Huelga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

HUELGA

FUNDAMENTO LEGAL
El derecho de huelga se encuentra consagrado en las fracciones XVI,
XVII y XVIII del apartado A del artculo 123 Constitucional que indica:

Tanto obreros como empresarios tendrn derecho para coaligarse


en defensa de sus propios intereses, formulando sindicatos,

asociaciones profesionales, etc.


Las Leyes reconocern como un derecho de los obreros y de los

patrones las huelgas y los paros.


Las huelgas sern lcitas cuando tengan por objeto conseguir el
equilibrio entre los factores de produccin armonizando los
derechos del trabajo con los del capital.

CONCEPTOS

Se considera como una tctica de lucha y el medio ms eficaz, por


el cual puede persuadir al patrn para que cumpla con sus

obligaciones o acceda a sus peticiones.


Es el medio por el cual los obreros tienen la posibilidad de lograr el
equilibrio de los factores de la produccin, obteniendo proteccin y

elevacin de las condiciones de trabajo.


Es el resultado de la insatisfaccin y lamentable situacin de los
obreros, se transforma en la justificacin de su conducta para

suspender las actividades.


Tambin considerada como un derecho natural de carcter social,
que implica una conducta espontnea que emerge de las clases

sociales oprimidas.
Es un medio de autodefensa o instrumento de lucha de clases de
los trabajadores para lograr el mejoramiento de sus condiciones de

trabajo.
Es incuestionablemente un producto de nuestra historia que en
sus estructuras legales ha progresado por sus objetivos. Ignorada

inicialmente,

perseguida

en

sus

primeras

manifestaciones,

tolerada despus y finalmente protegida por el estado y elevada a


la categora de Derecho.

OBJETO DE LA HUELGA
El artculo 450 de la Ley Federal de Trabajo establece que la huelga
deber tener por objeto:
1. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la
produccin, armonizando los derechos del trabajo con los del
capital.
2. Obtener del patrn o patrones la celebracin del contrato
colectivo del trabajo y exigir su revisin al terminar el periodo
de su vigencia.
3. Obtener de los patrones la celebracin del contrato-ley y exigir
su revisin al terminar el periodo de su vigencia.
4. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo del trabajo o del
contrato-ley en las empresas o establecimiento en que hubiese
sido violado.
5. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre
participacin de utilidades.
6. Exigir la revisin de los salarios contractuales a que se refieren
los art. 399 y 419.

TERMINOLOGA O TIPOS DE LA HUELGA

HUELGA LEGALMENTE EXISTENTE (artculo 444). Es la que


satisface los requisitos y persigue el objeto sealado en el artculo

450.
HUELGA INEXISTENTE (artculo 459). No satisface los requisitos

legales y carece de objeto.


HUELGA ILCITA (artculo 445). La que deriva de que la mayora
de los huelguistas ejecuten actos violentos contra las personas o
propiedades del patrn o en caso de guerra, los trabajadores

pertenezcan a establecimientos o servicios del gobierno (artculo

445).
HUELGA JUSTIFICADA O IMPUTABLE (artculo 446). Es aquella
cuyos motivos son imputables al patrn.

ETAPAS DE LA HUELGA
A) GESTACIN
En Asamblea previamente convocada la mayora de los trabajadores
deciden emplazar a huelga, elaboran su escrito petitorio anunciando el
objeto y fecha del estalla miento, presentndolo ante la junta
competente.
B) PREHUELGA
Presentado el pliego petitorio a las autoridades o al patrn, se inicia
formalmente el periodo de pre-huelga, que tiene por objeto avenir a las
partes mediante la celebracin de una audiencia de conciliacin.
C) SUSPENSIN DE LABORES
Deben suspenderse las actividades precisamente el da y hora
anunciada;

de

lo

contrario se estima que desapareci la voluntad

mayoritaria de los trabajadores.


D) CALIFICACIN DE LA HUELGA
La autoridad laboral analiza el comportamiento de los sujetos, valorando
su conducta, es decir, la actividad del tribunal se desarrolla con
posterioridad al estallamiento del movimiento huelgustico.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El anlisis de las disposiciones contenidas en el ttulo octavo, captulo I,
II y X de la Ley Federal de Trabajo permite distinguir 3 principales
etapas:

PRIMERA ETAPA
Comprende desde la presentacin del pliego petitorio por la coalicin de
trabajadores hasta la orden de emplazamiento al patrn.
SEGUNDA ETAPA O PRE-HUELGA
Abarca desde el emplazamiento al patrn hasta antes de la suspensin
de labores.
TERCERA ETAPA
Comprende del momento de suspensin de labores hasta la resolucin
del fondo del conflicto.

REQUISITOS FORMALES
A) EMPLAZAMIENTO
1. Debe dirigirse al patrn.
2. Contener claramente peticiones.
3. Anunciar el propsito de la huelga, de no ser satisfechas las
peticiones.
4. Precisar el objeto legal del movimiento conforme el artculo 450.
5. Debe sealarse el da y hora de suspensin de las labores o el
trmino de pre-huelga.
6. Presentar el escrito por duplicado ante la Junta local de
Conciliacin y arbitraje o autoridad del trabajo o poltica del lugar
de ubicacin de la empresa (artculo 920, fracciones I y II).

El artculo 923 de la propia Ley dispone que la autoridad de trabajo no


dar trmite al escrito de emplazamiento de huelga cuando ste no sea
formulado conforme a los requisitos sealados en el indicado artculo
920, ni cuando sea presentado por un sindicato que no sea titular del
contrato colectivo de trabajo o administrador del contrato ley, ni
tampoco cuando se pretenda exigir la firma de un contrato colectivo si

ya existe uno depositado en la Junta de Conciliacin y Arbitraje


competente, eventos que debern verificar la autoridad antes de realizar
el emplazamiento. Fuera de esto la Ley no exige ms requisitos para que
proceda el emplazamiento.
Si una asociacin sindical solicit dar trmite al conflicto de huelga y no
cumpli con los requerimientos conforme a los requisitos plasmados en
los artculos 920 y 923 de
se

traduce

como

la Ley

asunto

total

federal

del

Trabajo

ese

archivo

y definitivamente concluido, esto se

puede hacer sin coartar ni limitar los derechos del quejoso.

B) AVISO DE SUSPENSIN
Debe hacerse por lo menos con 6 das anteriores a la fecha de
estallamiento al patrn y 10 das en servicios pblicos.
El trmino antes indicado debe contarse a partir del da y hora en que el
patrn

quede

legalmente

notificado

(artculo

920,

fraccin

III).

Solamente los trabajadores son los que pueden prorrogar la fecha en


que deben suspenderse las labores con motivo de un movimiento de
huelga, pero
partes

no

de comn

existe impedimento
acuerdo

fijen

legal

alguno

para

que las

fecha diferente de la establecida al

anunciarse al patrn, por lo que se puede ampliar a 30 das ms.

C) EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO


El presidente de la Junta o la autoridad receptora, debe hacer llegar al
patrn el emplazamiento de huelga dentro de las 48 horas siguientes de
su recepcin.

Los bienes de la empresa, con las atribuciones y responsabilidades


inherentes al cargo, en la inteligencia de que el depositario infiel
incurre en el delito de abuso de confianza.

INEJECUCIN DE SENTENCIAS. En trminos del artculo 924 del a Ley


federal del Trabajo a partir de la notificacin del pliego de peticiones con
emplazamiento a huelga debe
ejecucin

de

sentencia,

suspenderse

en

la

empresa

toda

embargos, aseguramientos, diligencias o

desahucio en su contra, o secuestrar bienes del local de la emplazada.


Las actuaciones o diligencias asegurativas se practicarn sin afectar el
estado de huelga.
El ejercicio del derecho de huelga suspende la tramitacin de los
conflictos colectivos de
trabajadores

sometan

naturaleza

econmica,

salvo

que

los

expresamente el conflicto a la decisin de la

Junta o cuando la huelga sea por solidaridad (artculos 448 y 902 ).

D) OBLIGACIONES DEL PATRN


El patrn est obligado a contestar por escrito ante la Junta de
Conciliacin y Arbitraje, el pliego de peticiones con emplazamiento a
huelga dentro de las 48 hrs siguientes a la notificacin. (Artculo 922).
La Ley no establece sancin alguna sobre el particular; tampoco
ser tiene por contestada la demanda en sentido afirmativo como se
cree, sin embargo, la Junta puede aplicar los medios de apremio para
hacerlo comparecer a la audiencia de conciliacin y es importante
dejar constancia escrita de la posicin patronal respecto de las
peticiones formuladas por el sindicato emplazante, en su caso resaltar
las omisiones o irregularidades que presenta el emplazamiento, adems

es el momento

oportuno para objetar la personalidad del sindicato

actor u oponer las excepciones permitidas por la Ley.

E) EXCEPCIONES AL TRMITE DE EMPLAZAMIENTO


No se dar trmite al emplazamiento a huelga, en trminos del artculo
923 de la Ley Federal de Trabajo:

Cuando

no

rena

cuando

el

sindicato emplazante no sea el titular del contrato

colectivo de trabajo,

los

requisitos

formalidades

de

ley

y pretenda exigir la firma de un pacto

colectivo no obstante existir uno ya depositado ante la autoridad


laboral.
El artculo 923 de la Ley Federal del Trabajo consagra la obligacin del
presidente de la Junta de Conciliacin y Arbitraje de que previamente a
la admisin del trmite de la solicitud de emplazamiento a huelga al
patrn debe verificar los requisitos de procedibilidad relativos, entre
los que se encuentran el cerciorarse de la inexistencia de algn contrato
colectivo celebrado por el patrn que est depositado en dicho rgano
jurisdiccional, cuando el motivo de la huelga se haga consistir en
el otorgamiento y firma de referido pacto, ante lo cual debe negar el
trmite.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy