Taller de Maestranza SEGURIDAD PDF
Taller de Maestranza SEGURIDAD PDF
Taller de Maestranza SEGURIDAD PDF
MAESTRANZA
El presente documento se enmarca dentro de las directrices dictadas por el Comit Central de
Higiene y Seguridad de la Universidad Nacional de Santa. Este proyecto persigue, por una
parte, el cumplimiento de los requisitos que establece la Ley 19587 de Higiene y Seguridad
Laboral, por otra, la implantacin y aplicacin en la estructura de esta Universidad de los
principios de la accin preventiva. La prevencin en el seno de las Facultades e Institutos de
Enseanza e Investigacin es una parte fundamental de las actividades previstas por las
citadas directrices.
Se pretende facilitar al personal maestranza, encargado de tareas de limpieza y mantenimiento
del establecimiento, una gua de trabajo donde se identifican los riesgos asociados a cada una
de sus actividades, de manera que se tengan en cuenta y se eliminen, o al menos se reduzcan,
esos riesgos. En particular deben cumplirse dos objetivos:
Asegurar las condiciones de seguridad en los trabajos cotidianos con riesgos qumicos
y biolgicos.
Incluir aspectos de prevencin y seguridad para la vida cotidiana del trabajador.
PREPARACIN DE TAREAS
La preparacin de las tareas diarias, en lo relativo a los aspectos de seguridad, puede
abordarse segn el esquema de actuacin que se ilustra en el siguiente esquema.
la
necesidad
de
utilizar
equipos
de
Par la correcta seleccin de los EPP, deben seguirse los siguientes pasos:
Anlisis y evaluacin de los riesgos que no se puedan evitar por otros medios.
Definicin de las caractersticas necesarias para que los EPP respondan a los riesgos,
incluyendo los riesgos que conlleven los propios EPP
Evaluacin de las caractersticas de los EPP disponibles en el mercado.
Los EPP deben ser suministrados con instrucciones de uso y mantenimiento, que deben ser
seguidas por el usuario y por la Universidad.
Los usuarios de los EPP deben utilizarlos de manera correcta, segn las normas fijadas por la
Universidad, que debe informarles de los riesgos a cubrir, de la necesidad de su utilizacin
correcta y formarles para ello en caso necesario.
contra
riesgos
mecnicos).
Son
especialmente
Alertar: Siempre que sea posible, alertar a los servicios sanitarios (personal sanitario,
ambulancia, etc.) de la existencia del accidente.
Socorrer: Mientras llega el personal sanitario o se enva (en vehculo apropiado) a la
persona accidentada a un centro mdico, en el mismo lugar del accidente hay que dar el
socorro, comenzando por el reconocimiento de los signos vitales bsicos (conciencia,
respiracin y pulso) y dar los primeros auxilios.