad intelectual. Por debajo se encuentran las
dificultades del habla con un 2,4% y dificultades psiquitricas con un 1,8% de
inclusin laboral.
De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de
Estadsticas (INE) en el ao 2004, en la X regin el promedio de edad de
personas con capacidades diferentes que se encuentran realizando un
trabajo remunerado

es el 22,5% lo que equivale a 33.378 personas.

Tambin se entregan en esta investigacin datos sobre el nivel de estudios


completados de las personas con discapacidad a nivel nacional, los cuales
arrojan que un 10% de estas personas no cuenta con ningn ao de estudio
aprobado; un 42% no ha logrado completar la enseanza bsica; slo un
13% ha cursado la enseanza media completa y un escaso 5,7% ha logrado
acceder a la universidad o a algn instituto de formacin profesional. Menos
de 1% ha cursado carreras en un centro de formacin tcnica. Caamao,
Pino, Sepulveda, Uribe (2013).
En cuanto a la Cuenta Pblica Gestin 2012 del Servicio Nacional de
la Discapacidad; Regin Los Lagos, se describe el objetivo a realizar para el
rea del trabajo, el que consiste en:
81

Apoyar la inclusin laboral y no discriminacin de las personas con

discapacidad.
Promover la contratacin de personas con discapacidad en empleos

en el mercado regular.
Fomentar alternativas de negocios que puedan constituir una
alternativa de acceso al trabajo.

Para ello se llev a cabo un Concurso Nacional de Proyectos para la


Inclusin Social de las Personas con Discapacidad y un Programa de
Inclusin Laboral. Producto de este concurso se aprobaron 14 de la regin,
de ellos 5 fueron de la Comuna de Osorno y se detallan a continuacin:

NOMBRE PROYECTO
Venta y elaboracin de productos de Osorno

COMUNA

reciclaje en pvc, papel y metal.


Salmones ahumados, con diferentes Puyehue
sabores Puyehue
Sabores del sur (II Parte, continuacin)
Osorno
Equipamiento Cyber SANDRO
Puyehue
Elaboracin y comercializacin de Osorno
productos de repostera

Si bien existe informacin sobre las acciones que ha realizado


SENADIS con la comuna y la provincia, an existen vacios importantes
respecto a la actual situacin laboral de todas las personas que hoy
presentan discapacidad, adems la inexistencia de programas especficos y
ONG propias de Osorno que se preocupen de la correcta insercin y menos
se encuentra informacin referente a la situacin laboral de las personas con
capacidades diferentes que viven en asentamientos precarios.
La inclusin laboral de las personas con capacidades diferentes es un
proceso a largo plazo con un objetivo puntual, que es la insercin de estas
personas en un puesto de trabajo, donde reciba las mismas condiciones y el
trato sea el correcto, con sueldos y horarios como cualquier otro trabajador
82

sin discapacidad, pero para ello existe un largo camino, que Chile recin
comienza a emprender.

Marco Terico

Teora Ecolgica de Bronfenbrenner


Esta investigacin se sustenta en la teora de Urie Bronfenbrenner, la

cual permite comprender cmo el desarrollo y la conducta de un individuo es


influenciada por la teora de los sistemas, donde se destaca la importancia
que le da al estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos. Este
postulado del modelo ecolgico supone una progresiva acomodacin entre el
ser humano que est en proceso de desarrollo y las propiedades mutables y
cambiantes de los entornos inmediatos en los que la persona participa e
interacta. Esta acomodacin mutua se va produciendo a travs de un
proceso continuo que se ve afectado por las relaciones establecidas entre los
distintos entornos de participacin del sujeto y los contextos ms grandes en
los que los sistemas directos del individuo se ven afectados.
El proceso de desarrollo del ser humano, que es definido por Moya
(2011) como un cambio perdurable en el modo en que las personas
perciben su ambiente y se relacionan con l, se enmarca en una serie de
sistemas interrelacionados, en el cual el sistema familiar es considerado
como el ms importante, ya que parte desde la concepcin del individuo y es
el primer agente socializador de la persona. Adems, segn el autor Perinat
(2007) Bronfenbrenner seala que cada mbito es una modalidad de vida y
de experiencias y que el desarrollo estriba en integrarlas armnicamente a lo
largo de la vida. Los dos mbitos que ms tempranamente acogen al nio
son la familia y la escuela.

83

Las habilidades y necesidades que los sujetos presentan a lo largo de su


vida, en las distintas etapas y momentos se ven determinadas o influencias
por los sistemas definidos por el autor, en ellos el reconoce:
a) Microsistema (familia, grupo de pares, escuela): Son todas las
actividades, roles y relaciones interpersonales que experimenta una
persona en un entorno determinado en el que est involucrado.
Tambin incluye personas con las que el sujeto crece y se forma como
lo es el caso de familias adoptivas, vecinos.
b) Mesosistema: se refieren al conjunto de interrelaciones entre dos o
ms entornos, donde la persona participa activamente, tales como la
escuela lugares de entretencin, servicios de transporte.
c) Exosistema: uno o ms entornos que no incluyen a la persona como
un participante activo, pero donde ocurren hechos que afectan al
entorno de la persona. Como el sistema educativo y religioso.
d) Macrosistema:
marcos
culturales
que
pueden

afectar

transversalmente a los microsistema, mesosistema y exosistema. Se


refieren a los valores culturales y polticos de una sociedad, modelos
econmicos, condiciones sociales y otros.
e) Cronosistema: sistema que afecta la poca histrica en la que el
sujeto, influyen los adelantos tecnolgicos, problemas econmicos,
modas, entre otros.
f) Globo sistema: el individuo no tiene influencia para que los eventos
puedan cambiar en el mundo. Por ejemplo los cambios climticos,
destruccin de la capa de ozono, incendios forestales.

84

Figura 1 Modelo ecolgico del ambiente como una serie de estructuras anidadas. El
microsistema indica las relaciones entre el nio y el entorno inmediato; el mesosistema. Las
conexiones entre dicho entorno; el exositema, las conexiones con el entorno social que
influyen en el nio pero sin incluirlo; el macrosistema, las conexiones con la ideologa
general de la cultura. Figura basada en Bronfenbrenner, 1979. (Citado por Reed, D. y Kipp, K.
(2007).

85

Para esta investigacin es necesario considerar que la teora


ecolgica permite entender que el entorno de las personas con capacidades
diferentes que viven en asentamientos precarios presenta una serie de
sistemas que han influenciado favorable y desfavorablemente en su vida, los
cuales nos permiten comprender su biografa de vida y actual situacin
laboral.
A partir de estos datos, surge la necesidad de investigar cuales son las
dificultades que presentan las personas con capacidades diferentes que
viven en asentamientos precarios irregulares para integrarse laboralmente en
la comuna de Osorno.

XI.

MARCO METODOLGICO

ENFOQUE DE INVESTIGACIN
Un paradigma es la concepcin del objeto de estudio de una ciencia
acompaada de un conjunto de teoras bsicas sobre aspectos particulares
de ese objeto. Ese contenido define los problemas que deben investigarse, la
metodologa por emplear y la forma de explicar los resultados de la
investigacin.
De acuerdo a las caractersticas de esta indagacin es de tipo
interpretativo, ya que segn Hernndez y otros (2010), se centra en el
estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social,
adems se centra en la descripcin y comprensin de lo que es nico y
particular del sujeto ms que en lo generalizable.
Por otra parte, la realizacin del presente estudio, que aborda el tema
de inclusin laboral de personas con capacidades diferentes insertas en
asentamientos precarios de la ciudad de Osorno, se ha determinado que el
86

enfoque que mejor se adapta es la metodologa cualitativa, que segn


Hernndez y otros (2010), es un paradigma de la investigacin cientfica que
emplea procesos cuidadosos, sistemticos y emprico en su esfuerzo por
generar conocimiento. Adems El enfoque cualitativo puede definirse como
un conjunto de prcticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo
transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de
observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista
(porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes
naturales) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenmenos
en trminos de los significados que las personas les otorguen).
Este enfoque utiliza la recoleccin de datos mediante casos
individuales para generar las preguntas de investigacin mediante el proceso
de interpretacin y se caracteriza por describir, comprender e interpretar
datos individuales producto de la comprensin de la persona y su contexto,
ya que el investigador se introduce en las experiencias individuales
participando explcitamente en la indagacin.

ALCANCE DE INVESTIGACIN
Como anteriormente se ha mencionado la metodologa a utilizar en esta
investigacin es de tipo cualitativa y contempla un alcance de tipo
exploratorio, puesto que es un estudio donde el objetivo es examinar un
tema o problema de investigacin poco estudiado, del cual se tienen muchas
dudas o no se ha abordado antes (Hernndez y otros. 2010, p.79).,ya que
es realizada en una poblacin vulnerable socialmente con sujetos con
capacidades diferentes que presentan dificultades en su insercin laboral y
desde esta perspectiva no se evidencian indagaciones que relacionen estas
tres variables. Adems es alcance descriptivo, ya que se centra en la
recoleccin de datos de un hecho o un fenmeno en un momento

87

determinado y busca explicar las propiedades, perfiles de las personas,


grupos, comunidades, entre otros, que se sometan a un anlisis.

DISEO DE LA INVESTIGACIN
Hernndez y otros (2006), se refieren al diseo de la investigacin
como plan o estrategia que se desarrolla para obtener la informacin que se
requiere en una investigacin. (p.158). Esta indagacin es de tipo
etnogrfico, puesto que se considera que el propsito de la investigacin es
describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto
determinado hacen usualmente; as como los significados que le dan a ese
comportamiento realizando bajo circunstancias comunes o especiales, y
finalmente, presenta los resultados de manera que se resalten las
regularidades que implica un proceso cultural. (lvarez-Gayou, 2003)
(Hernndez y otros, 2006, p.697).
Por ltimo es diseo narrativo que de acuerdo a Hernndez y otros,
(2006) de tal forma que el investigador recolecta datos sobre la vida y las
experiencias de las personas, para describir y analizarlas. Estos datos se
obtienen mediantes diversos materiales como las entrevistas, biografas,
testimonios, entre otros.

VARIABLES
Definicin conceptual y operacional de las variables a medir :

Variables dependientes: Inclusin Laboral


88

Variables

independientes:

Capacidades

diferentes,

Asentamientos precarios y Redes de apoyo.


A continuacin se dan a conocer las definiciones conceptuales y
operacionales, dimensiones e tems.

Operacionalizacin de la variable dependiente:


Variable

Definicin

Definicin

Conceptual

Operacional

Inclusin

El

Servicio La

Laboral

Nacional de la Laboral
Discapacidad

Dimensiones

Inclusin

(2011) define a la entrevista semi


la

Inclusin estructurada

Laboral
un

como validada
empleo expertos

integrado

en diversas

por
de

las

reas

empresas

relacionadas a la

normalizadas,

investigacin.

es decir, empleo
exactamente
igual y en las
mismas
condiciones de
tareas, sueldos
y horarios que
el de cualquier
otro

trabajador

sin
89

Inclusin 1,2,3,4,5,6

es laboral

observada segn

tems
preguntas

discapacidad,
en

empresas

donde

la

proporcin
mayoritaria

de

empleados

no

tenga
discapacidad
alguna.

Operacionalizacin de las variables independiente :


Variable

Definicin

Definicin

Dimensiones

Capacidades

Conceptual
Operacional
El artculo 5 de Para

Diferentes

la Ley 20.422 evidenciar su diferentes


seala que en diagnstico es
Chile

una necesario

persona

que conocer

presenta

su

carnet

de

discapacidad es discapacidad
aquella

que

algn

teniendo una o

documento

ms

que

deficiencias

acredite.

fsicas,
mentales,
por

sea
causa

psquica

intelectual,

sensoriales, de
90

lo

tems
preguntas

Capacidades

4,6,8,9,24

carcter
temporal

permanente, al
interactuar con
diversas
barreras
presentes en el
entorno, se ve
impedida

restringida

su

participacin
plena y efectiva
en la sociedad,
en igualdad de
condiciones con
las dems.
Asentamiento Segn
precario
Ministerio

el Esto
de evidencia

Vivienda

y mediante

se Asentamiento
precario
las

Urbanismo

se caractersticas

refieren

los de la vivienda,

Asentamientos

el sector de

Precarios como ubicacin

un conjunto de

por

viviendas

indicaciones

que

las

estn

entregadas

agrupadas

por

geogrficament

habitantes del

e dan cuenta de

lugar.

un poblamiento
espontaneo de
91

los

7,10,12,13,
14,15,16,
17,18

familias

personas

que

no han podido
acceder a una
vivienda formal
y encuentran en
la autogestin y
organizacin
comunitaria

la

forma

de

satisfacer

sus

necesidades
bsicas.

Los

asentamientos
que surgen de
esta

forma

estn
conformados
por viviendas y
servicios
inadecuados, se
caracterizan por
la

inseguridad

en la tenencia
de la vivienda,
altos ndices de
pobreza y por
estar
en

ubicados
zonas

riesgos,
otros

de
entre

rasgos
92

que

lo

convierten

en

una expresin
territorial

de

pobreza
urbana
Candia, 2005.
Redes
apoyo

de Guzmn,
Huenchuan

Mediante

la Redes

y entrevista

es apoyo

Montes de Oca posible


(2002)
las

definen evidenciar

redes

la

de vinculacin

apoyo como un del


conjunto

de entrevistado

relaciones

con

interpersonales

distintas redes

que
las

vincula

a de apoyo.

personas

con otras de su
entorno

les

permiten
mantener
mejorar

o
su

bienestar
material, fsico y
emocional.

93

las

de 11,19,20,
21,22,23, 24

POBLACIN
La poblacin est compuesta por un total de 11 personas con
capacidades diferentes entre los 18 y 65 aos, que habitan los
asentamientos precarios Por Un Futuro Mejor III y Porvenir de la ciudad
de Osorno.
En cuanto a los campamentos en los que se realiz esta investigacin
fueron considerados de acuerdo a la accesibilidad de informacin, con
respecto a: los dirigentes que poseen Personalidad Jurdica y presentan
disposicin a ser parte de la indagacin como mediadores con los distintos
entrevistados y a voluntarios de la Organizacin No Gubernamental TECHOChile correspondiente a la Regin de Los Lagos.

MUESTRA
El tipo de muestreo que se utiliz para esta investigacin es muestreo
no probabilstico intencionado, puesto que esta tcnica permite escoger
intencionalmente la muestra que se considera representativa e importante
para el fenmeno de estudio, la cual en este estudio fue de de 4 personas,
localizadas dentro de los dos campamentos, estas personas fueron
seleccionadas ya que accedieron a participar de la investigacin y responder
ante una entrevista semi- estructurada, que permite conocer en su totalidad
la realidad de los sujetos para dar respuesta a la pregunta de investigacin.
Adems, Es importante mencionar que en los estudios cualitativos el
tamao de muestra no es importante desde una perspectiva probalstica,
pues el inters del investigador no es generalizar los resultados de su
estudio a una poblacin ms amplia. Lo que se busca en la indagacin
cualitativa es profundidad. Por lo tanto, se pretende calidad en la muestra,
ms que cantidad. (Hernndez y otros, 2006, p. 562)
94

TCNICA DE RECOLECCIN DE DATOS


La

informacin

necesaria

para

la

investigacin

se

obtiene

directamente de los participantes del campamento. En el caso del enfoque


cualitativo, la recoleccin de datos ocurre en ambientes naturales y
cotidianos, donde el entrevistador debe construir formas inclusivas para las
visiones mltiples de los participantes y adoptar papeles ms personales e
interactivos con ellos. (Hernndez y otros, 2010, p.410)
Por ello las tcnicas utilizadas en este estudio son entrevistas en
profundidad, observacin y biografa e historias de vida.
a) Entrevista en profundidad:
La entrevista se considera como una conversacin que permite el
intercambio de informacin entre una persona (entrevistador) y otra persona
(entrevistado). Adems tiene como propsito obtener datos relevantes
respecto a la persona o un grupo en particular, los cuales permiten construir
significados en conjunto respecto a un tema.
Para esta investigacin se realiza una entrevista semi-estructurada
basada en una gua de preguntas, donde el entrevistador tiene la libertad de
adicionar preguntas que aclaren conceptos y entreguen mayor informacin
referente al tema de estudio.
De acuerdo a esta entrevista semi-estructurada se realizan 24
preguntas que entregan respuestas que permiten esclarecer la investigacin,
las cuales se encuentran validadas por diversos profesionales de reas que
presentan relacin con el tema ha investigar.

95

b) Observacin:
Implica introducirse en situaciones sociales en profundidad y mantener
un rol activo y participativo, como tambin una reflexin constante. No debe
ser manipulable ni modificar su ambiente, debe ser tal cual se discurre por s
misma. Adems los investigadores deben pretender captar seales verbales
y no verbales que entregan los participantes del estudio y todo lo observado
debe ser registrado por los entrevistadores.
c) Biografa e historias de vida:
El investigador debe obtener datos completos y profundos sobre
cmo ven los individuos los acontecimientos de su vida y a s mismos. En las
historias de vida y biografas es esencial tener fuentes mltiples de datos (si
son ms, mucho mejor). (Hernndez y otros, 2010. p.437).
Es importante para esta investigacin conocer la historia de vida de
los entrevistados, ya que entrega datos que permiten comprender
situaciones necesarias para esclarecer la situacin actual de los individuos,
de tal forma que con este mtodo de recoleccin de datos se obtiene una
visin ms integral del sujeto.
d) Otros elementos:
Como complemento a la recoleccin de datos estn las bitcoras de
anlisis que permiten la reflexin y anotacin de situaciones, interrogantes,
hiptesis y conceptos que van surgiendo en el proceso de la cogida de
informacin y resultan indispensables para no olvidar cuestiones importantes.

INSTRUMENTOS
96

Los instrumentos necesarios para la recoleccin de datos relevantes


para esta investigacin consisten en una entrevista semi-estructurada
elaborada por las alumnas de IV ao de Educacin Diferencial, Lobos .C.,
Martnez. J. y Yez. C. (Ver anexo 2), una biografa e historia de vida de los
participantes del estudio y una bitcora de anlisis diaria.
1. Gua de entrevista sobre inclusin laboral de personas con capacidades
diferentes en asentamientos precarios irregulares:

La entrevista cuenta con 24 preguntas las cuales estn divididas de


acuerdo a los objetivos especficos que nos darn respuesta al objetivo
general. Para caracterizar al sujeto con capacidades diferentes que viven en
asentamientos precarios se formulan las preguntas 1, 2, 5, 8, 9, 10, 11, 12,
13, 14, 15, 16, 17. El objetivo nmero 2, que corresponde a identificar las
dificultades que presenta un asentamiento precario irregular en la vida de las
personas con capacidades diferentes en su insercin laboral ser abordado
en las preguntas 3, 4, 6, 7, 18. En cuanto al ltimo objetivo que permite
describir las redes de apoyo con las cuales cuentan las personas con
capacidades diferentes en un asentamiento precario para integrarse al
mundo del trabajo se desarrollan 6 preguntas, las cuales corresponden al
nmero 19, 20, 21, 22, 23, 24.
Todas las preguntas son enunciadas en primera persona y se
evidencian interrogantes que responden a las variables dependientes e
independientes de nuestra investigacin. Luego de realizada la entrevista
esta es codificada segn variable dependiente e independiente, donde cada
pregunta lleva la respuesta de los cuatro entrevistados y se escriben los
aspectos ms relevantes que sugieren posibles respuestas hacia la pregunta
mediante un cdigo.

97

2. Biografa e historia de vida:


Para conocer la historia de vida de nuestros entrevistados, es
necesario un formato de biografa que detalle las preguntas que esclarezcan
la situacin actual de los sujetos, de esta forma podemos conocer una visin
integral de la persona en cuestin. Segn las necesidades de nuestra
investigacin se realizan 14 preguntas guiadas para la identificacin y
caracterizacin

propiamente

tal,

respondiendo

al

objetivo

especfico

Caracterizar a los sujetos con capacidades diferentes que viven en


asentamientos precarios irregulares.
Por otra parte, es necesario comprender que un instrumento de
medicin es vlido cuando mide aquello para lo cual est destinado la
validez indica el grado con que pueden inferirse resultados obtenidos
(Bernal.C, 2006), por lo que esta biografa no requiere ser validada, ya que
no se est infiriendo de lo dicho por los entrevistados, solamente se detalla lo
sealado por ellos en el proceso de vida.
3. Bitcora de anlisis diaria:
Esta bitcora permite la anotacin de situaciones y observaciones,
interrogantes e hiptesis que han ido surgiendo en la recogida de datos y a
su vez nos permite comprender conceptos, como tambin responder a las
preguntas y supuestos de investigacin. Para esto se realiz un formato que
responde a las necesidades que se presentan durante nuestras visitas hacia
los dos asentamientos precarios. (Ver anexo 3)

98

La

Validez de contenido y constructo

validez

del

instrumento

tambin

denominada

exactitud,

corresponde al grado en que una medicin refleja la realidad de un fenmeno


o capacidad de medicin o clasificacin de un mtodo o instrumento para
aquello que fue propuesto o sea que mida o clasifique lo que efectivamente
analizamos y no otra cosa (Manterola; Zavando et al.; Alarcn & Muoz,
2008), se realiz para dar respuesta a la Gua de entrevista sobre inclusin
laboral de personas con capacidades diferentes en asentamientos precarios
donde se realiz una carta dirigida a los expertos (Ver anexo 4) que detalla el
propsito de la entrevista, el diseo de investigacin y revela la pregunta de
nuestro estudio. Una Validez de constructo donde el instrumento se juzga
respecto del grado en que una medicin se relaciona consistentemente con
otras mediciones sobre conceptos que estn midindose (Bernal, C.2006)
que explica la Teora Ecolgica de Urie Bronfenbrenner; teora que sustenta
esta tesis y adems dirige la seccin de preguntas a realizar a los
entrevistados de acuerdo a su planteamiento y postulado. Y por ltimo una
Validez de contenido que se refiere al grado en que el instrumento
representa al objeto de medicin, es decir, el grado en que representa la
variable objeto de estudio (Bernal, C. 2006) en el cual se indican los
objetivos y seala las 24 preguntas que se relacionan con cada objetivo
especfico y variable dependiente e independiente segn el caso.

La evaluacin del instrumento fue realizada por un Juicio de Expertos,


conformado por cuatro profesionales: Ricardo Beltrn; Educador Diferencial,
Marcia Pizarro; Psicloga, Gabriela Reyes; Asistente Social y Carlos Aedo;
Sociologo. Solicitando en ella que analicen cada pregunta, que confirmara si
respondia a la variable y que hicieran las observaciones que consideraran
necesarias para poder aplicar la entrevista (Ver Anexo 2-5). Finalizada la
revisin se realizaron los cambios solicitados por cada profesional.
99

Confiabilidad

Segn Martinez (2006) Dada la naturaleza particular de toda


investigacin cualitativa y la complejidad de las realidades que estudia, no es
posible repetir o replicar un estudio en sentido estricto, como se puede hacer
en muchas investigaciones experimentales. Debido a ello la confiabilidad de
estos

estudios

se

logra

usando

otros procedimientos

rigurosos

sistemticos. (Martnez,M., 2006), es por ello que esta investigacin no


realiza un proceso de confiabilidad, la confiabilidad ms importante que se
obtiene de la entrevista, es que los sujetos respondan coherentemente con lo
indicado y sin contradicciones.

PROCEDIMIENTOS
1. Piloto: La creacin de la entrevista semi-estructurada que da
nombre a Gua de entrevista sobre inclusin laboral de personas con
capacidades diferentes en asentamientos precarios fue realizada durante el
mes de Septiembre y entregada a un grupo de 4 expertos quienes validan
segn su especialidad en el rea (ver Anexo 5) :

Educador Diferencial: Ricardo Beltrn; Coordinador PIE Escuela

Canad, Osorno.
Asistente Social: Gabriela Reyes; Centro de intervencin al maltrato

grave.
Psicloga: Marcia Pizarro; Directora Liceo Agrcola Vista Hermosa, Rio

Negro.
Socilogo: Carlos Aedo; Sernatur, Municipalidad Osorno.

2. Trabajo en terreno: Durante el mes de agosto se realiz un sondeo


del total de personas con capacidades diferentes que viven en los
campamentos Por Un Futuro Mejor III, Porvenir, donde se detectaron 11
personas de las cuales se seleccionaron 4 sujetos que quisieron participar de
la entrevista, a estos individuos durante el mes de Septiembre se les realiz
100

una gua de preguntas logrando as dar con una resea de su vida hasta la
fecha y que apunta a la situacin actual de los sujetos. El da 18 de octubre
se llev a cabo la entrevista con N quien accedi a ser parte de la
investigacin luego de ser informada del tema propiamente tal, de tal forma
que se pueda probar si las preguntas eran acordes y eran comprensibles.
Esta persona vive en el campamento Porvenir y se realiz un da sbado
durante la maana en su hogar. Con esta prueba piloto se detectaron
dificultades para obtener mayor informacin con respecto a la situacin
laboral, que luego fue modificada para el desarrollo de la entrevista formal
realizada con los cuatro participantes de los asentamientos Por Un Futuro
Mejor III y Porvenir.
Durante los das 24-25 y 26 de Octubre se llevo a cabo la entrevista
con los cuatro participantes, previa a una citacin por telfono y en persona
para informar sobre las acciones a realizarse y que ese da se encontraran
presente, en el transcurso de la entrevista se realizaron observaciones
realizadas en la Bitcora de trabajo y adems en el caso de uno de los
entrevistados, el cual cuenta con trabajo estable se realizaron preguntas
anexas de inclusin laboral que sirvieron para conocer la realidad de la
persona con empleo.
Se realiza una tabla que detalla el campamento, la fecha y hora en
que se llev a cabo la entrevista a los cuatro participantes:
Entrevistado
S
D
H
M

Campamento
Por Un Futuro Mejor III
Porvenir
Porvenir
Por Un Futuro Mejor III

Fecha
24/10/2014
25/10/2014
26/10/2014
26/10/2014

Hora de inicio
11:20 AM
11:36 AM
11:25 AM
13.00 AM

3. Cierre: durante los das 25 y 26 de Octubre luego de realizadas las


entrevistas se realiz la transcripcin de voz, dando paso a la escritura de los
datos ms importantes que surgieron en cada entrevista para ser
consideradas en la codificacin. De acuerdo a las preguntas se evidencia
que todas fueron contestadas por los cuatro participantes, pero que de
101

acuerdo a su discapacidad si se evidencia una dificultad para comprender las


preguntas realizadas, por lo que fue necesario explicarlas nuevamente y con
palabras ms sencillas. Adems es importante indicar que se produjo una
saturacin de categoras, donde los datos se volvieron algo redundante y por
ello no es necesario recurrir a los participantes para mayor informacin.

TECNICA DE ANLISIS DE DATOS


Los anlisis de esta investigacin se realizaron mediante el Mtodo
Anlisis Comparativo Contraste (Anlisis Inductivo Generacional), que se
explica mediante un esquema realizado para la Teora Fundamentada, en el
cual se detalla todo el proceso para llevar a cabo la codificacin de la
informacin.
Para esta investigacin solo se realiza la Codificacin abierta, axial y
terica, fundamentado por el alcance exploratorio y ya que la codificacin
selectiva resulta poco relevante, puesto que en la codificacin abierta se
exponen los puntos ms importantes para este estudio.
A continuacin se presenta el resumen de la Teora fundamentada y
los pasos a seguir para esta investigacin:

102

Figura n2: Componentes de la teora fundamentada, Adaptado de Carrero (1998) por


Cuat en el documento Aplicacin de la Teora Fundamentada al estudio del proceso de
creacin de empresas.

La Codificacin abierta se inicia cuando los investigadores comienzan


a fragmentar y a bajar los datos ms relevantes que indican los sujetos a los
cuales se les ha realizado la entrevista, generando as categoras
emergentes que van a dar la direccin a las posibles respuestas. Es un
proceso analtico de categora inicial de significado, Elimina as la
redundancia y desarrolla evidencia para las categoras (sube de nivel de
abstraccin). Las categoras se basan en los datos recolectados (entrevistas,
observaciones, anotaciones y dems datos). Las categoras tienen
propiedades representadas por subcategoras, las cuales son codificadas
(las subcategoras proveen detalles de cada categora). (Sampieri et al.
2006).
Como segundo paso es realizar la Codificacin axial; proceso para
relacionar las categoras de las subcategoras, es decir de todas las
categoras abiertas se seleccionan las ms importantes, diseada para que
los investigadores puedan integrar la estructura con el proceso, se clasifican
segn su contexto, condiciones, estrategias y adems las consecuencias.
En tercer lugar se debiese realizar la Codificacin selectiva, la cual en
esta investigacin no requiere ser trabajada ya que la Codificacin axial nos
entrega los cdigos suficientes para poder comprenderlos tericamente.
Por ltimo se realiza la Codificacin terica, la cual es un proceso
que permite establecer como hiptesis aquellas relaciones y conexiones
existentes entre los cdigos substantivos y las propiedades, las cuales sern
posteriormente integradas en una explicacin terica. La codificacin terica
permite el establecimiento de nuevas conexiones que conforman ideas
relevantes de lo que es nuevo y original de la teora. (Trinidad, A., Carrero,
V., Ma. Soriano,R., 2006)

103

Luego de realizar la Codificacin abierta, axial y terica, se lleva a


cabo un mapa conceptual o araa con las preguntas ms importantes con los
cuatro individuos participantes de la investigacin, de tal manera que estos
conceptos que se generen mediante el mapa conceptual puedan dar lugar a
la discusin de los resultados.

RESGUARDOS TICOS
Los resguardos ticos de esta investigacin son principalmente el
resguardo de las personas entrevistadas mediante la omisin de nombres
(es sustituido por la inicial de los participantes) y la confidencialidad de
informacin que se entregaron durante la recoleccin de datos. As como
tambin la participacin de estas personas fue totalmente voluntaria e
informada mediante una carta y con explicacin por parte de las
entrevistadoras, registrado mediante el consentimiento informado de parte de
cada uno de los informantes.

XII.

RESULTADOS

En esta fase de la investigacin, se realiz el traspaso de la


informacin obtenida a travs de la entrevista. Sin embargo, para
comprender cada una de las respuestas de los entrevistados es necesario
hacer hincapi en aspectos importantes de su vida:

RESEA DE LOS ENTREVISTADOS:


NOMBRE SEXO

EDAD

40

Femenino

LUGAR DE
PROCEDENCI
A
Santiago

104

OCUPACIN TIPO DE
ACTUAL
DISCAPACIDAD
Duea
casa

de Discapacidad
Intelectual

Femenino

23

Osorno

Duea
casa

Masculino 26

Osorno

Masculino 47

Valdivia

Grupo
emergencia
Municipalida
d Osorno
Vendedor
ambulante

de Discapacidad
Intelectual
Discapacidad
Intelectual

Discapacidad
Fsica

S:
Mujer de 40 aos de edad, madre soltera. Tiene cinco hijos, tres de

ellos viven en Santiago, lugar de procedencia de S, cambia de ciudad por


presentar problemas de Violencia Intrafamiliar con su ex pareja y padre de
sus hijos mayores, con su actual pareja deciden venirse a la Ciudad de
Osorno ya que su padre siempre ha vivido aqu. Hace cuatro aos vive con
su conviviente y dos de sus hijos menores en el pasaje Costanera del
campamento Por un Fututo Mejor III, Rahue Alto.
Realiz sus estudios es una escuela especial en Santiago, no
recuerda hasta que ao lleg ni su nombre, pero seala que aprendi a tejer.
No sabe leer ni escribir, solo realiza su firma.

105

Es duea de casa y menciona que nunca ha trabajado establemente,


solo ha vendido ropa y herramientas en ferias libres. Particip de un taller de
costura organizado por TECHO Chile y actualmente se decida a pedir
comida, plata y ropa en las casas de otras poblaciones, como tambin es
parte actual de un Taller de Aprendizaje Popular de cortinas dictado por
TECHO Chile. Su pareja hace trabajos espordicos, donde reciben dinero
para abastecerse lo cual es sumado a la pensin de invalidez de S.
En cuanto a su escolaridad S menciona que estudi en una escuela
especial en Santiago desde los 8 aos, retirndose a la edad de 14 aos al
nacer su primer hijo. Uno de sus hijos menores asiste a la Escuela Especial
Mundo Mgico en la Ciudad de Osorno.
Se describe como una persona con muchos cambios de nimo, sola y
triste ya que no tiene amigos en el campamento y todos los das observa la
vida que tiene la cual la frustra al no poder tener un trabajo.
Por ultimo seala que se siente frustrada por no poder ayudar a su hijo
mayor, ya que al no saber leer y escribir no sabe cmo explicarle y
ensearle, por lo cual lo realiza el esposo.

D:
Es una mujer de 23 aos que actualmente vive con su pareja y su hija

en el Campamento Porvenir, donde llego hace cuatro aos por medio de una
ex cuada despus de salir de la casa de sus padres. Se percibe como una
persona tmida y de poco amigos, slo se relaciona con su familia que tiene
dentro del campamento con los cuales asiste regularmente los sbados a
culto, estos familiares son parientes cercanos de su pareja. Seala no tener
contacto con los dems vecinos por las peleas y discusiones.
Su casa consta de un solo ambiente en donde se encuentra el
dormitorio y la cocina, no se observa a simple vista un bao. En un acuerdo
con su pareja, deciden irse a vivir al campamento para poder independizarse
106

de sus padres, comprando el inmueble a una familiar. Luego postul junto a


su marido a un subsidio habitacional para poder abandonar el asentamiento
definitivamente, el cual recibi con un monto total de $12.000.000 de pesos.
Describe que ella junto a su pareja han llegado a las redes de apoyo por su
propia cuenta y que cuenta con la informacin necesario para la vivienda
definitiva.
Laboralmente ella relata haberse desempeado slo en un trabajo a lo
largo de su vida, este fue cuando tena 15 aos de edad, seala que fue en
la localidad de Maicolpu en donde la actividad era moler cochayuyo para
una empresa China en temporada de diciembre del 2006 a enero de 2007.
Segn su carnet de discapacidad presenta Discapacidad Psquica o
Mental en un 70% por la cual ingresa en el 2008 a COANIL, mismo ao en
que comienza a recibir una pensin por invalidez de $73.886 pesos.
Relata que en el 2006 egresa de 8 para ingresar al Liceo Fray Pablo
de Royo en la localidad de San Pablo en el 2007, en donde la derivan en julio
del siguiente a COANIL, institucin educativa en donde permanece hasta el
ao 2010, ao en el queda embarazada de su hija que actualmente tiene 4
aos, debido a lo cual deja sus estudios el mismo ao.

H:
Es un hombre de 24 aos, pareja actualmente de D y vive junto a ella

y su hija en el campamento. Es el sostenedor de la familia, ya que


actualmente se encuentra trabajando para la Municipalidad. Se describe
como una persona de pocos amigos y se considera tmido.
Laboralmente seala una serie de trabajos en los que se ha
desempeado, desde los 8 aos trabaj recolectando frambuesa, luego a los
17 aos se hizo parte de una empresa contratista la cual sala fuera de
Osorno para construir caeras en los edificios y diferentes estructuras. El
ao 2010, luego de haber dejado su establecimiento educacional y de saber

107

que su pareja estaba embarazada, recibe el dato de un trabajo en la


municipalidad, donde toma un rol dentro del grupo de emergencia, quienes
son los encargados del mantenimiento de las calles de la cuidad, entre ellas
la revisin de canaletas y desages con cuatro compaeros ms. Seala
sentirse cmodo en su trabajo por sus compaeros y la estabilidad, pero le
gustara cambiar de empleo aunque quiere esperar un tiempo.

M:
Es un hombre de 47 aos que actualmente vive slo en el pasaje

Pablo Neruda casa n26 del campamento Por Un Futuro Mejor III, se
encuentra viviendo all hace tres aos luego de salir de la poblacin Villa
Hermosa en la cual viva con su ex conviviente y se encuentra ubicada cerca
de su actual vivienda. Se considera como una persona extrovertida, con
muchos amigos dentro del campamento, como tambin una persona
alcohlica y peleadora, lo que lo ha llevado a ser operado del estmago
luego de recibir una pualada y encontrarse 13 aos detenido por hurto en el
Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Osorno.
Se ha desempeado laboralmente en diversos rubros como cuidador
de autos del estacionamiento de la distribuidora Fruna en la ciudad de
Osorno, recolector de basura, durante su periodo en la crcel confeccion
marquesas, fue profesor de telar luego de aprender en el programa Fondo de
Solidaridad e Inversin Social (FOSIS) en Valdivia, luego realiz clases de
telar para gente del campamento en Osorno y actualmente se encuentra
realizando braseros que son vendidos en el mismo lugar adems de telares
que provienen de los insumos de Techo Chile.
Presenta una Coxartrosis izquierda (diagnstico CESFAM Rahue Alto)
lo que corresponde a una enfermedad degenerativa de las articulaciones de
la cadera donde se pierde el cartlago articular y produce una importante
inestabilidad corporal. Recibe desde septiembre del 2011 una pensin de
invalidez por AFP Hbitat de $73.886 pesos y presenta apoyo de bastones
108

que fueron donados por Rosa Oyarzun (Jefa del Departamento Social de la
Municipalidad de Osorno).
Luego de la caracterizacin detallada de los sujetos a los cuales se le
realizar la entrevista y que cumplen con los requisitos (tener entre 18 y 65
aos, ser de campamento y tener alguna discapacidad) para ser parte de la
investigacin, se procede a realizar el Proceso de Segmentacin y
Codificacin, en el cual se realizar un anlisis de las respuestas de los
cuatro entrevistados codificados de acuerdo a la siguiente numeracin y la
cual se encuentra directamente relacionada con el orden en el cual se
realizaron las entrevistas:
0001: S
0002: D
0003: H
0004: M

PROCESO DE SEGMENTACIN Y CODIFICACIN


EJE ANALTICO: INCLUSIN LABORAL DE PERSONAS CON
CAPACIDADES
DIFERENTES EN ASENTAMIENTOS PRECARIOS (X)
LNEA INDAGATORIA: DIFICULTADES DE INSERCIN LABORAL (Z)
1. Ha trabajado alguna vez usted? Dnde?
FOLIO

INDICE

SEGMENTO

XZ

0001

No, nunca

COD.

COD.
AXIAL

ABIERTA
Persona
Desempleo
desempleada
que nunca ha
trabajo
109

COD.
TERICA
No se han
entregado los
apoyos
a
nivel familiar,
educativo y

XZ

0002

S. Ehh all
en el donde
viva
antes
en
Baha
Mansa,
tuvimos
trabajando de
a
una
empresa
China,
tinimos
le
llegaban
lo
que
esas
coyofes con
lumfos en en
malla, tonces
all lo rompa
con
el
cuchillo, ya,
sacaban
todo
tenamos que
irlos
estirando
para que se
secaran con
el solcito y le
dbamos
vuelta cada
una hora y
de
ah
cortaban los
echbamos a
una mquina
que
solan
llegar sacos
grandes, ms

Trabaj
sola vez

una Empleo
espordico

Trabaj para
empresa
extranjera.
Realiz
trabajos en el
verano
cercano a la
zona
donde
vive.

110

polticos.
(Relacin
Micro-Macro
sistema)
Relacin
entre
el
individuo y el
mercado
laboral
(Ecosistemaempresas)

XZ

0003

XZ

0004

grandes que
usted,
eso
as
Entonces en
eso y de ah.
S,
bueno Trabaj
cuando era distintos
ms chico rubros
en la fruta y
despus
estuve
en
una empresa
que se mova
pa to los laos
y ahora en
la muni.
Si, en firmas
aqu
en
Osorno, en
construccion
e
haciendo
carbn todas
esas cosas
del
campo
igual, eso no
ms.

Trabaj
distintos
rubros

en Situacin
ocupacional

Relacin
entre
el
individuo
y
mercado
laboral
(MicroMesosistema)

en Situacin
ocupacional

Relacin
entre
individuo
y
situacin
laboral
(Exosistema)

Lugar

Caracterstic
ademogrfica

2. En qu trabajo le gustara desempearse? Por qu?


FOLIO

INDICE

XZ

0001

XZ

0002

SEGMENTO

COD.

ABIERTA
Uuy cualquier Dinero
cosa
ganar
ganar
eeeh Estudio
plata, pero no
puedo si no, no
tengo estudio.
De lo que sea, Rubros
puede
ser
111

COD.

COD.

AXIAL
Ingreso
econmico.

TERICA
Idiosincrasia,
nivel cultural
(Macrosistema)

Nivel
educacional
Situacin
ocupacional

Trabajo
dependiente

XZ

0003

XZ

0004

promotora, mm
oh
como
cuando arreglan
esas ropas de
las tiendas as.
En
que Buena
trabajo igual voluntad
en lo que sea no
ms po porque
yo la verdad de
las cosas a lo
que venga no
ms po.
Ahora
como Trabajo
estoy con mi liviano
cadera,
algo
liviano. As por Disposicin
lo
menos
trabajar as de
comerciante
ambulante.

(Exosistema)

Disposicin

Factores
externos
asociados a la
pobreza
Idiosincrasia
(Macrosistema)

Situacin
ocupacional

Situacin
laboral
restringida por
condicin fsica
(Exosistema)

3. Qu ha hecho usted para trabajar en el lugar que desea?


FOLIO

INDIC

XZ

E
0001

XZ

0002

SEGMENTO

COD.

ABIERTA
S, pero no se Dificultades
consigue muchas en el trabajo
cosas en la feria.
Como
salir
a
buscar
ropa
cuestiones, pero
esta malo esa
cuestiones igual.
Nada porque no Nivel
tengo
cuarto escolar
112

COD.
AXIAL
Oportunidades
laborales

COD. TERICA

No se generan
oportunidades
laborales y no
hay
relacin
entre el sujeto y
su
nivel
educacional.
(Cronosistema)
Nivel
Relacin
educacio- individuo-

medio.

XZ

0003

XZ

0004

nal

escuela
(Mesosistema) y
relacin
individuocultura
(Macrosistema)
de Insercin Espacios
laboral
pblicos donde
jefe
de ocurren hechos
hogar
que
afectan
positivamente
su situacin.
(Exosistema)

Eee
bueno Motivos
cuando
jui
al trabajo
Chuyaca
que
llegan
ah
los
camiones, ah jui
un
da
y
necesitaban
gente, as que ah
quede altiro pa
trabajar.
No,
nada,
si Intensiones
tengo el deseo,
porque pa salir
adelante y tener
una casa.

Discapaci Aspiraciones
-dad
personales
Fsica
dentro de una
cultura
determinada
(Macrosistema)

4. Por qu cree usted que no lo contratan?


* Por qu cree usted que lo contratan?
FOLIO

INDIC

SEGMENTO

COD.

XZ

E
0001

ABIERTA
Porque no tengo Estudios
estudios po.

XZ

0002

Por lo mismo,
por mis estudios
no lo tengo
completos.

Estudios

113

COD.
AXIAL
Nivel
Educacional

Nivel
Educacional

COD.
TERICA
Relacin
persona
escuela.
(Mesosistema)
Relacin
persona
escuela.
(Mesosistema)

XZ

0003

* No s po que Necesidad Oferta


necesitaban
de
la Laboral
gente.
empresa

XZ

0004

Por lo, por mi


caderas y por, es
que yo realmente
no
puedo
imponer
las
imposiciones de
la AFP nada, as
que por lo menos
pa trabajar en la
en la cuestin de
la fruta yo puedo
ir a trabajar pero
es que no tengo
que
tener
contrato po que
si no me quitan
la pensin, as
que.

Condicin
fsica
Contrato
AFP

Concepto
Discapacidad
fsica

Pensin
de
Invalidez

Oportunidad
laboral,
relacin
individuomercado
laboral
(Exosistema)
Polticas
pblicas que
afectan
la
insercin
laboral
en
Chile
(Exosistema)

5. Actualmente tiene trabajo estable? Cmo se siente con eso?


FOLIO
XZ

INDICE
0001

SEGMENTO

COD.

COD. AXIAL

COD. TERICA

ABIERTA
No noen la Sin
Cesanta
casa no ma.
trabajo
Trabajo no
Mal po, porque
paso encerrada Duea de remunerado
aqu po sino, casa
Nivel

Nivel cultural del


individuo,
Idiosincrasia
(Macrosistema)

114

XZ

0002

XZ

0003

XZ

0004

porque igual me
gustara hacere
trabajar
como
otras personas
y
no
poder
porque no te no
te no tengo
estudios no s
leer, entonces
no puedo y me
siento
aqu
oprimida porque
paso de la casa
afuera y de
afuera
a
la
casa.
No,
aburrida,
jaja, es que
chico tengo que
ordenar y seria
mi trabajo, a mi
casa.
Si, bien.

Nomal,
porque siempre
a m me ha
gustado trabajar
y ahora como
no
puedo
trabajar
me
siento, y fuera
de la cuestin
del telar que s
hacer
y
se
hacer
hartas
cosas igual, por
lo menos hacer

Educacional
Sin
estudios.
Limitaci
n
de
acciones
por
su
estudios

Duea de Trabajo no Estilo de vida de


casa.
remunerado la clase social
en la que se
Aburrida. Ocio
y sita
tiempo libre (Macrosistema)
Se siente Satisfaccin
bien
Bienestar
personal
Frustraci Frustracin
n
por
condicin Discapacida
d Fsica
fsica
Trabajo
independien
Oficios
de telar, te
braseros, espordico
huerta,
jardinera
Trabajos
espordicos
115

Tradicin
cultural
asociada al jefe
de hogar
(Macrosistema)
No hay apoyo
familiar hacia el
individuo
por
ello la relacin
individuofamilia afecta en
su situacin, la
relacin
individuovecindario
ya
que el realiza
trabajos
que
benefician
al
campamento.

braseros cosas remunera


as, y trabajar dos.
en, en huerta
igual, jardinera
tambin.

(Microsistema)

6. Al no terminar sus estudios, Cmo esto le ha influido para encontrar


trabajo?
FOLIO

INDICE

SEGMENTO

XZ

0001

Harto po si no
no, no me dio la
cabeza
pa
aprender y no
pude
seguir
estudiando
porque
me
mandaban
a
escuelas
especiale y en
la
escuela
especial
lo
nico
que
aprend a veces
tejidos
cuestiones pero
nada ms po.

XZ

0002

XZ

0003

COD.

COD. AXIAL

ABIERTA
Limitaci Analfabetis
n
mo
Aprendiz
Currculum
ajes
bsicos
Programas
Aprendi de estudios
tejido
Transicin a
la
Vida
Adulta

COD. TERICA
Educacin
chilena
enfocada en las
necesidades del
individuo, leyes
de educacin.
(Exosistema)

Talleres
Laborales

Porque
te Importan
requieren
de cia
de
cuarto
medio estudios
sino, no me
reciben
en
ningn lado.

Leyes
de
educacin,
polticas
inclusivas,
Ley 20.255 acceso
al
Establece
trabajo por Ley
reforma
20.255
previsional.
(Exosistema)
Bueno hasta el No le ha Predisposici Idiosincrasia del
momento como influido
sujeto
116

Enseanza
Media
Completa

XZ

0004

estoy
trabajando
no
he
tenido
poblema con mi
pega, pero yo
creo al buscar
en otra parte a
lo mejor puede
ser
que
he
tenido
ma
problema.
Bueno
antiguamente
uno le pedan lo
permisos
del
pap pa trabajar
y todava hay
cuestiones que
piden permiso
los
paps
porque creo que
son 22 aos
mayores
de
edad
po.
Porque
tengo
un sobrino que
ese, ese quiere
trabajar po, pero
como es menor
de edad tiene
que
salir
a
trabajar
pero
con la mam,
con el permiso
de la mam.

(Macrosistema)

Cree que
puede
influir

Influye la Edad legal Ley


20.255
mayora
para
Establece
de edad
trabajar.
reforma
previsional.
Trabajo
(Macrosistema)
dependiente

117

7. Cules cree usted que son las dificultades que presenta un


campamento para la obtencin de un trabajo?
FOLIO

INDICE

SEGMENTO

XZ

0001

Por el barrio,
porque no se po
es que aqu se
compla, la gente
se revuelve ms
encima que va
aa voy pa abajo
a pedir pega y
te
decs
a
donde vivs en
el campamento
ya como que.
Cmo?...no

XZ

0002

XZ

0003

COD.

COD. AXIAL

ABIERTA
Lugar
DiscriminaGeneraliz
cin
acin de Etiqueta
poblacin
social

COD. TERICA
A nivel social se
crea una etiqueta
que da un perfil a
las personas de
asentamientos
precarios.
(Macrosistema)

No
ve Percepcin
dificultad positiva
es

Cmo?... Yo Sin
por esa parte no dificultad
he
tenido es
problema, por lo
menos yo no he
tenido problema
en esa parte
no se los dems
o como tra. No
s cmo ser la
otra gente por lo
menos yo.
118

Percepcin
positiva

El
entorno
familiar
genera
una
buena
percepcin
del
individuo hacia la
insercin laboral
dentro
del
campamento.
(Microsistema)
Relacin con el
mercado laboral,
lo cual hace que
no observe las
dificultades.
(Exosistema)

XZ

0004

No, aqu no.

No
ve Percepcin
dificultad positiva
es

Oportunidades
laborales que han
surgido dentro del
campamento
para su beneficio
(Microsistema)

8. Cmo cree usted que lo ven las personas por tener discapacidad?
FOLIO

INDICE

SEGMENTO

COD.

COD. AXIAL

COD. TERICA

ABIERTA
XZ

0001

Es que no, yo
no
tengo,
porque como se
llama
aah
problema fsico
que lo mo de
no saber leer y
no entonces a
m no me, no
me discrimina
porque no.
No porque yo
hablo lo que
pudo hablar y si
me dice cuanto
mejor me quedo
callada.

Concepto Conceptualide
zacin
discapaci Desinforma-dad
cin

XZ

0002

Eh lo que
son, se puede
decir,
discriminadores
como
lo
discriminaban
en el colegio yo
estudie,
lo

Discrimin
acin en
la
escuela
Regular
Unidad
en
Escuela
119

Exclusin
social

Su
formacin
educativa
no
entrego
el
concepto ni la
explicacin
correcta
sobre
discapacidad.
(Macrosistema)

Discriminacin
hacia
la
diversidad.
Desigualdad Ley
20.422,
social
Establece
Normas
sobre
Resiliencia
Igualdad
de
Oportunidades e
Inclusin Social

XZ

0003

XZ

0004

encontramos
bien porque, en
el
COANIL
ramos
sper
unidos, los que
ramos
compaeros,
amigos, todo y
lo que son de
afuera
nunca
de liceos nos
tratan mal as
que,
nos
llevbamos bien
y nunca o sea
nos rendamos
a
decir
no
porque yo estoy
aqu tenamos
problemas,
ramos
todo
unidos, amigos
nos
ayudbamos en
lo que sea, en
las buenas y en
las malas. Era
sper bueno.
No sabe la
gente, que yo
no lo cuento.

Especial
por
considera
rse todos
iguales.

de Personas con
Discapacidad.
(Macrosistema)

nimo y
persever
ancia.

Omisin
de
informaci
n

Hay
algunas No
personas
que discrimipor lo menos a nacin
m me miran as
como gente no
120

Concepto
de
discapacidad

Aceptacin

Su
formacin
educativa
no
entrego
el
concepto ni la
explicacin
correcta
sobre
discapacidad.
(Macrosistema)
A nivel cultural
existe
una
aceptacin hacia
la Discapacidad
Fsica
por
la

ms, como ser


humano, pero
nunca me miran
as oye sabis
que
ese
compadre
es
cojo no, nada.
Solamente los
nios
chicos,
son nios y
esos no saben.

sensibilizacin
que
se
ha
generado en el
pas.
(Macrosistema)

9. Cules cree usted que son las ventajas y desventajas de tener


capacidades diferentes?
FOLIO

INDICE

SEGMENTO

XZ

0001

XZ

0002

Ninguna, no
Que yo no me
siento como soy
porque a veces
me hijo me trae
tareas
y
cuestiones y yo
no
s
po,
entonces eso a
veces me da
rabia porque no
puedo explicarle
a l que esto va
aqu, que esto
va
haya,
entonces
no
s.
No, no porque
si
pensai
negativo
es
como echarme
caer as.

COD.

COD. AXIAL

ABIERTA
Desventa Analfabetis-jas:
mo chileno
analfabetismo

Pensami
ento
positivo

121

Percepcin
positiva

COD.
TERICA
El
Sistema
Educativo chileno
no es inclusivo,
ya
que
no
responde a las
necesidades de
las personas.
No
existen
Polticas Pblicas
que
se
encarguen
del
analfabetismo en
Chile.
(Macrosistema)

El
entorno
familiar
genera
una
buena
percepcin
del
individuo frente a

la Discapacidad.
(Microsistema)
XZ

0003

XZ

0004

Es que sea por


esa parte yo no
lo veo como una
ventaja
o
desventaja
porque si yo
llegara a una
pega a buscar
par tiempo y
tuviera poblema
con esa parte o
sea
con
la
pensin por eso
no se po no lo
cuento como se
como
ventaja
desventaja
porque
me
penside elegir
entre la pega y
la pensin po.
Yo
por
lo
menos no s,
no le encuentro
nada yo. Al
contrario yo me
siento
mal
porque
como
digo
siempre
dije
yo,
yo
hubiese tenido
mis
piernas
buenas yo aqu
no
hubiese
estado en el
campamento
porque a m me
gustaba salir a

Desventa Requisitos
ja: restric- Pensin
cin PBSI Bsica
Solidaria de
Invalidez

Condicin
fsica

Ley
20.255
Establece
reforma
previsional.
(Macrosistema)

Baja
Ley
20.255
tolerancia a Establece
la
reforma
frustracin
previsional.
Desani(Macrosistema)
mado
Resiliencia
Requisitos
Dificulta- Pensin
des para Bsica
erradicar Solidaria
se
Invalidez
Restriccin PBSI

122

trabajar
pa
afuera, hubiese
sido igual que
mi hermano que
yo tengo en
Chaitn,
ese
est trabajando
pa afuera ese
no ya no viene
pa ac Osorno.
Por eso es que
no he podido
moverme
de
aqu po. Ahora
me
quieren
llevar a trabajar
a la cuestin de
la fruta como
ese
es
un
trabajo liviano
pero yo le dije
si le dije, me
llevan pa all
pero
sin
hacerme
contrato, porque
yo le dije, yo le
explique altiro
no ms, sipo
sino me quitan
altiro
la
pensin.
10. Usted considera que su vida ha sido fcil o difcil?, Qu cree usted
que le ha ayudado para que su vida sea fcil?, Qu cree usted que le
ha influido para que su vida sea difcil?
FOLI
O
XZ

INDICE
0001

SEGMENTO

COD.

ABIERTA
No ha sido Dificultades
123

COD.

COD.

AXIAL
Orfandad

SELECTIVA
Inexistencia de

XZ

0002

difciluna
por eeeh no
tener eeeh, no
haber tenido
mis
padres,
porque a lo
mejor
si
hubieran
estado ellos
me hubieran
dado el apoyo
hubiera
escribido,
hubiera ledo.
Yo
hubiera
tenido
un
trabajo igual
todo.
Ms
o
menos, fcil y
difcil. Eh...En
fcil, es que
gracias a Dios
mi
pareja
tiene trabajo,
y lo otro difcil
es que ya
viene no se
problemas
familiares
o
viene esto mi
hija se me
enferma ya es
como
ms
angustiante
es como que
ms encima
ms
difcil
porque
hay
que comprar
los

por problemas
familiares

Pareja trabaja

relacin entre
el individuo y
su
entorno
familiar
ms
prximo
(Microsistema)

Ingresos
El trabajo de la
econmicos pareja influye
Dificultades
en la vida de la
en el cuidado Estabilidad persona.
de la menor.
econmica (Exosistema)
Compra
de Trabajo
medicamentos estable
con
los
ingresos del
marido.

124

XZ

0003

XZ

0004

medicamento
s
y
todo
porque igual
ella se ve
sanita
pero
igual
tiene
sus
enfermedades
ms o menos
fuertes como
ms
peligrosas, si
hemos
pasado artos
sustos los dos
por ella.
Y
eso.
Fcil, como
eehNo po
que se me
han dado a mi
no ma pero
nadie me ha
ayudado nada
en
niun
sentido
por
esa
parte
nadien.
Difcil,
no
disculpando,
entre fcil y
difcil.
Porque
yo
aqu haber, pa
m ha sido
ms
fcil
porque yo he
ayudado a la
gente y la
gente me ha
ayudado a m,

Oportunidade
s

Redes
apoyo
familiar

de Estrecha
relacin entre
el individuo y
su
entorno
familiar.
(Microsistema)

Precariedad
Solidaridad
de
su grupal
vivienda.
Buenas
relaciones con
el
campamento.

125

Buena relacin
entre
el
individuo y su
entorno
ms
cercano.
(Microsistema),
Adems de las
condiciones
precarias en la
vivienda
caracterstica
propia de los
campamentos

as que no
tengo
nada
que decir de
las dos cosas,
pero lo ms
difcil es pal
invierno que
uno aqu se
pasa , se
pasa mal.

en el pas.
(Macrosistema)

11. Actualmente, en qu actividades participa? (actividades sociales,


culturales, deportivas, familiares, religiosas, otras)
FOLIO

INDIC

XZ

E
0001

SEGMENTO
-

XZ

0002

COD.

COD.

COD.

ABIERTA
Actividades
Talleres
de
Aprendizaje
sociales:
Popular.
Queee
estbamos
en un TAP,
de cortina
Actividades
culturales:
No, no
Actividades
deportivas:
No
Actividades
familiares:
Tampoco
no, no tengo
familia
Actividades
religiosas:
No,
tampoco

AXIAL
Red de
apoyo
Organizacin
No
Gubernamental

TERICA
Red de apoyo
beneficia
directamente
al sujeto.
(Exosistema)

Actividades
Taller
de
Aprendizaje
sociales:
Popular.
Eeeh...
Ahora con

Red
de
apoyo
Organizacin
No

Redes
de
apoyo
benefician
directamente

126

chico
de
techo s. En
una
actividad
que estamos
haciendo un
proyecto pa
tejer,
de
tejedura una
bufanda
y
dispes
vamos
a
comenzar
con chaleco,
las chombas
despus con
croch y las
medias.
Actividades
culturales:
No
Actividades
deportivas:
As para los
das
del
nio,
pa
navidad
viene hacer
los
chicos
del techo.
Actividades
familiares:
La familia,
nosotros?
cuando
hay
cumpleaos.
Cuando
cumpleaos
Actividades
religiosas:

Iglesia.
Actividades
familiares.

Gubernamental
Red Familia

Actividades
Red
deportivas en Religin
eventos
especiales

127

al sujeto.
(Mesosistema
y Exosistema)

XZ

0003

XZ

0004

Si
Actividades
Participa de Participatodo tipo de cin activa
sociales:
Si
juntas actividades
s.
Actividades
culturales:
si po de
repente
aprecen
cosas
y
vamos.
Actividades
deportivas:
igual
Actividades
familiares:
si

Actividades
religiosas:
si
-Actividades
sociales:
Yo soy socio
cooperador del
campamento.
-Actividades
culturales:
Eeh no aqu
uno fomenta la
propuesta
no
ms.
-Actividades
deportivas: Si,
acompao a la
gente
como
pierden,
al
equipo
del
campamento.
-Actividades
familiares:
Si, todos los

-Participacin
activa
en
todo tipo de
actividades,
destacndos
e
en
la
organizacin
del
campamento.

128

Participacin activa
Organizacin
comunitaria
campamento

Participacin
en
distintos
grupos
de
persona
que
interactan
con
el
campamento.
(Mesosistema)

Participacin
con el entorno
ms cercano y
con Red No
Gubernamenta
l
(Mesosistema)

aos
fiesta,
aqu todos aqu
todas las fechas
que se hacen
aqu hacemos
aqu
por
lo
menos
cena
familiar.
-Actividades
religiosas:
Si ahora que
estoy,
estoy
yendo de a
poquito a los
cultos
evanglicos,
por eso estoy
dejando
un
poquito ms el
trago, como dije
no hay que
meterse de un
viaje.
12. Cmo lleg usted a vivir a este campamento y hace cuanto tiempo?
FOLIO INDIC
SEGMENTO
COD.
COD. AXIAL
COD.
XZ

E
0001

Yo viv, yo
llegue aqu, por
en cuando me
vine
de
Santiago,
me
vine
prcticamente
arrancando por
eeeh mi pareja,
y resulta que
llegue por ah,
me tuvieron de
allegada y ya
de ah yo pude

ABIERTA
Motivos:
Violencia
Intrafamiliar.

Violencia
Intrafamiliar

Personas
Vivi
de allegadas
allegada en
casa
de Condiciones
precarias
conocidos.
Trabaj para Trabajo
ayudar a los ambulante
dueos
de
casa.

129

TERICA
Relacin
disruptiva
entre
el
individuo y la
familia
(Microsistema)

aqu
obtener
este pedazo de
sitio para poder
instalarme
yo
aqu. Ta como
un ao y medio
ma o menos.
En
la
Morrilumo.
Porque e, una
seora de all
que
me
conoca,
me
dijo porque no
te vai me dijo al
campamento
me dijo que,
hay estay mas
traquila,
que
donde estaba
allega
igual
tena que salir a
trabajar,
alimentar a los
dueos de casa
y yo ya estaba
cansada,
ah
sala a pedir a
las calles.
XZ

0002

2010, eeeh...
por medio de mi
ex cuada, ella
ya no est ac
se fue a vivir a
otro
lado,
entonces eh...
me vendi esta
mediaguita que
estaba ms o
menos,
peor

Permanencia
en
campamento
Vivienda
propia

130

Rotacin de
familia en el
campamento
Consolidacin
de
viviendas

Relacin
estrecha entre
el sujeto y su
familia.
(Microsistema)

XZ

0003

XZ

0004

que antes, que


ahora
volvi
porque
est
mejor, con la
ayuda que nos
han
dado,
porque cuando
llegamos
se
pasaba
todo,
por eso es que
ella
viva
enferma,
refriada,
tuvo
con principio de
bronconeumona.
Llegamos por Vivienda
una ta que propia
tenamos aqu
que ella al final Familiar
tenia esta casita
y la otra al final
esta la vendi y
ah
llegamos
nosotros
como el 2009,
2008 , 2009 no
me
acuerdo
tampoco mucho
porque estamos
mucho tiempo
aqu.
Aqu yo llegue
a vivir porque
trajimos a mi
hermana
primero,
despus de mi
hermana se
vine mi otro

Familiar
Vivienda
propia.

131

ConsolidaRelacin
cin
de estrecha entre
viviendas
el sujeto y su
familia.
(Microsistema)

ConsolidaRelacin
cin
de estrecha entre
viviendas
el sujeto y su
familia.
(Microsistema)

hermano de
ah me vine yo,
como yo estuve
conviviendo con
una, una
seora, no era
una seora era
una chica, tiene
la misma edad
ma, as que
como dije voy a
asegurar mi
chancho porque
algn di dije
igual ella puede
morir y los hijos
van a estar ah,
y na que se
aqu chao. Y
solo llegue
como cuidaba
todava en el
mercado
empec a juntar
madera.
13. Cunto tiempo cree usted que seguir viviendo aqu? Qu est
haciendo para lograr el objetivo?
FOLIO

INDICE

SEGMENTO

XZ

0001

El tiempo que
digan no ms
pa
poder
postular porque
nos van a dejar
ac pareceno,
yo
quiero
quedarme

COD.
ABIERTA
Permanencia
Casa propia
Seguridad
Merito propio

COD.

AXIAL
TERICA
Calidad de Relacin
vida
estrecha entre
el sujeto y su
Lugar de entorno el cual
Pertenenci habita
a
(Microsistema)
Estabilidad
Emocional

132

COD.

XZ

0002

aqums
segura. Claro, o
sea es que yo
donde
estbamos,
dormamos en
el piso, porque
yo no tena
cama no tena
nada, entonces
todo esto yo lo
he conseguido
con
las
personas
que
me las regalan y
cuestiones.
Claro, aunque
no tenga silla pa
sentarme
y
cuestiones pero
me
siento
cmoda.
Cuando pille mi
casa,
porque
me dijeron que
las casas estn
subiendo
de
precios
y
subsidio parece
que
iguals,
quiero
salir
mmmm y esto
ahora H pill
dos avisos de
casas
se
venden
para
poder
llamar
marrato y saber
si aceptan o no
el
subsidio,
porque es muy

Seguridad
humana
Independe
ncia

Desea salir Vulnerabili- Las redes de


del lugar.
dad
apoyo
familiar
Gubernamenta
Postulacin
les no abarcan
subsidio de Subsidio
completament
vivienda.
de
e
las
vivienda
necesidades
Bsqueda de usada
del individuo
propiedad.
Vivienda
Macrosistema
definitiva

133

XZ

0003

XZ

0004

bajito.
No
mucho,
porque una vez
que llegu a
buscarnos
la
casa y antes
que perdamos
el beneficio que
tenemos
tambin no creo
mucho.
Buuuscando
movindome
buscando
pa
poder buscar el
hogar
que
tenemos
que
buscar.

Yo creo que
unos, entre dos
a cuatro aos,
sipo porque de
aqu que hagan
las casas. Yo
tengo
que
separarme
primero, yo soy
casado,
pero
esos trmites,
esos
trmites
por lo menos
del divorcio, me
dijeron que ms
de dos meses,
tres meses no
demoraban, ya
yo tena que
haber

Desea salir Vulnerabili- Las redes de


del lugar.
dad
apoyo
familiar
Gubernamenta
Postul
a
les no abarcan
subsidio de Subsidio
completament
vivienda.
de
e
las
vivienda
necesidades
Bsqueda de usada
del individuo
propiedad.
Vivienda
Macrosistema
definitiva

PermanenVivienda
cia en el sitio definitiva
con casa de
Insegurisubsidio.
dad y bajo
nivel social
de
otros
barrios.

134

El
microsistema
le proporciona
seguridad.
Las
polticas
pblicas
benefician
la
vivienda
definitiva en su
entorno.
Macrosistema

empezado esos
trmites
pero
como muri un
cuado
mo
llegu hasta ah
no ms, claro yo
dije esa custin
del
divorcio
puede esperar,
yo
primero
prefiero estar al
lado
de
mi
cuao
que
falleci,
mi
hermana
mis
sobrinos
as
que, pero lo voy
hacerlo si.
14. Cmo se siente usted por vivir en campamento?
FOLIO

INDIC

XZ

E
0001

XZ

0002

SEGMENTO
Yo me siento
tranquila, me
siento
que
tengo
un
espacio donde
nadie
me
molesta po.
No, aqu todo
lo
contrario,
porque
aqu
es
ms
tranquilo.
Eeeh
como
que ms o
menos porque
aqu es difcil
especialmente

COD.
ABIERTA
Tranquilidad
Espacio

COD. AXIAL

Seguridad en Su entorno le
los
brinda
pobladores
seguridad
humana
(Microsistema)

Condiciones Riesgos
climticas
fsicos
de invierno
Precariedad
135

COD. TEORICA

El individuo no
tiene influencia
en
las
condiciones
climticas que

XZ

0003

XZ

0004

pa los nios
es
tanto
porque
la
lluvia aqu es
fuerte po aqu
el barrial hay
que andar con
botas le digo
yo
porque
zapatillas uno
se
puede
comprar ropa
buena
esa
nueva queda
toda cochina,
hay
que
estarla
secando
limpiando as
con un paito
y pa los nios
es difcil esto
que el otro,
pero
pal
verano no hay
cambia porque
hay
solcito
salen a jugar o
unque sea los
manguearamos
pa
poder.
Bien, no aqu
por lo menos
aqu est bien
agradable.

hogar

son propias de
la
naturaleza.
(Globosistema)
La precariedad
de la vivienda
se caracteriza
con
las
caractersticas
propias
del
campamento.
(Macrosistema)

Se siente a
gusto en el
lugar donde
vive.

Relacin
positiva entre el
entorno y el
individuo
(Microsistema)
Aqu yo bien, Se
siente Socializacin Relacin
bien. Con los bien.
positiva entre el
Trabajo
en
vecinos, con
entorno y el
Buena
equipo
todo
aqu,
individuo
136

Satisfaccin

bueno
yo relacin con
converso con la gente.
los
que
realmente por
lo menos ya
gente que ya
adulta no con
cabrera.

(Microsistema)

15. Qu cree usted que dicen las personas de la gente que vive en
campamento?
FOLIO
XZ

INDICE
0001

SEGMENTO

COD.

ABIERTA
Bueno a m No le influye
lo
que lo que diga
piensen los la gente.
dems no me
va ni me Ignorancia
viene porque de la gente
yo tengo que
ver la donde
estn
mis
hijos bien. Es
que
yo
encuentro
que si hablan
es
una
persona son
ignorantes
que
ellos
tiene a donde
estar, porque
si yo tuviera
casa, o sea
yo
tengo
casa pero en
Santiago,
pero est el
padre de mis
137

COD.
AXIAL
Resiliencia

COD.
TERICA
La ignorancia es
propia de la
cultura chilena.
(Macrosistema)

XZ

XZ

0002

0003

hijas
all,
entonces pa
volver a los
maltratos
mejor no me
quedo ac,
prefiero ac,
as que no.
Qu es lo
que dicen los
que
estn
viviendo
aqu?...
Aaah, creen
que
somos
no se malos
creen
que
somos esto
gente as uy
de
baja
categora, si
los que estn
afuera
son
los mismos
solamente
cambian las
cosas,
las
casas
no
ms
que
ellos tienen.
No s yo
creo que lo
encontrara
fome,
pencapor
lo menos pal
verano
as
por las lluvias
ms el barro
yo pienso por
esa parte la

Gente
peligrosa.

Estigmatiza-

Malas
condiciones
del lugar

Habitabilidad

138

cin

Precariedad

La
mirada
segregadora
que tiene la
sociedad hacia
la poblacin de
campamento es
propia de la
cultura en el
pas.
(Macrosistema)

Las
caractersticas
propias de un
campamento,
influyen en la
percepcin de la
sociedad.
(Macrosistema)

pueden
encontrar
penca la otra
gente que no
vive ac o la
dema gente,
o
los
problemas
del
agua,
cuando
se
corta el agua
la luz as
igual la gente
lo encuentra
penca igual.
XZ

0004

Nose
po
aqu yo tengo
una hermana
que vive en
Valdivia
en
un
campamento,
unas entenas
que viven en
Valdivia
en
un
campamento,
al contrario
nunca
escuchado
mal.
Yo
pienso
que
por lo menos
as ya claro
los traen a
nosotros nos
tiran
cualquier
pifia por la
cuestin de

Delincuentes
Mala
condiciones
del lugar.

139

Habitabilidad
Estigmatizacin
Precariedad

Caractersticas
propias de un
campamento,
las
cuales
influyen en la
percepcin de la
sociedad.
(Macrosistema)

los
cortes,
que dijo una
penca
de
delincuentes
son
todos
sipo por eso
es que yo
digo no hay
que escupir
antes al cielo,
despus
empezaron a
darse cuenta
que nosotros
somos mejor
que
ellos,
puta los otros
yo creo que
si les pasa
algo por lo
menos
all
por lo menos
all en la
poblacin de
ellos, ellos no
van a andar
protestando
no se van
andar
acercando a
piedrazos
con los pacos
aqu no po,
ahora
realmente
aqu
ahora
estamos ms
tranquilos no
ms po ya
recuperamos,
querimos a
140

por
lo
menos
,
quisimos la
luz
ya
tenimos
la
luz, tuvimos
que
nos
hagan
las
casas
aqu
aqu mismo
nos van a
hacer
las
casas,
la
gente de all
de
repente
dicen,
oye
cmo
lo
hacen, bueno
el presidente
que tuvimos
tambin
es
ese po, no
ese de ese
no hay que
decir nada.
16. Cree usted que existe discriminacin en las personas por el lugar
donde vive?
FOLIO
XZ

INDICE
0001

SEGMENTO

COD.

ABIERTA
Yo creo que Discriminasclaro.
cin

141

COD. AXIAL

COD. TERICA

Discriminacin social

La
mirada
segregadora
que tiene la
sociedad hacia
la poblacin de
campamento es
propia de la
cultura en el
pas.

XZ

0002

XZ

0003

XZ

0004

Si, por aqu


s, se pasean
harto
los
carabineros
aqu
hay
demasiado,
especialmente
pa arriba la
Villa
El
Rahue, hay
como
peligro.
Yo creo que
s, por lo
menos a m
no, yo pienso
por la otra
gente a lo
menos puede
ser que si
pero a m no
po, como le
digo, como le
cuento
yo
soy de esos
que de la
casa as no
ma.

Control de Estigmatizacarabineros. cin

Discriminaci
-n

Si
hasta, Discriminasobre
todo cin
como yo le
deca
que
aqu
la
mayora de la
gente
que
hay
gente
que tiene los
142

(Macrosistema)
Las
clases
sociales
en
Chile
se
encuentran
notoriamente
definidas,
lo
cual dificulta las
relaciones
humanas.
(Macrosistema)

Discriminaci
-n social

La
mirada
segregadora
que tiene la
sociedad hacia
la poblacin de
campamento es
propia de la
cultura en el
pas.
(Macrosistema)

Discriminacin social

La
mirada
segregadora
que tiene la
sociedad hacia
la poblacin de
campamento es
propia de la
cultura en el
pas.

papeles
manchados,
hasta
yo
mismo tengo
los papeles
manchados,
pero
que
saco de tener
los papeles
machados, si
al final yo
dije, yo digo
hay
como
treinta aos
que no me
meto en nada
as que, yo
aqu me met
cuando
estuve preso
eso al final a
los 16 aos,
claro, o en
ese
tiempo
estaba
pinocho sipo,
me acuerdo.

(Macrosistema)

17. Qu ventajas cree que tiene por el hecho de vivir en campamento?


FOLIO

INDICE

SEGMENTO

COD.
ABIERTA

143

COD. AXIAL

COD. TERICA

XZ

0001

XZ

0002

Ninguna po.

No
hay Vulnerabilida
ventajas.
d
Inconsecuencia
entre
respuestas
Ventaja
Subsidio
Representantenemos po si
tes
legales
Municipalirecibimos lo
del
dad
que
le
campamento
subsidio por
Dirigente
Redes
de
familia, y la
del
apoyo
otra ventaja
campamen- Organizacioes porque lo
to.
nes
ayudan hora
Gubernamen
los
van
-tales
ayudar ahora
en diciembre
con una cajita
de abarrotes
que la muni a
todos le van a
dar porque la
presi ya se
movi
por
eso, ajora la
que
es
presidenta
nueva porque
la que se
retir
no
ayudaba en
nada.
La
conocas? Y
lo otro es pa
la pa la el da
del nio o
cosas
as
eventos que
hay pa los
niitos no se
poda
el
144

Caracterstica
propia
del
campamento
(Macrosistema)
Existencia
de
redes de apoyo
Gubernamental
es
para
la
vivienda
definitiva
(Macrosistema)

conejo
siempre
lo
ayudan con
algo a los
niitos , eso
es que lo otro
bueno
pa
ellos no pa
nosotros
porque ellos
comparten
con
los
dems o ya
reciben algo y
ya no se van
con
sus
manitos
vacas, ahora
pa
navidad
queremos
nosotros con
la juntar eeeh
hacer algo un
beneficio con
completos pa
poder eeh no
con
empanadas
mejor dicho
porque
querimos que
varios no van
a
recibir
regalos este
ao entonces
pa que hacer
no se una
bolsita
de
dulces
pa
que no se
vayan
con
145

sus
manos
vacas porque
es de 0 a 5
porque
ya
hay
pa
delante los 6
los 7 ya no
van a recibir
regalos
entonces
como
ellos
como tristes
as como que
da pena y
siempre dice
la seora que
tenemos esto
mala,
mala
suerte en eso
porque nunca
nos ayudan
vienen
en
veces
la
Santo Tomas,
o
otras
universidades
a
dar
ayudarnos,
pero los que
se
mueven
arto son los
de
all
arribita, ellos
s que se
mueven
tienen
cualquier
ayuda.
XZ

0003

Ventajas
ventajas

Dirigente.
146

Representant Relaciones
e legal del entre los sujetos

XZ

0004

bueno
en
este
momento con
la presidenta
que
hemos
tenido
casi
nada po, no
se ahora con
la que est
ahora si ella
se
mueve
pero
una
parte pienso
que por ah
podemos
tener
ms
beneficios,
ayudas,
cosas
as,
pero
como
estaba la otra
antiguamente
ella no tena
casi nada de
ayuda,
ni
nada.

Personalidad
Jurdica.
Comit de
Vivienda.

El estado apoya
a
los
campamentos
con
Personalidad
Jurdica,
entregndoles
redes de apoyo
(Macrosistema)

La ventaja es
que
estoy
aqu,
estoy
bien porque,
aqu no pago
mi luz, tengo
agua que no
pago y me
comunico con
la gente del
campamento.
Por lo menos
la ayuda que
me
da
la

No
paga Habitabilidad
servicios
bsicos.
Redes
de
apoyo
MunicipaliOrganizaciodad
nes
Alimentos
Gubernamen
de
la -tales
penitenciariAsistencialisa
mo

Las redes de
apoyo
Gubernamentales
y
No
Gubernamentales
otorgan
una
ayuda
asistencialista a
los
campamentos
(Exosistema,
Macrosistema)

147

campamento

del
campamento
(Microsistema)

muni, y no
solamente lo
de la muni, lo
de haber, por
lo
menos
enantito
pasan
dos
veces a la
semana que
pasan
a
repartir pan
aqu po, una
camioneta
blanca
que
vienen
de
arriba de la
de la cana.
18. Cree que el vivir en un sector alejado del centro de la ciudad dificulta
en el encontrar un empleo?
FOLI
O
XZ

INDICE
0001

SEGMENTO

COD.

COD. AXIAL

ABIERTA
Es que no No afecta
Habilidades
es tanto eso
conceptuales
Leer
y
sino que es
que, si yo voy escribir son
a
buscar esenciales
para
el
trabajo
aunque viva trabajo.
all en la
China y si se
leer
se
escribir lo voy
a encontrarlo
igual, no es
tanto eso.
Porque
en
todos lados,
hasta
paaa
148

COD. TERICA
La
sociedad
chilena
establece como
requisito
el
tener
la
enseanza
escolar
completa para
la obtencin del
un
trabajo
(Macrosistema)

barrer la calle
tenis
que
tener cuarto
medio y yo
con
cuea
alcance
segundo
bsico, o sea
por
nivel
porque eso
van por nivel
en el colegio
y hablar por
eso aprend
igual a las
palabras por
mi profesora
pero no me
dio la cabeza
para leer.

XZ

0002

No.
trabajo
bien

Un No
es
as relevante.

Accesibilidad

XZ

0003

Cmo
No por la
alejado
del movilizacin
centro?...no
no, o sea yo
creo que no
porque como
donde estoy
trabajando
hay un bus
que pasa en

Accesibilidad

149

No
detecta
dificultades en
la accesibilidad
del
campamento
para
la
obtencin de un
trabajo
(Microsistema)
Se
encuentra
favorecido por
las redes de
apoyo
que
entrega
la
municipalidad
en cuanto a la
movilizacin
(Macrosistema)

la
maana
todos
los
das en la
maana por
esa parte no
tengo
problemas
pero hay das
que por lo
menos
no
pasa y ah
tengo
que
levantarme
ms
temprano no
ma po, pero
no.
XZ

0004

Actualmente Sin
as
como dificultades.
estoy ahora
yo, no el
trabajo
me
llega
aqu
mismo.

Accesibilidad

No
detecta
dificultades en
la accesibilidad
del
campamento
para
la
obtencin de un
trabajo ya que
dentro de este
es capaz de
encontrar redes
de
apoyo.
(Microsistema)

19. Sabe usted que es una red de apoyo?


FOLIO
XZ

INDICE
0001

SEGMENTO
No.

COD.
ABIERTA
Desconoce el
concepto.

150

COD. AXIAL COD. TERICA


Desinforma
cin

Se detecta una
despreocupacin por los
profesionales

XZ

0002

XZ

0003

De
la
persona
hacia
uno?
Si No ella
se ha movido
ato la que
est ahora,
viene pa ac
toca la puerta
y yo le digo
siempre digo
si
necesita
ayuda,
nosotras
podemos
ayudarle
y
todos, es que
es
como
ayudante
todos
le
ayudamos.
Cmo?
yasi.

Red
apoyo:
Vecinos.

Conoce
concepto.

151

del rea social


en cuanto a la
bajada
de
informacin que
se hace en los
campamentos.
(Exosistema,
Macrosistema)
de Junta
de Existe relacin
vecinos
entre
el
individuo y su
Asamblea
entorno.
comunita(Microsistema)
rias

el Redes
apoyo

de Se detecta una
despreocupacin por los
profesionales
del rea social
en cuanto a la
bajada
de
informacin que
se hace en los
campamentos.
(Exosistema,
Macrosistema)

XZ

0004

Eh
escuchado
no ms.

Vago
Redes
concepto de apoyo
redes
de
apoyo

de Se detecta una
despreocupacin por los
profesionales
del rea social
en cuanto a la
bajada
de
informacin que
se hace en los
campamentos.
(Exosistema,
Macrosistema)

20. Conoce alguna red de apoyo cul? (SERNAM, TECHO Chile,


SENADIS, Programa Puente, CESFAM, FOSIS, Pensin de Invalidez,
Personajes

polticos,

Instituciones

educativas,

Instituciones

de

beneficencia, Fondo Esperanza, OMIL, SENCE, EGIS, Municipio,


Centro de la mujer, Carabineros, CAJ, SERVIU, COSAM, Juntas de
vecinos, Centros de madre, Club deportivo, Iglesias, Club del adulto
mayor, Poblaciones cercanas, DIDECO, SECPLA, DOM).
FOLIO
XZ

INDICE
0001

SEGMENTO

COD.

COD. AXIAL

ABIERTA
-SERNAM:
TECHO
Redes de apoyo
No
la Chile.
Organizaciones
conozco.
Gubernamentales
Programa
y
No
-TECHO
Gubernamentales
Chile:
Si, Puente.
con
los
CESFAM.
chicos si, los Pensin
que
viene de
hacer eeeh invalidez.
eso s.
-SENADIS:
InstitucioNo.
nes
-Programa
educatiPuente: Si.
vas.
-CESFAM
(Centro
de Municipal
idad
152

COD.
TERICA
El Estado y
otras
organizaciones
brindan
los
apoyos
para
las
personas en
situacin de
campamento,
estos
se
encargan de
entregar
la
informacin
pero no as un
seguimiento
del proceso

Salud
Familiar):
Del
consultorio
s.
-FOSIS:
Qu es lo
que es eso?
-Pensin de
invalidez:
Esa es la
que
yo
recibo.
-Personajes
polticos:
No
-Instituciones
educativas:
Ah sipo
-Instituciones
de
beneficencia:
Qu
es
eso?... No
-Fondo
esperanza:
No
-OMIL:
Qu
es
ese?...No
-SENCE: No
tengo idea
-EGIS:
Menos
-Municipio:
Si, el forro
cuestiones
eso.
-Centro de la
Mujer: No
-Carabineros:

Carabineros
SERVIU
Juntas de
vecinos.

153

Exosistema,
Macrosistema

Si. No tengo
contacto con
ellos
tampoco para
que
-Corporacin
de Asistencia
Judicial
(CAJ): No
-SERVIU:
Aaaah
yo
creo
sipo
ahora
iban
van a venir el
sbado,
se
van
ah
acercar
porque van
hacer
las
casas
parece.
-COSAM:
Qu
es
eso?
-Juntas
de
Vecinos: Pa
las
reuniones
-Centros de
Madre: No
-Club
Deportivos:
Tampoco
-Iglesia: No
-Club
de
Adulto
Mayor: No
-Poblaciones
Cercanas:
No, no
154

XZ

0002

-DIDECO:
Qu eso?
-SECPLA:
No
-DOM: No
-SERNAM:
No
-TECHO
Chile: Si
-SENADIS:
No
-Programa
Puente: Si
-CESFAM
(Centro
de
Salud
Familiar): Si
-FOSIS:
Tambin
-Pensin de
invalidez: Si
-Personajes
polticos: Si
cuando
quieren salir
de
candidatos.
-Instituciones
educativas:
Como
institutos, Si
o igual los
chicos.
El
Santo Tomas
tambin vino
o no o si,
vino a ayudar
a las casas
que estaban
sin, sin forro.
-Instituciones

TECHO
Chile.

Redes de apoyo
Organizaciones
Gubernamentales
Programa Y
No
Puente.
Gubernamentales
CESFAM
FOSIS
Pensin
de
invalidez.
Personajes
polticos
Instituciones
educativas.
Municipal
idad
Carabineros
SERVIU
Juntas de
vecinos.
Centros
de Madre
Iglesias.

155

El Estado y
otras
organizaciones
brindan
los
apoyos
para
las
personas en
situacin de
campamento,
estos
se
encargan de
entregar
la
informacin
pero no as un
seguimiento
del proceso.
Exosistema,
Macrosistema

de
beneficencia:
No
-Fondo
esperanza:
No
-OMIL: No lo
conozco
-SENCE:
Qu
es
eso?
-EGIS: No
-Municipio:
Si
-Centro de la
Mujer:
Eeeeh no
Carabineros:
Esos
son
conocidos
-Corporacin
de Asistencia
Judicial
(CAJ): No
-SERVIU: Si
-COSAM:
No
-Juntas
de
Vecinos:
Eeeh
aqu
del
campamento
no ms, s.
Voy a las
reuniones,
ahora
tenamos
reunin a las
12.
-Centros de
156

Madre: Eeeh
si
-Club
Deportivos:
No
-Iglesia: Si
-Club
de
Adulto
Mayor: Si lo
conozco
-Poblaciones
Cercanas:
No
de
apoyar
-DIDECO:
No
-SECPLA:
No
-DOM: No

XZ

0003

-SERNAM:
si
lo
conozco
-TECHO
Chile: igual
-SENADIS:
igual
lo
conozco
-Programa
Puente:
igual
lo
conozco
-CESFAM
(Centro
de
Salud
Familiar): si
-FOSIS:
igual
-Pensin de
invalidez:

TECHO
Chile.

Redes de apoyo
Organizaciones
Gubernamentales
SENADIS Y
No
Programa Gubernamentales
Puente.
CESFAM.
FOSIS
Pensin
de
invalidez.
Instituciones
educativas.
Club
157

El Estado y
otras
organizaciones
brindan
los
apoyos
para
las
personas en
situacin de
campamento,
estos
se
encargan de
entregar
la
informacin
pero no as un
seguimiento
del proceso.
Exosistema,
Macrosistema

igual
lo
conozco
-Personajes
polticos: no
eso no
-Instituciones
educativas:
ah si si
-Instituciones
de
beneficencia:
Cmo de
ayuda? Si
si
-Fondo
esperanza:
no no
-OMIL: si la
he
escuchado
-SENCE:
igual la he
escuchado
EGIS: eje?
No,
a
lo
mejor lo he
escuchado
pero no no
-Municipio:
si
-Centro de la
Mujer:
la
conozco
-Carabineros
si,
le
entrega
apoyo?
No
no
-Corporacin
de Asistencia
Judicial

deportivo.
Municipal
idad
Carabiner
os
-SERVIU
-Juntas
de
vecinos.
-Centros
de Madre
-Iglesias.

158

(CAJ): si la
conozco
igual.
-SERVIU: si
igual
la
conozco
-COSAM: no
esa no
-Juntas
de
Vecinos: si
-Centros de
Madre pero
ese es de
-Club
Deportivos:
si o sea
no en este
momento no
pero
antes
haca.
-Iglesia:
Asistimos no
ma pero no
nos ayuda.
-Club
de
Adulto
Mayor:
Emm no no.
-Poblaciones
Cercanas:
no,
solamente
este
campamento,
solamente
tenemos una
amiga, pero
solamente
vamos donde
ella no ma,
pero na con
159

el
campamento
de al lado ni
eso.
-DIDECO:
ha si si lo
conozco, de
repente
tantas cosas
que una ve.
-SECPLA:
no
-DOM: no
emm
no.
haber emm
no

XZ

0004

-SERNAM:
No
-TECHO
Chile: Si
-SENADIS:
Si
-Programa
Puente:
Tambin
-CESFAM
(Centro
de
Salud
Familiar): El
poli si
-FOSIS: Si
-Pensin de
invalidez: Si
-Personajes
polticos: No,
la otra vez
vinieron, no
quiero saber
nada esos de

TECHO
Chile.

Redes de apoyo
Organizaciones
Gubernamentales
SENADIS Y
No
Gubernamentales
Programa
Puente.
CESFAM
FOSIS
Pensin
de
invalidez.
Instituciones
educativas.
Club
deportivo.
Municipal
idad
160

El Estado y
otras
organizaciones
brindan
los
apoyos
para
las
personas en
situacin de
campamento,
estos
se
encargan de
entregar
la
informacin
pero no as un
seguimiento
del proceso.
Exosistema,
Macrosistema

los
tira
piedra, han
venido
no
ma.
-Instituciones
educativas:
Si, si si, por
lo menos han
venido,
colegios de
nios chicos,
han venido a
regalar ropa,
a
dejar
mercadera,
aqu el que
est esta no
va
estar
cociendo.
-Instituciones
de
beneficencia:
Si
-Fondo
esperanza:
No
-OMIL:
Tampoco
-SENCE: Si
-EGIS: No
-Municipio:
Si.
-Centro de la
Mujer: No
-Carabineros:
Si, sipo si
andan todos
los das, me
vienen
a
visitar.
-Corporacin

Carabineros
SERVIU
Juntas de
vecinos.
Instituciones
de
beneficen
-cia.
Centros
de Madre
Iglesias
SENCE

161

de Asistencia
Judicial
(CAJ): Si
-SERVIU:
Tambin
-COSAM:
No
-Juntas
de
Vecinos: Si
-Centros de
Madre: No
-Club
Deportivos:
Si
-Iglesia: As
es
-Club
de
Adulto
Mayor:
Todava no
me falta un
ao.
-Poblaciones
Cercanas:
Si
-DIDECO:
No
-SECPLA:
No
-DOM:
Menos
21. Ha recibido algn tipo de apoyo? Cul?
FOLI

INDICE

O
XZ

0001

SEGMENTO

COD.

ABIERTA
Bueno
la Programa
que ms me Puente.
ayuda
son
este
de CESFAM
Municipali
162

COD. AXIAL

COD.

Redes de apoyo
Organizaciones
Gubernamentales
Y
No

TERICA
El Estado y
otras
organizaciones

Puente,
dad
porque ese
yo recibo un -TECHO
bono igual de Chile.
repente y el
consultorio
por
los
chicos. Eeeh
que ms, la
municipalidad igual, el
Techo igual,
los que ms
conozco, los
que ms.

Gubernamentales

brindan los
apoyos
para
las
personas
en situacin
de
campamento, estos se
encargan
de entregar
la
informacin
pero no as
un
seguimiento
del proceso.
La
red
TECHO
Chile es la
nica
organizacin
que
proporciona
herramientas
para
generar
habilidades
para
desempearse
laboralmente.
Exosistema,
Macrosiste
ma

XZ

0002

Instituciones Instituciones
, Universida- educativas
des,
Santo
163

Redes de apoyo El Estado y


Organizacin
otras
Gubernamental
organizacio-

Tomas,
no
se
San
Sebastin,
San Mateo,
esas vienen
ayudar a los
de
all,
porque
mi
casa
como
tiene
forro
por
dentro
entonces no
fue
necesidad de
forrarme de
dar
ayuda.
Pero
si
andaban con
sus cositas
de abarrotes
y eso fue lo
que a m me
dejaron y yo
no lo quera
recibir como
era
para
ellos porque
era
como
dos tres das
das
que
ellos estaban
por ac
y
como recib
igual
como
ya no nos
vimos ms.
De
ah
vienen varias
a ayudar a
los
niitos
cuando hay

nes brindan
los apoyos
para
las
personas
en situacin
de
campamento, estos se
encargan
de entregar
la
informacin
pero no as
un
seguimiento
del proceso.
La
red
TECHO
Chile es la
nica
organizacin
que
proporciona
herramientas
para
generar
habilidades
para
desempearse
laboralmente.
Exosistema,
Macrosistema

164

actividades.
Quin ms
ha
venido
para
ac?
Ella
ao
pasado, las
universidaddes
este
ao , porque
si
vienen
ayudar a los
chicos,
el
San Mateo
XZ

XZ

0003

0004

La pensin,
o sea si
El
TECHO
igual
SENADIS no
ha
venido
para ac

Pensin
Redes de apoyo
Bsica
Organizaciones
Solidaria de Gubernamentales
Y
No
Invalidez.
-TECHO
Chile.

Si, por lo FOSIS


menos esa
cuestin del MunicipaliFOSIS.
El dad
165

Gubernamentales

El Estado y
otras
organizaciones brindan
los apoyos
para
las
personas
en situacin
de
campamento, estos se
encargan
de entregar
la
informacin
pero no as
un
seguimiento
del proceso.

Exosistema,
Macrosistema
Redes de apoyo El Estado y
Organizaciones
otras
Gubernamentales organizacioY
No nes brindan

FOSIS aqu TECHO


no
han Chile
venido sipo,
a m me han CESFAM
ayudado en
Valdivia,
si
me
ayudaron,
cuando me
encontraron
en
Valdivia
cuando
yo
anduve
fugao,
me
fueron
a
dejarme
cualquier
cosa all a la
cana as que
despus ya
sal despus
me pusieron
a trabajar.
Ellos mismo
me hicieron
me
ensearon a
hacer
ese
curso
del
telar, si con
ello sipo.
Por lo menos
esa cuestin
de la muni
por o menos
materiales lo
que
le
conversaba
antes, cosa
de comer.
El
TECHO
166

Gubernamentales

los apoyos
para
las
personas
en situacin
de
campamento, estos se
encargan
de entregar
la
informacin
pero no as
un
seguimiento
del proceso.
La
red
TECHO
Chile es la
nica
organizacin
que
proporciona
herramientas
para
generar
habilidades
para
desempea
rse
laboralmente.

Exosistema,
Macrosistema.

igual,
al
contrario yo
con ello he
participado,
lo que hecho
emparejando
el
camino,
antes
que
lleguen
ustedes con
los otros los
ms antes,
los otros.
Ese que se
llama
este
chico Manfli,
ese es el
boxeador. Yo
era
el
profesor del
telar.
El policlnico
me
ha
ayudado,
sipo,
paracetamol
es lo que
ms tengo,
esto parece
una
farmacia.

22. Tiene relacin con tu familia de origen?


FOLIO
XZ

INDICE
0001

SEGMENTO
No

COD.

COD. AXIAL

COD.

ABIERTA
TERICA
tengo No
tiene Relacin familiar No existi
167

XZ

0002

XZ

0003

pap,
no
tengo mam,
no
tengo
nada.
Sola
no,
nada
Mi mam s,
porque
mi
pap no lo he
visto meses,
ni nada.
Si.

XZ

0004

Si.

relacin con apartado


la familia.
separado

o una relacin
entre
el
individuo y
su familia.
(Microsistema)
Relacin
Relacin familiar Existe
solo con la unida
relacin con
madre.
su madre.
(Microsistema)
Existe
Relacin familiar Existe
relacin
muy
unida
o relacin
familiar.
fusionada
estrecha
con
su
familia
(Microsistema)
Existe
Relacin familiar Existe
relacin
unida
relacin
familiar.
estrecha
con
su
familia.
(Microsistema)

23. Siente en ellos una red con la cual puedes contar cuando es
necesario?
FOLIO

INDICE

SEGMENTO

XZ

0001

No, porque
yo tengo tos
ac pero es
como si no
los
tuviera
porque si te
pueden
ayudar
a
poner
una

COD.

COD. AXIAL

ABIERTA
No porque Inexistencia
de
todos
se red de apoyo
encuentran
familiar
en la misma
situacin
socioecon
mica.

168

COD.
TERICA
No
existe
vnculo
entre
el
sujeto y su
familia
(Microsistema)

XZ

0002

piedra en el
cogote te la
ponen.
Con
mis
suegros con
mi
cuado.
No
me
ayudan
porque cada
uno
matan
sus
pulgas
como
se
puede po.
Con Leo l
es el regaln
del
abuelo,
de
la
ta
igual.
Si vienen, no
traen
nada
porque ellos
estn
igual
po.
Ellos
viven
en
la
Morrilumo,
que igual era
un
campamento
hace tiempo,
igual era de
campamento
y
todo
y
despus se
fueron para
all.
S, mi mami Apoyo de la Red de apoyo
si porque me madre.
familiar
cuida a la
disfuncional
Anai.
169

Vnculo
afectivo
madre
e
hija.
(Microsiste-

XZ

0003

Eh si
Es que me
han ayudado
de
tantas
maneras que
no se po, po
de
repente
me ha hecho
falta algo y
voy a esa
parte y s
que me van a
ayudar para
esa parte que
me
est
faltando a m.
Me ayudan
como pareja
aqu po.

Familia es Red de
un
apoyo familiar
fundamental
.

XZ

0004

Si,
se
preocupan en
que llego o
no llego o no
este, en ese
sentido,
endenate ya
vino
mi
hermana,
Cmo
ests? Yo le
dije
bien,
como estaba
arreglando
los CD, y me
dijo Cmo
ests? Yo le
dije toi bien,
Y eso que

La
familia Red de
es solo una familiar
red
de
apoyo en la
salud.

170

ma)
apoyo Estrecha
relacin
entre
el
sujeto y su
familia,
convirtindo
se en una
efectiva red
de
apoyo
(Microsiste
ma)

apoyo Vinculacin
entre
el
sujeto y su
familia
netamente
por
su
condicin
de
alcoholismo.
(Microsiste
ma)

no
andai
curao? No es
que
estoy
esperando
unas., estoy
esperando a
unas chicas.

24. Recibe alguna pensin, beca o subsidio econmico?


FOLIO

INDIC

XZ

E
0001

SEGMENTO

COD. ABIERTA

COD. AXIAL

Yo sipo, el Pensin
de
familiar de Leo Invalidez.
igual,
esas
Bono por hijo.
dos.
El de Leo uno
azul y de los
verdes como
tres.
Y el bono que
de este que
dan
como,
haber,
de
puente
No el Leo es
familiar que le
dan de, de
control
sano
po
Si
porque
Checho
no
saca todava
eeeh no est
en
la
encuesta.
Entre los dos
saco uno azul

Redes
de
apoyo
Organizacio
-nes
Gubernamentales

171

COD.
TERICA
El
Estado
entrega
apoyo
financiero
mediante la
Ley 20.255 y
bonos
del
Gobierno
(Macrosistema)

XZ

0002

y de estos
verdes,
dos
verdes
de
estos verdes.
Si, ocho mil Bono por hijo
por carga
Pensin
por
Invalidez

Redes
de
apoyo
Organizacio
-nes
Gubernamentales

El
Estado
entrega
apoyo
financiero
mediante la
Ley 20.255 y
bonos
del
Gobierno
(Macrosistema)

XZ

0003

La
pensin Pensin
por Redes
de
si
y
el Invalidez
apoyo
subsidio a si
Organizacio
Subsidio
pora s.
-nes
habitacional
Gubernamentales

El
Estado
entrega
apoyo
financiero
mediante la
Ley 20.255 y
otorga
subsidio
mediante el
Ministerio de
Vivienda
y
Urbanismo.
(Macrosistema)
Pensin
por Redes
de El
Estado
Invalidez
apoyo
entrega
Organizacio apoyo
Caja
nes
financiero
compensacin
Gubernamediante la
Los Hroes.
mentales
Ley 20.255,
Cajas
de
Seguro
de Redes
de Compensaincendios
apoyo
cin.
Organizacio (Macrosistenes
No ma)
Guberna-

XZ

0004

Pensin.
Ochenta
de
invalidez, me
estn
descontando
por la cuestin
del
equipo,
incluso me da
risa,
quedo
pensando,
chuta
algn

172

da cuando yo
me muera mi
familia no va a
tener porque
preocuparse
del
cajn
nada, porque
como estoy en
esa cuestin
de los Hroes
ellos me , toi
en todo ellos,
por
eso
mientras que
uno
est
viviendo igual
le descuentan
de la colilla
igual, sipo si
yo
tengo
terreno
y
cajn,
estoy
seguro
y
ahora
me
estoy
el
seguro de la
casa igual po
en caso de
incendios, hay
me
descuentan
tres
mil
doscientos de
la
misma
pensin, y del
equipo
once
mil
cuatrocientos
pal
ao
y
medio.

mentales

173

MAPA CONCEPTUAL
A partir de los datos recolectados y de la codificacin realizada por
cada pregunta se realiz un mapa conceptual que rene los conceptos ms
importantes que se detectaron explcita e implcitamente mediante las
respuestas y que responden a los tres objetivos planteados en esta
investigacin.
Este mapa conceptual contiene las respuestas ms importantes que
entregan los sujetos entrevistados, entre ellas se encuentran la Pensin
Bsica Solidaria de Invalidez, escolaridad incompleta, insercin laboral,
independencia, entre otras.

174

Figura 3: Dificultades de insercin laboral, Elaboracin propia.


Palabras

claves:

Insercin

laboral,

Capacidades

diferentes,

Asentamientos precarios, Redes de apoyo, Pensin Bsica Solidaria de


Invalidez, Ley 20.422, Ley 20.255, Escolaridad, Independencia, SERVIU,
Discriminacin y Estigmatizacin.

XIII.

DISCUSIN

En primer lugar se contrastan los resultados con los objetivos de


investigacin de acuerdo a lo propuesto anteriormente:
175

Objetivo General

Determinar

las

dificultades

que

presentan

las

personas

con

capacidades diferentes que viven en asentamientos precarios para


integrarse laboralmente, mediante la aplicacin de entrevistas semiestructuradas que permitan conocer la realidad de los sujetos.
Resultados:
1. No existe un Registro Municipal que d cuenta de la situacin actual
de las personas con capacidades diferentes (lugar donde viven,
actividad), tampoco un registro del total de asentamientos precarios y
menos de un registro con datos actualizados de la situacin laboral de
estas personas (con capacidades diferentes y que vivan en
asentamientos precarios). Esto resulta ser una dificultad porque no se
conoce la realidad y las necesidades de la poblacin, por ende no hay
una intervencin adecuada.
2. A partir del dato anterior se puede evidenciar un poco inters de la
Municipalidad por generar instrumentos y adems establecer lazos
para poder dar respuesta a la situacin de estos sujetos.
3. No se evidencian redes de apoyo estatales que den respuesta efectiva
a la insercin laboral, siendo su nica accin el entregar informacin a
la comunidad.
4. La Pensin Bsica Solidaria de Invalidez limita el acceso al trabajo por
tener restricciones importantes para su obtencin, generando as una
disyuntiva en la toma de decisiones de las personas con capacidades
diferentes entre trabajar con contrato sin tener la PBSI o tener la
pensin y realizar trabajo independiente o en su defecto no trabajar.
5. La escolaridad de los sujetos influye significativamente en su concepto
de obtencin de un trabajo, ya que para ellos es fundamental terminar
su Enseanza Media para que la sociedad les otorgue un empleo
estable.
176

6. Al no contar con redes de apoyo significativas las personas en


situacin de campamento caen en la vulnerabilidad social.

Objetivos Especficos

Caracterizar a los sujetos con capacidades diferentes que viven en


asentamientos precarios.
Resultados:

1. Dentro de un pequeo grupo trabajan unidos por el logro de sus


propsitos como campamento.
2. Se sienten seguros de vivir en el asentamiento informal.
3. Desean el trabajo, una mejor vivienda y situacin social pero no
realizan acciones concretas para lograrlo.
4. Desean una vivienda propia.
5. Manifiestan problemas familiares.
6. Llegan al campamento buscando la independencia.
7. Presentan un bajo nivel escolar.
8. Sienten discriminacin por parte de la sociedad.
9. No se proyectan, viven el da a da.
10. Se caracterizan por pertenecer a grupos cerrados de personas.
Luego de la investigacin se puede concluir que el supuesto Las
personas con capacidades diferentes que viven en asentamientos precarios
poseen un perfil social propio de su situacin socioeconmica y cultural que
determina su insercin laboral no se cumple, ya que a pesar de que las
personas que viven en asentamientos precarios presentan caractersticas
muy particulares y propias entre ellos no se realiza una distincin por tener
capacidades diferentes, por ende, su perfil social en ambos casos es el
mismo.
177

Identificar las dificultades que presenta un asentamiento precario en la


vida de las personas con capacidades diferentes en su insercin
laboral.
Resultados:

1. La escolaridad de los sujetos con capacidades diferentes que viven en


asentamientos precarios influye significativamente en la insercin
laboral de stos, siendo la baja escolaridad una de las caractersticas
de las personas que viven en situacin de campamento.
2. Los sujetos que viven en asentamientos precarios pertenecen a
grupos pequeos y cerrados dentro de este lugar, por lo cual no existe
un flujo de informacin que permita a estas personas conocer otras
realidades referentes a la inclusin laboral.
3. La Municipalidad de Osorno no conoce la realidad de estas personas,
no existe un registro actualizado de los campamentos y se desconoce
la presencia de personas con capacidades diferentes dentro de los
asentamientos, esto influye en que no existan redes de apoyo hacia el
asentamiento para su insercin laboral
Como respuesta al supuesto La accesibilidad, el prejuicio y la
situacin social propia del asentamiento precario, son algunos de los
factores que influyen en la insercin laboral de las personas con
capacidades diferentes se puede que no influyen significativamente para
ellos. Sin embargo, factores que si afectan considerablemente la
insercin laboral son la escolaridad y las redes de apoyo.

Describir las redes de apoyo con las cuales cuentan las personas con
capacidades diferentes en un asentamiento precario para integrarse al
mundo del trabajo.

178

Resultados:
1. Las redes de apoyo son el FOSIS, Municipalidad Osorno y SENCE,
TECHO Chile, las que se relacionan con la insercin laboral pero no
son exclusivas para personas con capacidades diferentes.
Segn el supuesto Existen redes de apoyo eficaces y oportunas que
permiten la insercin laboral de estas personas se puede concluir que a
pesar de que existen redes de apoyo, estas no son exclusivamente de las
personas con capacidades diferentes sino que incluye a todas la poblacin
de campamento. Adems estas redes de apoyo no necesariamente lograr el
objetivo planteado, ya que no existe un seguimiento de la intervencin
realizada por estas organizaciones. Por otra parte, los sujetos con
capacidades diferentes manifiestan otro concepto de red de apoyo, que
involucra entrega de apoyos concretos y no solo de informacin.
Por otra parte y de acuerdo al anlisis de los resultados obtenidos
mediante el proceso de entrevista a los sujetos participantes de la
investigacin se observan los siguientes resultados:

Discusin terica

La Teora ecolgica de Urie Bronfenbrenner seala la importancia que


tienen los sistemas en los cuales se desenvuelve el individuo para el
desarrollo del diario vivir, tanto as que un Microsistema como un
Macrosistema pueden afectar de igual manera, dependiendo de la relacin
que se establezca y como stos pueden favorecer o alterar el estado
biopsicosocial de la persona.
En primer lugar se destaca el Microsistema, que corresponde a la
interaccin ms prxima del sujeto, en este caso la familia, el campamento y
la escuela, influyen en la seguridad personal para el logro de sus objetivos y
179

en ser una red de apoyo para poder encontrar un trabajo. Lo que se


evidencia en uno de los entrevistados en cual el apoyo familiar fue
fundamental para insertarse laboralmente.
Por otra parte, la familia de una de los entrevistados no se presenta
activamente en la vida cotidiana, lo cual se ve reflejado en la poca motivacin
y su baja autoestima por surgir y desarrollar un trabajo que le permita
generar ingresos econmicos al hogar. Adems, su baja escolaridad afecta
considerablemente en su decisin por buscar un empleo, ya que para ella es
fundamental tener aprendizajes bsicos adquiridos y una escolaridad
completa para encontrar un puesto de trabajo. Estos aprendizajes deben ser
adquiridos durante su proceso de educacin, el cual corresponde a ser
considerado como un Microsistema para el sujeto. Igualmente otra de las
entrevistadas desarrolla un proceso similar, ya que al no presentar un apoyo
familiar, no ha evidenciado mayores motivaciones para la bsqueda de un
trabajo, pero un factor positivo para ella es la situacin laboral que
actualmente presenta su pareja, la cual la mantiene estable y por ello mismo
no es una necesidad primaria la bsqueda de un empleo. Menciona adems
que es fundamental terminar su educacin, lo que actualmente considera
como parte de las dificultades para su insercin laboral.
De acuerdo a la teora, la escuela es uno de los Microsistemas ms
cercano y accesible al individuo, por lo cual debe generar las habilidades y
destrezas que les permitan adquirir aprendizajes en favor de su autonoma y
as generar seguridad para una futura posible insercin laboral.
En relacin a un ltimo sujeto entrevistado se puede decir que uno de
ellos no recibe apoyo de la familia y solo contando con la red campamento
(parte de su Microsistema) ha desarrollado mltiples trabajos que permiten
comprender que la familia no necesariamente es una red de apoyo
fundamental para el logro de la insercin, siendo entonces el entorno en el
cual se desenvuelve el ms favorable de los sistemas para el logro de sus
propsitos.
180

En segundo lugar, se encuentra el Exosistema, como sistema


influyente en las dificultades de la insercin laboral, en el que se destaca que
la cultura propia de los asentamientos precarios afecta significativamente en
la obtencin de un empleo, ya que generan predisposiciones frente a
encontrar

un

trabajo

pero

adems

se

presentan

como

personas

asistencialistas las cuales esperan que la sociedad sea la encargada de su


insercin, no solo en el mbito laboral, sino tambin en lo social.
En tercer lugar se encuentra el Macrosistema como parte importante
del proceso de insercin laboral de las personas con capacidades diferentes
en los asentamientos precarios, destacndose como una dificultad el que no
se encuentren redes de apoyo estatales que se preocupen de estos sujetos,
a pesar de que a nivel nacional se encuentren ciertas Organizaciones
Gubernamentales y programas de apoyo a las personas con discapacidad
como el Sello Inclusivo no se evidencian en la ciudad de Osorno, como
tambin no existe un registro que permita conocer la situacin de estas
personas para poder dar respuesta a sus necesidades.
Si bien el Macrosistema se compone en parte de las acciones
estatales como las polticas y las leyes, las cuales no influyen directamente
en el individuo, pueden ser decisivos para una buena interaccin del sujeto
en la sociedad, siendo importante la situacin laboral. Destacando que las
polticas pblicas chilenas no presentan una obligatoriedad en la insercin de
stas, lo que recae en que el porcentaje evidenciado de personas en
situacin de desempleo (70.8%) sea considerablemente importante para la
cantidad de individuos con discapacidad en el pas.
Estos tres sistemas se presentan como los ms importantes dentro de
las dificultades en la insercin laboral de las personas con capacidades
diferentes que viven en asentamientos precarios, las cuales fueron
identificadas en cada una de sus respuestas y evidenciadas en el proceso de
recoleccin de datos.

181

Discusin Metodolgica
El Enfoque Cualitativo fue significativo para esta investigacin puesto
que la flexibilidad que presenta permiti conocer de mejor manera a los
sujetos y poder modificar aspectos segn las situaciones que ocurran en el
proceso de recogida de datos.
Otro aspecto importante es que mediante este enfoque se pudo
conocer informacin en forma detallada de la vida de los sujetos, generando
as descubrimientos inesperados para las investigadoras, ya que a pesar de
que se contaba con un propsito definido, los individuos entregaron
informacin enriquecedora, las cuales podran surgir como una nueva
investigacin.
Adems permiti conocer desde su punto de vista las dificultades que
presentan para insertarse laboralmente, como tambin encontrarse con
situaciones que hacan comprender la forma de vida y sus decisiones dentro
del contexto en el que viven.
Por otra parte, este enfoque es importante para la Educacin
Diferencial, ya que muestra la realidad de los sujetos desde sus perspectivas
y conceptos, pudiendo aportar significativamente en la importancia del rol del
profesional en la investigacin desde un punto de vista ms humano.

XIV.

CONCLUSIN

182

A travs de esta investigacin se busc dar respuesta a la interrogante


sobre cules son las dificultades que presentan las personas con
capacidades diferentes que viven en asentamientos precarios para integrarse
laboralmente. Ello, mediante la revisin de material, recoleccin de datos en
terreno, entrevista a los sujetos determinados en la muestra y finalmente la
integracin de los datos recolectados con el marco terico.
Para poder hablar sobre las implicancias de este estudio en la
Educacin Diferencial, es necesario mencionar cuales fueron las dificultades
ms importantes que se relacionan con las funciones de la pedagoga.
Durante la investigacin se pudo evidenciar que una de las mayores
dificultades que presentan estas personas es la falta de redes de apoyo que
les permitan surgir y lograr as una plena y efectiva insercin laboral. Es
decir, el Estado debe tener la responsabilidad y la obligacin de generar en el
pas, polticas pblicas que respondan a lo indicado en la Ley 20.422, de esta
forma en Chile la mirada inclusiva no solo sera en la Ley, sino sera parte de
la visin del pas.
Otra de las dificultades que se presentan en este estudio es la
escolaridad incompleta de los sujetos con capacidades diferentes que viven
en asentamientos precarios, puesto que hoy en da uno de los requisitos
obligatorios para la mayora de los trabajos dependientes es terminar sus
estudios con la acreditacin correspondiente del trmino de proceso, el cual
en este caso no se evidencia. Adems de la escolaridad incompleta estos
sujetos carecen de habilidades prcticas que le permitan realizar un trabajo
de acorde a lo aprendido.
Ahora bien, de acuerdo a las dificultades mencionadas anteriormente
es importante sealar por qu stos problemas que se reconocieron en este
estudio son significativos para el desarrollo profesional de las (os)
Educadoras Diferenciales.

183

En primer lugar el profesional de la educacin debe conocer el


contexto y la realidad del sujeto con el cual realiza su intervencin, basado
en la Teora Ecolgica de Urie Bronfenbrenner que seala los distintos
sistemas en los que se desenvuelve una persona. Saber el contexto y
conocer la realidad de los individuos es fundamental para que la orientacin
sea la adecuada, en este caso las personas con capacidades diferentes que
viven en asentamientos informales presentan condiciones de vida diferentes
al comn de la sociedad, pues viven en una situacin de pobreza y por ello,
un Educador debe saber cmo intervenir y realizar acciones necesarias para
que este individuo se desarrolle de la mejor forma, generando adems
habilidades que le permitan realizar trabajos acordes a su realidad.
En segundo lugar cabe destacar que todo profesional de la Educacin
Diferencial debe velar porque sus estudiantes desarrollen habilidades
instrumentales que permitan desenvolverse en distintas reas laborales y
tambin generar en ellos el proceso de Transicin a la Vida Adulta como una
ventaja para formar una motivacin personal para que su vida diaria sea lo
ms autnoma posible.
En tercer lugar, el profesional no solo debe tener conocimientos para
desarrollar en ellos habilidades para el mundo laboral, sino que debe ser un
mediador de redes de apoyo para las personas que as lo necesiten,
acompandolos en todos los procesos de vida en los que el individuo lo
requiera y aumentando las posibilidades de desempearse laboralmente.
Por otra parte, esta investigacin ha generado diversas interrogantes
que pueden ser objeto de otro estudio futuro, como lo son:

Cules son los apoyos que requieren las personas con capacidades
diferentes que viven en asentamientos precarios para insertarse
laboralmente?

184

Cmo influyen las redes de apoyo en la insercin laboral de las


personas con capacidades diferentes que viven en asentamientos

precarios?
La ley 20.422 ha sido un real aporte para la insercin de las
personas con capacidades diferentes?
En cuanto a las sugerencias para una prxima investigacin sera

importante considerar la realidad de las zonas rurales de la ciudad de


Osorno, puesto a que no existe evidencia de alguna investigacin de este
tipo y el profesional Diferencial tambin se desempea laboralmente en estas
zonas.
Por ello la pregunta de investigacin sera la siguiente:
Cules son las dificultades que presentan las personas con
capacidades diferentes que viven en zonas rurales para insertarse
laboralmente?
Por ultimo sealar que esta investigacin puede llevarse a cabo
mediante el Enfoque Cuantitativo pero este solo permitir conocer en
nmeros la situacin de las personas con capacidades diferentes que viven
en asentamientos precarios para integrarse laboralmente, lo cual no
contribuye significativamente en el rol del Educador Diferencial.

XV.

REFERENCIAS

185

1. Adroher S. (2004). Discapacidad e Integracin: Familia, Trabajo y


Sociedad. Disponible en:
http://books.google.cl/books?
id=X3YA0x7OeXIC&pg=PA239&dq=inclusi
%C3%B3n+laboral+de+personas+con+discapacidad&hl=es&sa=X
&ei=SkFRVP7cNYL8sATA5oGgDA&ved=0CDMQ6AEwAg#v=onep
age&q&f=false
2. Aguilar, J., Alonso, M., Arriaza, J., Bre, M., & Cairn, M. (2006),
Manual de Atencin al alumnado con Necesidades Educativas
Especficas de Apoyo Educativo derivadas de Discapacidad
Auditiva. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenid
os/PSE/orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/Manuald
eatencionalalumnadoNEAE/1278666685450_07.pdf
3. lvarez, P. (2013). Polticas pblicas de Insercin y Mantencin en
el Mercado Laboral de Personas con Discapacidad Intelectual:
Factores de Incidencia en Chile. Tesis de Grado. Santiago.
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias de Fsicas y
Matemticas. Departamento de Ingeniera Industrial. Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/Tesis%20inclusion%20laboral
%20con%20amarillo%202.4.pdf
4. Aravena, P., Moraga, J., Velsquez, R., & Manterola, C. (2014).
Validez y Confiabilidad en Investigacin Odontolgica. Disponible
en: http://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v8n1/art09.pdf

5. Asociacin Espaola de Empleo con Apoyo. (2008). Para que cada


vez sean ms las personas con discapacidad y/o en riesgo de
exclusin social que puedan acceder con xito al mundo laboral
integrado. Disponible en: http://www.empleoconapoyo.org/aese/

186

6. Beyta, P. (2012). nfasis sobre la Pobreza Invisible sobe la


satisfaccin con la vida en los Campamentos de Chile. Disponible
en: file:///C:/Users/cata/Downloads/enfaCIS_1.pdf
7. Bayer, P. (2012). Discapacidad e Insercin Laboral. Educamericas.
Disponible en:
http://www.educamericas.com/articulos/reportajes/discapacidad-einsercion-laboral
8. Bernal, C. (2006). Metodologa de Investigacin. Segunda edicin.
Mxico. Editorial Pearson Prentice Hall.
9. Brain, I., Prieto, J., & Sabatini, F. (2010). Vivir en Campamentos
Camino hacia la vivienda formal o estrategia e localizacin para
enfrentar la vulnerabilidad?. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/eure/v36n109/art05.pdf
10. Caamao, C., Pino, M., Seplveda, V., Uribe, C. (2013). Inclusin
laboral de personas con capacidades diferentes en la ciudad de
Osorno. Tesis de grado. Universidad San Sebastin. Osorno
11. Cabrera,

M.

(2008).

Discapacidad

Visual.

Disponible

en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionarte/discapacidad_visual.pdf
12. Cayo, L. (2010). Discapacidad, Derecho y Poltica de Inclusin.
Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/Discapacidad,%20politicas%20e
%20inclusi%C3%B3n%20%20libro%20(2).pdf
13. Chile Crece Contigo. (2007). Gua de Apoyo Tcnico Pedaggico:
Necesidades Educativas Especiales en el Nivel de Educacin
Parvularia asociada a Discapacidad Motora. Disponible en:
http://www.crececontigo.gob.cl/wpcontent/uploads/2009/12/Discapacidad-Motora.pdf

187

14. Chile Crece Contigo (2007). Gua de Apoyo Tcnico- Pedaggico:


Necesidades

Educativas

Especiales

Nivel

Parvularia

Discapacidad Visual. Disponible en:


http://www.crececontigo.gob.cl/wpcontent/uploads/2009/12/Discapacidad-Visual.pdf
15. Chile Solidario. (2014) Qu es el Programa Puente? Disponible
en: http://www.chilesolidario.gob.cl/preg/07_preguntas.php
16. Comisin Asesora Municipal del Discapacitado Argentina. (2005).
Programa de Apoyo Econmico a Microemprendimientos para
trabajadores con Discapacidad. Disponible en:
http://www.camdr.org.ar/Sitio/pdfs_LeyDeCheques/paemdi.pdf

17. Comunidad

de

Madrid. (2003).

Gua

para conseguir una

prevencin de Riesgos Laborales Inclusiva en las Organizaciones.


Disponible

en:

http://www.madrid.org/cs/BlobServer?

blobkey=id&blobwhere=1310853507259&blobheader=application
%2Fpdf&blobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3D2CONCEPTO+DE+DISCAPACIDAD_2.pdf&blobcol=urldata&blobtab
le=MungoBlobs
18. Direccin del Trabajo. Gobierno de Chile. (2014). Cdigo del
Trabajo. Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/Codigo%20del%20trabajo%20act.
%20(1).pdf
19. Estudio Nacional de la Discapacidad. (2004). Prevalencia de
Personas con Discapacidad. Disponible en:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/encuestas_discapacidad
/pdf/presentacionresultadosestudionacionaldeladiscapacidad.pdf

188

20. Ferreira, M. (2007). La Discapacidad: una Modalidad Inexplorada


de Exclusin Social. Disponible en:
http://www.um.es/discatif/TEORIA/FerreiraDiaz_Zaragoza.pdf
21. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2001). Plan de
Accin Nacional para la Prevencin y Erradicacin de la
Explotacin del Trabajo Infantil y Adolescente en Chile. Disponible
en:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/encuestas_trabajo_infan
til/pdf/23_04_09/pdf/plan_nacional.pdf
22. Fondo de Solidaridad e Inversin Social. (2009). Programa de
apoyo al Microemprendimiento. Disponible en:
http://www.chilesolidario.gob.cl/manual/Fichas/f48.htm
23. Fundacin Emplea. (2010). Memoria de actividades. Disponible en:
http://www.fundacionemplea.org/sites/default/files/MEMORIA
%20DE%20ACTIVIDADES%202010.pdf
24. Fundacin Iberoamericana Down21. (2014). Necesidades de
Formacin para el empleo. Disponible en:
http://www.down21.org/web_n/index.php?
option=com_content&view=article&id=391:necesidades-deformacion-para-el-empleo-&catid=97:personas-con-discapacidadintelectual-y-el-empleo&Itemid=2174
25. Fundacin

Nacional

de

Discapacidad.

(2014).

Estudios

Documentos. Disponible en:


http://www.fnd.cl/estudiosydocumentos.html
26. Fundacin Nacional de Discapacidad. (2011). Discapacidad y
Trabajo: Inclusin Laboral de Personas con Discapacidad.
Disponible

en:

http://www.fnd.cl/discapacidadytrabajoInclusionlaboraldepersonasc
ondiscapacidad.htm
27. Fundacin Nacional de Discapacitados. (2012). Discapacidad en
Chile. Disponible en: http://www.fnd.cl/discapacidadenchile.html
189

28. Garca,

F. (2001).

Modelo

Ecolgico/

Modelo

Integral

de

Intervencin en Atencin Temprana. Disponible en:


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.p
df
29. Garca, I. (2005) Concepto actual de Discapacidad Intelectual.
Disponible en:
http://www.excepcionales.cl/publicaciones/pdf/3_Articulos_SitioWeb
_Excepcionales.pdf
30. Godoy, P., Meza, L., & Salazar, A. (2004). Antecedentes Histrico,
presente y futuro de la Educacin Especial en Chile. Disponible en:
http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/20130415121018
0.doc_Antecedentes_Ed_Especial.pdf
31. Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2006). Metodologa
de la Investigacin. 4ta edicin. Mxico: Mcgraw Hill.
32. Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2010). Metodologa
de la Investigacin. 5ta edicin. Mxico: Mcgraw Hill.
33. Hernndez, A. (2011). Discapacidad y Educacin= Exclusin.
Disponible en:
http://www.fnd.cl/discapacidadyeducacionexclusion.html
34. Hogar de Cristo, Obras Sociales. (2014). Discapacidad Mental
Objetivo

Principal

de

Trabajo

con

Discapacidad

Mental.

Disponible en:
http://www.hogardecristo.cl/obras-sociales/a-quienesayudamos/discapacidad/
35. Ibez, I. (2014). Resurgimiento de Campamentos: Propuestas
para avanzar hacia una erradicacin definitiva. Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/Iba%C3%B1ez-Resurgimiento-decampamentos.pdf
190

36. Instituto Nacional de Estadsticas. (2002) Resultados Generales


del CENSO 2002. Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/poblaci%C3%B3n%20INE
%20(1).pdf
37. Instituto Interamericano del Nio, la Nia y el Adolescente. (2010).
Nuevos conceptos de Discapacidad. Disponible en:
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/cad_guia_disc_UT4.pdf
38. Integrados.

(2012).

Entendiendo

la

Discapacidad

Parte

I.

Disponible en: http://integradoschile.cl/2012/08/15/entendiendo-ladiscapacidad-parte-i/


39. Jordn de Urries, B. (2012). Discapacidad e Insercin Laboral.
Educamericas. Disponible en:
http://www.educamericas.com/articulos/reportajes/discapacidad-einsercion-laboral
40. Jordn de Urries, B. (2006). Evaluacin de un programa de apoyo
laboral para trabajadores con discapacidad intelectual en tareas
con elevada exigencia cognitiva. Disponible en:
http://www.feaps.org/comunicacion/documentos/siglo_226.pdf
41. Levaggi, V. (2004). Qu es el Trabajo Decente? Disponible en:
http://www.ilo.org/americas/sala-deprensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm
42. Lpez, C. (2007). Concepto y Medicin de la Pobreza. Revista
Cubana

de

Salud

Pblica.

Disponible

en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086434662007000400003&script=sci_arttext
43. MacDonald, J. (2014). Una Vivienda Social en Chile: Una mirada
desde Amrica Latina y el Caribe. Revista CIS N 2. Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/CIS-N%C2%BA2-Vivienda-Social191

en-Chile-Una-mirada-desde-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-CaribeJoan-Mc-Donald.pdf
44. Machado, R. (2007). Rasgos caractersticos de la Transicin a la
Vida Adulta de los Jvenes. Disponible en:
http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/3/76/0/rasgoscaracter-sticos-de-la-transici-n-a-la-vida-adulta-de-los-j-venesespa-oles-en-el-marco-comparado-europeo.html
45. Martnez, M (2006).Validez y confiabilidad en la metodologa
cualitativa. Paradigma. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:8GlClxfILeoJ:www.scielo.org.ve/scielo.php%3Fscript
%3Dsci_arttext%26pid%3DS1011-22512006000200002%26lng
%3Den%26nrm%3Diso%26ignore%3D.html+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=cl
46. Martnez N. Aguayo I. Castro L. Fernndez G. Goldstein E. &
Mardones E. (2012). Retrato de la Desigualad en Chile. Disponible
en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/PDF_librodesigualdad_ultima_versi
on%20(1).pdf
47. Martnez, W. (2006). Derecho Laboral. Disponible en:
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE
%20CIENCIAS%20ZOOT%C3%89CNICAS/CARRERA%20DE
%20INGENIER%C3%8DA%20EN%20INFORMATICA
%20AGROPECUARIA/06/DERECHO%20LABORAL/derecho
%20laboral.pdf
48. Medina, A. (2012). Entendiendo La Discapacidad Parte I.
Disponible
en:http://www.integradoschile.cl/2012/08/15/entendiendo-ladiscapacidad-parte-i/
49. Millas

V.

(2005).

Integracin

Discapacidad. Disponible en:


192

Laboral

de

Personas

con

http://www.mapeorse.info/sites/default/files/Integracion_laboral_de_personas_con_di
scapacidad.pdf
50. Ministerio de Desarrollo Social. (2014).Chile Solidario Convenios.
Disponible en: http://www.chilesolidario.gob.cl/red/red3.php
51. Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta

Caracterizacin

Socioeconmica Nacional. (2011). Discapacidad. Disponible en:


http://www.ciudadaccesible.cl/wpcontent/uploads/2011/08/Discapacidad-CASEN-2011.pdf
52. Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de Solidaridad e Inversin
Social. (1990) Qu es el Fondo de Solidaridad e Inversin Social
FOSIS?

Disponible

en:

http://www.fosis.cl/index.php/quienes-

somos
53. Ministerio

de

Desarrollo

Social.

(2011).

Encuesta

de

Caracterizacin Socioeconmica Nacional. Disponible en:


http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/case
n/publicaciones/2011/CASEN_2011.pdf
54. Ministerio de Desarrollo Social. (2014). Informe de Desarrollo
Social.

Disponible

en:

file:///C:/Users/cata/Downloads/IDS_2014_2.pdf
55. Ministerio de Educacin, Unidad de Educacin Especial. (2007).
Gua de Apoyo Tcnico- Pedaggico: Necesidades Educativas
Especiales a Nivel de Educacin Parvularia Retraso en el
Desarrollo y Discapacidad Intelectual. Disponible en:
http://www.educacionespecial.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/Fil
e/GuiaIntelectual.pdf
56. Ministerio de Educacin, Fondo de las Naciones Unidad para la
Infancia.

(2004).

Seminario

Internacional:

Discapacidad y Polticas Publica. Disponible en:

193

Inclusin

Social,

http://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario
%20internacional%20discapacidad.pdf
57. Ministerio de Previsin Social, Servicio Nacional de Capacitacin y
Empleo. (2014). Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo.
Disponible en: http://www.sence.cl/sence/?page_id=262
58. Ministerio de Previsin Social, Servicio Nacional de Capacitacin y
Empleo. (2013). Programa de Fortalecimiento OMIL. Disponible
en: http://www.sence.cl/sence/?page_id=628
59. Ministerio de Planificacin. Gobierno de Chile. (2010). Ley 20.422:
Establece Normas sobre la Igualdad de Oportunidades e Inclusin
Social de Personas con Discapacidad. Disponible en:
http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422
60. Ministerio de Trabajo y Previsin Social, Subsecretara del Trabajo.
(2007). Ley 20.189 Modifica el Cdigo del Trabajo, en lo Relativo a
la Admisin al Empleo de los Menores de Edad y al Cumplimiento
de la Obligacin Escolar. Disponible en:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=207436
61. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Secretaria Ejecutiva de
Campamentos.

(2011).

Catastro

2011:

Mapa

Social

de

Campamentos. Disponible en:


file:///C:/Users/cata/Downloads/Catastro.pdf
62. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Secretaria Ejecutiva de
Campamentos. (2011). Plan Integral para Campamentos 20122013. Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/folleto_carta%20(1).pdf
63. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Subsecretaria Ejecutiva de
Campamentos. (2013). Mapa Social de Campamentos. Disponible
en:
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mapas
ocial-campamentos.pdf

194

64. Moliner. (2008).

Herramientas

bsicas

para

reconocer

las

diferencias, eliminar las barreras para la participacin y fortalecer


la familia, la escuela y la sociedad. Disponible en:
http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?
option=com_content&view=article&id=56&Itemid=71
65. Morales, G., & Romanik, K. (2011). Informe de Actualidad Laboral
N1 Una mirada a la figura del Teletrabajo. Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/articles100016_recurso_1%20(2).pdf
66. Montero, C. (2003). Estrategias para facilitar la Insercin Laboral a
Personas con Discapacidad. Costa Rica. Editorial Universidad
Estatal a Distancia.
67. Moya, J., Luengo, F., & Proyecto Atlntida, Asoc. (2010). Teora y
prctica de la competencias bsicas. Espaa. Editorial GRA
68. Muntaner, J. (2010). De la integracin a la inclusin: un nuevo
modelo educativo. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/jjmuntaner.p
df
69. Organizacin Internacional del Trabajo. (2014). El programa de
Trabajo Decente. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-theilo/decent-work-agenda/lang--es/index.htm
70. Organizacin Internacional del Trabajo. (2010). El apoyo de la OIT
a los pases comprometidos con la aplicacin integrada al pacto
mundial para el empleo. Disponible en:
http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--integration/documents/publication/wcms_143186.pdf
71. Organizacin Internacional del Trabajo. (2011). Gua para padres y
madres con herramientas para lograr el reconocimientos de las
diferencias, la eliminacin de las barreras para la participacin y el
fortalecimiento de la familia, escuela y sociedad. Disponible en:
195

http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?
option=com_content&view=article&id=116&Itemid=120
72. Organizacin Internacional del Trabajo. (2008). Convenio sobre la
readaptacin profesional y el empleo. Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/OIT%20convenio%20sobre%20la
%20readaptaci%C3%B3n%20empleo.pdf
73. Organizacin Internacional del Trabajo. (2013). Estudio: factores
para la inclusin laboral de personas con discapacidad. Disponible
en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/estudio-factores-web-2013.pdf
74. Organizacin Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la
Discapacidad. Disponible en:
file:///C:/Users/cata/Downloads/Informe%20mundial
%20discapacidad%202011_spa%20(1).pdf
75. Organizacin de Naciones Unidas. (1994). Normas Uniformes
sobre la Igualdad de oportunidades para las personas con
Discapacidad. Disponible en:
http://www.educacionespecial.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/Fil
e/DOCUMENTOS%202010/Normas%20Uniformes.pdf
76. Organizacin de Naciones Unidas. (2006). Convencin sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad. Disponible en:
http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
77. Organizacin de las Naciones Unidas. (2006). Convencin de los
Derechos de las Personas con Discapacidad art. 27 Trabajo y
Empleo. Disponible en:
http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprots.pdf
78. Organizacin de las Naciones Unidas. (2006). Convencin de los
Derechos

de

las

Personas

Facultativo. Edicin Disponible en:


196

con

Discapacidad.

Protocolo

http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497
79. Perinat, A. Lalueza, J.L. & Sandurn, M. (2007). Psicologa del

Desarrollo Enfoque Sistmico. 3 edicin. Espaa. Editorial UOC.


80. Quintana, C. (2003) Dinamia de las Organizaciones Internas de los
Campamentos: Esfuerzos y Fracasos en el Ahorro para la Vivienda
Propia. Proyecto de Tesis Magister en Desarrollo Humano a Escala
Local y Regional. Temuco, Universidad de La Frontera. Disponible
en:
http://www.techo.org/wpcontent/uploads/2013/04/2003Quintana.pdf
81. Servicio de Informacin sobre Discapacidad. (2014). Productos
SID. Disponible en: http://sid.usal.es/default.aspx
82. Servicio Nacional de Discapacidad. (2014).Soy Sociedad Civil.
Disponible en:
http://www.senadis.gob.cl/pag/183/522/soy_sociedad_civil
83. Servicio Nacional de Discapacidad, Ministerio de Previsin Social.
(2014). Departamento de Inclusin Social. Disponible en:
http://www.senadis.gob.cl/pag/124/574/descripcion_general
84. Servicio Nacional de Discapacidad. Lneas de Trabajo Inclusin
Laboral.(2014). Empleo Dependiente. Disponible en:
http://www.senadis.gob.cl/pag/448/992/lineas_de_trabajo_inclusion
_laboral
85. Servicio Nacional de Discapacidad. (2010)Quines Somos?
Disponible en:
http://www.senadis.gob.cl/pag/9/353/introduccion
86. Servicio Nacional de Discapacidad. (2014). Fondo concursable de
discapacidad, rea laboral (lnea microemprendimiento). Disponible
en: http://www.chileatiende.cl/fichas/ver/26000

197

87. Servicio Nacional de Discapacidad. (2011). Inclusin Laboral de


Personas

con

Discapacidad.

Disponible

en:

file:///C:/Users/cata/Downloads/PPT07.pdf
88. Subsecretaria del Ministerio de Trabajo y Previsin Social. (2011).
Ley 20.255 Establece Reforma Previsional. Disponible en:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=269892&buscar=20255
89. Servicio Nacional de la Mujer. (2014)Qu es el SERNAM?
Disponible en: http://portal.sernam.cl/?m=institucion&i=7
90. Subsecretaria de Previsin Social. (2013) Ajuste Previsional
Solidario. Disponible en:
http://www.previsionsocial.gob.cl/subprev/?page_id=7428#apsi
91. Subsecretaria

de

Previsin

Social.

(2013).

Personas

con

Discapacidad. Disponible en:


http://www.previsionsocial.gob.cl/subprev/?page_id=7822
92. Subsecretaria de Previsin Social. (2013). Pensin Bsica
Solidaria. Disponible en:
http://www.previsionsocial.gob.cl/subprev/?page_id=7430#pbsi
93. Subsecretaria

de

Previsin

Social.

(2013).

Trabajadores

Independientes. Disponible en:


http://www.previsionsocial.gob.cl/subprev/?page_id=7281
94. TECHO-

Chile

(2013)

Qu

es

TECHO?

Disponible

en:

http://www.techo.org/paises/chile/techo/que-es-techo/
95. Trinidad, A., Carrero, V., & Ma. Soriano, R. (2006). Abordaje de la
Investigacin Cualitativa a travs de la Teora Fundamentada en
los Datos. Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve//Inge-Indus/VolII-n6/art5.pdf
96. Toboso, M. (2008). La Discapacidad dentro de un enfoque de
Capacidades y Funcionamientos de Amartya Sen. Disponible en:
https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/ECOS
%20CDV/Boletin_8/Discapacidad_Amartya.pdf
198

97. Verdugo, M. (2000). Personas con discapacidad: perspectivas


psicopedaggicas y rehabilitadoras. 3 Edicin. Espaa. Editorial
Siglo XXI de Espaa Editores.

XVI.

ANEXOS

Anexo 1

199

200

201

Anexo 2

202

Facultad de Ciencias de la Educacin


Pedagoga en Educacin diferencial

GUA DE ENTREVISTA SOBRE INCLUSIN LABORAL DE PERSONAS CON


CAPACIDADES DIFERENTES EN ASENTAMIENTOS PRECARIOS.

Fecha: _________________ Hora: ____________


Lugar (Ciudad y sitio especfico): ________________________________
Entrevistador (a):
Entrevistado (a):

Caractersticas de la entrevista
La entrevista cuenta con 24 preguntas las cuales estn divididas de acuerdo
a los objetivos especficos que nos darn respuesta al objetivo general. Para
caracterizar al sujeto con capacidades diferentes que viven en asentamientos
precarios se formulan las preguntas 1,2,5,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17. El objetivo
nmero 2, que corresponde a identificar las dificultades que presenta un
asentamiento precario en la vida de las personas con capacidades diferentes en su
insercin laboral ser abordado en las preguntas 3,4,6,7,18. En cuanto al ltimo
objetivo que permite describir las redes de apoyo con las cuales cuentan las
personas con capacidades diferentes en un asentamiento precario para integrarse al
mundo del trabajo se desarrollan 6 preguntas, las cuales corresponden al nmero
19,20,21,22,23,24.

Preguntas
203

Buenos das, nuestros nombres son Claudia Lobos, Jasmn Martnez y Catalina
Yez, estudiantes de la Universidad San Sebastin de la carrera de Pedagoga en
Educacin Diferencial y el propsito de la entrevista es el dar respuesta a nuestra
pregunta de investigacin Cules son las dificultades que presentan las personas
con capacidades diferentes que viven en asentamientos precarios para insertarse
laboralmente en la ciudad de Osorno?
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Ha trabajado alguna vez usted? Dnde?


En qu trabajo le gustara desempearse? Por qu?
Qu ha hecho usted para trabajar en el lugar que desea?
Por qu cree usted que no lo contratan?
Actualmente tiene trabajo estable? Cmo se siente con eso?
Al no terminar sus estudios, Cmo esto le ha influido para encontrar

trabajo?
7. Cules cree usted que son las dificultades que presenta un campamento
para la obtencin de un trabajo?
8. Cmo cree usted que lo ven las personas por tener discapacidad?
9. Cules cree usted que son las ventajas y desventajas de tener capacidades
diferentes?
10. Usted considera que su vida ha sido fcil o difcil?, Qu cree usted que le
ha ayudado para que su vida sea fcil?, Qu cree usted que le ha influido
para que su vida sea difcil?
11. Actualmente, en qu actividades participa?
Actividades sociales
Actividades culturales
Actividades deportivas
Actividades familiares
Actividades religiosas
Otros
12. Cmo lleg usted a vivir a este campamento y hace cuanto tiempo?
13. Cunto tiempo cree usted que seguir viviendo aqu? Qu est haciendo
para lograr el objetivo?
14. Cmo se siente usted por vivir en campamento?
15. Qu cree usted que dicen las personas de la gente que vive en
campamento?
16. Cree usted que existe discriminacin en las personas por el lugar donde
vive?
17. Qu ventajas cree que tienes por el hecho de vivir en campamento?
18. Cree que el vivir en un sector alejado del centro de la ciudad dificulta en el
encontrar un empleo?
19. Sabe usted que es una red de apoyo?
20. Conoce alguna red de apoyo cul?
SERNAM
204

TECHO Chile
SENADIS
Programa Puente
CESFAM (Centro de Salud Familiar)
FOSIS
Pensin de invalidez
Personajes polticos
Instituciones educativas
Instituciones de beneficencia
Fondo esperanza
OMIL
SENCE
EGIS
Municipio
Centro de la Mujer
Carabineros
Corporacin de Asistencia Judicial (CAJ)
SERVIU
COSAM
Juntas de Vecinos
Centros de Madre
Club Deportivos
Iglesia
Club de Adulto Mayor
Poblaciones Cercanas
DIDECO
SECPLA
DOM
21. Ha recibido algn tipo de apoyo? Cul?
22. Tiene relacin con tu familia de origen?
23. Siente en ellos una red con la cual puedes contar cuando es necesario?
24. Recibe alguna pensin, beca o subsidio econmico?
Le agradecemos de antemano por su participacin y colaboracin en esta
entrevista, muchas gracias.

205

Anexo 3

Facultad de Ciencias de la Educacin


Pedagoga en Educacin diferencial

BITACORA DE TRABAJO
Da 1: Historia de vida
Fecha: 13 de septiembre 2014

Hora

Inicio:
16:00 hrs
Trmino:
17:00 hrs

Participante

Actividad

Aspectos
relevantes de la
visita

Responsable de
la actividad

Biografa
a
travs
de
preguntas
descriptivas
y
sobre
su
historia hasta la
actualidad.

Seala
que
dirige
trabajos
TAP (Taller de
Aprendizaje
Popular)
entregados por
el TECHO Chile.

Claudia Lobos
Jasmn
Martnez
Catalina Yez

Durante la vista
el
participante
se encontraba
206

en
etlico.

estado

Muestra todos
sus papeles de
pensin,
antecedentes
personales.

Da 1: Historia de vida
Fecha: 14 de septiembre 2014

Hora

Inicio:
17:30 hrs
Termino:
18:00 hrs

Participante

Actividad

Biografa
a
travs
de
preguntas
descriptivas y
sobre
su
historia hasta la
actualidad.

Aspectos
relevantes de la
visita
Accede
poco tiempo
encontrarse
haciendo
labores
hogar.

con Claudia Lobos


por Jasmn
Martnez
sus Catalina Yez
del

En el hogar se
encontraban
sobrinos y los
hijos
menores
que interrumpan
constantemente
la conversacin.
Seala que tiene
una
Discapacidad
Intelectual (con
otras palabras).
207

Responsable de
la actividad

Lleg
al
campamento
luego de irse de
Santiago
escapando de su
esposo.

Da 1: Historia de vida
Fecha: 14 de Septiembre 2014

Hora

Inicio:
16:00 hrs
Trmino:
18:00 hrs

Participante

Actividad

Aspectos
relevantes que
surgieron de la
visita

Responsable de
la actividad

HyD

Biografa
a
travs
de
preguntas
descriptivas y
sobre
su
historia hasta la
actualidad.

Los
participantes
sealan
vivir
desde el 2010
en
el
campamento.

Claudia Lobos
Jasmn
Martnez
Catalina Yez

Sealan que se
fueron a vivir al
campamento
porque una ex
cuada
les
vendi
la
vivienda y la
cual
se
208

encontraba en
malas
condiciones.
Dicen
recibir
orientacin del
SERVIU
y
sealan
que
tienen
un
subsidio
de
$12.000.000
para
una
vivienda.
Los dos han
trabajado, pero
actualmente
solo H trabaja.

Da 2: Entrevista oficial
Fecha: 24 de octubre 2014

Hora

Inicio:
11:20 hrs
Trmino:
11:43 hrs

Participante

Actividad

Aspectos
relevantes de la
visita

Responsable de
la actividad

Entrevista en el
hogar de la
participante

Durante
la
entrevista el hijo
menor
hace
ruidos molestos.

Claudia Lobos
Jasmn
Martnez
Catalina Yez

Ella seala que


no quiere volver
a su casa en
Santiago por la
VIF recibida.
209

Seala que sus


mayores
dificultades para
acceder a un
trabajo es por no
saber leer y
escribir,
como
tambin porque
siente que no
entiende.
Se frustra por no
saber
como
ayudar a su hijo
mayor en las
tareas
escolares.
Quiere
seguir
viviendo en el
campamento.

Da 3: Entrevista oficial
Fecha: 25 de octubre 2014

Hora

Inicio:
11:36 hrs
Trmino:
12:00 hrs

Participante

Actividad

Aspectos
relevantes de la
visita

Responsable de
la actividad

Entrevista en el
hogar de la
participante

Se cita a las
11.00 pero se
queda dormida,
por lo que se
espera a que se
arregle.

Claudia Lobos
Jasmn
Martnez
Catalina Yez

210

Durante
la
entrevista
se
generan
interrupciones
de la hija y del
esposo
quien
llega del trabajo.
El
esposo
intenta
responder por la
participante.
Seala que la
Universidad
Santo
Toms,
Colegio
San
Mateo
y
el
TECHO
Chile
son las redes de
apoyo que ms
la han ayudado.
Realiza
actualmente un
TAP de tejido a
palillo.
Quiere
seguir
estudiando
y
sacar
cuarto
medio.
Recibe pensin
por
invalidez
$83.000 y por
carga
$8.000
ms el ingreso
de su marido.
Quiere
vender
medias de lana
en el verano
211

como
trabajo
independiente.

Da 3: Entrevista oficial
Fecha: 26 de Octubre del 2014

Hora

Inicio:
11:25 hrs
Trmino:
12:05 hrs

Participante

Actividad

Aspectos
relevantes que
surgieron de la
visita
Se
realiz
la -La conviviente
entrevista
del
semiestructurada. entrevistado se
encontraba en
la
casa
durante
la
entrevista.
-La mujer en
ocasiones se
rea, pero no
surgieron
distracciones
por parte del
entrevistado.
-Se present
una
interrupcin de
una
llamada
telefnica.

Da 2: Entrevista oficial
Fecha: 26 de Octubre del 2014

212

Responsable
de la actividad

Claudia Lobos
Jasmin
Martnez
Catalina
Yez

Hora

Inicio:
13:00 hrs.
Trmino:
13:35 hrs

Participante

Actividad

Aspectos
relevantes que
surgieron de la
visita
Se
realiz
la -Durante
la
entrevista
entrevista no se
semiestructurada. presentaron
interrupciones.
-El
tiempo
destinado a la
entrevista fue
breve debido a
una actividad
del entrevistado
sin conocer con
anticipacin.

213

Responsable
de la actividad

Claudia Lobos
Jasmin
Martnez
Catalina
Yez

Anexo 4

Osorno, Septiembre 2014.


Sr. Carlos Aedo F.
Socilogo

Presente:
Junto con saludarlo(a), las alumnas de cuarto ao de la carrera
Pedagoga en Educacin Diferencial de la Universidad San Sebastin,
CLAUDIA

ANDREA

LOBOS

NANNIG

Rut

18.238.465-8,

JASMIN

ALEXANDRA MARTINEZ CASTILLO Rut 17.357.729-k y CATALINA


ALEJANDRA YAEZ FERNANDEZ Rut 17.198.751-2, nos dirigimos a Ud.
por encontrarnos en proceso de tesis, en la cual el tema a investigar es sobre
la

Inclusin

Laboral

de

personas

con

Capacidades

Diferentes

en

Asentamientos Precarios Irregulares de la ciudad de Osorno. Por esto


necesitamos su opinin de experto por las siguientes razones.
Esta investigacin es cualitativa ya que nos permite reflexionar e
interpretar un fenmeno social poco abordado y relevante para el desarrollo
de nuestro quehacer profesional, por ello hemos querido indagar en la
historia de vida de los sujetos y que ellos mismos nos entreguen sus propias
vivencias de cmo ha sido su insercin al mundo del trabajo, es por esto que
creamos una entrevista semiestructurada la cual contiene preguntas sobre
tres variables que responden a la pregunta de investigacin:
Cules son las dificultades que presentan las personas con capacidades
diferentes que viven en asentamientos precarios irregulares para integrarse
laboralmente en la ciudad de Osorno, perodo 2014?

214

Es por esto que necesitamos de su colaboracin para que con su


visin de experto en el rea que se desempea pueda revisar este
instrumento y luego en la tabla adjunta registre sus observaciones en cuanto
a si se relaciona con la variable indicada. Si considera que es necesario
eliminar o agregar alguna pregunta, mencionar en el apartado de
observaciones.
Agradecemos de antemano la atencin y esperamos una acogida
positiva a nuestra solicitud.
Atentamente
Alumnas de Cuarto Ao de Pedagoga en Educacin Diferencial de la
Universidad San Sebastin Sede Osorno.

Andrea Crdenas Altamirano.


Directora de Pedagoga en Educacin Diferencial.
Universidad San Sebastin
Osorno.

215

Osorno, Septiembre 2014.

Sr. Ricardo Beltrn


Educador Diferencial
Presente:
Junto con saludarlo(a), las alumnas de cuarto ao de la carrera
Pedagoga en Educacin Diferencial de la Universidad San Sebastin,
CLAUDIA

ANDREA

LOBOS

NANNIG

Rut

18.238.465-8,

JASMIN

ALEXANDRA MARTINEZ CASTILLO Rut 17.357.729-k y CATALINA


ALEJANDRA YAEZ FERNANDEZ Rut 17.198.751-2, nos dirigimos a Ud.
por encontrarnos en proceso de tesis, en la cual el tema a investigar es sobre
la

Inclusin

Laboral

de

personas

con

Capacidades

Diferentes

en

Asentamientos Precarios de la ciudad de Osorno. Por esto necesitamos su


opinin de experto por las siguientes razones.
Esta investigacin es cualitativa ya que nos permite reflexionar e
interpretar un fenmeno social poco abordado y relevante para el desarrollo
de nuestro quehacer profesional, por ello hemos querido indagar en la
historia de vida de los sujetos y que ellos mismos nos entreguen sus propias
vivencias de cmo ha sido su insercin al mundo del trabajo, es por esto que
creamos una entrevista semiestructurada la cual contiene preguntas sobre
tres variables que responden a la pregunta de investigacin:
Cules son las dificultades que presentan las personas con capacidades
diferentes

que

viven

en

asentamientos

precarios

para

integrarse

laboralmente en la ciudad de Osorno, perodo 2014?


Es por esto que necesitamos de su colaboracin para que con su
visin de experto en el rea que se desempea pueda revisar este
216

instrumento y luego en la tabla adjunta registre sus observaciones en cuanto


a si se relaciona con la variable indicada. Si considera que es necesario
eliminar o agregar alguna pregunta, mencionar en el apartado de
observaciones.
Agradecemos de antemano la atencin y esperamos una acogida
positiva a nuestra solicitud.
Atentamente
Alumnas de Cuarto Ao de Pedagoga en Educacin Diferencial de la
Universidad San Sebastin Sede Osorno.

Andrea Crdenas Altamirano.


Directora de Pedagoga en Educacin Diferencial.
Universidad San Sebastin
Osorno.

217

Osorno, Septiembre 2014.

Sra Marcia Pizarro


Psicloga
Presente:
Junto con saludarlo(a), las alumnas de cuarto ao de la carrera
Pedagoga en Educacin Diferencial de la Universidad San Sebastin,
CLAUDIA

ANDREA

LOBOS

NANNIG

Rut

18.238.465-8,

JASMIN

ALEXANDRA MARTINEZ CASTILLO Rut 17.357.729-k y CATALINA


ALEJANDRA YAEZ FERNANDEZ Rut 17.198.751-2, nos dirigimos a Ud.
por encontrarnos en proceso de tesis, en la cual el tema a investigar es sobre
la

Inclusin

Laboral

de

personas

con

Capacidades

Diferentes

en

Asentamientos Precarios de la ciudad de Osorno. Por esto necesitamos su


opinin de experto por las siguientes razones.
Esta investigacin es cualitativa ya que nos permite reflexionar e
interpretar un fenmeno social poco abordado y relevante para el desarrollo
de nuestro quehacer profesional, por ello hemos querido indagar en la
historia de vida de los sujetos y que ellos mismos nos entreguen sus propias
vivencias de cmo ha sido su insercin al mundo del trabajo, es por esto que
creamos una entrevista semiestructurada la cual contiene preguntas sobre
tres variables que responden a la pregunta de investigacin:
Cules son las dificultades que presentan las personas con capacidades
diferentes

que

viven

en

asentamientos

precarios

laboralmente en la ciudad de Osorno, perodo 2014?

218

para

integrarse

Es por esto que necesitamos de su colaboracin para que con su


visin de experto en el rea que se desempea pueda revisar este
instrumento y luego en la tabla adjunta registre sus observaciones en cuanto
a si se relaciona con la variable indicada. Si considera que es necesario
eliminar o agregar alguna pregunta, mencionar en el apartado de
observaciones.
Agradecemos de antemano la atencin y esperamos una acogida
positiva a nuestra solicitud.
Atentamente
Alumnas de Cuarto Ao de Pedagoga en Educacin Diferencial de la
Universidad San Sebastin Sede Osorno.

Andrea Crdenas Altamirano.


Directora de Pedagoga en Educacin Diferencial.
Universidad San Sebastin
Osorno.

219

Osorno, Septiembre 2014.


Sra. Gabriela Perez
Asistente Social
Presente:
Junto con saludarlo(a), las alumnas de cuarto ao de la carrera
Pedagoga en Educacin Diferencial de la Universidad San Sebastin,
CLAUDIA

ANDREA

LOBOS

NANNIG

Rut

18.238.465-8,

JASMIN

ALEXANDRA MARTINEZ CASTILLO Rut 17.357.729-k y CATALINA


ALEJANDRA YAEZ FERNANDEZ Rut 17.198.751-2, nos dirigimos a Ud.
por encontrarnos en proceso de tesis, en la cual el tema a investigar es sobre
la

Inclusin

Laboral

de

personas

con

Capacidades

Diferentes

en

Asentamientos Precarios de la ciudad de Osorno. Por esto necesitamos su


opinin de experto por las siguientes razones.
Esta investigacin es cualitativa ya que nos permite reflexionar e
interpretar un fenmeno social poco abordado y relevante para el desarrollo
de nuestro quehacer profesional, por ello hemos querido indagar en la
historia de vida de los sujetos y que ellos mismos nos entreguen sus propias
vivencias de cmo ha sido su insercin al mundo del trabajo, es por esto que
creamos una entrevista semiestructurada la cual contiene preguntas sobre
tres variables que responden a la pregunta de investigacin:
Cules son las dificultades que presentan las personas con capacidades
diferentes que viven en asentamientos precarios
laboralmente en la ciudad de Osorno, perodo 2014?

220

para integrarse

Es por esto que necesitamos de su colaboracin para que con su


visin de experto en el rea que se desempea pueda revisar este
instrumento y luego en la tabla adjunta registre sus observaciones en cuanto
a si se relaciona con la variable indicada. Si considera que es necesario
eliminar o agregar alguna pregunta, mencionar en el apartado de
observaciones.
Agradecemos de antemano la atencin y esperamos una acogida
positiva a nuestra solicitud.
Atentamente
Alumnas de Cuarto Ao de Pedagoga en Educacin Diferencial de la
Universidad San Sebastin Sede Osorno.

Andrea Crdenas Altamirano.


Directora de Pedagoga en Educacin Diferencial.
Universidad San Sebastin
Osorno.

221

Anexo 5
VALIDEZ DE CONTENIDO
Validador: Gabriela Reyes
Variable dependiente: Inclusin Laboral
Variable independiente: Capacidades diferentes, Asentamientos precarios y
Redes de apoyo.
VARIABLE

Inclusin
Laboral

PREGUNTAS

2. Ha trabajado
alguna vez
usted? Dnde?

Responde a la
OBSERVACIONES
variable.
Si
NO
X
-Est
trabajando
actualmente?
Si la respuesta es S, En
qu? --Cmo llego a ese
trabajo?
-Dnde ha pedido trabajo?
(Lugares)
-Qu espera de un trabajo?
-A qu tipo de trabajos
opta? (puestos)
-Considero que estas nuevas
preguntas ayudarn a las
investigadoras a conocer en
gran parte la percepcin de
los entrevistados respecto de
las fuentes laborales. Con
formulacin
de
estas
interrogantes
aparecen
criterios como: los lugares
donde las personas con
capacidades
diferentes
222

buscan trabajo, lo que


esperan del mismo y al tipo
de puestos a los que optan.
-Si actualmente no est
trabajando.
Ha trabajado antes alguna
vez? Dnde?
8. En qu
trabajo le
gustara
desempearse?

-Actualmente tiene trabajo


estable? (si, no)
-Cmo se siente con eso?

-Hasta qu curso llegaste?


-Cmo ha influido esto para
encontrar un trabajo?

12. Cmo se
siente al no
tener trabajo
estable?

14. Cmo cree


usted que le ha
afectado en lo
laboral, el no
haber terminado
su escolaridad?

VARIABLE

Capacidades
diferentes

PREGUNTAS

Responde a la
OBSERVACIONES
variable
SI
NO
X
-Sabes
que
con
las
4. Cmo cree
capacidades diferentes?
usted que lo ve
la gente por el
-Considero que es importante
hecho de tener
generar una conversacin
discapacidad?
respecto
de
trmino
Cmo
se
capacidades diferentes, lo
siente usted al
que dar un aporte a la
223

respecto?

definicin que ellos tienen


sobre la misma.
-Cmo crees usted que lo
ven las personas por tener
capacidades diferentes?

5.
Cmo
ha influido el
tener
discapacidad
en la obtencin
de trabajo?

-Cmo ha influido el tener


capacidades diferentes para
acceder a oportunidades
laborales?
-Cules crees t que son las
ventajas y desventajas de
tener
capacidades
diferentes?
-Esta pregunta ayudara a los
investigadores a saber si los
entrevistados le dan una
connotacin
positiva
o
negativa a su condicin.

10.
Ha sido
muy difcil para
usted vivir en
campamento y
adems tener
discapacidad?

11.
Usted
tiene relacin
con gente que
no
sea
del
mismo
campamento?
Con quin se
relaciona?

224

13.
Cmo
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?

VARIABLE

PREGUNTAS

Asentamiento 1. Cree usted


precario
que
influye
vivir
en
campamento
para obtener
trabajo?

Responde a la
OBSERVACIONES
variable:
SI
NO
X
-Cmo llego a vivir en un
campamento?
-Cunto
tiempo
lleva
viviendo aqu?
-Ha
vivido
en
otros
campamentos?
-Cunto tiempo estima que
seguir viviendo aqu?
(Si comentan que se quieren
ir del campamento)
-Qu est haciendo para
lograr ese objetivo?
-Estas preguntas contribuirn
a conocer la
historia en
relacin
a
vivir
en
campamento, considerando
causas,
tiempo
de
permanencia y proyecciones.
-Cree usted que influye vivir
en un campamento para
obtener un trabajo?
Por qu?

225

3. Cmo cree
usted que lo
ve la gente por
el hecho de
vivir
en
campamento?
Esto le ha
afectado para
acceder
a
algn puesto
de trabajo?

-Cmo cree usted que las


dems personas visualizan a
quienes viven en
campamentos?

7. Se siente
usted distinto
por vivir en
campamento?

-Qu significa para usted


vivir en un campamento?

10.
Ha
sido muy difcil
para
usted
vivir
en
campamento y
adems tener
discapacidad?

13.
Cmo
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?

15.
Qu
significa para
usted ser una
persona
de
campamento?

226

16.
Qu
siente por el
hecho de venir
de
un
campamento
cuando
ha
buscado
trabajo?
VARIABLE

Redes
apoyo

PREGUNTAS

6.
Ha
de recibido algn
tipo de apoyo
de
la
municipalidad
o
alguna
institucin
u
organizacin
para encontrar
un
empleo?
Est
usted
inscrito en el
SENADIS?

9.
Recibe
algn ingreso
econmico?

Responde a la
variable
SI NO
X

OBSERVACIONES

-Sabes que es una red de


apoyo?
-Conoces redes de apoyo?
(si la respuesta es s)
Cules?
-Es importante para la
investigacin saber si los
entrevistados conocen o no
el trmino red de apoyo. En
el caso de desconocerlo, se
sugiere conversar al respecto
a fin esclarecer dudas.
-Alguna vez ha recibido
algn tipo de apoyo de
alguna
institucin
u
organizacin para encontrar
empleo?
Recibe alguna pensin,
beca o subsidio econmico,
debido a sus capacidades
diferentes?

227

228

VALIDEZ DE CONTENIDO
Validador: Marcia Pizarro
Variable dependiente: Inclusin Laboral
Variable independiente: Capacidades diferentes, Asentamientos precarios y
Redes de apoyo.
VARIABLE

Inclusin
Laboral

PREGUNTAS

Responde a la OBSERVACIONES
variable.
Si
NO
2. Ha trabajado
X
-Aqu veo la dificultad de
alguna
vez
tener dos consultas en una,
usted? Dnde?
es mejor hacer una ms
completa o ms simple que
incluyan ambas respuesta.
Sugerencia:

8.
En
qu
trabajo
le
gustara
desempearse?

12. Cmo se
siente
al
no
tener
trabajo
estable?

-Qu tipo de actividad


laboral
remunerada
ha
realizado Usted?
Sugerencia:
-En qu tipo de actividad
laboral le gustara realizar
con
sus
capacidades
diferentes?

229

La hara en positivo.
Sugiero:
-Cmo se sentira Usted
poder acceder a una trabajo
remunerado
estable
que
tuviera
en
cuenta
sus
capacidades diferentes?

14. Cmo cree


usted que le ha
afectado en lo
laboral, el no
haber terminado
su escolaridad?

VARIABLE

Capacidades
diferentes

Aqu hay supuesto, (no


termino sus estudios)pero
conozco casos en que si
terminan estudios y hay
oportunidades de estudios
superiores en el pas, por lo
que la pregunta no la hara

PREGUNTAS

Responde a la OBSERVACIONES
variable
SI
NO
4. Cmo cree
X
La misma observacin, dos
usted que lo ve
consultas en una, se sugiere
la gente por el
poder realizar una que
hecho de tener
contemple
implcitamente
discapacidad?
ambas respuestas.
Cmo
se
Gente = sociedad?
siente usted al
respecto?
Sugerencia:
-Ve como una limitacin
para acceder al mundo
laboral, social, cultural, tener
capacidades diferentes?
5.
Cmo
ha influido el
tener
discapacidad
en la obtencin
de trabajo?

10.
Ha sido
muy difcil para
usted vivir en
campamento y
adems tener
discapacidad?

Sugerencia :
-Las capacidades diferentes
que
usted
tiene
que
oportunidades laborales le
ofrece?
Sugiero:
-El ambiente social, cultural,
familiar, son obstculo para
que una persona pueda
desarrollarse
integralmente
con
sus
capacidades
diferentes?

230

11.
Usted
tiene relacin
con gente que
no
sea
del
mismo
campamento?

-En
qu
actividades
sociales,
culturales,
deportivas,
familiares,
participa en la comunidad
donde vive?

13.
Cmo X
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?

VARIABLE

PREGUNTAS

Sugiero:

Sugiero:
-Cmo ve la sociedad a las
personas con capacidades
diferentes?

Responde a la OBSERVACIONES
variable:
SI
NO
X
Sugiero:

Asentamiento 1. Cree usted


precario
que
influye
vivir
en
campamento
para obtener
trabajo?

-En
nuestra
sociedad
actual, influye el lugar donde
vive para la obtencin de un
empleo
remunerado
estable?

3. Cmo cree
usted que lo
ve la gente por
el hecho de
vivir
en
campamento?
Esto le ha
afectado para
acceder
a
algn puesto
de trabajo?

Sugiero:
Ha tenido inconvenientes
por
pertenecer
a
una
comuna, poblacin o barrio
para la obtencin de un
empleo
remunerado
estable?.

7. Se siente
usted distinto
por vivir en

Sugiero:
Cree Usted que existe
discriminacin en la sociedad

231

campamento?

actual por el lugar donde


viven las personas?

10.
Ha
sido muy difcil
para
usted
vivir
en
campamento y
adems tener
discapacidad?
13.
Cmo
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?

15.
Qu
significa para
usted ser una
persona
de
campamento?

16.
Qu
siente por el
hecho de venir
de
un
campamento
cuando
ha
buscado
trabajo?

Se sugiere:
-Ha sufrido discriminacin
por el lugar donde vive su
familia?

Sugiero:
-Cmo ve la sociedad a las
personas que viven es
distintos sectores, comunas o
barrios?
Sugiero:
-Ha sido estigmatizado por
el lugar donde vive?
Sugiero:
-Existe relacin entre el
lugar donde vive y las
oportunidades de un empleo
remunerado estable?

232

233

VALIDEZ DE CONTENIDO
Validador: Ricardo Beltrn
Variable dependiente: Inclusin Laboral
Variable independiente: Capacidades diferentes, Asentamientos precarios y
Redes de apoyo.
VARIABLE

Inclusin
Laboral

PREGUNTAS

Responde a la
variable.
Si
NO
2. Ha trabajado
X
alguna
vez
usted? Dnde?
8.
En
qu
trabajo
le
gustara
desempearse?

12. Cmo se
siente
al
no
tener
trabajo
estable?

14. Cmo cree


usted que le ha
afectado en lo
laboral, el no
haber terminado
su escolaridad?

234

OBSERVACIONES

VARIABLE

Capacidades
diferentes

PREGUNTAS

Responde a la
variable
SI
NO
4. Cmo cree
X
usted que lo ve
la gente por el
hecho de tener
discapacidad?
Cmo
se
siente usted al
respecto?
5.
Cmo
X
ha influido el
tener
discapacidad
en la obtencin
de trabajo?
10.
Ha sido
X
muy difcil para
usted vivir en
campamento y
adems tener
discapacidad?
11.
Usted
X
tiene relacin
con gente que
no
sea
del
mismo
campamento?
Con quin se
relaciona?
13.
Cmo X
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?

VARIABLE

PREGUNTAS

Responde a la
variable:
235

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

Asentamiento 1. Cree usted


precario
que
influye
vivir
en
campamento
para obtener
trabajo?

SI
X

NO
-

3. Cmo cree
usted que lo
ve la gente por
el hecho de
vivir
en
campamento?
Esto le ha
afectado para
acceder
a
algn puesto
de trabajo?

7. Se siente
usted distinto
por vivir en
campamento?

10.
Ha
sido muy difcil
para
usted
vivir
en
campamento y
adems tener
discapacidad?

13.
Cmo
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?
15.
Qu
significa para
usted ser una
persona
de
campamento?

236

16.
Qu
siente por el
hecho de venir
de
un
campamento
cuando
ha
buscado
trabajo?
VARIABLE

Redes
apoyo

PREGUNTAS

de 6.
Ha
recibido algn
tipo de apoyo
de
la
municipalidad
o
alguna
institucin
u
organizacin
para encontrar
un
empleo?
Est
usted
inscrito en el
SENADIS?

Responde a la
variable
SI NO
X

9.
Recibe X
algn ingreso
econmico?

OBSERVACIONES

237

VALIDEZ DE CONTENIDO
Validador: Carlos Aedo
Variable dependiente: Inclusin Laboral
Variable independiente: Capacidades diferentes, Asentamientos precarios y
Redes de apoyo.
VARIABLE

Inclusin
Laboral

PREGUNTAS

Responde a la
variable.
Si
NO
2. Ha trabajado
X
alguna
vez
usted? Dnde?

238

OBSERVACIONES

X
8.
En
qu
trabajo
le
gustara
desempearse?
X
12. Cmo se
siente
al
no
tener
trabajo
estable?
14. Cmo cree
usted que le ha
afectado en lo
laboral, el no
haber terminado
su escolaridad?

VARIABLE

Capacidades
diferentes

PREGUNTAS

Responde a la
OBSERVACIONES
variable
SI
NO
4. Cmo cree
X
Dejar que la persona se
usted que lo ve
explaye
la gente por el
hecho de tener
discapacidad?
Cmo
se
siente usted al
respecto?
5.
Cmo
X
ha influido el
tener
discapacidad
en la obtencin
de trabajo?
239

10.
Ha sido
muy difcil para
usted vivir en
campamento y
adems tener
discapacidad?

11.
Usted
tiene relacin
con gente que
no
sea
del
mismo
campamento?
Con quin se
relaciona?

13.
Cmo X
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?

VARIABLE

PREGUNTAS

Responde a la
OBSERVACIONES
variable:
SI
NO
Asentamiento 1. Cree usted
X
precario
que
influye
vivir
en
campamento
para obtener
trabajo?
3. Cmo cree
X
Dejar que la persona se
usted que lo
explaye
ve la gente por
el hecho de
vivir
en
campamento?
240

Esto le ha
afectado para
acceder
a
algn puesto
de trabajo?

VARIABLE

7. Se siente
usted distinto
por vivir en
campamento?
10.
Ha
sido muy difcil
para
usted
vivir
en
campamento y
adems tener
discapacidad?
13.
Cmo
cree usted que
lo
ve
la
sociedad?

15.
Qu
significa para
usted ser una
persona
de
campamento?
16.
Qu
siente por el
hecho de venir
de
un
campamento
cuando
ha
buscado
trabajo?

PREGUNTAS

Responde a la
variable
SI NO

241

OBSERVACIONES

Redes
apoyo

de 6.
Ha
X
recibido algn
tipo de apoyo
de
la
municipalidad
o
alguna
institucin
u
organizacin
para encontrar
un
empleo?
Est
usted
inscrito en el
SENADIS?
9.
Recibe X
algn ingreso
econmico?

Recibe alguna pensin,


beca o subsidio econmico,
debido a sus capacidades
diferentes?

242

243

244

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy