Evaluacion en La Educacion Inicial
Evaluacion en La Educacion Inicial
Evaluacion en La Educacion Inicial
EVALUACIÓN
La Evaluación para
Potencializar el Aprendizaje
Moises Logroño G. Página 1
En cuanto a la evaluación y desarrollo del niño y la niña entre 0 y 6
años de edad
ÍNDICE .................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 5
EVALUACIÓN ......................................................................................................................... 6
CONCEPTOS: ..................................................................................................................... 6
MODELO COGNITIVO..........................................................................................................19
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN......................................................................................23
Registro Descriptivo.......................................................................................................38
Portafolio .........................................................................................................................39
CARÁCTERISTICAS .....................................................................................................39
TIPOS DE PORTAFOLIO..............................................................................................40
CONCLUSIONES ..................................................................................................................47
ESCALA DE ESTIMACIÓN……………………………………………………………………………………50
ENCUESTA…………………………………………………………………………………………………………51
RECOMENDACIONES .........................................................................................................59
INTRODUCCIÓN
Unido a la búsqueda de hacer feliz al niño, a través de una educación que le brinde
las oportunidades de compartir con nuevos amigos, construir nuevos saberes a
través del juego, explorar a partir de sus propios impulsos y realidades y descubrir
el mundo bordeado de conocimientos, surge el dilema que más preocupa a
padres y docentes: LA EVALUACIÓN.
Aún cuando el maestro de Educación Inicial comience a intrigarse y a preocuparse
por las cosas que hacen y expresan los niños, surge la duda en el momento de
seguir y concretar un resultado evaluativo que dé respuesta a las áreas del
desarrollo evolutivo del niño (cognoscitiva, socio-emocional, psicomotora, del
lenguaje y física), ningún niño se parece a los otros ni en su nivel de desarrollo, ni
en el ritmo que sigue, ni en las características de su forma de actuar, ni en los
resultados que obtiene o los productos que elabora.
Cada niño es una individualidad que avanza a un ritmo particular y cuya evolución
marcha en su propio progreso. Por eso, la estrategia de evaluación que se adopte
deberá ser personalizada a los efectos de conocer los estadios evolutivos que se
van suscitando y la superación de las dificultades que indefectiblemente se van a
ir presentando.
La evaluación no es un término exclusivo del acto escolar, es un proceso inherente
a la condición humana que se hace presente en los distintos momentos de
EVALUACIÓN
CONCEPTOS:
TENDENCIAS DE LA EVALUACIÓN
La evaluación como congruencia entre logros y objetivos está concebida como una
comparación entre lo propuesto y lo logrado. La principal característica de este
tipo de evaluación es que el criterio utilizado (los objetivos) es externo a los entes
que intervienen en el proceso evaluativo. Esta tendencia concibe la evaluación
como la determinación del grado en que se alcanzan los objetivos de un programa
instruccional. Supone esta concepción que los objetivos deseados, pasan por una
rigurosa selección y formulación, a fin de garantizar “objetividad” en los resultados
de la evaluación.
EVALUACIÓN
CUANTITATIVA
3.- La toma de decisiones. Una decisión se define como una elección entre
distintas acciones posibles. Las decisiones pueden ser selectivas, relacionadas
con la función de la evaluación sumativa. Ejemplos: la aprobación o repetición de
un curso o asignatura, la concesión de premios, etc. También pueden ser
modificativas, relacionadas con la evaluación formativa, ya que tienen en cuenta
el rendimiento del alumno para determinar actividades de recuperación o
modificaciones a los programas, la metodología, etc.
Representa las tendencias socioculturales de las ciencias blandas. Sus datos son
el resultado de la apreciación de la calidad; no del cuánto sino del cómo, por lo
cual calificar cualitativamente consiste en describir el hecho que se evalúa,
reducir el juicio valorativo a la elección de un grado de cumplimiento de cierta
cualidad en una escala.
MODELO TRADICIONAL
Este tipo de evaluación ha creado una cultura que se expresa en forma negativa
de la siguiente manera: en individualismo, a pesar de que se trabaje
colectivamente; competitiva, porque fomenta la rivalidad sobre todo cuando se
hace presente la selección para algún logro; de reduccionismo de la
cuantificación, todo es un número o un nombre, como excelente o deficiente, que
tiene detrás un número; de simplificación, ya que todo está reducido y aislado del
contexto; y, por último, de inmediatez, por el éxito o fracaso que se le atribuye al
resultado de la evaluación.
El docente es un experto
conocedor de la realidad.
Capaz de comprobar
El docente se guía de manera
objetivamente el
normativa por un programa
conocimiento adquirido por el
preestablecido.
estudiante.
MODELO CONDUCTISTA
Evaluación:
*Por objetivos expresados en función de conducta
esperada.
* Cuantificación de las conductas.
* Los conocimientos a través de pruebas que
demandan respuestas.
DEFINICIÓN
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
FUNCIÓN OPTIMIZADORA
FUNCIÓN SISTEMATIZADORA
FUNCIÓN MOTIVADORA
De especial importancia por ser ésta uno de los objetivos básicos. Y es que la
verificación y constatación de resultados, actúa como refuerzo positivo –
gratificación simbólica para seguir trabajando. Ahora bien, esta función es efectiva
en la medida en que se enfoca la evaluación desde un punto de vista positivo y
constructivo, incidiendo más en los logros conseguidos –aunque sean pequeños-
que en los fracasos, sobre todo en los comiendo de cualquier proceso
sociocultural. En este caso, estamos hablando de la utilización de la evaluación
como técnica motivacional.
• Función Pedagógica:
• Función Social:
TIPOS DE EVALUACIÓN
Preventiva
Permite detectar a tiempo situaciones de riesgo físico, social y psicológico del
desarrollo infantil, así como aspectos inadecuados del proceso educativo, con el
propósito de tomar decisiones pertinentes y oportunas.
Global
Hace referencia a las capacidades de los niños y niñas integrando los ejes
curriculares con los contextos de aprendizaje. Implica utilizar diversidad de
procedimientos, instrumentos y situaciones de evaluación, de manera que se
puedan ajustar a las diferencias individuales.
Continua y sistemática
Se realiza a lo largo de todo el proceso educativo, de forma permanente y
organizada, registrando y analizando los datos obtenidos de manera secuencial.
Formativa o de procesos
Le da énfasis al proceso más que al producto. Se evalúan los progresos que va
alcanzando el niño y la niña, de modo que en todo momento se posea el
conocimiento apropiado de la situación evaluada para tomar las decisiones
necesarias de forma inmediata. Genera pautas que orientan la acción educativa,
lo que permite ir adecuándola a los intereses, potencialidades y a los aprendizajes
que se esperan de los niños y niñas.
Significa que concibe al individuo con características propias, como ser único,
tomando en cuenta sus necesidades, intereses y potencialidades; pero también
como personas que forman parte de un contexto familiar, social y cultural.
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN
• Planificación de la evaluación.
Se define los elementos centrales de la evaluación:
- ¿Qué?
MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica:
Su propósito es conocer el punto de partida y dar pautas para planear la
mediación pedagógica. Permite apreciar los conocimientos, experiencias y
Evaluación continúa:
Se realiza durante todo el período escolar, con la finalidad de reconocer o
identificar los aprendizajes y nivel de desarrollo alcanzado por los niños y niñas
después de un período de mediación pedagógica. En este momento, la evaluación
servirá como base para planear estrategias que favorezcan el logro de nuevos
aprendizajes o avanzar hacia la consolidación de los que están en proceso. Del
mismo, modo permite valorar la eficacia del ambiente de aprendizaje y la
actuación del docente en los logros o limitaciones del proceso educativo.
Evaluación final:
Consiste en comparar los resultados obtenidos al concluir el período escolar con
los propuestos a su inicio.
La Autoevaluación:
Comprendida como el reconocimiento que cada niño tiene de sí mismo, en cuanto
a fortalezas y desencuentros propios y con los demás. Fomentar la autoevaluación
Moises Logroño G. Página 33
en el aula permite que cada sujeto revise lo que hizo y lo que no realizó, lo que le
gustó y lo que le disgustó, contribuye a que cada participante comience a
descubrirse en sus propias posibilidades de realización, como manera de
contribuir a que sean ellos mismos los que asuman sus compromisos y
construcciones. Un recurso valioso de autoevaluación lo representa el empleo de
la técnica del portafolio.
