El Suelo de La Sabana de Bogotá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El suelo de la Sabana de Bogot (Colombia), actualmente se encuentra en uso

para cultivos de hortalizas, como: repollo, brcoli, apio, lechuga y cebolla. El


manejo de estos cultivos en la actualidad se realiza de manera convencional,
resaltando el uso de pesticidas, herbicidas y riego por aspersin. El riego de la
zona, proviene de una fuente hdrica superficial que aguas arriba tiene
vertimientos industriales. En los ltimos aos, se ha visto reducida la
productividad de los cultivos y adicionalmente se han encontrado trazas de
metales pesados en sus tejidos vegetales, que incluso llegan en algunas
ocasiones a sobrepasar los lmites mximos permisibles que establece el
ICONTEC para este tipo de alimentos. Estudios realizados por la autoridad
ambiental, indicaron que elementos como el Cadmio, Arsnico y Plomo
sobrepasan significativamente los lmites de toxicidad en el suelo, llegando a
ser retenidos por la materia orgnica y absorbidos por las races de las plantas.

Esta problemtica afecta no slo a los productores de la zona, sino tambin a


los consumidores de los productos en fresco, quienes corren riesgos sanitarios
por intoxicacin.
Con respecto a la informacin anteriormente presentada, se plantean tres
momentos del trabajo colaborativo, as: Momento 1: Para diagnosticar la
problemtica se requiere conocer el tipo de suelo y sus caractersticas, as
como el impacto de los contaminantes. De acuerdo con la situacin problema,
se deben desarrollar las siguientes actividades en grupos colaborativos: a.
Clasificar el suelo de acuerdo al Orden taxonmico, teniendo como referentes
las condiciones geogrficas de localizacin de la zona y los materiales
parentales mencionados. Se recomienda profundizar en la descripcin de este
orden de suelo y la importancia que tiene para la produccin de alimentos en la
regin y el pas. b. Hallar la clase textural del suelo mediante el uso del
tringulo de texturas. Una vez identifiquen la clase textural, se recomienda
profundizar en las caractersticas de ste tipo de suelos e inferir sobre los
posibles valores de porosidad, drenaje, movimiento de agua y metales
contaminantes por el perfil. c. Clasificar el suelo de acuerdo al pH y al
contenido de materia orgnica. Investigar cmo son en trminos generales las
propiedades qumicas de este suelo. d. Investigar acerca de las caractersticas
de los contaminantes mencionados, cual podra ser su procedencia y los
impactos generados en la produccin de cultivos y la salud humana.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias
Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso: Propiedades y Contaminacin
del Suelo (358013) Momento 2: Planeamiento de hiptesis del problema de
contaminacin, donde establezca los posibles agentes causales, los procesos
de acumulacin de contaminantes en el suelo, su solubilidad y movilidad hacia
mantos acuferos. Tengan en cuenta el uso de citas bibliogrficas para justificar
la hiptesis. Se recomienda la lectura del siguiente artculo cientfico: Prieto, J.,

Gonzlez, C., Romn, A. y Prieto, F. (2009). Contaminacin y fitotoxicidad en


plantas por metales pesados provenientes de suelos y agua. Rev. Tropical and
Subtropical Agroecosystems. Vol. 10 (1): 29- 44. URL disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93911243003 Momento 3: Propongan
dos (2) alternativas de solucin al problema de contaminacin presentado y
realicen un paralelo entre ellas que argumente las ventajas y desventajas de
cada una. Finalmente, seleccionen la mejor alternativa y profundice en los
aspectos: a. Proceso de descontaminacin (fsico, qumico o biolgico) c.
Periodo de tratamiento d. Equipos y suministros necesarios e. Dibujo del
proceso de tratamiento UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso:
Propiedades y Contaminacin del Suelo (358013) Para el desarrollo de esta
actividad, pueden apoyarse en la siguiente bibliografa: Gonzlez, M. (2005).
Recuperacin de suelos contaminados con metales pesados utilizando plantas
y microorganismos rizosfricos. Revista Terra Latinoamericana. Vol. 23 (1): 2937. URL disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/573/57323104.pdf Cartaya,
O.E., Reynaldo, I., Peniche, C. y Garrido, M. (2011). Empleo de polmeros
naturales como alternativa para la remediacin de suelos contaminados por
metales pesados. Revista Internacional de Contaminacin Ambiental. Vol. 27
(1): 41-46. URL disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=37019377004 Forma de presentacin de los productos: En grupos
colaborativos deben solucionar los interrogantes expuestos en los tres
momentos, presentndose igual nmero de avances mediante los foros que se
dispondrn para tal fin. Se recomienda usar bsqueda de bases de recursos
confiables, para lo cual pueden utilizar la base de datos de e-biblioUNAD. Los
avances se deben presentar en medio magntico en archivo PDF, con tipo de
fuente Arial Narrow 12, espaciado sencillo, normas tcnicas ICONTEC,
referencias bibliogrficas actualizadas bajo normas APA y con una extensin de
mximo 10 pginas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy