Historia Del Voleibol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

Historia del voleibol

El nombre voleibol en español (y sus variantes vóleibol, volibol, balonvolea o vóley), deriva del inglés “volleyball” y
hace referencia a una disciplina de más de cien años de existencia que fue creada en 1895 por William G. Morgan,
director de educación física en la asociación Young Men’s Christian Association (YMCA) de Estados Unidos.

Originalmente se llamaba “mintonette” pero, durante una demostración, notaron que el voleo del balón sobre la red
describía la esencia del juego y por eso lo comenzaron a llamar “volley ball”. En 1952, la Asociación Norteamericana de
Voleibol unificó las palabras para denominarlo de manera oficial “volleyball”.

El voleibol es un deporte que se juega en una cancha dividida a la mitad por una red, donde se enfrentan dos
equipos de seis jugadores cada uno. El objetivo del juego consiste en pasar el balón por encima de la red para que toque
el suelo del campo contrario, sin que el contrincante logre alcanzarlo.

Se juega golpeando o impulsando el balón y cada equipo tiene un máximo de tres toques para pasarlo al campo contrario.
Los jugadores de un mismo equipo rotan su posición a medida que van ganando puntos.

2. Creador del voleibol

William G. Morgan era el director de educación física de la YMCA.

En 1870 nació William G. Morgan en Lockport, Nueva York.

Origen del voleibol

En el 1895 William G. Morgan asumió como director de educación física en la YMCA y se encontró con un
problema, debía proporcionar el ejercicio sin que fuera demasiado agresivo o intenso. Notaba que el juego de baloncesto,
a pesar de ser muy popular, resultaba demasiado agotador.

Quería una alternativa en la que no fuese necesario dar tantos golpes o sacudidas, de modo que se adaptara a un público
más amplio. Morgan tomó ideas de diversos deportes, como la pelota del baloncesto, la red del tenis, el uso de las
manos del balonmano y el concepto de entradas del béisbol. Así, creó una disciplina que denominó “mintonette”.

Un año después, el juego mintonette resultó muy popular y obtuvo una audiencia en la Conferencia de Directores Físicos
de la asociación YMCA, celebrada en Massachusetts. Allí, el Dr. Alfred Halstead, profesor del Springfield College,
observó que lo más destacado del juego era el voleo del balón sobre la red. Por eso, sugirió rebautizarlo “volley ball”.

En los orígenes, el “mintonette” resultaba bastante diferente al desempeño del voleibol que se conoce en la actualidad. Se
jugaba en una cancha más pequeña, con un balón muy pesado, una red más baja y demasiados jugadores que
golpeaba el balón una cantidad ilimitada de veces.
Aunque Morgan probablemente no lo imaginó en aquel momento, décadas más tarde el voleibol se convirtió en la
segunda disciplina de equipo más popular del mundo, después del futbol.

4. Crecimiento mundial del voleibol

A mediados del siglo XX el voleibol ya se jugaba en todo el mundo.

A comienzos del 1900 Canadá fue el primer país extranjero que adoptó el juego como deporte para ser practicado en
diversas instituciones. Pronto lo siguieron Japón (1908) y Filipinas (1910), donde fue incluido en el programa de los
primeros Juegos del Lejano Oriente, en 1913. Así comenzó su expansión a nivel mundial.

En 1914 fue incluido en el programa de educación y recreación de las fuerzas armadas de Norteamérica. En 1916 la
YMCA logró que la poderosa asociación NCAA (National Collegiate Athletic Association) contribuyera a la rápida
difusión del voleibol entre los estudiantes universitarios de Estados Unidos, a través de la publicación de una serie de
artículos sobre su reglamento.

En 1947 se creó en Francia la Federación Internacional de Voleibol (FIVB). Este organismo mundial se encarga de
regular las normas a nivel competitivo y de celebrar encuentros de manera periódica.

En los Juegos Olímpicos de París en 1924 se jugó por primera vez al voleibol tradicional como deporte de demostración.
Pero recién en 1964 pasó a formar parte de las especialidades olímpicas en el encuentro celebrado en Tokio.

