Genero Esclavitud y Tortura
Genero Esclavitud y Tortura
Genero Esclavitud y Tortura
EN LA JUSTICIA
GNERO,
ESCLAVITUD
Y TORTURA
A 200 AOS DE LA ASAMBLEA DEL AO XIII
Editorial Jusbaires
www.editorial.jusbaires.gob.ar
editorial@jusbaires.gob.ar
fb: /editorialjusbaires
Compiladoras
Diana Maffa, Alumin Moreno, Celeste Moretti
Observatorio de Gnero en la Justicia del Consejo de la Magistratura CABA
observatoriodegenero@jusbaires.gov.ar
Asistencia y correccin
Agostina Allori
Fotgrafas
Viviana DAmelia; Irene Laggiard; Zula Lucero; Carla Mara Alejandra Majdalani
Consejo Editorial
Juan Manuel Olmos
Marta Paz
Hugo Ricardo Zuleta
Martn Ocampo
Horacio G. Corti
Yael Bendel
Diseo grfico
Mariana Pittaluga
Oficina de Diseo de Editorial Jusbaires
La presente publicacin ha sido compuesta con las tipografas Geogrotesque del tipgrafo
argentino Eduardo Manso y Alegreya de la fundidora argentina Huerta Tipogrfica.
Autoridades 2014
Presidente
Juan Manuel Olmos
Vicepresidenta
Alejandra B. Petrella
Secretario
Jorge R. Enriquez
Consejeros
Ricardo Flix Baldomar
Juan Sebastin De Stefano
Daniel Fbregas
Alejandra Garca
Jos Sez Capel
Agustina Olivero Majdalani
Administrador General
Alejandro Rabinovich
SUMARIO
11.
13.
19.
31.
51.
59.
67.
81.
103.
PRESENTACIN
Todo nuevo libro es una celebracin y en esta ocasin es tambin una oportunidad para dar testimonio de nuestro compromiso
con los derechos humanos y con la incorporacin del enfoque de gnero en el servicio de justicia de la Ciudad de Buenos Aires.
El disparador de los aportes que integran esta publicacin,
ha sido la campaa nacional recordatoria de los doscientos aos de
la Asamblea Constituyente del Ao XIII, asamblea a la que podemos
considerar pionera en legislar creando y promoviendo derechos, protegiendo libertades y ordenando pautas de inclusin, en una nacin
que estaba dando sus primeros pasos institucionales a pocos aos del
primer gobierno patrio.
Esos primeros pasos han marcado un camino. Hoy podemos
reflexionar que, a pesar de los perodos de retroceso, el camino no se
ha borrado; y aunque muchos hayan intentado torcerlo, otros muchos
han logrado legislar grandes avances.
Esto ltimo ha ocurrido cada vez que una nueva generacin
di un paso adelante, sobre los pasos previos de la precedente. Esos pasos integran y diferencian cada etapa: se incorporan nuevas miradas,
se agregan las demandas sociales que amplan derechos y se nutren y
vigorizan las ideas de justicia e igualdad.
La esclavitud -tema de este libro- aunque pareciera retrotraernos a muy viejas pocas, es sin embargo una modalidad criminal que
permanece en el mundo, aunque ahora bajo otras formas y etiquetas.
Si hay desprecio por la dignidad, si el objetivo de un sector social sobre
otro sector social es explotarlo a su servicio, entonces es intrnsecamente lo mismo de antao. En tanto se encuentre doblegada una voluntad humana al servicio de otra, con permanencia y sin libertad de
opciones, estaremos en presencia de una forma de esclavitud.
11
La conciencia social de los derechos humanos se ha desarrollado en nuestro pas, como nunca antes, en estos treinta aos de democracia. No obstante, las nuevas formas de esclavitud, al ser fruto del
sistema de produccin econmica y de poder, permanece an como
deuda pendiente y as lo reconocen las pginas de este libro.
Nuestra sociedad rechaza unnimemente la tortura o el sufrimiento inflingido como forma de coaccin. Legalmente est penalizado y explcito en convenciones internacionales. Sin embargo, en el
aporte que nos brinda la actual Defensora General de la Nacin Stella
Maris Martinez, se evidencia que an hoy, en establecimientos como
neuropsiquitricos, crceles u otros similares, se han observado diversas formas de castigo, o coaccin o disciplinamiento que se parecen
mucho a la tortura.
Quiero destacar la visin de gnero que, al incorporarla, enriquece el anlisis de estas situaciones de vulnerabilidad en que se encuentran algunas mujeres y nias, ya sea por encierro en el hogar, en
el hospital o en el geritrico, en condiciones de indefensin.
El Observatorio de Gnero del Consejo de la Magistratura est
realizando una promisoria tarea y este libro as lo muestra.
Si se hubieran borrado del planeta la esclavitud y la tortura,
carecera de sentido editar estos textos. Es precisamente, porque hay
an deudas pendientes con los derechos humanos, que nos satisface
brindar a la comunidad este conjunto de aportes que conforman un
acervo coherente para la reflexin y para la accin jurdica y docente.
Dr. Juan Manuel Olmos
Presidente del Consejo de la Magistratura
de la Ciudad de Buenos Aires
12
PRLOGO
El 19 de marzo de 1812 se aprob en Espaa la Constitucin de
Cdiz que tuvo gran influencia en nuestro naciente movimiento independentista. Ese instrumento legal discuta la soberana monrquica,
pasaba el poder a la nacin y diseaba un sistema de distribucin de
poderes legislativo, judicial y un ejecutivo no concentrado porque el
rey deba refrendar sus decisiones con los ministros que a su vez deban ser designados con acuerdo de las cortes legislativas.
La Pepa (as se llamaba la Constitucin de Cdiz por ser femenina y haber sido promulgada el da de San Jos) tuvo una vigencia
de solo dos aos, hasta el 4 de mayo de 1814, cuando el rey Fernando VII
volvi a ocupar el trono. Pero su influencia dur dcadas por su perfil
liberal democratizante. Fernando VII no slo aboli la Constitucin
de Cdiz sino que se prohibieron los gritos a su favor. Es por eso que
los espaoles que se oponan al absolutismo se referan a ella en clave
gritando Viva la Pepa!, expresin que ha quedado en el acervo colectivo si bien cambiando su significado.
Posteriormente, la Constitucin de 1812 estuvo presente en
otros dos perodos: el Trienio Liberal, desde el 10 de marzo de 1820
hasta el 1 de octubre de 1823; y desde el 13 de agosto de 1836, hasta la
promulgacin de la Constitucin de 1837.
En trminos de derechos la propuesta era revolucionaria: estableca la igualdad de los ciudadanos ante la ley, y garantizaba los derechos a la educacin, libertad de imprenta, la inviolabilidad del domicilio, y el derecho a la libertad y a la propiedad. No obstante (en una
trampa del lenguaje usual para la poca) la universalidad de derechos
garantizada a todos los ciudadanos, encubra el hecho de que calificar
como ciudadano era privilegio de unos pocos.
El sufragio activo no era plenamente universal -se exclua a las
mujeres, los sirvientes domsticos y en el caso americano a los grupos
tnicos esclavos (en consonancia con el Cabildo del Ro de la Plata que
13
el 19 de septiembre de 1811 resolvi que no seran considerados vecinos y por lo tanto no podran participar del Cabildo- ni los negros, ni
los indgenas, ni los mestizos ni las mujeres). A la vez, para ser elegido
diputado era necesario tener una renta anual proporcionada, procedente de bienes propios, por lo que la condicin de propietario era
definitoria.
Lo que nos interesa destacar es que el debate de las Cortes de
Cdiz, que haba comenzado en 1810, fue seguido con atencin e inspir mucho de lo actuado en el Ro de la Plata. En particular nos interesa
destacar que bajo este modelo el Segundo Triunvirato convoc el 24
de octubre de 1812, a una Asamblea General Constituyente para establecer la organizacin general del Estado. Dicha Asamblea comenz
a sesionar en enero y fue conocida por nosotros como Asamblea del
Ao XIII.
Estas vinculaciones hicieron que en 2012 la Dra. Stella Maris
Martnez desde la Defensora General de la Nacin propusiera un
encuentro para reflexionar sobre los vnculos polticos y las influencias de estos instrumentos, y sobre todo sobre la persistencia de violaciones de derechos que ya dos siglos atrs constituan situaciones
inaceptables en pueblos que buscaban su emancipacin de los poderes
absolutos. En particular, la persistencia de la tortura como parte del
interrogatorio, haciendo que sus instrumentos fueran eliminados.
En efecto, debemos a la Asamblea del Ao XIII una obra democratizante de altsimo impacto: suprimi los ttulos de nobleza,
anul las diferencias de nacimiento, aboli el sistema de encomiendas
que permita la explotacin del indgena, declar libres a los negros,
hijos de esclavos, que nacieran despus del 31 de enero de 1813, y prohibi la introduccin de nuevos esclavos, aboli los instrumentos de
tortura que utilizaban la polica y los jueces, dict leyes para organizar
la Administracin General, el Tesoro y el Ejrcito.
Pasados dos siglos, desearamos que aquellos ideales pudieran encarnarse en el ejercicio de derechos ciudadanos de todas las
personas que habitan nuestro territorio, pero estamos muy lejos de
ello. Nos pareci oportuno entonces ampliar ese dilogo y, desde el
Observatorio de Gnero en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires,
invitar a la Defensora General de la Nacin a reflexionar conjuntamente para poner en debate dos flagelos insistentes que se presentan
14
15
16
17
19
torturar, cmo se poda decir basta, qu es lo que haba que hacer para
que la tortura fuera vlida, en qu casos, cunto tiempo. Bueno, todos ustedes han odo hablar de un libro muy anterior, especficamente
dedicado a la tortura y en principio a la tortura de las mujeres, que es
el Manifestum Malleus Maleficarum (Martillo de las Brujas), que era un
manual de tortura de la Inquisicin.
A principios de siglo XIX (1800-1813) este manual ya no se
encontraba vigente pero s haba otros manuales parecidos. Es decir, la tortura era perfectamente legitimada como un mecanismo del
proceso penal para obtener una confesin. Eso es lo que va a abolir
la Asamblea del ao XIII, tomando como ejemplo lo que haba hecho
la Constitucin de 1812, la famosa Constitucin de Cdiz, que haba
previamente abolido la tortura en Espaa. Tan reflejo de esa abolicin de la Constitucin de Cdiz es lo que dicta nuestra Asamblea
del ao XIII, que un da como hoy hace doscientos aos, establece, en
donde hoy est la sede central del Banco de la Provincia de Buenos
Aires, la abolicin de los instrumentos de tortura como mecanismo
procesal penal, y dispone que el 25 de mayo sean quemados en la plaza
pblica.1
Ahora bien, la tortura qued abolida como mecanismo procesal vlido, pero se sigui aplicando. Porque en aquello en lo que no se
trabaj, fue en erradicar la mentalidad: la creencia de que si yo torturo,
voy a obtener la verdad. Este concepto de la tortura como mecanismo
para llegar a la resolucin de un problema o de un conflicto penal, sigui vigente hasta nuestros das.
Hay un libro muy ilustrativo de Arturo Prez Reverte que cuenta el asedio de la Ciudad de Cdiz.2 La narracin es contempornea al
dictado de la Constitucin de 1812 y relata las vivencias y las experiencias de un comisario de polica que estaba buscando a un agresor, a
una persona que torturaba muy violentamente a mujeres, a las que no
agreda sexualmente, pero azotaba con un ltigo especial, hasta morir.
1. La Asamblea del ao XIII puede verse como una copia de la Constitucin de Cdiz,
a tal punto, que en sus resoluciones menciona una serie de instrumentos de tortura
que en nuestro pas no se utilizaban, con lo cual, lo que terminaron quemando como
instrumento de tortura fue una silla. Claro, en nuestro pas se utilizaban otros instrumentos de tortura, pero no los que estaban mencionados en la Constitucin espaola.
2. Prez-Reverte, Arturo, El asedio, Alfaguara, Madrid, 2010
20
21
22
23
24
muros de las instituciones totales, es muy difcil luchar contra la violencia institucionalizada y los apremios, la tortura, las severidades, las
vejaciones se van a seguir produciendo.
Hasta ahora ningn gobierno se ha animado a un cambio de
mentalidad que obligue al servicio penitenciario a no ser una fuerza
de seguridad: que le prohba el uso de uniformes; que exista una seguridad perimetral; que la actitud de quien trata directamente con las
personas privadas de su libertad sea la de un educador especializado,
formado en defensa personal, pero educador al fin. Porque si enfrentamos de un lado de las rejas a personas uniformadas y armadas y
del otro lado de la reja tenemos a personas que usualmente son del
mismo estrato socioeconmico y cultural que los que estn armados y
uniformados, lo que hacemos es incrementar el odio y no reformar. Y
despus, por supuesto, seguimos repitiendo el discurso de que la crcel resocializa, cuando sabemos por los niveles de reincidencia, que la
crcel no cumple tal funcin.
La tortura es un emblema, es un emblema de la falsedad, es un
emblema de la hipocresa, es un emblema de lo que dijimos hace doscientos aos que no iba a existir, pero sigue existiendo. Adherimos a
las Convenciones Internacionales, tenemos un Cdigo Penal dursimo
con este tipo de delitos, pero vivimos en una sociedad donde se tortur
salvajemente durante la poca de la dictadura y donde al da de hoy se
sigue torturando.
Todo esto hace que tengamos que recurrir a una campaa nacional con el objetivo de sensibilizar y revelar una verdad que muchas
veces se sabe, pero no se proclama. A partir de proclamar, de insistir,
de mostrar nmeros, de mostrar datos, queremos conducir a la sociedad a una discusin y un debate. Estoy segura de que si paramos a los
ciudadanos en la calle y les preguntamos si estn de acuerdo con la
tortura hacia los presos, muy poca gente va a decir que s. Si les preguntamos a los que dicen que s si ellos torturaran personalmente a
los presos, diran que no. La idea es instalar esto como un tema de dignidad humana pero no solo de dignidad humana de la persona a la
cual se tortura y apremia, sino tambin de la dignidad humana del que
tortura y de la dignidad humana de toda la sociedad que lo consiente.
Con la esclavitud pasa algo similar. En realidad en la Asamblea
del ao XIII no se aboli la esclavitud. Lo que se proclam fue la libertad
25
26
El tema particular de la esclavitud en cuestiones de gnero no
es en absoluto un tema menor. La imposicin de la prostitucin como
nica salida ante la imposibilidad de poder recorrer otros caminos es
algo habitual. Esto pasa tambin con las mujeres presas. Hay un altsimo nmero de mujeres que cuando salen de la crcel se las vincula
al trfico de estupefacientes. Esas mujeres que son utilizadas como
mulas para transportar estupefacientes, luego, cuando recuperan la
libertad, estn quemadas: ya no las van a volver a usar para transportar drogas y tienen como nica alternativa ya que no van a conseguir
trabajo legal, porque en este pas nadie se ocupa de la gente que sale en
libertad despus de haber estado presa y porque los crculos estn en
contacto el mercado de la prostitucin, el mercado de la trata.
Me parece que lo importante es un sinceramiento de toda la
sociedad; un reclamo para que se apliquen todas las leyes y todas las
convenciones. Porque la Ley de Trata exista por supuesto, haba que
mejorarla pero exista y no se aplicaba en su plenitud.
Todas estas actitudes que fomentan la esclavitud, que miran
con ojos complacientes incluso hasta la esclavizacin de personas
que estn sometidas al servicio domstico nos tienen que llevar en
primer lugar a reconocer que no vivimos en una sociedad ideal, que
todava falta mucho y que seguimos manteniendo en muchos temas
un discurso hipcrita. En segundo lugar, todos aquellos que tenemos
trabajos relacionados a estas problemticas, tenemos que tener una
militancia muy activa y un reclamo muy activo para que estos temas
estn instalados en la sociedad, para que se hable de ello, se conviertan
en debate cotidiano y sobre todo que la sociedad sea responsable,
que todos nosotros seamos responsables de hasta qu punto estamos
dispuestos a tolerar que se sigan vulnerando los derechos humanos de
las personas que forman parte nuestra sociedad.
27
28
29
La esclavitud en la antigedad1
Adoptando diferentes modalidades, la esclavitud ha existido
a lo largo de la historia humana, por lo menos desde los tiempos en
que se tenga registro. En muchos casos ha constituido un modo de
dominacin adicional de un pueblo sobre otro siguiendo a la conquista militar. En otros, la prctica de someter a los seres humanos a un
estado total de dependencia, constituy una manera de organizacin
econmica ntimamente ligada a la produccin de bienes o el estilo de
vida de los pueblos.
Los grandes imperios antiguos y sus extraordinarias obras
arquitectnicas que todava admiramos- se construyeron con mano
de obra esclava. As en la antigua Mesopotamia, India, China o Egipto.
* Publicado por la Revista Invenio en Julio 2011, Rosario
** Waldo Villalpando es Doctor en Ciencias Jurdicas y Sociales (UNLP), ex decano de
la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la UCEL. Investigador y actualmente
Profesor de la Escuela de Abogados de Estado (ECAE) de la Procuracin Nacional del
Tesoro. Presidente del Comit designado por la ONU para la elaboracin y reactualizacin de las normas internacionales sobre racismo, discriminacin racial, xenofobia y
otras formas de intolerancia (2007/2008) Autor de varios libros y ensayos en ediciones
nacionales e internacionales. Publicaciones previas relacionadas con este trabajo: The
situation of the refugees in the World, Pneguin, 1994 (coautor); De los derechos humanos al derecho internacional penal, Editorial Abeledo Perrot / Uces, Buenos Aires, 2000
1. Para el enfoque general consultamos la siguiente bibliografa: Bastide, Roger, Las
Amricas negras, Alianza, Madrid, 1969. Ferro, Marc (Coordinador). El libro negro del
colonialismo, La Esfera de los libros, Madrid, 2005. Lengell, Maurice,La esclavitud,
Icaria, Barcelona, 1971. Manis, Daniel y Cowley, M. Historia de la trata de negros, Alianza,
Madrid, 1970. Thomas, Hugh, La trata de esclavos. Historia del trfico de seres humanos de
1440 a 1870, Planeta, Barcelona, 1998. UNESCO, La ruta del esclavo, http:/www.lacult.
org/docc. Otras fuentes se indican en el texto.
31
Pero tambin en otras civilizaciones, como en Grecia, Roma o los imperios precolombinos de Amrica. El tratamiento difera adoptando
en muchos casos formas bestiales (por ejemplo en la explotacin de
minas) y en otros casos, adoptando modos ms benignos, cercanos a
las actuales servidumbres domsticas. De ese modo, los esclavos fueron empleados en los hogares, comercio, construccin, transporte,
explotacin de recursos naturales y agricultura al punto de constituir
una parte natural de la vida social sin considerarla una prctica ticamente objetable.
Algunos autores vinculan la esclavitud con la aparicin de formas de tratamiento ms humanitario. Por ejemplo, la costumbre de
proteger y no eliminar a los prisioneros de guerra, exigencia del actual
derecho internacional humanitario, se conecta con el objetivo de preservarlos para esclavizarlos, emplearlos en trabajos forzosos o algn
modo de incorporacin social2. No siempre los esclavos eran encerrados si no que en algunos casos gozaban de libertad de movimiento y de
ciertos derechos como parece haber ocurrido en Atenas. Kitto3 afirma
que en esta polis los esclavos gozaban en general de una considerable libertad y tenan proteccin legal conducta bien conocida porque
los espartanos se burlaban de que en las calles de Atenas los esclavos
no se distinguan de los ciudadanos. En la misma lnea Gza Alfldy4
sostiene que el estrato ms oprimido del imperio romano no eran los
esclavos, apreciados por sus amos y alimentados regularmente, sino
los campesinos supuestamente libres pero que no tenan medios de
subsistencia y que en la mayora de las provincias carecan del beneficio de ser ciudadanos romanos.
En este contexto puede admitirse que el pensamiento antiguo
no objetara la esclavitud, sino que la considerara como innata al sistema de vida de los pueblos. As, Aristteles, en consonancia con su
poca, sostiene que la economa domstica, para ser completa, debe
comprender hombres libres y esclavos Y para justificar la esclavitud
recurre al nico aporte que caracteriza al esclavo: su fuerza fsica: A
veces uno es inferior a sus semejantes, tanto como lo son el cuerpo
2. Sassoli, Marco, Bouvier, Antoine A., How does law protect in war?, Internacional
Committee of the Red Cross, Ginebra, 2006, p.83
3. Kitto, H.D.F., Los griegos, Eudeba, Buenos Aires, 1962, p.182
4. Alfoldy, Gza , Historia Social de Roma, Alianza, Madrid, 1996, pp 145 y ss.
32
33
Durante el perodo medieval el Imperio otomano fue el principal captador de esclavos negros provenientes del Sur del Sahara. Una
de las rutas, conocida como transahariana atravesaba el desierto del
Magreb en direccin al Medio Oriente. Esta travesa era especialmente
dura. Austen8 calcula que solo en el cruce del desierto hacia Marruecos
moran alrededor del 5% de los esclavos transportados, pero si se iba
en direccin a la actual Libia poda alcanzar el 20% e incluso terminar
en una hecatombe. Este trfico es menos conocido porque se realizaba por tierra pero se prolong por siglos. El mismo Austen9 estima que
aproximadamente diecisiete millones de africanos negros habran
sido capturados y esclavizados entre los siglos VII a XIX. Aunque histricamente menor, la prctica todava contina, particularmente con
mujeres10. Volveremos sobre este tema.
Una alternativa al trfico esclavo parta del frica Oriental hacia Asia con diversas bases costeras, la ms conocida, la isla de Zanzbar
(etimolgicamente costa de negros, hoy, parte de Tanzania) de las
que salan convoyes en direccin al sudeste asitico e incluso hacia el
Ro de la Plata. En Asia, el destino eran India y China, en cuyo puerto de Cantn se haba asentado un establecimiento de comerciantes rabes11. De hecho, la esclavitud y su comercio recin fue abolida
en Zanzbar en 1897 bajo el sultanato de Hamoud bin Mohammed.
Mauritania slo prohibi legalmente la esclavitud en 1982.
8. Austen, Ralph. The trans-Saharien slave trade, a tentative census, Geremy Arcons, The
uncommon market, 23-76. Tambin de Austen, African Economic History, James Currey,
1997, pp.275 y ss.
9. Idem ant.
10. Un film norteamericano, Ashanti (1979), denuncia este comercio en la actualidad
a travs de la historia de una operacin de secuestro de una mdica, que es llevada al
norte de frica a travs del desierto para ser vendida como esclava sexual. El papel del
mercader de esclavos en la ficcin es desempeado por Peter Ustinov (1921-2004), un
reconocido actor, que defendi causas humanitarias desde la pantalla y fuera de ella.
11. Heers, Jacques, Les ngriers en terres dIslam (vi xvi sicle), Perrin, Pars, 2003, p. 117
y ss.
34
Un tercer itinerario esclavista hacia Turqua se desarroll en
el Mar Mediterrneo desde la fundacin de la Regencia de Argel (1541)
bajo dominio otomano y dentro del proceso de islamizacin de frica
del Norte. Entre los siglos XVI y XIX, Argel se convirti en una potencia militar martima que control el comercio de toda la cuenca
del Mediterrneo. Este dominio acab en 1847 con la conquista de la
actual Argelia por Francia y la progresiva decadencia del imperio otomano. Durante los siglos de dominacin turca se desarroll tambin
un intenso trfico de esclavos provenientes de otras regiones. Se capturaban mujeres para los harenes especialmente en Europa Oriental
(la palabra esclavo proviene de la voz eslavo; de ah surge tambin
el giro trata de blancas con que se identific a la prostitucin forzosa
femenina). El secuestro de la poblacin eslava coincide, a su vez, con el
perodo de guerras internas del siglo X y siguientes que asolaron la actual Europa Oriental. Desde el siglo XVI esta prctica se vio reforzada
por los piratas que incursionaban por el Mar Mediterrneo, muchos
de ellos europeos, aliados a los turcos, como lo fueron los hermanos
Barbarroja, fundadores de la Regencia. Las mujeres capturadas ingresaban a los harenes o burdeles y los hombres eran destinados a trabajar en las canteras y las minas de sal.
En Europa, durante el perodo medieval, se desarrollaron formas alternativas de dependencia, que fueron las bases del rgimen
feudal. De hecho, este sistema, llamado de servidumbre o gleba, se
desarrolla con la cada del Imperio Romano y la inseguridad general
que acompaa a la fragmentacin poltica del imperio. As, el pequeo
propietario y otros individuos se confan o se venden al seor feudal,
que, a su vez, les provee de proteccin contra invasores o maleantes.
El sistema se aproxima a una forma contractual de mutua prestacin
de servicios, en el que las partes intercambian libertad por seguridad:
Se comenta de un dicho en boga en la Edad Media, la posesin feudal
estable vale ms que una propiedad insegura12.
12. Touchard, Jean , Historia de las ideas polticas, Tecnos, Madrid, 1964, p. 132.
35
La conquista de Amrica por los pases europeos llev consigo la
restauracin de la esclavitud a fin de explotar las riquezas mineras y agrcolas del nuevo continente. Como ya se ha dicho los africanos subsaharianos haban sido por siglos vctimas de incursiones de levas de esclavos
por parte de los rabes del norte de frica. Sin embargo, las nuevas necesidades econmicas de Amrica generaron un comercio en gran escala
de africanos hacia Amrica y secundariamente, tambin hacia Europa. Se
abri otro itinerario de comercio esclavista, una suerte de tringulo de comercio esclavo entre los pases costeros de Europa, el occidente de frica
y este de Amrica principalmente el Caribe y Brasil.
El trfico de esclavos negros desde la costa occidental africana fue sustancialmente un negocio privado desarrollado empresarialmente con licencias otorgadas por las autoridades coloniales
europeas13 En su origen la trata fue un asunto organizado en pequea
escala pero ya en el siglo XVI se transform en un formidable negocio
de traslado forzoso de poblacin negra hacia Amrica para someterla a
condiciones de esclavitud absoluta. Su dureza variaba segn los patrones o las circunstancias. Entre los siglos XVI a XIX este proceso equivalente al rabe-musulman en Oriente- fue planificado y desarrollado
cuidadosamente. Las estadsticas de la poblacin deportada y sometida a esclavitud desde frica Occidental solamente, o bien muerta en el
intento, sigue siendo polmica aunque puede considerarse que entre
15 y 20 millones de africanos la habran sufrido14.
13. Vase el espeluznante documento sobre la organizacin tcnica de la captura,
transporte y depsito de los esclavos. Se hace una descripcin de la logstica, el transporte, la seguridad de la mercanca (los esclavos) y las directivas para rentabilizar
el negocio. : En Los depsitos de los esclavos como artefactos de funcionamiento
mltiple, ponencia para las VII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales y
Tcnicos, 2008, firmado por Lalouf, A., Santos, G. y Buch, A.
14. Producto de diversas fuentes ya citadas. Este clculo en particular proviene de
Becker, Charles, Les effets demographiques de la traite des esclaves en Senegambie,
de De la traite de lesclavage, acts du Coloque de Nantes,tomo 2, CRHMA y SFHOM,
Nantes, Pars, 1988. Citado y ampliado a su vez por Diop-Maes, Louise, Historia de la
Esclavitud, Le Monde Diplomatique, Diciembre 2007. Similar recopilacin de informacin en De frica a la plantacin de Carlo Caranci, en el dossier La abolicin de la esclavitud de La aventura de la Historia, Septiembre 2007. Tngase en cuenta que a los
36
Sirve de ilustracin el mapa elaborado por la UNESCO que
proyecta la magnitud y direccin de este trgico negocio. Bajo el ttulo
de La ruta del esclavo se proyecta una sntesis de este itinerario de
la inhumanidad como lo define la propia Organizacin. Adems, en
dicho mapa se proveen cuadros adicionales en los cuales se pueden
observar los inicios del comercio de esclavos africanos en los siglos XV
y XVI, su apogeo en el siglo XVIII y su progresiva decadencia a partir
del siglo XIX15.
Aun despus de la abolicin formal de la esclavitud, algunas
regiones africanas, particularmente la del Congo, continuaron siendo
un centro de explotacin esclava. En 1884 se cre unilateralmente el
Estado Libre del Congo que las potencias coloniales donaron al Rey de
Blgica Leopoldo II personalmente (no a Blgica). Bajo su monarqua
se organiz explotacin forzada del caucho y marfil que convirti al
Congo en una suerte de campo de concentracin para la produccin
en que murieron alrededor de diez millones de africanos, adems de
millones de mutilados16. Esta ocupacin termin formalmente en 1908
cuando Leopoldo II don ese territorio al Reino de Blgica. Sin embargo, los establecimientos de produccin (quizs en condiciones ms
benignas) continuaron hasta la independencia del pas (hoy Repblica
Democrtica del Congo) en 1960.
Las denuncias por estos hechos son bien conocidas. Adems
de las investigaciones emprendidas por otros pases e instituciones
cabe citar las obres literarias de Joseph Conrad (El corazn de las tinieblas) y Mario Vargas Llosa (El sueo del celta) as como la cinematogrfica de Francis Ford Cppola (Apocalypse now, cuyo guin se inspira en
la obra de Conrad combinada con escenas de la guerra de Vietnam).
africanos transportados efectivamente para esclavizarlos debe agregarse los muertos
en las guerras de captura y las marchas hacia la costa, adems, los muertos en los barracones de los barcos durante la travesa y los echados al mar para eliminar pruebas
cuando comenz a perseguirse la trata.
15. Fuente: UNESCO, Joseph Harris, La ruta del esclavo. Mapa disponible en http://
portal.unesco.org/culture/es/file_download.php/0a23ba56dece8385523f68afe7f4875fA
pdf.pdf (acceso el 7 de agosto de 2014).
16. Forbath, Peter, The River Congo, The discovery, exploration and exploitation of the worlds
most dramatic river, Harper and Row, New York, 1991. Nzongola Ntalaja, The Congo from
Leopold to Kabila:a people history, Zed Books Limited, New York, 2002.
37
El abolicionismo
Los movimientos abolicionistas de fines del siglo XVIII surgieron especialmente en Inglaterra de las nuevas iglesias protestantes disidentes del anglicanismo. Tal fue el caso del fundador de la
Iglesia Metodista, Juan Wesley, que en 1774 public Pensamientos
sobre la esclavitud donde polemiz con la Iglesia Anglicana y calific
la esclavitud como el ms execrable de los comercios y escndalo
de Inglaterra y la Humanidad. Lo propio ocurri con la Iglesia de los
Amigos, ms conocida como cuqueros que se opuso a la esclavitud
desde su origen, tanto en Gran Bretaa como en EEUU.
En Inglaterra, el punto de inflexin en la lucha contra la esclavitud lo constituy un caso de un esclavo negro llamado Jonathan
Strong que haba sido golpeado brutalmente y abandonado por su
amo. El conocido escritor Granville Sharp lo recogi y cur. Cuando
Sharp san, su amo anterior pretendi recuperarlo como esclavo. La
lucha para que se declarara por su liberacin fue defendida pblica y
clamorosamente por el propio Granville Sharp. El Tribunal Supremo
ingls finalmente dispuso su liberacin en 1765. Desde entonces Sharp
se convirti en un conocido promotor del abolicionismo y denunciante de los excesos de la esclavitud.
Entre tantos otros luchadores abolicionistas es justo mencionar a William Wilberforce, miembro de la Cmara de los Comunes que
mantuvo durante unos quince aos en el Parlamento un proyecto de ley
de abolicin de la esclavitud (que sistemticamente era rechazado por
la Cmara), hasta que finalmente se aprob en 1807. Tambin Thomas
Clarkson, fundador en Londres de la Sociedad para efectuar la abolicin de la Esclavitud. Otro conocido luchador fue Olaudah Equiano,
ex esclavo que logr su liberacin y pudo educarse en Londres. Public
sus memorias y varios libros de apasionada defensa del abolicionismo.
Entre otras posturas defenda los matrimonios mixtos como modo
de superar el racismo y l mismo se cas con una ciudadana inglesa
(Susabah Cullen) con quien tuvo dos hijas.
Similares movimientos siguieron en otros pases europeos
hasta la abolicin de la esclavitud: as, en Inglaterra, a partir de
1807 con diversas leyes que confirmaron la abolicin definitiva y en
Dinamarca desde 1802. En Holanda y Francia en 1815. La libertad de
vientres fue declarada en Espaa en 1870 pero solo aplicada contra el
38
trfico negrero de modo gradual en los aos siguientes. Portugal aboli la esclavitud formalmente en Brasil en 1888. En la medida que los
pases latinoamericanos se independizaron durante el siglo XIX, se
aprobaron leyes contra la esclavitud: libertad de vientres, prohibicin
del comercio esclavista, abolicin total de la esclavitud. En Estados
Unidos, la esclavitud fue abolida luego de la Guerra de Secesin, en
1865. En Argentina la libertad de vientres se declar en 1813, tres aos
despus de iniciado el proceso de independencia colonial y la abolicin
total qued consagrada como principio constitucional en 1853.
Por otro lado, la evolucin que llev consigo la revolucin industrial en Europa, colabor en la decadencia del esclavismo como
sistema econmicamente rentable. La organizacin de la produccin
de bienes industriales se encamin hacia un rgimen de patrn-asalariado, que tcnicamente era ms eficaz que la esclavitud. Sin embargo,
la produccin de bienes primarios, servicios y extraccin de recursos
naturales, la explotacin sexual, continuaron y aun continan siendo reductos de la trata humana, principalmente en los pases menos
desarrollados.
La legislacin internacional
El Acuerdo de Bruselas
La prohibicin de someter a esclavitud a los prisioneros
de guerra o la poblacin civil durante un conflicto figuraba ya en el
Cdigo de Lieber (1863, arts. 23, 42 y 58). Este documento es uno de
los antecedentes ms importantes del actual Derecho Internacional
Humanitario elaborado en ocasin de la Guerra de Secesin.
A su vez, los movimientos abolicionistas que ya existan
en casi todos los pases europeos y Estados Unidos, lograron finalmente convocar, con el apoyo del Rey Leopoldo II de Bgica17, una
Conferencia Internacional realizada en Bruselas en 1889/1890. En ella
se dispuso la abolicin de la esclavitud y penalizar su comercio, la vigilancia de su aplicacin y la limitacin o prohibicin del consumo de
17. A pesar del rgimen de explotacin que instaur en el Congo, Leopoldo II promovi, por otro lado, iniciativas sociales y humanitarias que resultan incompatibles con
su poltica personal en frica. Por ello, y por mucho tiempo el rey Leopoldo mantuvo la
imagen de hombre filntropo y sensible a los problemas sociales.
39
40
b) procurar de una manera progresiva, y tan pronto como sea posible, la supresin completa de la esclavitud en todas sus formas.
Adems, los Estados se obligan a adoptar todas las medidas
necesarias para que las infracciones a esta Convencin sean castigadas con penas severas (art. 6). En caso de diferencias en la interpretacin o la aplicacin los Estados se someten a la decisin de la Corte
Permanente de Justicia (hoy en da su sucesora, la Corte Internacional
de Justicia).
A fin de evitar formas encubiertas de esclavitud, particularmente el trabajo forzoso, el artculo 5 de la Convencin establece que
los Estados deben tomar todas las medidas pertinentes para evitar
que el trabajo forzoso u obligatorio lleve consigo condiciones anlogas
a la esclavitud.
Convencin suplementaria sobre la abolicin de la esclavitud, la trata de
esclavos y las instituciones y prcticas anlogas a la esclavitud (1956)
Treinta aos ms tarde, luego de la Segunda Guerra y teniendo a la vista la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, se
sancion una nueva Convencin en lnea con la de 1926 a tal punto que
le agreg la calificacin de suplementaria. En efecto, la Convencin
de 1956 confirma la vigencia de la anterior y solamente pero ampla
notablemente su alcance y precisin.
Como base las definiciones genricas de esclavitud y trata
de esclavos reproducen las expuestas en la Convencin de 1926 (art.
7). Pero lo importante es que se profundiza en otras situaciones anlogas que a partir de entonces se han considerando como equivalentes a
esclavitud, a saber (art. 1):
a) La servidumbre por deudas. En consonancia el tradicional
principio jurdico de no admitir la prisin por deuda.
b) La servidumbre de la gleba. Se entiende por ella la condicin
de la persona que queda obligada por la ley, la costumbre o un
acuerdo a vivir y trabajar sobre una tierra que pertenece a otra persona y prestar al dueo determinados servicios sin libertad para
cambiar su condicin.
c) La dependencia de la mujer. Se prohbe la sujecin involuntaria de la mujer a su marido o a su clan cuando: i) sin libertad para
oponerse, es prometida o dada en casamiento por una suma de
41
42
Formas anlogas a la esclavitud se reflejan en nuestros das
principalmente en la trata de personas, prctica que ha aumentado de
modo alarmante con la aparicin de la criminalidad organizada transnacional. La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT, en ingls
ILO) estima que la trata involucra unas 12.450.000 vctimas provenientes de 127 pases. El total de las ganancias ilcitas obtenidas se cal-
43
La elaboracin de los instrumentos interestatales contra la
trata de mujeres se inicia con el Acuerdo Internacional del 18 de mayo
de 1904 firmado en Pars por doce Estados, todos ellos europeos. Le sigui el Convenio Internacional relativo a la Trata de Blancas, tambin
firmado en Pars, en mayo de 1910. En ambos documentos los Estados
se comprometen a castigar los que hayan contratado, arrastrado o
20. ILO, A Global Alliance Against Forced Labour, Ginebra, 2006. La Oficina de
Naciones Unidas contra el Crimen y la droga (UNODC en sus siglas en ingls) mantuvo ese clculo en su Informe 2010, The globalization of the Crime, Viena., 2010, p. 39.
21. Idem ant.
22. La descripcin de los pasos de la prostitucin transnacional son descriptos por
Denisova, Tatiana, Trafficking in Women and Children for Purposes of Sexual Exploitation,
Law Department, Zaporishie State University, http:/(www.childrentrafficking.com//
Docs/Derisova. Tambin en UNODC, The globalization, op.cit., p.45.
44
45
ii. utilizando medios indebidos amenaza de usar la fuerza, coaccin, rapto, fraude, engao, abuso de poder, vulnerabilidad de la
vctima o lograr su disponibilidad mediante beneficios a favor de
quien tenga autoridad sobre ella;
iii. con el fin de la explotacin sexual, trabajos o servicios forzados,
esclavitud o situaciones anlogas, por ejemplo servidumbre y extraccin de rganos.
iv. Se aclara, adems, que cualquiera de las acciones previstas se
considerar trata de personas cuando se trate de nios (toda persona menor de 18 aos) aunque haya mediado consentimiento de
las vctimas o sus familias.
Tanto el Protocolo como la Convencin no son meras proclamaciones sino instrumentos objetivos que permiten alcanzar uniformidad jurdica internacional para combatir la explotacin de seres
humanos. Se busca as salvar la gran dispersin jurdica que existe entre los pases, obstculo esencial para una eficaz accin internacional.
Castiga tambin las actividades delictivas anexas a saber: la complicidad as sea circunstancial, la corrupcin, el blanqueo de dinero y la
obstruccin de la investigacin. El anlisis de estas Convenciones y
su problemtica implica un estudio ms profundo y especializado que
ser materia de un trabajo separado.
Si bien las formas histricas ms vergonzantes de la esclavitud ya no existen y la condena universal de esa prctica es un hecho, el
crimen como tal no ha desaparecido. Persiste a travs de lo que ahora
se llama trata de personas. Las modernas formas de este crimen son
producto de las nuevas condiciones materiales, entre ellas, la globalizacin, el perfeccionamiento de los medios de comunicacin, la facilidad y abaratamiento del transporte, la sobrepoblacin mundial, la
pobreza endmica de vastas regiones del globo y la aparicin del crimen organizado transnacional. Hoy al menos existe una legislacin
apropiada y que ha ido adquiriendo validez y consenso internacional.
Sin embargo, un comportamiento personal sigue siendo un
factor fundamental en la trata de personas y en otros crmenes transnacionales: la corrupcin. Estos delitos proliferan sobre la base del
soborno, la vista gorda de funcionarios y polticos, la obstruccin
a las investigaciones, la complicidad en actos menores pero esenciales al crimen mayor y las mltiples variaciones de la inmoralidad. La
46
47
48
49
Fabiana Tez*
El 4 de febrero de 1813 la llamada Asamblea del Ao XIII, de la
cual se conmemora el Bicentenario, declar libres a todos los esclavos
que en calidad de tales entraran al entonces territorio de las Provincias
Unidas del Ro de la Plata. Ello significaba que terminara con el trfico de esclavos, que cualquiera introducido en el pas no podra ser vendido y quedaba automticamente en libertad. Esta medida fue adoptada dos das despus que el cuerpo declarara la libertad de vientres,
es decir que los hijos de esclavos pasaban a ser personas libres y no
propiedad de los dueos de sus padres. Los asamblestas buscaban iniciar un cambio claro pero paulatino, ya que los esclavos que eran tales
lo seguan siendo hasta su muerte. Como feminista, quiero realizar un
anlisis desde la realidad que vivieron y viven las mujeres en nuestro
pas, sopesando los avances y tambin los padecimientos presentes de
las mujeres por el hecho de serlo.
Segn la historiadora Araceli Bellota en su libro Julieta Lanteri,
la pasin de una mujer existe un fallo de la Corte Suprema de Justicia
1891 que declara: Mientras dure el matrimonio, la mujer carece, en
general, de capacidad civil y se encuentra sujeta a la tutela y al poder
del marido, formando a los ojos de la ley una sola personalidad jurdica
con ste. Es decir que las mujeres eran consideradas menores de edad
toda la vida y eran tratadas como incapaces. Recin en 1926, con la ley
11.357 se reconocieron a las mujeres los derechos civiles y dejamos de
ser menores e incapaces.
En otro mbito donde se manifiesta la desigualdad es en el
acceso de las mujeres a la educacin. En 1907 seis mujeres pudieron
51
obtener ttulos universitarios, pero hay que distinguir entre la posibilidad de finalizar una carrera y la de ejercer esa profesin.
Tambin por aquellos tiempos la Sociedad de Varsovia una
organizacin de rufianes que se haba fundado en 1907 bajo la cobertura de una sociedad de ayuda mutuacompr a funcionarios pblicos
de la poca, para poder trabajar con sus burdeles, cambi su nombre al
de Zwi Migdal y buscaba jovencitas en las aldeas de Polonia, Francia
o Espaa para traerlas escondidas en las bodegas de los barcos y luego
venderlas en los prostbulos de la Ciudad de Buenos Aires y de otras
ciudades del pas.
Recin el 11 de Noviembre de 1951 las mujeres tuvimos derecho
al voto. Recin desde la dcada de los ochenta hasta el presente con
la Ley de divorcio vincular, de patria potestad compartida, con la no
obligatoriedad del uso del apellido de casada, con la Ley de cupo femenino en las listas de candidatos a cargos electivos, las leyes sobre
violencia de gnero, la Ley sobre Prevencin y sancin de la trata de
personas se pudieron profundizar los derechos que no nos haban
sido reconocidos.
Nuestro pas es abolicionista de la esclavitud. Est claramente
establecido en nuestra Constitucin. Est prohibido y es delito comprar y vender personas pero hasta el da de hoy se compran y se venden
personas. El proxenetismo, que es la explotacin de la sexualidad ajena, tambin es un delito. Sin embargo, basta con ir a la esquina para
ver la cantidad de papelitos de lugares donde hay mujeres explotadas sexualmente y proxenetas detrs de esa explotacin. La realidad es
que la trata de personas con fines de esclavitud laboral y sexual es un
delito y, sin embargo, existe.
Existen en el siglo XXI esclavas y esclavos, existe la trata de
personas. Existen mujeres y nias desaparecidas para ser prostituidas: mujeres y nias que hoy, ahora, en este momento estn siendo
torturadas, violadas, golpeadas. Son las desaparecidas de hoy de las
democracias del mundo y de nuestro pas.
Las mujeres siguen siendo consideradas un objeto de consumo, comercializacin, explotacin y de violencia en todas sus formas
aunque las leyes expresen lo polticamente correcto en el marco de los
derechos humanos, y aunque la sociedad indique que hay determinadas cuestiones que ya no se pueden hacer ni decir.
52
Trata y prostitucin son sinnimos de esclavitud y violencia
basadas en las desigualdades estructurales que todava persisten a lo
largo del tiempo y de la historia. Aunque en la actualidad nos horrorizamos por la trata de mujeres, la repudiamos y estamos en contra,
seguimos sosteniendo los valores del sistema patriarcal justificando
la existencia de la prostitucin. En este sentido, Charlotte Bunch1 expresa que en esta sociedad patriarcal las mujeres son consideradas
como propiedad privada y pblica de los hombres y estn reducidas a
la condicin de objeto sexual. Socialmente parece que nos tranquiliza
cuando decimos que existe una prostitucin libre y otra forzada pero
diramos acaso que existe una esclavitud voluntaria? Las mujeres en
este siglo an estn divididas entre buenas y malas y con este estigma
tienen que sobrevivir las que son consideradas malas, es decir, las
que estn en prostitucin, pero que son necesarias para satisfaccin
y desahogo de los varones. Seguimos sosteniendo el mito cultural de
que los varones tienen necesidades sexuales que no pueden controlar
y necesitan de la prostitucin para satisfacer esa necesidad. Por eso
es que el 80 por ciento de las mujeres en prostitucin se encuentran
en esta situacin porque tienen que sobrevivir. Entonces, si no fueron
buenas, el nico camino que tienen es el de prostituirse las mujeres,
las travestis, las transexuales y llegan porque no tuvieron igualdad
de oportunidades de acceso a la educacin, a una vivienda digna, a la
salud, a la alimentacin.
Las mujeres que se encuentran en situacin de prostitucin
tienen que dar, en su gran mayora, parte de lo que ganan al prostbulo, a la polica, a un proxeneta, a alguien que se hace pasar por novio
o pareja o al que las cuida en una esquina. Hay toda una industria
alrededor de la explotacin, la tortura y la esclavitud de esa mujer, de
ese cuerpo. Si esa mujer quiere salir del circuito de la prostitucin, no
podr hacerlo fcilmente ya que hay demasiados intereses econmicos detrs de ella.
1. Charlotte Bunch es una acadmica y activista feminista norteamericana, integrante
de los movimientos de mujeres, feministas y por los derechos humanos. Es profesora
universitaria y sus intereses de investigacin incluyen la aplicacin de la teora feminista
a asuntos de poltica pblica, particularmente a nivel global. Autora de numerosos libros y
artculos, destacamos Passionate Politics: Feminist Theory in Action y Demanding Accountability:
The Global Campaign and Vienna Tribunal for Womens Human Rights.
53
Las vctimas de trata existen entre otras cuestiones y consideraciones, que son innumerables porque est aceptado, en esta sociedad y en esta cultura, que hay que conformar a los varones prostituyentes; porque comprar y vender mujeres reporta grandes ganancias a las
redes mafiosas, que a su vez son primas hermanas del narcotrfico, un
negocio que mueve anualmente en el mundo 32.000.000 millones de
dlares y se lleva la vida de ms 4.500.000 de mujeres y nias.
Ser abolicionista de la esclavitud significa luchar contra toda
forma de esclavitud, ya que no existen esclavitudes buenas y otras tolerables por ser necesarias. Toda esclavitud es mala. Sin embargo, el
sistema patriarcal y machista nos lleva, otra vez, a discutir entre falsas dicotomas para seguir sosteniendo su poder de opresin sobre
las mujeres: mientras que algunos sectores sostienen la prostitucin
como trabajo, otros sectores la planteamos como esclavitud, abordndola desde una perspectiva los derechos humanos. Se da este debate
porque existen intereses para seguir sosteniendo la prostitucin como
una institucin reservada nicamente a las mujeres. En este sentido,
yo me pregunto se debatira igual si fueran los varones los prostituidos? Seguramente no.
La prostitucin no debera ser un destino para ninguna persona y el sistema debera garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso igualitario a todas y todos. Sin embargo, hay prostbulos a lo largo
de todo nuestro pas, aunque no se llamen de este modo. Cuando hay
un allanamiento, las encarceladas y sealadas son las mujeres, mientras que los prostituyentes salen por la puerta de atrs; cuando se hace
una cmara oculta se muestra a esa mujer en la desgracia de la tortura
y esclavitud en la que vive y no al prostituyente. Con esto quiero decir
que el sistema debe garantizar la vida de las mujeres que se encuentran
en situacin de prostitucin, para que puedan armar un proyecto de
vida libre de violencia y esclavitud y desalentar la mercantilizacin de
los cuerpos de las mujeres como propiedad, ya sea pblica o privada, es
decir, desalentar a los prostituyentes mediante educacin y leyes.
A decir de algunos y algunas, la prostitucin siempre existi,
ergo siempre existir. Imaginemos por un momento si eso se hubiera
dicho en la Asamblea del ao XIII: la esclavitud siempre existi, ergo,
siempre existir. Por suerte eso no se dijo, pero sin embargo hoy seguimos debatiendo sobre prostitucin. Imaginemos por un segundo
54
55
56
57
Csar Cigliutti, Nadia Echaz, Vanesa Piedrabuena y Beln Correa en la presentacin de Amnesty Internacional del Informe Crmenes de Odio, Conspiracin de
Silencio donde figura el caso del asesinato de la travesti cordobesa Vanessa Ledesma.
Denuncian la tortura por parte de la polica de la Pcia. de Crdoba hacia la travesti
Vanesa Ledesma, quien muri producto del ataque.
Autora: Viviana DAmelia.
59
60
61
Los patrones que mencion antes tambin nos atraviesan y
producen la prdida de la autoestima, la desvalorizacin como persona, la paralizacin. Frente a una posibilidad nos preguntamos para
qu voy a ir a anotarme a tal lugar si a m no me van a dar ese trabajo?,
Por qu voy a contar mi historia de violencia si eso me quita valor en
el mundo donde yo me desarrollo?.
Todas estas situaciones que he relatado describen el escenario
en el que nosotras vivimos. Puede haber dos relatos, un relato terico
que podemos hacer, pero otra cosa es la cotidianeidad a la que nos enfrentamos diariamente. Creo que esto produce cosas negativas, que
debera incitarnos a rediscutir los trminos y a repensar la frase Se
aboli la esclavitud. Esa premisa debera enriquecerse y ampliarse
porque con la incorporacin de los derechos humanos han aparecido otros sujetos que estn interpelando al sistema, al capitalismo y al
patriarcado.
Como transfeminista me gustara decir que cuando un hombre compra tu cuerpo no te est dando un trabajo, te est esclavizando.
Desde el transfeminismo estamos dando un gran debate para ampliar
la mirada sobre la prostitucin. Esta institucin no slo es denigrante
para las mujeres. Hay otras sujetas oprimidas por la prostitucin: las
travestis. Algunas investigaciones muestran que alrededor de un noventa por ciento de nuestra comunidad vive de la prostitucin. No todas las mujeres por ser pobres o mujeres migrantes se prostituyen para
sobrevivir. Es decir, la pobreza es una de los factores que vulnerabilizan, pero hay muchos otros factores, como el control de la sexualidad
que nosotras no entremos en la mercadotecnia del deseo que hacen
que nosotras terminemos transitando el mundo prostitucional. Esto
tiene consecuencias nefastas en nosotras: nuestra subjetividad y nuestra corporalidad se construyen muchas veces a partir del imaginario
del prostituyente y no a partir de lo que nosotras pensamos de nosotras
mismas. Nosotras tenemos que construir un cuerpo con el objeto de
satisfacer a la demanda, en lugar de ser quienes queremos ser. Para
nosotras la prostitucin no es un trabajo y no lo va a ser nunca.
Por ltimo, quiero sealar es que este es uno de los pocos
pases donde coexiste una cantidad de activistas y de organizaciones
trans con fuertes posiciones abolicionistas. Desde all pugnamos por
ampliar el sentido del abolicionismo, para darle un nuevo significado
62
63
64
65
En tiempos recientes cobr dimensin en nuestro pas un debate en el marco de lo que se denomin democratizacin de la justicia, entre lo legal y lo legtimo. Lo legal, claro, es lo que se atiene a
las normas vigentes: saber cules son, qu jerarqua cobran en el sistema, cmo se combinan, por qu persisten lagunas y cosas semejantes,
es un problema vigente para todo el derecho. La legitimidad, en cambio, tiene que ver con el aporte al bien social, al bienestar general.
As descriptas estas dimensiones, lo legal y lo legtimo, encontramos situaciones que son legales y legtimas (como el acceso a una
jubilacin), legales pero no legtimas (desde mi punto de vista, que se
considere ganancia el salario y se establezca sobre l un impuesto es
bastante discutible), ilegales pero legtimas (como robar comida para
alimentar a los hijos) y las peores: ilegales e ilegtimas, aquellas que no
slo quiebran la ley sino que tambin afectan el bien comn. Este es
el caso que estamos analizando, el de la trata con fines de explotacin
sexual.
* Una versin anterior de este trabajo se public con el ttulo Mujeres pblicas, mujeres
privadas, en Revista Institucional de la Defensa Pblica de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires,
ao 3 nmero 4, mayo de 2013. Pag 21 a 27. ISSN 1853-5828
** Diana Maffa es doctora en filosofa (UBA), investigadora del Instituto Interdisciplinario
de Estudios de Gnero (UBA), profesora de Gnoseologa en la Facultad de Filosofa y
Letras (UBA). Entre 1998 y 2003 fue Defensora Adjunta del Pueblo de la Ciudad de Buenos
Aires, en el rea de Derechos Humanos. Entre 2007 y 2011 fue Diputada de la Ciudad
de Buenos Aires, y presidi las Comisiones de Igualdad de Real de Oportunidades y de
Trato entre Mujeres y Varones (2007-2009) y de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud
(2009-2011). Fue consejera Acadmica del Centro de Formacin Judicial del Consejo de
la Magistratura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires entre 2012 y 2014. En la actualidad dirige el Observatorio de Gnero en la Justicia en el Consejo de la Magistratura de la
Ciudad de Buenos Aires.
67
Es un delito execrable, una forma contempornea de esclavitud 200 aos despus de la Asamblea del Ao XIII, donde las personas
son transformadas en mercancas no solamente para su compra y venta sino para su uso. Y no es que esta forma de esclavitud sea nueva. An
en la poca de la Colonia haba redes de explotacin sexual de mujeres
en nuestra Ciudad de Buenos Aires. Y me parece relevante analizar la
sistematicidad de este delito si queremos encontrar la verdadera manera de resolverlo. Quiero hacer, entonces, unas pocas observaciones
en la situacin contempornea y un poco de historia desde una perspectiva feminista.
Observaciones sobre crimen organizado y trata
La adhesin a la Convencin de Palermo permite resolver un
problema definicional en relacin al crimen organizado, ya que para que
las acciones de un grupo sean calificadas de esta manera tienen que configurar una estructura que durante cierto tiempo se proponga cometer en
comn delitos tipificados por la propia Convencin.
La Ley de Prevencin y Sancin contra la Trata de Personas en
nuestro pas fue un avance, fundamentalmente por la federalizacin del
delito que permiti perseguirlo con ms eficacia. Pero el resultado de la
judicializacin de estos delitos es muy exiguo, y es relevante preguntarse
por qu. El decepcionante fallo de primera instancia de la justicia tucumana en el juicio por Marita Vern dej a la vista un escenario tan vergonzoso que al menos aceler algunos cambios necesarios en la Ley, como
el hecho de que nadie puede consentir su propia esclavitud (aunque sea
mayor de edad) y que la pena debe estar en relacin con el valor protegido.
El tribunal, en el caso ms emblemtico del pas sobre este delito, no slo dio un mensaje a las vctimas (no creer en su palabra, por
ejemplo, que recuerda los no tan lejanos tiempos en que las mujeres
no podamos ser testigos en un juicio) sino fundamentalmente a los
tratantes: en esta provincia (y como el delito es federal, en todo el pas)
pueden hacer sus negocios tranquilos.
No es un problema de Tucumn. Son conocidas las denuncias
sobre la Polica Federal en la Ciudad de Buenos Aires. Cuando la actual
administracin decidi crear la Polica Metropolitana con un discurso de
respeto por la ley y los derechos, import el 60% del personal de la nueva
68
No son tanto las ideas polticas como los cambios econmicos
los que motorizan el fin de la esclavitud, que en Europa deja de verse
como natural a la luz del contrato laboral, cuando la produccin queda
en el mbito de lo pblico y la reproduccin y el consumo en el mbito
1. La trata de personas crimen organizado? en Asuntos Del Sur, 27 de marzo de 2013
http://www.asuntosdelsur.org/la-trata-de-personas-crimen-organizado/
69
70
cuerpo apropiable, que hasta es invisible su victimizacin prostituyente. Incluso entre quienes luchaban contra la esclavitud sexual, hablar
de trata de blancas no resultaba contrario a la posicin humanista
que procuraba dignidad all donde haba humillacin. Al punto que
una proclama dirigida a las mujeres para animarlas a salir de la esclavitud sexual se diriga a ellas as: A todas las Esclavas Blancas en el Ro
de la Plata, y conclua diciendo Compaeras: Viva la Libertad. Viva la
Independencia. Guerra a la esclavitud blanca3
En el siglo XIX la prostitucin femenina era moneda corriente
y protegida por las autoridades de turno, y se excusaba de varias maneras, como que la inmigracin era fundamentalmente masculina, las
guerras intestinas improvisaban ejrcitos y deban atender a las necesidades de la tropa, o era un modo de proteger a las mujeres decentes
de los peligros de engaos y agresiones sexuales.
Lo cierto es que la compra y venta de mujeres europeas para
su explotacin en los prostbulos de Buenos Aires fue parte del auge
econmico de nuestra ciudad. El primer Censo Nacional de Poblacin,
realizado en 1869, seala que el 50% de la poblacin econmicamente
activa eran mujeres. Es que los varones eran levantados para las guerras y el sustento del hogar dependa de ellas. Se formaron organizaciones de trata de mujeres para explotar la prostitucin que lejos de
ser perseguidas encontraron tal comprensin en el Estado que optaron por reglamentarla, no para protegerlas a ellas sino para proteger a
sus proxenetas y prostituyentes, sobre todo del desarrollo de enfermedades venreas.
As el 5 de enero de 1875 se dict la ordenanza que reglamentara la prostitucin, que hasta ese momento haba funcionado por la
autorizacin del presidente municipal. La ordenanza caracterizaba a
las prostitutas como mujeres que vendan favores sexuales a ms de
un hombre. Bajo esta nueva ordenanza, los casinos y confiteras donde
se ejerca la prostitucin deban registrarse o seran clausurados. El
registro inclua una patente anual de 10.000 pesos por establecimiento
y 100 pesos por cada prostituta.
3. El puente de los suspiros, 1878, citado en Todo es Historia N 245, nov 1987
http://comegus.ucoz.com/N_245.pdf
71
La reglamentacin ordenaba que las prostitutas deban ser
mayores de 18 aos, a no ser que probaran que antes de esa edad se
haban entregado a prostitucin (art. 9). Este punto produjo un gran
beneficio a los tratantes de blancas y las casas autorizadas, ya que casi
la totalidad de las pupilas que ingresaban eran menores de edad. Las
mismas no podan mostrarse en la puerta de calle, ni en ventanas, ni
en balcones. Deban encontrarse en la casa dos horas despus de la
puesta del sol, y llevar una fotografa con sus datos y los de la casa de
tolerancia donde trabajaban (art. 10).
Las nuevas casas de tolerancia deban estar a ms de dos cuadras de templos, teatros o escuelas (art. 5). Ser regenteadas exclusivamente por mujeres (art. 3). El control sobre las prostitutas era muy
fuerte. Las regentas deban llevar un libro en el cual se anotaban los datos personales de las mujeres que trabajaban en la casa (artculo 13).
Y no era fcil para ellas abandonar esos lugares. Segn el artculo 12: Las prostitutas que dejen de pertenecer a una casa de prostitucin quedarn bajo la vigilancia de la polica mientras no cambien
de gnero de vida....
El mismo reglamento que facilitaba su inscripcin en los registros de la prostitucin, les dificultaba luego abandonar el prostbulo
y el oficio con la misma facilidad, ya que a la persecucin de la polica haba que agregar que todos los que a sabiendas admitieren en su
casa particular de negocio en calidad de inquilina, husped, sirvienta
obrera cualquier mujer que ejerciere la prostitucin, pagarn una
multa de 1.000 $ m/o (...). Se considerarn sabedores los que permitan
que una prostituta contine en su casa tres das despus de ser prevenidos por la autoridad (art. 24).
As que la polica, lejos de perseguir a los tratantes y proxenetas, persegua a las prostitutas y se aseguraba de que no abandonaran
a su explotador. Dado que el matrimonio civil an no exista, en muchos casos se fraguaba un matrimonio religioso entre la explotada y su
explotador, quien la pona a trabajar para s o la venda a otro rufin.
De esta forma se impeda que la mujer pudiera reclamar a las autoridades consulares de su pas, dado que al casarse con un extranjero
perda sus derechos de nacionalidad.
En 1878 hace su aparicin El Puente de los Suspiros, un peridico dirigido por Ramn Guerrero, que aport datos valiosos sobre este
72
73
lugares de encierro. Pero esta campaa periodstica result para muchos sospechosa, y parte de una lucha de intereses. Para las mujeres, en
prostbulos legales o en lupanares clandestinos, la vida era miserable.
A las que eran vendidas por los tratantes a sus explotadores,
al llegar se les haca firmar un contrato por el que se comprometan a
pagar el viaje, la ropa, la comida, la pieza y todo aquello que reciban.
Los precios que deban pagar eran cinco o diez veces superiores al valor real, y las deudas que siempre mantenan con la casa se utilizaban
como otro instrumento de retencin. Permanecan encerradas todo
el da, y si salan de paseo una tarde al mes, era bajo vigilancia de la
regenta o un supervisor. Si alguna se negaba a aceptar estas condiciones, era castigada o vendida a otro prostbulo de menor calidad en el
interior del pas.
Las prostitutas que ejercan en lugares clandestinos, trabajaban para un rufin y sufran una explotacin similar, con el agravante
de que las condiciones sanitarias eran ms deplorables y la clientela,
menos selecta y mucho mayor. En ambos casos haba esclavitud y encierro, las mujeres no tenan modo de acceder al espacio pblico en
condicin de ciudadanas.
Como dijimos, el art. 9 de la reglamentacin ordenaba que las
prostitutas deban ser mayores de 18 aos. Este artculo se contrapona con el Cdigo Civil, el cual daba la mayora de edad a los 22 aos.
En esta incongruencia vivan las mujeres: a los 18 aos se les permita el comercio sexual, pero les negaba la posibilidad de casarse sin el
consentimiento de los padres. Esta vergonzosa condicin civil de la
mujer fue denunciada en una tesis notable de la Facultad de Derecho
de la UBA, absolutamente olvidada hasta que la rescat la escritora
Ana Mara Cabrera en su libro Cristin Demara, por los derechos de la
mujer 6 . En la Disertacin sobre la Condicin Civil de la Mujer, leda
en 1875, seala la contradiccin del Cdigo de Comercio, que otorgaba mayores derechos econmicos a las mujeres solteras que el Cdigo
Civil: mientras el Cdigo de Comercio estableca la mayora de edad a
los 18 aos, el Cdigo Civil no le permita a una mujer casarse sin permiso hasta los 22. Con la ordenanza no slo los burdeles son negocios
6. Ana Mara Cabrera, Cristin Demara, por los derechos de la Mujer , Ediciones Grgola,
Buenos Aires, 2005
74
legales, sino que entre los 18 y los 22 aos una mujer puede all vender
su cuerpo pero no puede casarse sin permiso de sus padres.
Esta flagrancia es profundizada en su investigacin que comienza con un prrafo muy expresivo: Me propongo estudiar la condicin en que nuestras leyes civiles colocan a la mujer, es decir, los derechos que le conceden y las obligaciones que le imponen; y demostrar
por su examen que, encerrada en su crculo de accin entre los ms
estrechos lmites, impiden el libre ejercicio de sus facultades atentan
contra su libertad, que no est en el poder humano menoscabar, sin
faltar a los principios absolutos e inmutables de justicia, y son una rmora para su perfeccionamiento, lo que redunda en perjuicio de la humanidad entera, pues la aniquilacin o el mutilamiento de una de las
partes componentes, importa siempre una perturbacin en el orden
armnico del todo.
La diferencia entre las mujeres llamadas pblicas y las mujeres domsticas no era el encierro, sino las condiciones de su encierro.
No era la falta de libertad sino quin tena y con qu legalidad la llave
de su libertad. La ciudad naciente, las libertades nacientes, la igualdad
como ideal regulativo de la ciudadana, ni siquiera las contemplaba.
En el inicio de nuestra Repblica se les tenan reservados mbitos
donde su palabra no constitua discurso democrtico.
Pero en esos barcos de los que descendan tantos inmigrantes,
como polizones libertarios descendieron tambin las ideas del socialismo y el anarquismo. Y en esta tierra donde todo florece, se enraizaron obstinadamente algunas ideas de nuestras abuelas feministas. Ya
terminando el siglo XIX, en 1895, aparece un folleto reproducido por el
peridico La Questione Sociale, bajo la firma de la librepensadora italiana Ana Mara Monzn, que aborda temas como el amor libre, la familia, la explotacin en el trabajo fabril, las distintas formas de violencia
conyugal como golpes y maltrato psicolgico, llamando a terminar con
esas formas de sujecin.
Entre 1896 y 1897 comienza a editarse el peridico La Voz de la
Mujer, expresin de la corriente comunista-anarquista que circula entre las trabajadoras de Buenos Aires, La Plata y Rosario. Reclamaban a
sus compaeros que el anarquismo fuera consecuente con la igualdad
entre hombres y mujeres, y ellos les replicaban llamndolas feroces de
lengua y pluma.
75
Habra algn otro modo que la ferocidad para liberarse de tan
pesadas cadenas? Los folletos anarquistas decan: Queremos liberaros
de la codicia del patrn que os explota, de las acechanzas del cura que
os llena la cabeza de supersticiones, de la autoridad del marido que
os maltrata... Y as, terminando el siglo de las luces, el primer movimiento feminista en nuestra tierra obtuvo su eslogan. No fue libertad,
igualdad, fraternidad. Fue ni dios, ni patrn, ni marido7.
76
78
79
**
La Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas
del Ro de la Plata del Ao XIII fue convocada en el ao 1812, por el
Segundo Triunvirato. Sus objetivos declarados fueron: establecer la Soberana Popular; declarar la Independencia y redactar la
Constitucin. Sesion hasta 1815, procurando cumplir el primer objetivo. Fracas en su intento de alcanzar los otros dos.1
Diversas resoluciones, leyes y decretos fueron dictados por la
Asamblea; analizar tres de ellos: el decreto sobre la libertad de vientres; el decreto sobre el trfico de esclavos; y la supresin de la tortura
y los tormentos fsicos, para luego indagar su impacto en la vida de las
mujeres, tanto entonces como hoy, 200 aos despus.
81
En la Sesin del 2 de febrero de 1813, la Asamblea General
Constituyente de las Provincias Unidas del Ro de la Plata prescribi el
siguiente decreto:
Siendo tan dolorosa, como ultrajante a la humanidad, el que en los
mismos pueblos, que con tanto tesn y esfuerzo caminan hacia su
libertad, permanezca por ms tiempo en la esclavitud los nios que
nacen en todo el territorio de las Provincias Unidas del Ro de la Plata,
sean considerados y tenidos por libres, todos los que en dicho territorio hubiesen nacido desde el 31 de enero de 1813 inclusive en adelante, da consagrado a la libertad por la feliz instalacin de la Asamblea
general, bajo las reglas y disposiciones que al efecto decretar la
Asamblea General constituyente. Lo tendr as entendido el Supremo
Poder Ejecutivo para su observancia.
Esto es, slo se declar la libertad de los nios nacidos desde el
31 de enero de 1813 (la llamada libertad de vientres), pero este decreto
de ninguna manera implic la abolicin de la esclavitud, lo que recin
sucedi con la sancin de la Constitucin de 1853 en las provincias y en
1861 en la Provincia de Buenos Aires.
Conforme el citado decreto, deban seguirse las reglas y disposiciones a establecer por la Asamblea General Constituyente. A tal fin,
dict un Reglamento para la educacin y ejercicio de los libertos.2 El
Reglamento cuenta con 22 artculos de los cuales resultan de particular inters las siguientes disposiciones:
Deban informar a las autoridades competentes, los prrocos
al bautizar nios: una razn de los nios de castas que hayan bautizado, con expresin de sexo, cuartel y nombre de sus padres y patrones
y los cabezas de familias en cuya casa naciere un nio de esta clase.
Se acord que Los libertos servirn gratis a sus patrones hasta la edad de 15 aos, y en los cinco restantes se les abonar un peso
cada mes por su servicio, siendo de cuenta de sus patrones la dems
asistencia, y se determin la emancipacin del liberto al cumplir los
veinte aos. Se dispuso la creacin de una tesorera con el nombre de
Tesorera Filantrpica, y en sta seran percibidos los salarios mensuales de todos los libertos.
2. Sesin del 6 de marzo de 1813.
82
En cuanto a clusulas que afectaban directamente a las mujeres, se instituy expresamente que La lactacin de los infantes libertos deber durar doce meses por lo menos. El carcter de propiedad
sexual de la esclava, el control de su capacidad productiva y especialmente reproductiva, se explicit al ordenar Cuando se hubiese de
vender una esclava que tenga un hijo liberto, deber pasar con l a poder del nuevo amo si es liberto y no hubiese cumplido an los dos aos;
pero pasado este tiempo, ser a voluntad del vendedor el quedarse con
l, o traspasarlo al comprador junto con la esclava. Por otra parte, A
cada liberto varn que prefiriese la labranza se le darn por el Estado
cuatro cuadras cuadradas de terreno en propiedad, aunque para entrar en posesin de la tierra deba el liberto contraer matrimonio con
libre o liberta. Esto no se aplicaba a las mujeres. Las libertas se emancipaban a los 16 aos o antes si se casasen, y desde los 14 deber abonrseles por sus servicios un peso mensual, que los patrones deban
depositar en la Tesorera Filantrpica.
Con el fondo resultante del servicio de ambos sexos se comprarn al liberto que quisiere destinarse a la labranza, los tiles y aperos necesarios para su establecimiento; se le darn los materiales para
construir su casa, las semillas precisas para sus primeros cultivos y las
reses lanares que lo hayan de alimentar hasta la primera cosecha. Al
trmino de dos aos, el liberto dedicado a la labranza deba tener una
cuadra cuadrada de monte y otra de labranza sembrada. Las mujeres
tampoco podan acceder a estas alternativas, pese a que el fondo de
donde se deban extraer estos materiales era producto de los salarios
tanto de libertos como de libertas.
De todos modos, este reglamento no se cumpli, ni se implement en su totalidad, slo se ejecutaron limitadas disposiciones. Los
propietarios de esclavos no denunciaban su nacimiento, y se tienen escasas noticias de la creacin de la Tesorera Filantrpica, o al menos,
ello fue as en varias provincias.
83
Trfico de esclavos
En la Sesin del 4 de febrero de 1813, la Asamblea General
Constituyente de las Provincias Unidas del Ro de la Plata resolvi
SUMARIO: Se declara libres a los esclavos que se introduzcan en el
territorio
La Soberana Asamblea General Constituyente ha decretado en esta
fecha lo que sigue:
Que todos los esclavos que de cualquier modo se introduzcan desde
este da, de pases extranjeros, quedan libres, por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas. Lo tendr as entendido el
Supremo Poder Ejecutivo para su observancia y cumplimiento.3
Esta disposicin fue modificada el 21 de enero de 1814, por la
misma Asamblea, limitando el alcance del decreto anterior a los esclavos que sean introducidos por va de comercio o venta, y no a los
fugitivos que se introduzcan en el pas como sirvientes de los viajantes extranjeros. Esta norma restringi drsticamente el alcance de lo
decretado el 4 de febrero de 1813.4 Los diputados promotores de la abolicin de la esclavitud haban anunciado que su primera medida sera
la liberacin de todos los esclavos en el territorio nacional. Esto gener
el rechazo de Brasil, pues teman que sus esclavos escaparan hacia las
Provincias Unidas del Ro de la Plata y, por tanto, se limitaron a dictar
el decreto de libertad de vientres.
