Condiciones Generales de Trabajo en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Condiciones Generales de Trabajo en Mxico, Anlisis LFT.

http://www.infored.com.mx/a/condiciones-generales-de-trabajo-en-mexico--analisis-lft-.html
A continuacin revisaremos brevemente cada uno de los temas que en la Ley Federal del Trabajo identificamos como parte de las Condiciones Generales de Trabajo: i. Generalidades.- Las condiciones de trabajo nunca podrn ser inferiores a las establecidas en la LFT, el trabajador podr solicitar la modificacin de las condiciones generales de trabajo cuando el salario no sea remunerador o la jornada de trabajo sea excesiva. (Artculos 56 y 57 LFT). ii. Jornada de Trabajo.- Es el tiempo durante el cual el trabajador esta a disposicin del patrn para prestar su trabajo, la ley establece la duracin mxima, los tipos de jornada que existen, recesos en jornada continua, jornada extraordinaria en casos fortuitos o de fuerza mayor, prolongacin de la jornada por circunstancias extraordinarias. (Artculos 58 al 68 LFT). iii. Das de descanso.- Por cada seis das de trabajo corresponde al menos uno de descanso, en caso de labores continuas se establecen de comn acuerdo los das de descanso semanal. Adems la ley establece das de descanso obligatorio. (Artculos 69 al 75). iv. Vacaciones.- Los trabajadores gozarn de periodos vacacionales pagados, al cumplir el primer ao de antigedad al menos 6 das laborables continuos, despus se incrementan dos das por cada ao siguiente hasta llegar a 12 das de vacaciones, y a partir de quinto ao de antigedad se incrementan dos das de vacaciones por cada cinco aos de servicio. (Artculos del 76 al 79 LFT). v. Salario.- Es el pago que recibe el trabajador por su trabajo, se puede fijar por unidad de tiempo, por unidad de obra, a precio alzado o de cualquier otra manera. El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitacin, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestacin que se entregue al trabajador por su trabajo. El salario debe ser remunerador y nunca menor al mnimo. El salario se paga semanal o quincenalmente y en su caso cuando su monto se fije por semana se dividir el monto entre siete, o si se establece por mes entre treinta para obtener la cuota diaria. (Artculos 82 al 89 LFT). vi. Salario mnimo.- Es la cantidad menor que debe recibir el trabajador en efectivo por sus servicios prestados. Asimismo la LFT establece mas reglas con relacin a los salarios mnimos y que desgraciadamente no son acordes a nuestra realidad, por lo que se convierten en letra muerta. (artculos 90 al 97 LFT). vii. Normas protectoras y privilegios del salario.- Los trabajadores disponen libremente de sus salarios, el derecho a percibir el salario es irrenunciable, el salario se paga personalmente al trabajador, el pago del salario debe ser en efectivo en moneda de curso legal (no se puede pagar con vales, mercancas, fichas o cualquier otro signo que pretenda sustituir a la moneda). En caso de prestaciones en especie debern ser apropiadas al uso del trabajador y su familia. Es nula la cesin del salario y tampoco puede ser objeto de compensacin alguna. No se pueden imponer multas a los trabajadores. El salario se paga en el lugar donde labora el trabajador, en da laborable y durante la jornada de trabajo o inmediatamente despus de su terminacin. (Artculos 97 al 109 LFT). viii. Descuentos a los salarios.- Los descuentos en los salarios estn prohibidos, salvo que se trate de deudas con el patrn por prstamos, anticipos, pagos por error, prdidas, averas, adquisicin de artculos producidos por el patrn. La cantidad exigible en ningn caso podrn ser mayor al importe de un mes de salario del trabajador, el descuento se convendr de comn acuerdo entre patrn y trabajador y nunca podr ser mayor del 30% del excedente del salario mnimo. Otro descuento permitido es por pago de renta que no podr exceder del 15% del salario. Pago de abonos al Fondo Nacional de la Vivienda. Pago de cuotas para cajas de ahorro o fondos de sociedades cooperativas siempre que el trabajador los acepte libremente y que no sean mayores al

30% del excedente del salario mnimo. Pago de pensiones alimenticias decretadas por la autoridad competente. Cuotas sindicales previstas en los estatutos de los sindicatos respectivos. Pago de abonos para el FONACOT que no podrn exceder del 20% del salario. Las deudas contradas con los patrones en ningn caso causarn intereses, los salarios no podrn ser embargados salvo por pensiones alimenticias. ix. Participacin de los trabajadores en las utilidades de las empresas.- Los trabajadores participarn en las utilidades de las empresas de conformidad con lo que establezca la Comisin Nacional para la Participacin de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas. Se considera la utilidad en cada empresa la renta gravable conforme a las normas establecidas en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (Artculos 117 al 131 LFT). Podemos establecer que las Condiciones Generales de Trabajo nos permiten identificar las remuneraciones y los derechos que tiene un trabajador. Esto independientemente de que la misma Ley Federal del Trabajo establece tcnica y formalmente en su Ttulo Cuarto los Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y Patrones. Las Remuneraciones (que genricamente son parte integrante del salario) son los conceptos que llamaremos prestaciones mnimas de Ley. (Ley Federal del Trabajo) y despus del anlisis de las condiciones generales de trabajo podemos identificarlas como sigue: Salario cuota diaria (Artculos 84, 88 y 89 LFT). Tiempo extra (Artculos 65 al 68 LFT). Aguinaldo (Artculo 87 LFT). Prima dominical (Artculo 71 LFT). Descanso laborado (Artculo 73 LFT). Festivo laborado (Artculo 75 LFT). Prima vacacional (Artculo 80 LFT). Prima de antigedad (Artculos 161, 484 y 485 LFT). En cada caso particular, s aplica la situacin de los supuestos respectivos, se deber cubrir la prestacin al menos con las condiciones mnimas establecidas en la Ley Federal del Trabajo. Y los derechos del trabajador son: Jornada de trabajo humana Descanso en la jornada de trabajo Un da de descanso semanal Das de descanso obligatorio Vacaciones Participacin de los Trabajadores en las Utilidades No descuentos (con las salvedades establecidas en las normas protectoras al salario) Indemnizacin Capacitacin Preferencia, antigedad y asenso Seguridad social (salud, vivienda y retiro)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy