El Voleibol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

ndice

Introduccin

El Voleibol

Historia del Voleibol

Campo de juego y material

Las rotaciones

Sistema de Juego 5-1

Sistema de Juego 6-2

Lbero

Cambios

Reglas bsicas

Voleibol en Repblica Dominicana

10

Fundamentos Bsicos del Boleyball

12

Formaciones de Recepcin o Defensivas

16

Conclusin

17

Bibliografa

18

Anexos

Introduccin
El voleibol es un deporte formado por 2 equipos. Se juega en un terreno liso
dividido en 2 partes en las cuales estn separados por una red central. Este juego
consiste en pasar el baln por encima de la red hacia el suelo del equipo contrario.
William G. Morgan, profesor americano de educacin fsica, cre este juego.
Se bas en el tenis y el baloncesto y se cre durante la guerra cuyos soldados
fueron los primeros en practicarlo en sus ratos libres.
Sus tcnicas se han desarrollado mucho en muy poco tiempo. Estas tcnicas se
han ido modificando con el paso del tiempo, por lo tanto las posibilidades de juego
han mejorado.

El Voleibol
El voleibol es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de
juego liso separados por una red central, tratando de pasar el baln por encima de
la red hacia el suelo del campo contrario. El baln puede ser tocado o impulsado
con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompaado.
Cada equipo dispone de un nmero limitado de toques para devolver el baln
hacia el campo contrario. Habitualmente el baln se golpea con manos y brazos,
pero tambin con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las caractersticas ms
peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a
medida que van consiguiendo puntos.
Existen diversas modalidades. Con el nombre de voleibol se identifica la
modalidad que se juega en pista de interior, pero tambin es muy popular el vley
playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente
popularidad entre los deportes para discapacitados y la prctica del cachibol est
extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida
por el mundo practica la variante local, el ecuavley. La comunidad china de
Norteamrica mantiene una liga de voleibol nueve. Con carcter ms informal
existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas
y zonas tursticas, como el futvley, el water vley o el bossaball.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las
competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como
por la popularidad, presencia en los medios y pblico que sigue a los equipos.

Historia del Voleibol


El voleibol naci el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke,
Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educacin
fsica de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas
al tenis o al balonmano. Aunque prximo en su alumbramiento al baloncesto por
tiempo y espacio, se distancia claramente de ste en la rudeza, al no existir
contacto entre los jugadores.
2

El primer baln fue diseado especialmente a peticin de Morgan por la firma A.G.
Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas
iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del baln no
estaban aseguradas, se limita a seis el nmero de jugadores por equipo, y se
incorpora la rotacin en el saque. En1922 se regula el nmero de toques, se limita
el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la
consecucin del set.
La Federacin Internacional de Voleibol (FIVB) se fund en 1947 y los primeros
campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino).
Desde 1964 ha sido deporte olmpico. El vley playa se incorpora a la FIVB en
1986 y a los Juegos Olmpicos de verano desde 1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando
un juego ms vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador lbero. En 2000
se reduce de forma importante la duracin de los encuentros al eliminar la
exigencia de estar en posesin del saque para puntuar; se puede ganar punto y
saque en la misma jugada mientras que antes se poda estar robando saques de
forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con
cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que
acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas
competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como
ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador lbero con el que
poder alternar a lo largo del partido. Finalmente slo se acepta, en la revisin
aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubi, la incorporacin de
un segundo lbero reserva y la posibilidad de intercambiar los lberos una nica
vez en el transcurso del partido.
En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y se cambia: solo ser falta de toque
de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. Tambin se
flexibiliza el juego con dos lberos permitiendo sucesivos cambios del lbero
actuante por el segundo lbero a lo largo del partido.
3

Campo de juego y material


Campo de Juego
El campo donde se juega al voleibol es un rectngulo de 18 m de largo por 9 m de
ancho, dividido en su lnea central por una red que separa a los dos equipos. En
realidad el juego se desarrolla tambin en el exterior, en la zona libre, a condicin
de que el baln no toque suelo ni ningn otro elemento. La zona libre debe tener al
menos 3 m, medida que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m
sobre las lneas laterales y a 8 m para las lneas de fondo. El espacio libre sobre la
pista debe tener una altura mnima de 7 m que en competiciones internacionales
sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una lnea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde
se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en
ese momento en papeles defensivos (zagueros y lbero). Estas lneas, se
extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitacin que
representan se proyecta igualmente en toda la lnea, incluso ms all de los trazos
dibujados. Todas las lneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente
protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
La red
Es el eje central del campo se sita una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m
de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales
sobresalientes sobre la lnea lateral del campo. El borde superior de la red, las
varillas y el propio techo del pabelln delimitan el espacio por el que se debe pasar
el baln a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categoras, siendo en las
categoras adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
El baln

El baln es esfrico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y


presin interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm. Es ms pequeo y ligero que los
balones de baloncesto o ftbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el
ms cmodo y utilizado es el de cuero. Tambin hay balones de plstico que
ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.
Vestimenta
Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta,
pantaln corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el
contacto con el suelo es habitual portar tambin protecciones en rodillas y codos.
A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores lberos porque llevan
una vestimenta de color diferente al resto de sus compaeros de equipo.
Equipos
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con
condiciones. Tres de los jugadores forman la lnea delantera, en tareas de ataque
y los otros tres se colocan detrs y actan de defensores o zagueros. El equipo
completo lo pueden formar un mximo de 14 jugadores (12 ms 2 lberos), un
entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un mdico. Cada jugador se
identifica por un nmero distinto, del 1 al 20, nmero que aparece tanto en la parte
delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores ser
el capitn del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su nmero.
Los lberos no pueden ser capitn y son los nicos que pueden y tienen que vestir
una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.
Las rotaciones
Cuando un equipo anota un punto, ser el encargado de poner en juego el baln.
Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su
posicin en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los
jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.

Para que la disposicin sea correcta, no es necesaria una determinada geometra,


sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque,
cada delantero tenga

al

menos

un

pie

ms

adelantado

que

el zaguero correspondiente, y dentro de la misma lnea los laterales al menos un


pie ms exterior que el jugador en posicin central. A partir de ese momento cada
jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las
disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias
suficientemente abiertas.
Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los rbitros la lista de los
jugadores que van a jugar el set.
Por analoga, los nmeros del uno al seis se emplean para designar las
correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).

Sistema de Juego 5-1


Caractersticas:

5 posibles atacantes o rematadores

1 armador

Alto nivel de especializacin de los jugadores

Opuesto

Libero

Ventajas: Trabajar con un solo armador, por lo que conocen el tiempo de ataque
de cada jugador. Tambin existen ms alternativas de ataque.
6

Desventajas: Cada uno de los jugadores cumple una funcin determinada, debido
a esto si uno de los jugadores no cumple su funcin o se equivoca al hacerlo
debilita a su equipo. En caso de que el armador baje a defender no hay nadie
quien pueda remplazarlo.

Sistema de Juego 6-2


Caractersticas:

6 posibles atacantes

2 posibles armadores

El armador efectivo es el que se encuentra en posicin de saguero

El armador siempre penetra para ubicarse en posicin 2 * 3

Ventajas: Tres atacantes en lineas delanteras dentro de la cancha. Cuatro


posibilidades de ataque dentro de la cancha. En caso de que el armador defienda
en la lnea de saguero, tenemos quien lo remplace.
Desventajas: Los jugadores que realizan esta tcnica deben tenes un habilidad
motriz mayor, ya que deben desplazarse mucho. El armador no es tan buen
atacante ya que est muy concentrado en realizar su funcin.

Lbero
En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados
lberos. Un lbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente
del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotacin se
encuentran en posicin defensiva. El objeto de la introduccin del lbero es cubrir
el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por
ello mal rendimiento en recepcin.
7

Los lberos son fcilmente reconocibles porque visten un uniforme de color


diferente al resto del equipo.
El lbero:

No puede ser capitn de equipo ni capitn en juego.

No puede sacar.

No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.

No puede completar un golpe de ataque cuando el baln esta


completamente por encima de la red.

Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros,


siempre que el atacante, golpee el baln por debajo del borde superior de la
red.

Sobre esta ltima, no es falta si es un pase de antebrazos o si se devuelve el


baln al contrario con un pase bajo.
Se considera que el propio lbero realiza un ataque en falta cuando toca el baln
por encima del borde superior de la red desde cualquier parte de su campo y lo
enva al campo contrario.
El lbero en juego en cada momento ser el lbero actuante y puede haber un
segundo lbero reserva. El entrenador puede cambiar al lbero actuante por el
segundo lbero tras cada jugada en cualquier momento del partido. El cambio
puede hacerse con el lbero en pista, en cuyo caso el jugador inicialmente
sustituido por el primero de ellos volver a pista deshaciendo la sustitucin con el
segundo.

En la liga universitaria femenina NCAA de Estados Unidos y en otras categoras


inferiores la lbero s puede realizar el saque aunque slo en una rotacin, esto es,
en el lugar de una sola de las jugadoras por las que est entrando.

Cambios
Los jugadores de la formacin inicial de cada set pueden ser sustituidos una nica
vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador
que lo sustituy. As, el nmero mximo de sustituciones es de seis, una por
jugador. No se contabilizan aqu las entradas y salidas de los lberos. A su vez, el
jugador sustituto tampoco puede sustituir ms que a un nico jugador por set.
Los cambios se realizan, a excepcin del lbero, por la zona delimitada entre la
lnea de tres metros y la red.
Sustitucin rpida
Para una sustitucin individual el jugador sustituto debe acercarse, estando el
juego parado, a la zona de sustitucin mostrando una tablilla con el nmero del
jugador que vaya a sustituir. El anotador accionar el claxon o silbato para
autorizar la sustitucin y la anotar en el acta del encuentro.
Las sustituciones colectivas se realizarn de la misma manera que la individual, de
pareja en pareja, permitiendo al anotador escribir las sustituciones en el acta.
Entradas de los lberos
Los movimientos de entrada y salida del campo por los lberos se realizan con el
baln parado pasando por la zona delimitada entre la lnea de tres metros y la
lnea de fondo y no precisan de aviso ni autorizacin previa. Entre cada salida del
lbero y una nueva entrada debe mediar al menos una jugada.

Reglas bsicas
Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes
faltas o infracciones:

Si el baln toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el ltimo toque
corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.

Si el baln acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado


sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta
corresponde al jugador y al equipo que toc el baln por ltima vez, y se anota
punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, pblico o
cualquier elemento del pabelln, o los mismos colegiados. El contacto con la
red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es
tambin fuera.

Si se supera el nmero de tres toques permitidos sin haberlo pasado al


campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva
el baln. Como excepcin, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no
se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para
el doble individual.

Si en el momento del saque los jugadores estn situados de forma


incorrecta, o sea, que no est ajustada a la rotacin correspondiente.

Si

el

toque

del

baln

es

incorrecto

hay retencin o acompaamiento (dobles en este caso).

Si un jugador zaguero ataca ms all de la lnea de ataque. El lbero no


puede participar de ningn modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque,
como ya se ha visto.

10

Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo


con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la lnea central.

Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda


superior o la parte superior de las varillas al jugar el baln. Est permitido el
contacto con la red siempre que no interfiera con el juego.

Se realiza una recepcin con los dedos en falta (dobles en el contacto).

Voleibol en Repblica Dominicana

Con la invasin de Estados Unidos de 1916 y la llegada de un contingente de


marines se inici la prctica del voleibol en territorio dominicano. La disciplina cal
muy pronto en sectores urbanos y principalmente en Santo Domingo, donde
jvenes de ambos sexos comenzaron a agotar intensas jornadas de prcticas en
improvisados escenarios.

No fue hasta el ao 1934 que Repblica Dominicana particip por primera vez en
un torneo internacional, en Hait, pero los triunfos obtenidos desde entonces en
competencias regionales y mundiales evidencian el arraigo que alcanz la
disciplina en el pas.

11

En 1946 los equipos masculinos y femeninos participaron por primera vez en el en


los juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Colombia. En esta
ocasin, el equipo femenino obtuvo la medalla de oro.

En 1962 los equipos nacionales representaron a Repblica Dominicana en los


Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, llevados a cabo en la ciudad
de Kingston, Jamaica. El equipo femenino consigui otra medalla de oro y el
masculino se llev la de plata.

En 1974, la seleccin de voleibol femenino represent al pas por primera vez en


un campeonato mundial, en Mxico. Cuatro aos despus asisti al campeonato
mundial celebrado en Rusia, en 1978.

La seleccin femenina obtuvo el tercer lugar en el Campeonato Continental,


NORCECA, celebrado en 1997. En 1998, en Japn, los atletas nacionales
clasificaron en el Campeonato Mundial y consiguieron uno de los diez primeros
lugares. En los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe celebrados en
la ciudad de Maracaibo, Venezuela, en 1998, conquist el segundo lugar.

En 1999, el combinado de voleibol obtuvo el cuarto lugar en los Juegos Deportivos


Panamericanos, celebrados en Winnipeg, Canad. Obtuvo medalla de oro en las
ediciones de 199 y 2000 de los Torneos Abiertos de los Estados Unidos y un
12

segundo lugar en el Torneo Internacional de Voleibol de Bremen, ciudad de


Alemania, luego de disputar las finales contra Rusia.

En la Copa Europea de Voleibol de 2000, celebrada en la ciudad de Palermo,


Italia, ocup el tercer lugar, despus de derrotar a varios equipos profesionales de
la Sper Liga Italiana de Voleibol.

En el Torneo Clasificatorio Olmpico del 2000, en Lakeland, Florida, el equipo; en


2001, ocup el primer lugar en el Torneo Abierto de los Estados Unidos y en el
Campeonato Continental celebrado en Santo Domingo termin en el segundo
lugar.

A comienzos de 2002, el equipo particip en el Torneo Profesional de Voleibol de


Estados Unidos y obtuvo el primer lugar. El mismo ao, en los XIX Juegos
Deportivos Centroamericanos y del Caribe del Salvador, el equipo obtuvo el primer
lugar al derrotar 3-0 al seleccionado de Venezuela en la final, convirtindose en el
campen Centroamericano y del Caribe y sub-campen Panamericano.

En agosto de 2003, la seleccin dominicana hizo historia al conquistar la medalla


de oro en los XIV Juegos Deportivos Panamericanos, celebrados en Santo
Domingo. Cinco jugadoras dominicanas fueron incluidas en el Equipo Todos
Estrellas del torneo.

13

En 2004, en la II Copa Panamericana de Voleibol Femenino, celebrada en la


ciudad de Saltillo, Mxico, el equipo derrot a Cuba, para disputar las finales con
Estados Unidos. Se qued con el segundo lugar.

Fundamentos Bsicos del Boleyball


El voleo
El Voleo es el fundamento tcnico ms bsico y elemental del voleibol y tomando
en cuenta la importancia que reviste, sobre todo en las acciones ofensivas de un
equipo, debemos considerar todas las posibles alternativas como puede
realizarse.
Ya es conocido por todos que el voleo de pelotas altas con dos manos podr
ejecutarse adelante, atrs y lateral; y que durante la ejecucin principalmente los
movimientos ejecutados por los brazos sern los que nos permitirn observar una
accin distinta en cada caso. Antes de comenzar con la descripcin tcnica de
cada uno de ellos, debemos aclarar que el voleo ejecutado con intenciones de
preparar el ataque es lo que se denomina PASE.
Voleo de Pelotas Altas:
Es un pase que se utiliza con el objetivo de engaar al contrario, puesto que se le
ocasiona a la trayectoria del baln un cambio repentino e inesperado en su
direccin, para des concertar al adversario en su colocacin y organizacin
defensiva. Este tipo de pase algunas veces puede utilizarse en situaciones de
apremio, pero, generalmente es el armador o levantador del equipo quien con ms
frecuencia lo utiliza. Una de las tcticas de juego ms usadas es la de dirigir el
baln a posiciones o lugares donde el equipo contrario ofrezca menor resistencia y
esto bien puede lograrse con la utilizacin del pase atrs, ya que forma una
manera repentina de sorprender al oponente sin darle tiempo de reaccionar.
Tcnicamente el jugador que ejecuta el pase atrs adopta la posicin bsica para
la ejecucin del voleo de pelotas altas adelante, con la particularidad que en este
caso las manos se consiguen encima de la cabeza con las palmas hacia arriba, lo
14

que obliga a quien ejecuta, colocarse exactamente debajo del baln; al momento
de impulsar la pelota, las piernas, el tronco y los brazos actan simultneamente,
principalmente con un movimiento de hiperextensin del tronco al tiempo que se
sigue la trayectoria del baln con la mirada.
Voleo de Pelotas Bajas:
Se utiliza para recepcionar la pelota y dirigirla al lugar del colocador. Este pase
tiene su sentido, fundamentalmente, ante un servicio o ante un remate del equipo
contrario.
Ejecucin. Los brazos han de hallarse estirados y firmes, abrazando una mano a
la otra. los antebrazos deben estar unidos a la altura de los codos. Adems, los
brazos se encuentran inclinados hacia delante en el momento del golpe, con lo
que se consigue que el baln salga hacia delante. En el momento del golpe se
utilizar el moviendo resorte.
El Saque
El servicio o saque es la forma tcnica de poner el baln en juego. Debe ser
considerado como la primera forma de ataque. Los saques han de tener las
siguientes cualidades: colocacin , seguridad y potencia. El sacador (1) ha de
intentar colocar el baln en el campo contrario (servicio seguro), en aquellas zonas
ms dbiles del equipo adversario, lo ms lejano del rematador y, si slo hubiera
un colocador oponente, hacia ste para que en la segunda accin no pudiera
colocar.
Tipos de Saque:
Saque de tenis
Para su ejecucin el jugador se coloca frente a la malla con los pies paralelos y
con la pelota sostenida con ambas manos, en la zona del saque a una distancia
de separacin de la lnea final que est de acuerdo fundamentalmente con la
fuerza que le vaya a imprimir al baln. Luego lanza el baln con ambas manos por
15