Supresin de tortura y tormentos fsicos
En la Sesin del 21 de mayo de 1813, la Asamblea General
Constituyente de las Provincias Unidas del Ro de la Plata dispuso5:
La Asamblea General ordena la prohibicin del detestable uso de los
tormentos adoptados por una tirana legislacin, para el esclarecimiento de la verdad e investigacin de los crmenes, en cuya virtud
3. Acta Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Ro de la Plata
(Asamblea Ao 1813), disponible en http://www.diputadossantafe.gov.ar/data/
Asamblea.pdf
4. Registro Oficial, Tomo I, 253-254, doc. 608.
5. Actas Asamblea del Ao 1813, disponibles en http://www.diputadossantafe.gov.ar/
data/Asamblea.pdf
Registro Oficial de la Repblica Argentina que comprende documentos expedidos
desde 1810-1873, La Repblica, Buenos Aires, aos 1879 al 1884, Tomo primero, pg. 216,
pargrafo 490 Abolicin del Tormento.
84
sern inutilizados en la plaza mayor por mano del verdugo, antes del
feliz da 25 de mayo, los instrumentos destinados a este efecto. 6
Tampoco podemos confiar en su eliminacin efectiva. La investigacin histrica parece indicar lo contrario.7
Molas seala que en 1812, la Comisin de Justicia de Buenos Aires impuso una diferenciacin sustancial: penas corporales a los hombres de
color, y penas pecuniarias a los blancos. Y, en 1817, el alguacil mayor de
la ciudad pidi la recomposicin urgente del potro para dar castigos
en la crcel; das ms tarde se entreg el atroz instrumento en condiciones como para ser usado.
Los azotes y dems castigos corporales a los nios fueron
prohibidos el 9 de octubre de 1813; sin embargo, en 1815 la Junta de
Observacin autoriz nuevamente su flagelacin. El 22 de mayo
de 1815, El Americano coment su reimplantacin en la escuela del
Convento de San Francisco.
En cuanto al tormento, el general Paz, cautivo en Santa Fe narr cmo el ayudante Echage mortificaba a las indias cautivas exhibiendo las manos seccionadas y sangrantes de sus compaeros o sus
cabezas.
6. Se transcribe el respectivo SUMARIO previo: Por aclamacin se aprueba la abolicin de tormentos y, se ordena que sean inutilizados en plaza pblica los instrumentos destinados ese efecto.
El hombre ha sido siempre el mayor enemigo de su especie, por un exceso de barbarie
ha querido demostrar que l poda ser tan cruel como insensible al grito de sus semejantes. l ha tenido a la vez la complacencia de inventar cadenas para ser esclavos,
de erigir cadalsos para sacrificar vctimas y, en fin, de calcular medios atroces para
que la misma muerte fuese anhelada como el nico recurso de algunos desgraciados.
Tal es la invencin horrorosa del tormento adoptado por la legislacin Espaola para
descubrir los delincuentes. Slo las lgrimas que arrancar siempre a la filosofa este
brbaro exceso, podrn borrar con el tiempo de todos los Cdigos del Universo esa Ley
de la Sangre, que no dejando ya al hombre nada que temer lo ha hecho quizs por lo
mismo ms delincuente y obstinado. Este crimen merece ser expiado por todo el gnero humano, y anticipndose la Asamblea a cumplir su deber en esta parte ha resuelto
por aclamacin, lo siguiente:
7. Vase en lo que sigue a Rodrguez Molas, Ricardo. Historia de la Tortura y el Orden
Represivo en la Argentina. Eudeba. Buenos. Aires. 1985, entre otros.
http://www.protocolotortura.org.ar/2013/06/historia-de-la-tortura-y-el-orden-represivo-en-la-argentina-por-ricardo-rodriguez-molas/
85
Entre los instrumentos de torturas fsicas se utilizaban: cepos, grillos, cadenas, potro de castigar, azotes con un instrumento
de cuero, ltigos, golpes con varas, estaqueadas, plantones y ataduras
de palo y cepo, etc.
El 24 de marzo se declar abolido el Tribunal de la Inquisicin
en todo el territorio. Cabe recordar que histricamente los Tribunales
de la Inquisicin suprimidos por la Asamblea de 1813 haban aplicado
el Manifestum Malleus Maleficarum (Martillo de las Brujas), el tratado
ms importante que se haya publicado para la persecucin, caza, tortura y quema de las as llamadas brujas. Es difcil estimar el nmero de
estos asesinatos que, dependiendo de las fuentes consultadas, oscila
desde cientos y cientos de miles a 9 millones de mujeres.
El Malleus Maleficarum, escrito probablemente en 1486 y publicado en 1487, se convirti en manual de enseanza, tratado y autoridad final para la Inquisicin, para jueces y magistrados, para sacerdotes tanto catlicos como protestantes, por ms de trescientos aos
siguientes a su publicacin. Era la ley. Cualquiera que lo cuestionara o
desafiara era culpable de hereja, un crimen capital. La matanza masiva de mujeres acusadas de brujera se extendi por Alemania, Espaa,
Italia, Francia, Holanda, Suiza, Inglaterra, Gales, Irlanda, Escocia y el
continente Americano. La brujera segn el Malleus era bsicamente
un crimen de mujeres: las mujeres somos ms vulnerables a los encantos de Satn; somos ms carnales que los varones, tal como lo muestra
la propia creacin de Eva y por este defecto siempre engaamos; las
mujeres somos, por definicin, malvadas, maliciosas, vanas, estpidas, embusteras y demonacas; las mujeres somos ms dbiles que los
varones en mente y cuerpo. Todo el Malleus Maleficarum y su aplicacin han sido una muestra de misoginia extrema, de puro odio a las
mujeres, si bien en forma aislada en algunos pases se han perseguido
ms varones que mujeres. La caza de brujas fue una campaa organizada, el porcentaje general de mujeres quemadas vivas es sumamente
superior que el de los varones (75% - 85% de mujeres). Al organizase
las monarquas, el poder punitivo se traslad a sus jueces laicos, quie-
86
Corresponde evaluar qu implic la adopcin de estas medidas para las mujeres y en qu situacin nos encontramos doscientos
aos despus.
Al reflexionar sobre algunas caractersticas de la esclavitud en
Amrica, Andrea Dworkin explicaba Las mujeres eran vendidas en matrimonio en las colonias, primero por el precio del pasaje desde Inglaterra;
luego a medida que los hombres comenzaban a acumular riqueza, por
sumas ms grandes, pagadas a los comerciantes quienes vendan mujeres como papas. Las mujeres eran importadas a las colonias para la reproduccin y crianza. As como los hombres compraban tierras o conseguan tierras para cultivar comida, compraban esposas para tener hijos.
Los hombres posean la tierra, su mujer y todo lo que estas producan o
tenan. Su cosecha provena de su tero y esta cosecha era sembrada ao
tras ao hasta que ella mora. Y el esposo tena el derecho a castigar fsicamente a la esposa. De acuerdo con la ley, un varn era propietario an
de los hijos no nacidos de una mujer. Tambin era propietario de cualquier propiedad personal que ella podra tener sus ropas, cepillos, todos
los efectos personales, no importa cuan insignificantes fueran. Tambin,
por supuesto, tena derecho a su trabajo domstico y era propietario de
todo lo que ella hiciera con sus manos comida, ropas, textiles, etc.9
Un hombre tena el derecho de imponer castigos corporales,
las esposas eran azotadas o golpeadas por desobediencia o por antojo.
8. Los tribunales contra las acusadas de brujera comenzaron a disminuir a partir del siglo XVIII, mas subsistieron en los siglos siguientes, y an encontramos casos en forma
de linchamientos y quemas en India, Arabia Saudita, Papua Nueva Guinea, y pases de
frica al sur del Sahara. Corresponde explorar cules fueron los efectos a largo plazo de la
quema de mujeres. En particular, si la estrategia discursiva que alegaba que las mujeres
eran propensas a la brujera se articula con formas de misoginia en el presente que tambin devienen en la quema de mujeres en nuestros das y en nuestro pas, as como en
otros lugares del mundo. Entre los casos de estas ltimas dcadas, la quema de mujeres
dentro de sus propias casas es una forma adoptada en los llamados femicidios ntimos.
9. Dworkin, Andrea. Our Blood. Perigee Books. 1981. Traduccin propia.
87
Cualquier hombre casado, no importa cuan pobre fuera, tena al menos una esclava: su esposa, sin importar cuan pobre fuera
comparado con otros hombres. Y cada hombre, casado o no, tena una
conciencia de la superioridad de gnero y su derecho de dominacin
sobre las mujeres, de la brutal autoridad sobre sus cuerpos, corazones, mentes y destinos. Conforme a Dworkin Este derecho a la dominacin sexual era un derecho de nacimiento, predicado sobre la base de
la voluntad de Dios, fijado por conocidas leyes de la biologa, no sujeto a
modificacin o restriccin de la ley o la razn () Por lo tanto, no fue una
contradiccin ni una agona moral comenzar a comprar esclavos negros.
Segn fuese ms rico, poda comprar ms esclavos y esclavas. La riqueza se meda por las propiedades que tena, incluyendo los
esclavos/as.
Siguiendo a Dworkin, el mismo derecho divino que impona
que la mujer deba obediencia y sumisin al marido sobre la base de
razones biolgicas, se extendi a la esclavitud de personas negras, que
deban rendir obediencia y sumisin a sus amos o patrones, tambin sobre la base de razones biolgicas.10 Asimismo, tambin sobre los
esclavos se aplicaban los tormentos y los castigos corporales.
Tanto varones como mujeres negras eran vendidos como esclavos. Pero el tipo de esclavitud a la que eran sometidos era diferente
segn el gnero. En el mercado, un esclavo varn negro vala el doble
que una mujer esclava negra. La condicin de las mujeres esclavas era
determinada primero por su gnero y luego por su raza.
La diferencia con los esclavos varones era que las esclavas eran
un bien sexual, una cosa sexual, sujeta a la voluntad sexual del dueo.
Ellas tenan que trabajar tanto tiempo y tan duro como los varones,
pero fundamentalmente tenan que reproducirse, ya sea con el dueo
o con otro esclavo. Su valor estaba dado por su capacidad de reproducirse, por generar ms riqueza en forma de esclavos para su amo, y
recin luego, por su capacidad de trabajo en el campo o en la casa.
La declaracin de la libertad de vientres dictada por la
Asamblea no signific que el control de la capacidad reproductiva de
10. Desde hace siglos se ha pretendido fundamentar la inferioridad de las mujeres sobre la base de cuestiones biolgicas. Este mismo tipo de argumentos es utilizado para
justificar la dominacin, subordinacin, y segregacin de otros grupos discriminados
por razn de raza, etnia, preferencia sexual, identidad de gnero, entre otros.
88
La pretensin de la Asamblea de abolir el trfico de esclavos,
declarada en 1813, como se seal, fue restringida por otra medida
dictada al ao siguiente. Su abolicin se consagr con la sancin de
11. Dworkin, Andrea. Ob. Cit.
12. Dworkin, Andrea. Ob. Cit.
89
90
Penal conjuntamente con los delitos que penalizan la promocin, facilitacin y explotacin de la prostitucin ajena, han fracasado.
Recin en la ltima dcada se dictaron leyes sobre la trata,
en particular en la Ley 26.364 de Prevencin y la Trata de Personas y
Asistencia a sus Victimas14, el 2008 y con tantas falencias que fue necesario reformarla rpidamente mediante la Ley 26.842.15 Las polticas pblicas son pocas, fragmentarias, y no se ha reglamentado la
reforma de la Ley 26.842 sancionada en 2012, que tambin presenta
falencias para combatir la trata de personas y la explotacin sexual con
eficiencia.
Respecto de las vctimas de trata, se escucha muchas veces
decir que son las nuevas esclavas de este siglo. Tal como se indic,
esta realidad no es algo reciente para las vidas de muchas mujeres, si
bien un factor recurrente es el desplazamiento del eje de la explotacin
sexual a la trata de personas con este fin. Ms all del impacto meditico, o de la intencin de imponer el tema en la agenda pblica, la reaccin estatal y social no parece indicar el verdadero reconocimiento
de grupos de personas esclavas. La razn de ello es que su esclavitud se
basa en su gnero y su finalidad es la explotacin sexual, para lo cual
no se requiere de barrotes, violencia brutal, y castigos corporales y psicolgicos constantes, aunque tambin ocurra en muchas ocasiones.
La explotacin sexual y la trata son fenmenos que no pueden considerarse en forma aislada. Su disociacin presenta un juego
de falsas dicotomas tendiente a desvincular situaciones que estn intrnsecamente unidas. Ambas se asientan en la estructura de dominacin masculina, un sistema de jerarquas de gnero y sexuales del
que se sirve un grupo de personas en la sociedad mayoritariamente hombres para usar sexualmente a otro sector mayoritariamente mujeres o personas feminizadas, especialmente vulnerables por la
discriminacin, la violencia y la pobreza, y que genera ganancias a
otras personas, tambin mayoritariamente hombres. Las vctimas son
las mismas. Las condiciones materiales que las han constituido en
mujeres explotadas son las mismas. Los lugares de explotacin son los
14. Sancionada el 9/4/2008; promulgada el 29/4/2008.
15. Sancionada el 19/12/2008; promulgada el 26/12/2012; y publicada en el B.O.
27/12/2012.
91
92
Los instrumentos principales de derechos humanos del sistema internacional y regional se pronuncian categricamente reconociendo el derecho de toda persona a no ser sometida a torturas,
ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes17, en particular la Convencin contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes18 y la Convencin Interamericana para
Prevenir y Sancionar la Tortura.19 En efecto, en el discurso pblico,
poltico, social, y en el marco normativo, la tortura es mundialmente
reconocida como una de las ms graves violaciones a los derechos humanos de todos los tiempos.
Siguen aplicndose tormentos, apremios, y tratos degradantes en numerosos casos y lugares, en forma organizada o no, por ejemplo, a las personas privadas libertad, en las crceles, en neuropsiquitricos, en los llamados institutos de menores, a chicos con conflictos
con la ley penal, entre otros grupos. Aunque estos actos, en la abrumadora mayora de los casos, no son sancionados, son susceptibles de
ser reconocidos como tales y hay un discurso social que repudia estos
hechos, al menos parcial y pblicamente.
Sin embargo, la tortura por razn de gnero no ha sido reconocida como tal. Slo en los ltimos aos se han visto algunos avances
con limitado alcance y, en general, en el mbito internacional; entre
ellos se destaca el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
y algunos tribunales especiales o la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
Con tortura sobre la base del gnero me refiero a las violaciones sexuales, las golpizas y agresiones brutales en el mbito familiar
y de las relaciones interpersonales, a los abusos psicolgicos, a las
16. Rodrguez, Marcela V. y Chejter, Silvia. Explotacin y trata. Lunes, 1 de octubre de
2012. En http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-204610-2012-10-01.html
17. Convencin Americana sobre Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Polticos, entre otros.
18. Adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10/12/1984.
19. Adoptada por la OEA el 9/12/1985. Entrada en vigor el 28/2/1987.
93
94
95
96
calificar una conducta como tortura, a menudo sin mencionar las razones por las cuales lo ha hecho y se advierte que el elemento principal
es el de la severidad de la accin y cmo la misma afecta a la vctima.
Es la conducta, en general, la que determina la distincin entre tortura
y otros tratamientos crueles, inhumanos o degradantes. La razn de
calificar un acto como tortura obedece al mayor estigma que se asigna
a ste en relacin con otros tambin incompatibles con el artculo 5.2
de la Convencin.
Medina agrega que la Corte decidi explicitar los requisitos
que se exigan para que hubiera tortura en el caso Bueno Alves Vs.
Argentina, entendiendo que un acto califica como tortura cuando
el maltrato es: a) intencional; b) cause severos sufrimientos fsicos o
mentales, y c) se cometa con determinado fin o propsito. En particular, aclara que la intencionalidad se refiere a la conciencia del sujeto
de que est realizando un acto que va a causar un sufrimiento o un
sentimiento de humillacin y el propsito se refiere a las razones por
las cuales lo ejecuta: dominacin, discriminacin, sadismo, logro de
alguna accin u omisin de la vctima u otros. Ambos elementos pueden existir en los tratamientos crueles, inhumanos o degradantes. Por
lo tanto, lo que realmente distingue la tortura de otros tratos, en los
trminos en que se formul por la Corte en el caso Bueno Alves, es la
severidad del sufrimiento fsico o mental.
Si analizamos la Observacin General 20 al Artculo 7 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, as como las decisiones de la Corte Europea de Derechos Humanos, ninguna de
estas decisiones o interpretaciones hacen alusin al requisito de la
exigencia de la participacin activa, la aquiescencia o la tolerancia, o
la inaccin de un agente estatal. Ese es un requisito agregado por la
Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura y
por la Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, ambas posteriores a la Convencin
Americana sobre Derechos Humanos.
97
La Corte avanz, si bien parcialmente, en los casos Fernndez
Ortega y Otros Vs. Mxico27 y Rosendo Cantu Vs. Mxico28. Estos son
casos de violaciones sexuales, cometidas por militares contra mujeres
integrantes de comunidades indgenas. Ambos hechos sucedieron en
la misma zona, en momentos distintos, y en ambos casos haba presencia militar en esa zona. En un caso, se presentaron once militares,
preguntaron por el paradero del compaero de la mujer y luego la violaron; en el otro, ocho o nueve militares le mostraron una foto a la mujer, le hicieron preguntas y le pidieron datos sobre el hombre de la foto
y luego la violaron.
Conforme la definicin establecida en la Convencin
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura y su interpretacin en el caso Bueno Alves Vs. Argentina, la Corte Interamericana
entendi que se est frente a un acto de tortura cuando el maltrato
cumple con los siguientes requisitos: i) es intencional; ii) causa severos
sufrimientos fsicos o mentales, y iii) se comete con determinado fin o
propsito.
La Corte estableci que un acto de tortura puede ser perpetrado tanto mediante actos de violencia fsica como a travs de actos que
produzcan en la vctima un sufrimiento psquico o moral agudo.
Adicionalmente, reconoci que la violacin sexual es una experiencia sumamente traumtica que tiene severas consecuencias y causa
gran dao fsico y psicolgico, que deja a la vctima humillada fsica y
emocionalmente.
Asever que es inherente a la violacin sexual el sufrimiento
severo de la vctima, an cuando no exista evidencia de lesiones o enfermedades fsicas. Las mujeres vctimas de violacin sexual tambin
experimentan severos daos y secuelas psicolgicas e incluso sociales.
La Corte consider que la violacin sexual, al igual que la tortura, persigue, entre otros, los fines de intimidar, degradar, humillar,
castigar o controlar a la persona que la sufre.
27. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Fernndez Ortega y Otros Vs. Mxico
Sentencia de 30 de agosto de 2010 (Excepcin Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas)
28. Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso Rosendo Cant Y Otra
Vs. Mxico. Sentencia del 31 de Agosto de 2010 (Excepcin Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas)
98
Afirm que las violaciones sexuales de las seoras Fernndez
Ortega y Rosendo Cant se produjeron en el marco de una situacin
en la que los agentes militares interrogaron a las vctimas y no obtuvieron respuesta sobre la informacin solicitada. Esto es, que los militares las agredieron para conseguir informacin y que como se negaron a responder las preguntas, a dar informacin (preguntas tales
como dnde fue a robar carne tu marido?), la violacin fue el castigo
consecuente.
Sin descartar la eventual concurrencia de otras finalidades, la
Corte efectivamente considera probado que la violacin tuvo la finalidad especfica de castigo ante la falta de informacin solicitada.
Ante el alegato de la CIDH sobre el incumplimiento de Mxico
de los artculos 1, 6 y 8 de la Convencin Interamericana para Prevenir
y Sancionar la Tortura. La Corte entiende que este alegato se refiere,
fundamentalmente, a la calificacin jurdica bajo la cual la violacin
sexual sufrida por la seora Fernndez Ortega ha sido investigada. Y
considera que investigar el hecho -que por sus particularidades constituye un acto de tortura- calificndolo como violacin sexual se cumple
con la obligacin general que los actos de tortura constituyan delitos
en el derecho interno () por lo que no resulta necesario realizar un
pronunciamiento adicional al respecto. Y evita profundizar sobre el
tema.
En realidad, si se lee el relato de los hechos en ambos casos,
no parece que realmente la violacin haya sido un castigo por no obtener respuestas a la informacin solicitada, que bien pudo ser cualquier otra. Les mostraron fotos, les preguntaron por sus maridos, pero
les podran haber preguntado por cualquiera, la llamada informacin
solicitada era irrelevante en realidad. Las violaciones probablemente sucedieron como un mtodo de dominacin en razn de gnero,
como una forma de sadismo y odio a las mujeres y hubieran sucedido
cualquiera fuera la respuesta, cualquiera fuera la informacin que les
hubieran brindado, simplemente las hubieran violado igual, porque lo
podan hacer, porque tenan el poder para hacerlo y porque lo definitorio fue aniquilar a la personalidad, disminuir o socavar la capacidad
fsica y mental de las mujeres como mujeres.
99
Obviamente este reconocimiento hubiera implicado ir ms
all de lo que la Corte Interamericana estaba dispuesta en trminos de
la calificacin de una violacin sexual como tortura. Ya en s result un
avance en relacin con su propia jurisprudencia, ms all del efectivo
impacto en las realidades cotidianas de las mujeres.
En trminos de gnero -a diferencia de otros casos en los que
se aplica tortura, tormentos, apremios, y penas crueles o inhumanasla tortura suele ser sexualizada; tambin se han erotizado los instrumentos que se emplean en la tortura de las mujeres. Mujeres encadenadas, dominadas, el uso del ltigo y otros instrumentos del sadismo,
grilletes, son sexualizados en vidrieras, pelculas, revistas y fotos pornogrficas. Un grupo de hombres de negros, asiticos, o judos encadenados, con grilletes, sometidos a latigazos, atados, son actos racistas
de dominacin, pero no resultaran sexy. Pero cuando se usan estos
elementos respecto de grupos de personas negras, asiticas, judas,
pero esta vez mujeres, entonces, esto pasa a ser considerado sexy.
De hecho, las mujeres son pornografiadas encadenadas, las
mujeres son pornografiadas atadas, las mujeres son pornografiadas
sometidas a latigazos, heridas, golpeadas, violadas. Esto est sexualizado y erotiza, excita a los hombres. Empero, si otro grupo de varones
pertenecientes a un grupo histrica y sistemticamente discriminado
fueran sometidos a exactamente las mismas formas de ser pornografiados y se los encadenara, se los atara, se los sometiera a golpizas,
y violaciones, cun sexy sera considerado?, cunto excitara a los
hombres?. Cuando se trata de mujeres se la considera una industria
legtima (que mueve millones y millones de dlares), y sus resultados
son protegidos como producto de la libertad de expresin, como una
garanta fundamental para el debate pblico, como un pilar para la
democracia deliberativa y la forma republicana de gobierno. Habra
que preguntarle a la mujer violada y pornografiada, cuando su foto es
vista una y otra y otra vez, por un hombre, por otro, y luego por otro,
cun fundamental considera que es su difusin para su participacin
en el debate pblico, cunto fomenta su voz, cunto se escuchan sus
silencios.
Volvamos a concentrarnos en todas las distintas formas de
tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes a las que son sometidas las mujeres, ms all de su calificacin jurdica. Tratemos de
100
101
Irene Laggiard
Fotgrafa y estudiante de Antropologa en la
Universidad de Buenos Aires.
Contacto: irelaggiard@gmail.com
www.flickr.com/photos/irelg_chuni
Zula Lucero
Integrante de Indymedia Argentina desde el
ao 2003 hasta la fecha, fotoperiodista y comunicadora social.
Contacto: zula@riseup. net o http://argentina.
indymedia.org
103
Viviana DAmelia
104
108
Mara Ins Cabrol, madre de Fernanda Aguirre quien fue desaparecida por una red de trata y
prostitucin, durante una movilizacin convocada en el ao 2008 por La Casa del
109Encuentro
en las puertas del Congreso de la Nacin, en la Ciudad de Buenos Aires.
Autora: Zula Lucero.
110
colofn