Cómo Diseñar Un Proyecto Educativo...
Cómo Diseñar Un Proyecto Educativo...
Cómo Diseñar Un Proyecto Educativo...
Contenido
Proyecto Educativo
Qu es un Proyecto Educativo?
El trmino proyecto se deriva de los trminos
latinos PROICERE y PROIECTARE que significan
arrojar algo hacia delante. Entonces, proyecto en
sentido genrico significa la planeacin y
organizacin de todas las tareas y actividades
necesarias para alcanzar algo.
Disear un proyecto educativo significa planear un
proceso para alcanzar una meta educativa,
objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la
seleccin del problema surgido en un contexto
educativo particular, su tratamiento hasta la
presentacin del informe. En otros trminos,
corresponde la realizacin de varias etapas
interrelacionadas de concepcin, planeamiento,
formulacin de acciones, implementacin y
evaluacin.
El objetivo principal de un proyecto es resolver, en
forma organizada y planificada, un problema
previamente identificado en su realidad educativa,
aprovechando para ello los recursos disponibles y
respetando ciertas restricciones impuestas por la
tarea a desarrollar y por el contexto.
En lo que se refiere a nuestro caso, el proyecto
educativo que ATEES promueve, pretende utilizar
las Tecnologas de Informacin y Comunicacin
(TIC) para mejorar la calidad de la educacin, de
manera que se posibilite a las diferentes
instituciones alcanzar su misin educativa. Esto
implica realizar proyectos de innovacin
educativa que contemplen propuestas que
permitan solucionar el o los problemas
previamente identificados en su realidad educativa
usando las TIC disponibles.
Como parte de las caractersticas de un proyecto
de innovacin educativa, podemos mencionar las
siguientes:
5. Anlisis de la solucin.
6. Planificacin de las acciones (Cronograma
de trabajo).
8. Evaluacin.
9. Informe final.
A continuacin revisaremos cada una de estas
etapas
Revisin inicial de la literatura o bibliografa que existe sobre la temtica del problema
definido.
Sondeos de documentacin en archivos y bibliotecas con el fin de observar como han sido
desarrollados temas y proyectos similares.
Una vez cumplidos estos pasos usted habr identificado una laguna, un desacuerdo, una
interrogante concreta que le permitir finalmente formular un problema preciso.
La delimitacin deber hacerse no slo considerando la real necesidad sino tambin la factibilidad
por tiempo, por financiamiento y por disponibilidad de informacin e instrumentos.
Alguien que se plantee un proyecto debe resistir la tentacin de abordar temas demasiado vastos y
complejos, que escapan todava a sus posibilidades reales, y que, a lo mejor, exigirn muchos
aos de trabajo para hacer algo aceptable an en las mejores condiciones.
La seleccin de un tema y un problema no es una actividad que pueda hacerse sin informacin
adecuada y suficiente, de hecho es una decisin terminal del proceso exploratorio.
Algunas sugerencias para seleccionar correctamente el problema son:
Asegurarse de que se dispone de un conocimiento bsico que permita manejar el tema sin
mayores dificultades.
Una vez seleccionado el problema es necesario plantearlo como tal. Pero Qu es plantear un
problema? Cmo se hace un buen planteamiento de un problema?
Plantear un problema de innovacin educativa es definir exactamente qu es Io que se desea
resolver, que se desea solucionar y en qu se desea innovar. Un buen planteamiento sirve
para no perderse ante las diversas posibilidades y expectativas que ofrece cada problema.
El plantear un problema comprende fundamentalmente tres pasos:
Observacin y descripcin
Este primer paso implica la realizacin de un diagnstico inicial de la situacin
problemtica, anotando los hechos que demuestren la existencia del problema. Un
problema correctamente definido contiene en s la estructura bsica del proyecto
Anlisis
Analizar un problema significa descomponerlo en sus partes constitutivas o aspectos
bsicos, con el fin de determinar en qu consistir el trabajo. Realizar un anlisis
exhaustivo del problema permitir Identificar los aspectos que Io conforman, establecer sus
posibles relaciones y explicar y justificar dichas relaciones en trminos de posibles razones
tericas.
Algunas preguntas que pueden ayudan a realizar este anlisis son:
En qu circunstancias aparece el problema a resolver?
Qu elementos pueden originarlo?
Qu elementos bsicos Io componen?
Cules componentes son fundamentales?
Cules son secundarios?
Qu interrelaciones existen entre los elementos componentes?
Qu aspectos del problema se desconocen?
Cules faltan?
Qu explicaciones o modelos nos permiten mejor comprensin del problema?
Delimitacin
Este paso consiste en circunscribir el problema a un medio o espacio geogrfico, a un
mbito determinado, a un grupo humano y a un perodo de tiempo.
A manera de ejemplo, desarrollaremos en forma sinttica esta parte del proyecto en funcin de un
problema concreto:
Partiremos del supuesto que un profesor est interesado en trabajar en el rea del Lenguaje,
especialmente en lexicologa.
Empecemos por describir o diagnstico iniciales del problema:
Como maestro de Castellano, en el transcurso del trabajo docente, se ha podido observar que un
nmero de alumnos de educacin secundaria se caracterizan por poseer una gran pobreza de
vocabulario y un uso deficiente del lenguaje oral en general. Ello se ha traducido en dbiles
desempeos acadmicos y laborales, lo que no les permite responder exitosamente a las
exigencias de un medio laboral altamente competitivo.
Los alumnos se muestran preocupados por los resultados obtenidos en esta asignatura y por su
futuro laboral mientras que los profesores se manifiestan insatisfechos con los resultados y
preocupados por la metodologa que estn utilizando para lograr los objetivos en el rea del
lenguaje.
Antes esta situacin preocupante, surge la inquietud de proponer alguna solucin que permita
provocar cambios importantes en el lenguaje expresivo de los alumnos.
Para poder determinar cules son los aspectos fundamentales que componen esta temtica y qu
aspectos comprenden el problema se procede a descomponer el problema y analizarlo.
En el ejemplo, inicialmente, identificamos dos partes o elementos fundamentales que son:
-Lenguaje expresivo de los alumnos ( vocabulario, sintaxis, diccin )
-Metodologa utilizada
Ahora bien, si esto no es suficiente, se tendr que continuar desglosando estos elementos hasta
lograr establecer con claridad qu aspectos comprende cada uno y qu posibles relaciones existen
entre ellos.
Finalmente, se circunscribe el proyecto propuesto definiendo a quienes va dirigido:
Una vez realizado este proceso de descripcin, anlisis y delimitacin, el profesor estar en
mejores condiciones para enunciar el problema y formular los objetivos del proyecto
Pero qu nombre se le dar al proyecto?. Planteado el problema ya se est en condiciones de
establecer el ttulo que se le dar al proyecto. Este debe presentar el objetivo fundamental del
proyecto en sus dimensiones exactas, mediante una exposicin formalmente explcita, de tal suerte
que, al leerlo se entienda de qu trata dicho trabajo. Su redaccin debe ser con trminos claros y
precisos.
Ejemplo: Tema: lenguaje
Ttulo del proyecto: "Para Comunicarnos y Expresarnos Mejor Oralmente"
Los objetivos deben ser claros, concretos y precisos, de tal manera que sirvan de gua
para el trabajo.
Los objetivos deben ser posibles de ser medidos y evaluados al finalizar el proceso.
Ejemplo:
Promover una actitud participativa en la propuesta de
soluciones para optimizar la calidad de vida en el
entorno educativo.
Ejemplo:
Promover la capacidad de respetar y valorar las ideas y
creencias distintas de las propias, en el espacio escolar
y familiar.
Objetivos Especficos o de
Aprendizaje
Ejemplo:
Identificar y analizar elementos lingsticos de la lengua
mapuche.
Ejemplo:
Comprender las causas y consecuencias psico-sociales
y biolgicas del uso y abuso de las drogas.
Utilidad prctica que el trabajo tendr, es decir a quines beneficiar el proyecto que se va
a realizar.
Ejemplo:
Tema: Matemticas: Cinemtica
El estudio de la cinemtica se enmarca en los planes de enseanza secundaria nacional. Si bien,
existen sitios de fsica en la red, se enmarcan solo en un mbito universitario. Por otro lado, se
busca un medio que permita evitar un aprendizaje de frmulas sin un sentido propio para el
estudiante. En el plano local de nuestro establecimiento educacional, proponer un sitio web para el
trabajo de la Cinemtica, se presenta como una opcin de introducir cambios en las prcticas
pedaggicas tradicionales y de dar un uso curricular al laboratorio de informtica que actualmente
es desaprovechado por nuestros alumnos.
5. Anlisis de la solucin
Una vez que un problema ha sido planteado, enunciado, justificado y que sus objetivos han sido
plenamente identificados, es necesario plantearse las posibles soluciones del problema.
Se entiende por posible solucin cualquier proposicin, supuesto o prediccin que se basa, bien en
los conocimientos ya existentes, o bien en hechos nuevos y reales, o en unos y otros. Estas son
las tres fuentes de una solucin.
Las soluciones surgen como una tentativa del investigador para resolver el problema que le
preocupa, y por lo mismo las soluciones tienen una funcin claramente orientadora del proceso de
investigacin, pues, nos indican el camino que hemos debido seguir en la solucin del problema.
Cualidades y Condiciones de una Solucin Bien Formulada
Ser una respuesta probable al problema objeto de investigacin. Si bien es una conjetura,
sta debe tener probabilidades de ser verdica.
Debe ser conceptualmente clara; es decir estar redactada sin ambigedad. Expresiones
abstractas, de mltiples interpretaciones no proporcionan la correccin necesaria para
determinar el objeto de estudio.
Estar al alcance del investigador. Esto es, que su resolucin ha de ser factible, con los
conocimientos que ste posee y los recursos tcnicos y econmicos de que dispone.
Responsable
Director /
coordinador del
proyecto
Profesor y
equipo
Profesor y
equipo
Director y
profesor
Director y
profesor
Tiempo (meses)
5 6 7 8 9
10 11 12
6. Planificacin
de las acciones
(Cronograma de
trabajo)
7. Especificacin
de los recursos
humanos,
materiales y
econmicos
8. Produccin de
medios del
proyecto
9. Ejecucin del
proyecto
10. Evaluacin
Director y equipo
Director y equipo
Experto en
medios
Profesor
Profesor y
equipo
Se debe definir todos los materiales y medios tecnolgicos que se prev se necesitarn para el
desarrollo del proyecto. En teora, tenemos acceso a gran cantidad de recursos tecnolgicos, pero
resulta difcil saber cules son los ms adecuados, en qu momento del proceso de aprendizaje los
incorporamos, con qu objetivos, qu habilidades potenciamos con su implementacin en el aula,
qu rentabilidad didctica se les supone y finalmente, cmo evaluamos su eficacia en el proceso
de aprendizaje.
De esta forma, se hace necesario seleccionar y evaluar los medios existentes, para reflexionar
sobre su adecuacin a los objetivos propuestos, a las caractersticas de los estudiantes y en
definitiva, al proyecto de innovacin educativa que estamos proponiendo.
En este contexto y para fines de este proyecto educativo de innovacin tecnolgica, se ha
delimitado el concepto de medio instruccional a cualquier instrumento u objeto, utilizado y/o
diseado de forma tal que facilite el aprendizaje de los estudiantes. Ejemplos: software, videos,
sitios Web, radio, textos, diaporamas, etc.
Ejemplo:
Tema: Ecologa
Computadores.
Internet.
evaluaciones de proceso, de manera que las debilidades finales sean escasas y las
fortalezas sean las que predominen. Tiene como propsito ir mejorando el producto de
cada etapa.
Siempre hay que considerar que la evaluacin deben permitir mirar los logros, pero tambin debe
plantearse como un proceso de aprendizaje, en tanto ponen en evidencia el cumplimiento o no de
las actividades que se estn desarrollando, permitiendo reorientar su ejecucin.
El Objeto de Evaluacin
Una de las primeras cosas que hay que tener claras es el objeto de evaluacin. Con esto estamos
indicando lo que se desea evaluar. En este caso, es la innovacin educativa que se ha estado
planificando. Pero, en otras circunstancias, puede ser un medio instruccional, un software
educativo, un plan de estudio, etc.
Generalmente, el objeto de evaluacin es muy amplio, por lo tanto es necesario especificar
dimensiones e indicadores que nos permitan elaborar los instrumentos y en ltimo trmino saber si
los resultados obtenidos permiten afirmar que se lograron los objetivos. Una forma para trabajar
estos elementos, es una matriz de evaluacin que contiene tales elementos y que se muestra a
continuacin.
Objeto de Evaluacin: Sitio Web educativo
Aspectos
Indicadores
Claridad del propsito
Motivacin adecuada a los destinatarios
Tipo de actividades (integradoras, desafiantes, etc)
Pedaggico
Tipos de interaccin (individual, grupal, sincrnica, etc)
Retroalimentacin (oportuna, orientadora)
Integracin de medios (complementariedad de ellos)
Instrucciones (claridad, necesidad de ellas)
Actualidad
Informacin (cantidad, claridad)
Contenido
Informacin relevante
Informacin apropiada a los alumnos
Calidad de las imgenes
Produccin
Calidad del texto
Integracin de los medios
Facilidad de uso
Tecnolgico
Navegacin expedita
Links a sitios de inters
En esta matriz, se ha identificado primeramente el objeto de evaluacin que es "Sitio Web
Educativo". Dado que algo bastante amplio, se ha procedido a analizar los aspectos que interesa
evaluar a partir de ese objeto. Entonces se ha llegado a las dimensiones: pedaggicas, de
contenido, de produccin y tecnolgica. Puede ser que otro evaluador tenga otros enfoque u quiera
darle un nfasis distinto a la evaluacin, por tanto las dimensiones sern diferentes. Estas
9. Informe final
El paso final del proyecto ser la redaccin del informe, el cual debe ser realizado con claridad y
objetividad.
El informe es un paso tan necesario como los anteriores, en lo que concierne a su estructura
bsica debe tener una secuencia lgica y ajustarse a ciertos convencionalismos universales que
conviene respetar y que los sealaremos de manera general:
Seccin de referencias. Para no recargar el texto del informe se traslada a una seccin
separada las referencias bibliogrficas y los anexos o apndices.
Periodo de vigencia.
Ubicacin geogrfica.
Distancias de las unidades educativas a la unidad educativa central, direccin, zona o barrio
de las unidades educativas.
Nombre de los directores o responsables de las unidades educativas desde que ao ocupan el
mismo cargo.
Tipo de escuelas que conforman el ncleo (unidad central, seccional, seccional multigrado,
pblica, de convenio, inicial, primaria, secundaria).
Nmero de alumnos por ciclo y nivel por unidad educativa (inicial, primaria, secundaria)
Enfoque lingstico.
Tipo de actividades.
Material didctico.
Material deportivo.
Material permanente.
Equipo e insumos.
Bibliotecas
Muebles educativos.
Qu reas del aprendizaje afecta o en cunto afecta la calidad del proceso educativo?
Cada objetivo especfico deber contemplar la meta o el logro, as como los recursos humanos
requeridos y el tiempo para su ejecucin.
Cada unidad educativa o asociacin de ellas, formula el objetivo especfico del plan de accin
que incorpora el instrumento elegido.
El equipo de gestin elaborar los planes de accin referidos a los aspectos de recursos
pedaggicos y materiales y socioeducativo, a partir de un men de posibles actividades a
realizar.
El equipo de trabajo de cada unidad educativa, elaborar el plan de accin del aspecto
pedaggico curricular en base al instrumento elegido del men de actividades principales.
Cada unidad educativa o asociacin de ellas, elaborar un solo plan de accin que contemple:
momentos, actividades, subactividades, tareas, tiempo, recursos, responsables, indicadores
de evaluacin de competencias, cumplimiento y desempeo.
El equipo de trabajo elaborar un presupuesto por cada aspecto del componente: pedaggico
curricular, recursos pedaggicos y socioeducativo. El equipo de trabajo elaborar el
presupuesto de su plan de accin del aspecto pedaggico curricular, los presupuestos de las
diferentes unidades educativas o asociacin de ellas, se agregarn para conformar el
presupuesto de la red. El equipo de gestin elaborar los presupuestos de los aspectos de
recursos pedaggicos y socioeducativos, as como, el presupuesto general de la red.
Una vez que el comit municipal de educacin (representado por el municipio, la direccin
distrital de educacin y las juntas de distrito) certifica que la demanda de red est incluida, y
se solicita al gobierno municipal; la elaboracin de las carpetas a diseo final, en base a
precios referenciales del municipio.
El equipo de gestin con el aval del Comit Municipal de Educacin en base a la cartilla de
presentacin de proyectos de infraestructura y mobiliario educativo proporcionado por el fondo
nacional de inversin social y productiva; estima el costo de inversin.
Cuando los proyectos educativos han sido concluidos, cada equipo de gestin presenta sus proyectos a
un comit de Educacin que en la fase evaluativa aprueba los mismos y gestiona ante el concejo, la
resolucin de aprobacin de los proyectos educativos.
El diseo organizacional del proyecto, tiene por objetivo definir las responsabilidades para la
ejecucin, operacin y seguimiento de las actividades de los planes de accin de las unidades
educativas de los proyectos educativos. De acuerdo con los lineamientos, la gestin de los proyectos
educativos son responsabilidad de los equipos de gestin.
Los aspectos especficos a ser definidos en el diseo organizacional son:
Los acuerdos para promover en el ncleo el trabajo en equipo, interaccin y compromiso ante
los desafos.
La obligatoriedad de los asesores pedaggicos y profesor de permanecer en las unidades educativas del
ncleo o red por lo menos durante la ejecucin de los proyectos educativos.
iv) Criterios para la Viabilidad Financiera
Pgina principal
Sobre el ttulo
Personajes
Proyectos didcticos
Obras literarias
Recursos y servicios
Links
Artculos
Agenda
Mensajes
DISEO
-OBJETIVOS:
- Metas de logro.
- CONTENIDOS:
proyecto.
- ESTRATEGIAS:
lograr que el
- ACTIVIDADES:
lograr los
- TIEMPO:
- Determinar qu lapso de tiempo llevar la realizacin y en qu
unidad de la
- EVALUACIN:
alumnos.
- PRODUCTO:
(una muestra
REFLEXIN
Vernica
Wiedrich
Resumen
El motivo del presente aporte, responde a un intento para clarificar (de un modo general), la
elaboracin de proyectos de intervencin en problemticas sociales que se pretenden cambiar o
mejorar. La elaboracin de un proyecto puede resultar dificultosa, para el docente que intenta
elaborar una propuesta que potencie su tarea. En numerosas oportunidades pudimos observar y
comprobar desarrollos operativos interesantes, ideas significativas, etc., que simplemente se
perdan por no encontrar el modo de ser explicitadas. Esta colaboracin, no pretende plantear un
modelo o una receta, ya que cada proyecto que se emprende, tiene caractersticas propias y
temporales que imposibilitan su reproduccin efectiva, fuera del contexto para el que se origin.
Cada docente que intente proyectar un desarrollo, tiene que tener previsto el necesario anlisis del
contexto y operacionalizar (lleva a la prctica) en consecuencia.
Palabras clave: Proyecto. Educacin Fsica. Area social. Deporte escolar.
1/1
Introduccin
El Proyecto
Proyectar acciones sistemticas y fundamentadas, con un objeto
definido y metas claras y factibles. Surge como una intervencin grupal
o personal buscando resolver un problema de conocimiento referido a la
mejora, o a la correccin, o a la instrumentacin de acciones novedosas,
ante una necesidad personal o grupal.
Contenido
Tema - rea Temtica - Ncleo Problemtico
Punto de partida desde dnde inicio la proyeccin de un proceso
educativo que procura lograr un mejoramiento de la problemtica de
conocimiento que nos motiva a investigar e intervenir.
Recursos financieros