La Coevaluación
Es un proceso de valoración recíproca que realizan los niños sobre su propia
actuación y la del grupo, atendiendo a ciertos criterios previamente convenidos o
normas consensuadas entre ellos. Contribuye a apreciar y a detectar el alcance de
valores importantes como: la solidaridad, la responsabilidad en el cumplimiento
de las tareas asignadas o distribuida por los integrantes del grupo, el
cumplimiento de normas establecidas por toda la clase, el respeto por la opinión
del otro, así como valorar los espacios para el intercambio, el afecto y la amistad.
La Heteroevaluación
Representa la valoración continua y recíproca entre los grupos de trabajo (niños,
maestros, padres, equipo interdisciplinario) acerca de las experiencias
emprendidas en el aula o fuera de ella, en concordancia con los referentes
establecidos en los proyectos pedagógicos acordados y del conocimiento de todos
los actores involucrados en el proceso de formación del niño.
Es importante que los niños y los padres se vean implicados en las diversas fases
de la evaluación, para poder participar activamente en las rectificaciones
necesarias (desaceleraciones, aceleraciones, momentos de profundización) y
sobre todo para ser conscientes del camino que se está recorriendo.
TÉCNICA OBSERVACIÓN:
REGISTRO ANECDÓTICO
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Registro Descriptivo
Escala de Estimación:
CARÁCTERISTICAS
Son entonces las tres características mencionadas las que permiten diferenciar al
portafolio colección en el que los alumnos producen trabajos que los docentes
acumulan y en el mejor de los casos son utilizados para constatar trabajos
realizados y constituir una calificación, del portafolio reflexión, concepto dinámico
TIPOS DE PORTAFOLIO
A pesar de que el portafolio reflexión cuenta con las características mencionadas,
este ha sido clasificado por diversos autores de acuerdo a sus características y
usos específicos. A continuación se presentan dos ejemplos de esas
clasificaciones con el propósito de observar la versatilidad de sus aplicaciones.
Moises Logroño G. Página 40
PRIVADO
Su elaboración requiere de lineamientos que establezcan de manera clara los
aspectos que deben contener, quiénes serán sus usuarios y cómo se utilizará.
Incorpora reportes escritos (anécdotas, listas de cotejo, entrevistas) elaborados
principalmente por el docente, que no resulta conveniente o necesario incluir en
los trabajos de los alumnos, pero que permiten entender aspectos importantes de
los trabajos incluidos en el portafolio de aprendizaje.
DE APRENDIZAJE
Es público (amplio). Es el más frecuentemente utilizado, los alumnos en acuerdo
con su maestro definen los trabajos a incluir.
Presenta diversas producciones de los alumnos, que permiten tener constancia de
sus conocimientos, habilidades y actitudes, lo que posibilita realizar actividades de
evaluación y apoyo en aspectos específicos.
CONTINUO
Es público (restringido). Es una versión condensada de los portafolios privado y de
aprendizaje, ya que juntos pueden constituir un auxiliar en la comprensión del
desarrollo del aprendizaje.
Es una selección de trabajos clave que documentan los mayores avances de los
alumnos en un periodo de tiempo específico y/o la persistencia de problemas de
tipo conceptual o referido a ciertas habilidades o actitudes.
Si bien los tres tipos de portafolio se presentan de manera aislada, su diseño tiene
como aspecto común la importancia que se otorga a las producciones de los
alumnos, de las cuales se derivan observaciones del docente y constituyen el
portafolio privado, algunas de estas observaciones conjuntadas con trabajos clave
de los alumnos constituyen el portafolio continuo y permiten evidenciar progresos
y problemas que resultan de interés para los maestros que atenderán al alumno
en próximos ciclos escolares.
Los padres y familiares cercanos nos pueden brindar información útil de cómo ha
transcurrido la vida del niño o niña en el hogar, la comunidad, qué les gusta y qué
no les gusta, qué hacen, cómo lo hacen. Pero, además, en el intercambio con la
familia podemos obtener también información sobre ellos/as mismos/as, cuáles
son sus patrones de crianza cómo perciben a su hijo o hija, que aspiran para él o
ella.
Debido a la enorme importancia que tiene esta información para el buen
desarrollo de las actividades en Educación Inicial, cuando se trabaja en una
institución o en una comunidad, lo primero que debe hacer un docente es
conversar con la familia y tener por escrito información detallada en las siguientes
áreas:
Dónde y con quiénes vive el niño o la niña.
Dónde localizar a la familia o responsable del niño o la niña en caso de
alguna emergencia.
Datos relacionados a su salud.
Datos relacionados con su alimentación.
Juegos y juguetes favoritos.
Hábitos de sueño.
Opinión de las familias acerca de su hijo e hija
Información acerca de que hace la familia cuándo el niño o niña comete
alguna falta entre otras.
Escalas de Estimación:
Permiten que las(os) docentes puedan contar con instrumentos prediseñados para
la evaluación de cada niño o niña. Se realizan tanto para la evaluación individual
como para la grupal. Es importante que los indicadores del desarrollo y el
aprendizaje a observar sean lo suficientemente precisos para que delimiten
claramente cada aspecto.
Un ejemplo de este tipo de escala que puede utilizarse es el siguiente:
Ejemplo de Registros:
Registro no focalizado
Fecha: 9/12/05
Nombre: Gabriel
MoisesAprendizaje
Logroño G. Esperado:*.Contar para designar cantidades en unPágina
grupo44
de objetos. *. Realizar operaciones de adición y sustracción sencilla.
Edad. 4 años
Boletín informativo
Este instrumento permite dar a conocer a los padres, madres y representantes,
información sobre el desarrollo y los aprendizajes adquiridos por sus hijos e hijas,
en tres momentos del año escolar (al inicio, a mediados del año y al final); así
como también, recibir las opiniones de éstos/as respecto al desempeño de su(s)
representado(s) en el ámbito familiar.
Para el diseño del Boletín Informativo es importante considerar la inclusión de los
siguientes aspectos:
√ Datos de la Institución, del niño (a) y del representante.
√ Aprendizajes adquiridos durante el lapso, tomando como referencia las áreas de
aprendizaje (Formación personal y social, relación con el ambiente, comunicación
y representación) y los componentes.
√ Apreciación de los padres, madres y/o representantes sobre la información
recibida.
√ Recomendaciones de el (la) docente.
√ Fechas. Firmas del Directivo, Docente y Representante.
CONCLUSIONES
La evaluación nos permite ver como niños y niñas han ido progresando a
través de su proceso de aprendizaje y si lograron el desarrollo de
determinadas capacidades, actitudes y competencias.
Con la aplicación de estrategias creativas de evaluación, teniendo en
cuenta los ritmos de aprendizaje permitiremos que los niños y niñas
optimicen sus logros.
Cada docente de educación inicial es responsable de la tarea evaluativo en
su aula y fuera de ella, y debe recordar que el proceso de enseñanza –
aprendizaje es una actividad que se valore cualitativamente.
Asimismo, en el momento de evaluar a los niños y niñas se debe tener
presente que las dificultades o necesidades que puedan tener son parte del
proceso de aprendizaje.
La evaluación debe verse como un proceso continuo que facilite la
obtención de información relevante sobre los distintos momentos y
situaciones del proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños y niñas,
desde una mirada integradora que permita emitir un juicio valorativo con
miras a tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los
aprendizajes.
La evaluación permite que el alumno reflexione sobre su propio
aprendizaje, es decir de qué manera utiliza sus estrategias de aprendizaje
para aprender mejor. Esto también es conocido como la meta cognición.
En Educación Inicial, evaluamos también para descubrir las
potencialidades personales de los niños y niñas, que están relacionadas
con las inteligencias múltiples, para reforzar su autoestima y permitirles
superar las dificultades.
En el nivel de Educación Inicial, la evaluación es cualitativa, privilegio y de
cuenta de los progresos de los niños y niñas, con relación a los
aprendizajes esperados.
TÉCNICA: ENCUESTA
TÉCNICA: LA ENTREVISTA
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
http://www.upf.edu/bolonya/butlletins/2005/marc1/opinion.pdf
http://edutec2004.lmi.ub.es/pdf/179.pdf
http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_rodr
iguez_conde.htm
http://portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/lineamientos_mppe/documen
tos/Basescurriculares.pdf
http://www.slideshare.net/vicente_cvc/subsistema-edu-inicial-boliv-ii
http://www.losakawaios.com/akawaios/p1a/display.asp?file=/contenido/
biblioteca/educ-inicial/evaluacion-0
http://www.mailxmail.com/curso-tecnica-evaluacion-educacion-
inicial/instrumentos-evaluacion