Hoy el voleibol es uno de los deportes populares más practicados a nivel mundial, con competiciones como, el
Campeonato Mundial FIVB, la Liga mundial FIVB, el Gran Premio Mundial FIVB y los Juegos Olímpicos. Es un
deporte competitivo de alto rendimiento físico y técnico que presenta algunas variantes aceptadas de manera oficial:

 El voleibol de playa. Se juega sobre la arena y desde 1996 forma parte de las disciplinas olímpicas, a partir del
encuentro celebrado en Atlanta que contó con un estadio construido especialmente sobre la playa.
 El voleibol sentado. Se practica especialmente entre los deportes de personas con discapacidad y en 1980 fue
incorporado en los Juegos Paraolímpicos.
Reglas del voleibol

El reglamento
del voleibol ha sido modificado a lo largo de los años en pro de hacer juegos más justos y exigentes.

Para que el voleibol se lleve a cabo de manera correcta es necesario cumplir una serie de reglas, muchas de estas
establecidas desde sus inicios y otras que han sido modificadas o agregadas a través del tiempo a fin de arbitrar mejor los
juegos. A continuación las principales reglas del voleibol.

Campo de juego

 El campo de juego es un rectángulo que tiene 18 m de largo y 9 m de ancho, cuyo centro se divide por una red
que separa los dos equipos. Si se trata de un campo cerrado, la altura del techo debe ser mínimo de 7 m, y en las
competiciones internacionales de 12,5 m.
 La zona libre del campo debe ser de 3 m, y en las competiciones internacionales de 5 m.
 La superficie del campo no debe ser rugosa.

Líneas del campo

 La línea central divide el campo en dos partes iguales de 9 m cada una. Sobre esa línea se coloca la red.
 La zona de ataque se delimita con una línea a 3 m de la red en ambos lados y se extienden hasta la parte exterior
del campo. No se permiten jugadas defensivas en esa zona.

Zonas

En los campos cerrados la zona libre tiene, por lo menos, tres metros de ancho en los cuales son permitidas las jugadas.
En esta zona no debe haber objetos que dificulten el juego.
Red

 De estar ubicada en la mitad del campo fijada sobre dos postes que miden 2,55 m de altura.
 Los postes donde se fijan la red se colocan fuera del campo, por lo menos a 1 m de distancia de la demarcación.
 La red debe medir 1 m de ancho por 9,5 m o 10 m de largo.
 Al colocarse, debe quedar tensa, de esta manera la pelota podrá rebotar al tocarla.
 La altura en la que se coloca la red es variable. Por ejemplo, en las categorías adultas masculina es de 2,43 m y en
la femenina es de 2,24 m.
 Tiene dos bandas, una en el borde superior y otra en el borde inferior.
 Las bandas tienen unas líneas laterales fijadas de manera perpendicular, y encima sobresalen unas varillas de 80
cm, que no deben ser tocadas ni por el balón ni por los jugadores.

Balón esférico

Los balones
de voleibol se caracterizan por ser algo acolchados.

 Su superficie puede ser de cuero o material sintético y sin costuras.


 Posee una cámara interior de goma.
 Su circunferencia debe ser entre 65 o 67 cm.
 Pesa entre 260 y 280 g.
 Desde el año 1998 el balón puede tener una combinación de hasta tres colores.

Puntuación

 El juego consta de cinco set o bloques. Un equipo gana cuando acumula en tres set la mayoría de puntos.
 Los puntos a alcanzar deben ser 25 o más por set.
 La duración del juego es variable. Depende en gran medida de la puntuación alcanzada por los equipos en cada
set. En algunos casos podrá llegar, incluso al 3-0, y la duración de cada set es diferente.
 Se obtiene puntos cuando el equipo contrario comete alguno de estos errores: deja que el balón toque el suelo de
su campo, si el balón cae por fuera de la cancha en un error de ataque o defensa, cuando jugador hace tres toques
seguidos sin pasar el balón, si durante el saque los jugadores se encuentran en las posiciones incorrectas, si un
jugador traspasa a la zona contraria, si se recibe el balón con los dedos, si hay contacto en la red entre las varillas.

Durante el juego

 El juego inicia con un saque de balón que realiza el sacador. Con el golpe se espera que el balón pase al otro lado
de la red.
 Un equipo debe pasar el balón por encima de la red esperando que toque el suelo del campo contrario para
obtener puntos. Sin embargo, el equipo contrario jugará para evitar que esto ocurra y viceversa.
 El juego sigue hasta que el balón toque el suelo o salga del campo.
 Los equipos están conformados por seis jugadores en el campo. Sin embargo, un equipo puede estar conformado
por 14 jugadores en total más los entrenadores, asistentes y médicos.

Rotaciones

En cada set los jugadores deben rotar de posición, en dirección a las aguja del reloj, menos el líbero. Estos cambios
hacen más complejas las estrategias del juego. Sin embargo, una vez iniciado el set cada jugador puede moverse en
cualquier dirección según las jugadas.

Líbero

 Se trata del jugador defensivo. Durante la rotación, éste puede entrar o salir del campo para sustituir a otro
jugador que se encuentre en la posición defensiva.
 Se identifica porque su uniforme es de un color diferente al del resto del equipo.
 Durante el desarrollo del juego solo puede haber un libero en el campo.
 No puede ser capitán, no puede bloquear y no puede realizar saques.

Cambios

 Los jugadores de la formación inicial del set solo pueden ser sustituidos una vez y, luego deben reintegrarse a
ocupar el puesto del jugador que lo sustituyó.
 Solo se puede realizar un cambio por jugador.
 Los cambios deben realizarse en la zona delimitada por las líneas que están a tres metros de la red.
 Las entradas y salidas del líbero no se contabilizan, y se realizan cuando el balón no está en juego.

Tiempos de descanso

 Los tiempos de descanso solo pueden ser solicitados por el entrenador.


 En cada set pueden solicitarse hasta dos tiempos de 30 segundos.
 Durante este descanso los jugadores pueden recibir instrucciones del entrenador.

Arbitraje

El arbitraje está conformado por un árbitro principal, un árbitro asistente, un anotador, un anotador asistente y entre 2 o 4
jueces de línea.

martes, 19 de enero de 2010


Reglas Básicas del Voleibol
1º: No se puede golpear el balon con las partes del cuerpo que no sean de cintura para arriba.

2º: El campo de voleibol tiene que ser de 18x9m, divida en dos partes por una linea donde se situa la red, a 3 metros
de la red se situa la linea de ataque donde se limita la zona ofensiva. lared mide 2'43 para hombres y 2'24 para
mujeres. La red tiene dos varillas a 80 cm para delimitar el paso del balon. Finalmente la zona de servicio al final del
campo con tres mentros de ancho.

3º: El balon no se puede sostener en las manos solo golpear.

4º: Antes de empezar cada set, se debe de decir el orden de rotacion, esto se refiere a colocar los jugadores en el
campo. El terreno de juego se divide en zona de ataque y zona de defensa, debe haber tres jugadores defensas y tres
atacantes.

5º: Un jugador no puede golpear el balon dos veces seguidas.

6º: El balon no puede tocar el campo de un equipo porque esto significa que es un punto para el equipo contrario.

7º: Un jugador no puede tocar la red en una jugada.

8º: Cada equipo dispone de 12 jugadores de los cuales juegan 6.

9º: Si los jugadores no hacen la rotacion despues de un punto de les asigna una falta.

10º: No se puede rematar el balon seria una falta.

11º: Si haces un saque que no se dirija al campo contrario es una falta.

12º: Si el balon toca fuera del campo se efectua un punto para el equipo contrario.

13º: Para ganar el partido tienes que tener mas de 25 puntos y llevar le una ventaja de 2 al contrario.

14º: Invadir el campo contrario es falta.

15º: No se puede retener el balon a la hora de hacer un saque.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy