El documento define al Estado de tres maneras: como una asociación o comunidad que incluye una institución de gobierno, como una dimensión de la sociedad, y como un aparato para el gobierno y la coerción. Examina las teorías del contrato social de autores como Hobbes, Locke y Rousseau. Finalmente, analiza el concepto de ciudadanía desde las perspectivas aristotélica, de la Ilustración y en documentos como la Declaración de Independencia de EE.UU. y la Declaración de los Derechos del Hombre
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas31 páginas
El documento define al Estado de tres maneras: como una asociación o comunidad que incluye una institución de gobierno, como una dimensión de la sociedad, y como un aparato para el gobierno y la coerción. Examina las teorías del contrato social de autores como Hobbes, Locke y Rousseau. Finalmente, analiza el concepto de ciudadanía desde las perspectivas aristotélica, de la Ilustración y en documentos como la Declaración de Independencia de EE.UU. y la Declaración de los Derechos del Hombre
El documento define al Estado de tres maneras: como una asociación o comunidad que incluye una institución de gobierno, como una dimensión de la sociedad, y como un aparato para el gobierno y la coerción. Examina las teorías del contrato social de autores como Hobbes, Locke y Rousseau. Finalmente, analiza el concepto de ciudadanía desde las perspectivas aristotélica, de la Ilustración y en documentos como la Declaración de Independencia de EE.UU. y la Declaración de los Derechos del Hombre
El documento define al Estado de tres maneras: como una asociación o comunidad que incluye una institución de gobierno, como una dimensión de la sociedad, y como un aparato para el gobierno y la coerción. Examina las teorías del contrato social de autores como Hobbes, Locke y Rousseau. Finalmente, analiza el concepto de ciudadanía desde las perspectivas aristotélica, de la Ilustración y en documentos como la Declaración de Independencia de EE.UU. y la Declaración de los Derechos del Hombre
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31
¿QUÉ ES ESTADO?
Tres nociones básicas.
a) como una asociación o comunidad incluyendo una institución
de gobierno; b) como una dimensión de la sociedad, cubriendo u oponiéndose a otras dimensiones c) como un aparato para el gobierno, la administración y la coerción. El Estado como una asociación o comunidad. Max Weber. “Las sociedades, en algún punto de su desarrollo histórico, existen como tales, solamente en forma de Estados.” “Para este punto de vista, el Estado cubre los habitantes de un territorio determinado y requiere instituciones gubernamentales. Administrativas y represivas para proteger a tal asociación de las amenazas externas y del caos interno.” Dos perspectivas. ■ Por un lado, existe la asociación vista desde “abajo”, esto quiere decir, el Estado emergiendo de un pacto entre los miembros de una comunidad humana determinada. Este enfoque adquirió su más pura formulación en las teorías del contrato social. ■ Por otro lado, hay una asociación vista “desde arriba”, una asociación de dominación en la cual ciertos grupos controlan otros grupos dentro de un territorio determinado. El representante más importante de este enfoque es Max Weber. Estado para Max Weber. ■ “Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el “territorio” es elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Lo específico de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del “derecho” a la violencia.” ■ Weber, Max; La política como vocación; Alianza Editorial 2009, trad. Francisco Rubio Llorente; pp. 83-84. CONTRATO SOCIAL Teorías del Contrato Social ■ Los individuos acuerdan en crear una entidad social para vencer las desventajas de un real o hipotético “Estado de naturaleza”. Para atender a esa meta, ejecutan un contrato por el cual un “Estado civilizado” es generado. (Hobbes) ■ Después de la “firma” del pacto, el nuevo Estado se vuelve una asociación compulsiva. (Hobbes) ■ Más allá del término “Estado”, otros términos son usados por diferentes autores para designar la entidad surgiendo del contrato social. Así, Hobbes habla de “Estado civil” o “commonwealth” (Locke) Para Hobbes el Estado de Naturaleza ■ El Estado de naturaleza es descrito en la conocida frase: “Fuera de los Estados civiles, hay siempre guerra de todos contra todos” ■ Para crear un Estado civil capaz de superar los peligros de una situación en la cual “naturalmente, todo hombre tiene derecho a todo”, los individuos deben desistir de cualquier derecho fundamental, excepto el derecho a la vida. ■ Esos derechos son conferidos a un soberano, sea un individuo o un órgano representativo. Así, el acto de crear una sociedad o un Estado es el mismo acto de crear un gobierno: pactum societatis e pactum subjection son las dos caras de la misma moneda. “commonwealth” Bien común. ■ “Es más que consentir o acordar: es una unidad real de individuos en una sola y misma persona, hecha por acuerdo entre todos los hombres, de manera tal, que un hombre debería decir a los otros”: ‘Yo autorizo y doy mi derecho de gobernar a este hombre o a esta asamblea de hombres, en la condición que de tú cedas al otro tu derecho y autorices todas sus acciones de esa manera’ Para Locke el Estado será: ■ El contrato para crear una sociedad (en la cual es necesaria la unanimidad) es diferente de aquel que crea un gobierno (en el cual una mayoría decide). ■ El pactum sotietatis es el fundamental y su ruptura significa un retorno al Estado de naturaleza. Por otro lado, el gobierno puede ser cambiado sin alterar el Estado civil. Para Rousseau ■ Ni un estado permanente de guerra entre individuos, ni la probabilidad de “excesos” en el comportamiento de estos son características que definen al Estado de naturaleza. ■ Él sintetiza su idea de Estado de naturaleza con sus puntos de vista sobre un estado de inocencia. ■ No atribuye a ese estado una verdadera vida histórica; es apenas un truco conceptual para entender, por contraste, el Estado surgiendo del contrato social. Esa aparición del Estado proporciona a los individuos un camino de auto-realización y ese Estado civil es una comunidad real y no formal: ■ ‘Cada uno de nosotros pone a su persona y todo su poder en común debajo de una dirección suprema de la voluntad general y, bajo nuestra capacidad colectiva. Recibimos a cada miembro como una parte indivisible del todo’ Rousseau y la Soberanía ■ Reside siempre en el pueblo. No hay transferencia de ella: es siempre delegada a los funcionarios autorizados que son totalmente sujetos a la volonté générale. ■ Su teoría radical de la democracia directa establece límites claros a la actividad de los delegados del pueblo. No hay un segundo contrato, no hay un pactum sujectionis: ■ “Los miembros de ese cuerpo (gobierno) son llamados magistrados o reyes, es decir, gobernantes (…) y el cuerpo general lleva el nombre de príncipe. Tienen mucha razón aquellos que sostienen que no es un contrato en absoluto el acto por el cual un pueblo se somete a un príncipe.” Y Hegel? ■ La sociedad civil no debe ser confundida con el Estado, como aparece en las teorías de la ley natural: “Se el Estado es representado como una unidad de personas diferentes, como una unidad que es solamente una sociedad, entonces se habla apenas de sociedad civil” ■ Por el contrario, el Estado es la “realidad de idea ética”, el momento de la universalidad, de lo común, donde la atomización y la fragmentación de la sociedad civil es trascendida, donde los hombres se vuelven unidos en un solo cuerpo. Hegel y la clase universal
■ El Estado incluye al individualismo y lo trasciende.
■ Esto requiere una clase de personas devotas al interés público, la “clase universal”. Los funcionarios del Estado: ■ “La clase universal, o más precisamente, la clase de los servidores civiles, debe, puramente en virtud de su carácter universal, tener un universal como objetivo de su actividad esencial”. ■ Además de ello, la pobreza será aliviada a través de la “intervención” de la clase universal para mitigar las consecuencias de la sociedad civil. ■ El Estado no es el gobierno en una sociedad, pero sí una dimensión altamente abstracta de sociedad. Hegel, principios que recoge Marx.
“el gobierno tiene una tarea primordial de actuar contra la
desigualdad y la distribución general proveniente de ella. Esto puede ser hecho directamente, dificultando la adquisición de altos lucros; y cuando (el gobierno) abandona una parte de esa clase al trabajo mecánico e industrial y la deja en su estado desigual, debe de cualquier manera preservar toda esta clase en algún tipo de condición viable” Hegel, G. W. F. Physophy of right, cit. En agregado a los.182, 197 y 289. ¿QUÉ ES SER CIUDADANO? Desde la perspectiva aristotélica ■ Aristóteles respalda esta inédita noción de ciudadanía al plantear la idea que el hombre es un ser político (zoon politikón) lo quiere decir que éste solo se puede desarrollar plenamente al interior de su comunidad social y política. ■ Así, el ciudadano se define por su participación, tanto en la administración de justicia como en el gobierno. Caída Imperio Romano e influencia cristiana, logran traslucir ■ Un cambio en relación con el concepto de ciudadanía, pues la vida terrenal era considerada un medio para alcanzar la vida eterna. ■ Es con Santo Tomás de Aquino, a partir del pensamiento de Aristóteles, que se vuelve a dar importancia a la vida terrenal, pues se consideraba que era una manifestación del poder divino. Desde la ilustración se observa a, ■ El ciudadano, como hombre político, aparece como el opuesto al hombre natural. ■ Esta idea de ciudadanía se construye a partir de los principios de igualdad y libertad y, el ejercicio de esta es posible solo dentro de la vida en sociedad. ■ Son los procesos revolucionarios de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX los que toman y plasman esas ideas. Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776) “Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad.” Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (Francia, 1789) Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del Hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los Gobiernos, han resuelto exponer, en una Declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre, para que esta declaración, constantemente presente para todos los Miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; para que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse en todo momento con la finalidad de cualquier institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos. Proyecto de Constitución Provisoria para el Estado de Chile, de 1818. Artículo 1. ■ Los hombres por su naturaleza gozan de un derecho inajenable e inamisible a su seguridad individual, honra, hacienda, libertad e igualdad civil. ■ Ahora bien, en cuanto a los deberes el texto señalaba que: “Todo hombre en sociedad, para afianzar sus derechos y fortuna, debe una completa sumisión a la Constitución del Estado, sus estatutos y leyes, haciendo lo que ellos prescriben, y huyendo de lo que prohíben.” ¿Estados modernos? El desarrollo moderno del concepto de ciudadanía está vinculado a la consolidación del Estado Nación y la definición de derechos y deberes contenidos en las constituciones, el arreglo institucional-administrativo y la propia responsabilidad de las personas con su comunidad política. Acaso Marxismo? ■ Una primera tensión que sufre el concepto de ciudadanía en su desarrollo se produce con las movilizaciones de los trabajadores y la falta de reconocimiento y garantía de sus derechos. A partir de esto se producirá una ampliación de los derechos políticos y sociales, tal como sucedió en nuestro país tras las demandas del movimiento obrero y de clase media en la primera mitad del siglo XX. Claudia Serrano (1998) ■ “Los derechos ciudadanos nacen a la par que el capitalismo, junto con el desmoronamiento del antiguo régimen feudal (…) se propagan nuevas ideas igualitarias y surgen demandas no solo de atención a las necesidades materiales insatisfechas de los trabajadores o la plebe, sino de inclusión en el nuevo orden político (…) Se extendió́ la ciudadanía, se formó la comunidad política y se profesionalizó el ejercicio de las funciones públicas, dando paso a la formación de los Estados Nacionales.”. Según argumentan algunos autores, esta concepción tradicional de ciudadanía podría estar cambiando por efecto de la evolución de los derechos ciudadanos y del peso de los factores ligados a la globalización. ■ Jordi Borja Analiza el primero de los factores considerando que se ha dado en la conjunción de un triple proceso de cambio: social o sociopolítico, cultural y político – jurídico. En este contexto el Estado Nación se transforma en el garante de este derecho ya que las instituciones fuertes y las políticas deben asegurar el cumplimiento del derecho a la ciudadanía. ¿Cómo afecta la globalización al concepto ciudadanía? ■ Por su parte Saskia Sassen, profundiza en el segundo de los factores, en donde la emergencia de las ciudades globales estaría alterando las relaciones tradicionales que alguna vez alimentaron la articulación entre ciudadanía y el Estado Nación. ■ Tal como lo plantea Borja: ■ “entonces hasta ahora corresponde al Estado nación tanto la determinación del status político - jurídico del ciudadano como el desarrollo de las políticas públicas y de las instituciones para darle contenidos (derechos de asociación y elecciones, sistemas públicos de educación, etc.)”. ¿Cuál podría ser la futura modernización del Estado? ¿Qué estructura política podría surgir, frente a los antecedentes y problemáticas que enfrentamos como sociedad?