encima del nivel de la cabeza una altura que le permita golpearlo con la mano
acopada y el brazo extendido, al mismo tiempo que dar uno y hasta dos pasos al
frente para proporcionarle un impulso adicional y mantener el equilibrio del cuerpo.
El golpe al baln debe hacerse por la parte nfero posterior si se le quisiera
imprimir una rotacin al baln de tal forma que su trayectoria sea parablica, io en
el centro posterior cuando la intencin es que el baln lleve una trayectoria
indeterminada.
Saque flotante
Saque flotante: Con este tipo de saque buscamos provocar la ruptura de la
trayectoria parablica del baln, con lo que el jugador del equipo contrario ver
aumentar la dificultad del toque de recepcin.
Lanzamos el baln con el brazo en extensin ligeramente por encima de la cabeza
y enfrente de ella.
La accin del brazo ejecutor parte de la elevacin y moviendo hacia atrs del codo
flexionado hasta llevar la mano a la altura de la oreja y detrs de la cabeza.
El recorrido del brazo ejecutor es corto, pero de gran dificultad, debido a que es
preciso extender el brazo de forma rpida y explosiva en busca del baln y
frenarlo en el momento del golpeo.
El contacto se realiza de forma tangencial al baln y en un solo punto del mismo,
para lo cual golpearemos con la palma de la mano bien rgida o con el puo.
Dependiendo de la zona de contacto del baln obtendremos un tipo u otro de
trayectoria.
Ataque
El Remate o ataque es el elemento ms complejo del voleibol, ya que se debe
resolver en el aire tanto los problemas tcnicos del golpe como los tcticos. Se
puede comparar con el tiro a puerta en el ftbol o con el lanzamiento a canasta en

16

el baloncesto. En el remate se concentra toda la accin ofensiva del equipo,


siendo su objetivo conseguir el tanto o recuperar el baln.
El remate tiene que ser potente y dirigido a la zona que ms problemas cree al
equipo contrario. En esta accin podemos distinguir cuatro fases: carrera, vuelo,
golpe y cada.
El Bloqueo
Facilita a los dems jugadores situarse en el campo y colocar la defensa ms
oportuna. A partir de 1964 se permiti que en la accin del bloqueo se pudiera
sobrepasar los brazos por encima de la red, crendose as un bloque ofensivo (el
bloqueo, en un principio, es un elemento considerado de defensa).
La clasificacin del bloqueo est en funcin del nmero de jugadores que lo
formen: bloqueo individual, doble y bloqueo triple. El que ms se realiza durante
un partido es el bloqueo doble.

Formaciones de Recepcin o Defensivas


Existen variadas formaciones defensivas, para la Tercera Etapa se exige que los
estudiantes participen en dos tipos de formaciones la 3,1,2 y la 3,2,1. Estas dos
formaciones representan las posiciones en la cancha que deben tener los
jugadores, para la recepcin del saque.
Antes de iniciar la descripcin de las formaciones es conveniente saber cules son
los diferentes lugares de la cancha segn una numeracin preestablecida, que se
inicia en el rea de saque y se dirige en sentido contrario al de la rotacin de las
agujas del reloj.
Formaciones 3,1,2: sta es una defensa situacional, cada jugador defiende un
rea en la cancha que oscila entre 1.50 y 1.80 metros a su alrededor.
En el momento de recibir el baln cada jugador adopta la posicin bsica en el
lugar de la cancha que le corresponde de acuerdo al grfico.
17

Formaciones 3,2,1: es una formacin muy parecida a la anterior en cuanto a la


posicin bsica adoptada por cada jugador y el rea que le corresponde defender.
La diferencia consiste en el lugar ocupado en la cancha.

Conclusin
El voleibol llega a nuestro pas, aproximadamente, haca el ao 1920, como juego
recreativo, practicado en las playas catalanas, por influencia europea-occidental.
A pesar de la poca prctica del voleibol, la Escuela de Educacin Fsica de Toledo
edita, en 1925, el primer reglamento de voleibol, traduccin del que se utilizaba
por entonces en Europa.
Lo cierto es que hasta pasado el perodo nacional de la Guerra Civil, y cuando se
organizaba el deporte oficial y no contando an con el voleibol como deporte, ste
se empieza a practicar a nivel escolar, a travs de la organizacin del Frente de
Juventudes y de la Seccin Femenina.

18

Bibliografa

es.wikipedia.org/wiki/Voleibol
www.voleidominicano.com
voleibolremat.galeon.com
www.academia.edu/8536323/Fundamentos_tcnicos_del_voleibol

19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy