Huelga
Huelga
Huelga
FUNDAMENTO LEGAL
El derecho de huelga se encuentra consagrado en las fracciones XVI,
XVII y XVIII del apartado A del artculo 123 Constitucional que indica:
CONCEPTOS
sociales oprimidas.
Es un medio de autodefensa o instrumento de lucha de clases de
los trabajadores para lograr el mejoramiento de sus condiciones de
trabajo.
Es incuestionablemente un producto de nuestra historia que en
sus estructuras legales ha progresado por sus objetivos. Ignorada
inicialmente,
perseguida
en
sus
primeras
manifestaciones,
OBJETO DE LA HUELGA
El artculo 450 de la Ley Federal de Trabajo establece que la huelga
deber tener por objeto:
1. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la
produccin, armonizando los derechos del trabajo con los del
capital.
2. Obtener del patrn o patrones la celebracin del contrato
colectivo del trabajo y exigir su revisin al terminar el periodo
de su vigencia.
3. Obtener de los patrones la celebracin del contrato-ley y exigir
su revisin al terminar el periodo de su vigencia.
4. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo del trabajo o del
contrato-ley en las empresas o establecimiento en que hubiese
sido violado.
5. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre
participacin de utilidades.
6. Exigir la revisin de los salarios contractuales a que se refieren
los art. 399 y 419.
450.
HUELGA INEXISTENTE (artculo 459). No satisface los requisitos
445).
HUELGA JUSTIFICADA O IMPUTABLE (artculo 446). Es aquella
cuyos motivos son imputables al patrn.
ETAPAS DE LA HUELGA
A) GESTACIN
En Asamblea previamente convocada la mayora de los trabajadores
deciden emplazar a huelga, elaboran su escrito petitorio anunciando el
objeto y fecha del estalla miento, presentndolo ante la junta
competente.
B) PREHUELGA
Presentado el pliego petitorio a las autoridades o al patrn, se inicia
formalmente el periodo de pre-huelga, que tiene por objeto avenir a las
partes mediante la celebracin de una audiencia de conciliacin.
C) SUSPENSIN DE LABORES
Deben suspenderse las actividades precisamente el da y hora
anunciada;
de
lo
PRIMERA ETAPA
Comprende desde la presentacin del pliego petitorio por la coalicin de
trabajadores hasta la orden de emplazamiento al patrn.
SEGUNDA ETAPA O PRE-HUELGA
Abarca desde el emplazamiento al patrn hasta antes de la suspensin
de labores.
TERCERA ETAPA
Comprende del momento de suspensin de labores hasta la resolucin
del fondo del conflicto.
REQUISITOS FORMALES
A) EMPLAZAMIENTO
1. Debe dirigirse al patrn.
2. Contener claramente peticiones.
3. Anunciar el propsito de la huelga, de no ser satisfechas las
peticiones.
4. Precisar el objeto legal del movimiento conforme el artculo 450.
5. Debe sealarse el da y hora de suspensin de las labores o el
trmino de pre-huelga.
6. Presentar el escrito por duplicado ante la Junta local de
Conciliacin y arbitraje o autoridad del trabajo o poltica del lugar
de ubicacin de la empresa (artculo 920, fracciones I y II).
traduce
como
la Ley
asunto
total
federal
del
Trabajo
ese
archivo
B) AVISO DE SUSPENSIN
Debe hacerse por lo menos con 6 das anteriores a la fecha de
estallamiento al patrn y 10 das en servicios pblicos.
El trmino antes indicado debe contarse a partir del da y hora en que el
patrn
quede
legalmente
notificado
(artculo
920,
fraccin
III).
no
de comn
existe impedimento
acuerdo
fijen
legal
alguno
para
que las
de
sentencia,
suspenderse
en
la
empresa
toda
sometan
naturaleza
econmica,
salvo
que
los
es el momento
Cuando
no
rena
cuando
el
colectivo de trabajo,
los
requisitos
formalidades
de
ley