Guia Narracion
Guia Narracion
Guia Narracion
Colegio Renacer
Lenguaje y Comunicacin
Prof. Dayeanna Toro.
CURSO:_______________ FECHA:_____________
NOTA: _______
I.
la
El cuento.
La leyenda.
El mito
La fbula.
7. Los
elementos
constitutivos
cuento son:
a) Narrador.
b) Personajes.
c) Tiempo-espacio, accin.
d) Todas las anteriores.
del
2
Colegio Renacer
Lenguaje y Comunicacin
Prof. Dayeanna Toro.
La fbula.
El cuento.
La leyenda.
El mito
a)
b)
c)
d)
Narrador
Narrador
Narrador
Narrador
Narrador
Narrador
Narrador
Narrador
Omnisciente.
de conocimiento relativo.
protagonista.
testigo.
Omnisciente.
de conocimiento relativo.
protagonista.
testigo.
Narrador
Narrador
Narrador
Narrador
a)
b)
c)
d)
I y II.
II y III
III y IV.
I y IV.
II.
Omnisciente.
de conocimiento relativo.
protagonista.
testigo.
I y II.
II y III
III y IV.
I y IV.
TEXTO N1
Yacana
La constelacin que llamamos Yacana, es el camac de las llamas, o sea su fuerza vital, el
alma que las hace vivir. Yacana camina por un gran ro (la Va Lctea). En su recorrido se pone cada
vez ms negra, entre dos ojos y un cuello muy largo. Se cuenta que Yacana acostumbraba beber
agua de cualquier manantial, y si se posaba encima de alguien le transmita mucha suerte. Mientras
este hombre se encontraba aplastado por la enorme cantidad de lana de Yacana, otros hombres le
arrancaban la fibra. Todo esto ocurra siempre de noche.
Al amanecer del da siguiente se vea la lana que haban arrancado la noche anterior. sta era
de color azul, blanca, negra, parda, las haba de toda clase, todas mezcladas. Si el hombre
afortunado no tena llamas, rpidamente compraba algunas y luego adoraba la lana de la Yacana en
el lugar donde la haban arrancado. Tena que comprar una llama hembra y otra llama macho, y slo
a partir de estas dos poda llegar a tener dos mil o tres mil. Esta era la suerte que la Yacana confera
a quienes se posaba encima de ellos. Se cuenta que en tiempos muy antiguos, esto le ocurri a
muchas personas en muchos lugares. A la media noche y sin que nadie lo sepa la Yacana bebe toda
el agua del mar, porque de no hacerlo el mar inundara al mundo entero.
Yutu (la perdz) es una constelacin pequea que aparece antes que la Yacana. Segn cuenta
la tradicin, la Yacana tiene un hijo que cuando mama sta se despierta. Tambin hay tres estrellas
que caminan juntas y en lnea recta. A stas les han puesto los nombres de Kuntur (cndor),
Suyuntuy (gallinazo) y Huamn (halcn). La tradicin cuenta que cuando aparecen estas estrellas
ms brillantes que antes, ese ao ser bueno para el cultivo. Si en cambio aparecen poco brillantes,
se ser un mal ao, con mucho sufrimiento.
Adaptacin: Lizardo Tavera
3
Colegio Renacer
Lenguaje y Comunicacin
Prof. Dayeanna Toro.
TEXTO N2
Cero en geometra
Henri mir el reloj. Dos de la madrugada. Cerr el libro con desesperacin. Seguro que
maana sera reprobado. Entre ms quera hundirse en la geometra, menos la entenda. Dos
fracasos ya, y sin duda iba a perder un ao. Slo un milagro podra salvarlo. Se levant. Un
milagro? Y por qu no? Siempre se haba interesado en la magia. Tena libros. Haba encontrado
instrucciones sencillsimas para llamar a los demonios y someterlos a su voluntad. Nunca haba
hecho la prueba. Era el momento, ahora o nunca.
Sac del estante el mejor libro sobre magia negra. Era fcil. Algunas frmulas. Ponerse al
abrigo de un pentgono. El demonio llega. No puede nada contra uno, y se obtiene lo que se quiera.
Probemos.
Movi los muebles hacia la pared, dejando el suelo limpio. Despus dibuj sobre el piso, con
una tiza, el pentgono protector. Y despus pronunci las palabras cabalsticas. El demonio era
horrible de verdad, pero Henry hizo acopio de valor y se dispuso a dictar su voluntad.
-Siempre he tenido cero en geometra - empez.
-A quin se lo dices...- contest el demonio con burla.
Y salt las lneas para devorar a Henry, las lneas del hexgono que el muy idiota haba
dibujado en lugar de un pentgono.
FIN
se encontraba:
Desesperado.
Seguro de si mismo.
Ansioso.
Nervioso.
25. Cul
a)
b)
c)
d)
4
Colegio Renacer
Lenguaje y Comunicacin
Prof. Dayeanna Toro.
TEXTO N3
EL CABALLO Y EL ASNO
I. Un hombre tena un caballo y un asno. Un da que ambos iban camino a la ciudad, el asno,
sintindose cansado, le dijo al caballo:
II.-- Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida.
El caballo hacindose el sordo no dijo nada y el asno cay vctima de la fatiga, y muri all
mismo. Entonces el dueo ech toda la carga encima del caballo, incluso la piel del asno. Y el
caballo, suspirando dijo:
III. -- Qu mala suerte tengo ! Por no haber querido cargar con un ligero fardo ahora tengo
que cargar con todo, y hasta con la piel del asno encima!
IV.
Cada vez que no tiendes tu mano para ayudar a tu prjimo que honestamente te lo
pide, sin que lo notes en ese momento, en realidad te ests perjudicando a ti mismo.
29. La narracin anterior es:
a) un cuento
b) una leyenda.
c) Un mito.
d) Una fbula.
TEXTO N4
La Aauca
Es una flor tpica de la zona norte de nuestro pas, que crece especficamente entre Copiap
(Regin de Atacama) y el valle de Quilimar (Regin de Coquimbo). Pocos saben que su nombre
proviene de una triste historia de amor.
Cuenta la leyenda que en tiempos previos a la Independencia de Chile, en la localidad de
Monte Patria, viva Aauca, una bella joven indgena que todos los hombres queran conquistar,
pero nadie lograba.
Un da lleg al pueblo un minero que andaba en busca de un tesoro. Al conocer a Aauca,
surgi el amor entre ambos, por lo que decidieron casarse.
La pareja fue feliz durante un tiempo, pero una noche, el joven tuvo un sueo donde un
duende le revelaba el lugar en donde se encontraba la mina que por tanto tiempo busc. A la
maana siguiente, sin avisarle a nadie, ni siquiera a su mujer, parti a buscarla.
Aauca, desolada, lo esper y esper, pero pasaban los das, las semanas, los meses y el
joven minero nunca regres.
Se dice que ste habra sido vctima del espejismo de la pampa o de algn temporal,
causando su desaparicin y, presuntamente, su muerte.
Aauca pronto muri, producto de la gran pena de haber perdido a su amado. Fue enterrada
por los pobladores en pleno valle en un da de suave lluvia. Al da siguiente, sali el sol y todos
los vecinos del pueblo pudieron ver un sorprendente suceso. El lugar donde haba sido enterrada
la joven se cubri por una abundante capa de flores rojas.
Desde ese momento, se asegura que esta joven se convirti en flor, como un gesto de amor a
su esposo, ya que de esta manera permaneceran siempre juntos. As fue que se le dio a esta flor
el nombre de Aauca.
35. La narracin anterior es:
a) un cuento
b) una leyenda.
c) Un mito.
d) Una fbula.
5
Colegio Renacer
Lenguaje y Comunicacin
Prof. Dayeanna Toro.
TEXTO N6
FESTIVIDADES FOLKLORICA RELIGIOSA
Cuasimodistas de Pealolen
Festividad de Cuasimodo
La Fiesta de Cuasimodo es considerada una expresin de religiosidad popular caracterstica de
la Zona Central de Chile, y desde sus orgenes, en la poca de la Colonia, se celebra el domingo
siguiente a la Pascua de Resurreccin.
El nombre de Cuasimodo tiene su origen en el texto latino de la antfona introductoria del
domingo despus de Pascua de Resurreccin: Quasi modo geniti infantes (como nios recin
nacidos), tomada de la Primera Carta del Apstol San Pedro, captulo dos, versculo dos.
La tradicin campesina de Correr a Cristo (los cuasimodistas corren al lado de la carroza
que lleva al sacerdote con el Santsimo Sacramento) se remonta a la poca de la Colonia, cuando el
sacerdote llevaba la comunin a los enfermos y ancianos que no podan cumplir con el deber de
comulgar, al menos una vez al ao y de modo especial en Pascua de Resurreccin, como fue
recomendado por el Concilio de Trento. A raz de los reiterados asaltos a los religiosos que llevaban
las hostias en clices y copones, los sacerdotes se hicieron acompaar por huasos a caballos.
Esta singular expresin de la piedad popular, definida por Juan Pablo II como un "verdadero
tesoro del pueblo de Dios" (La Serena, 5 de abril de 1987), es el cumplimiento de una disposicin
establecida en el Concilio de Trento, de comulgar una vez al ao, en Pascua de Resurreccin. Con
este objeto, el sacerdote lleva la comunin a los enfermos, ese da, acompaado de jinetes, ciclistas
y carruajes engalanados, en un ambiente de devocin y alegra.
Posteriormente, los cuasimodistas fueron adquiriendo las costumbres propias de la cultura
rural del centro de Chile y sus atuendos tpicos, entre el pauelo-que reemplaz al sombrero de
huaso- y la esclavina, pequea capa que deriva de la vestimenta sacerdotal. Hoy en da, adems del
caballo, los cuasimodistas se movilizan en bicicletas, triciclos y automviles.
Actualmente la fiesta de Cuasimodo se celebra con especial colorido en parroquias de las
comunas de Maip, Quinta Normal, Cerro Navia, Quilicura, Lampa, Padre Hurtado, Peaflor,
Huechuraba, Isla de Maipo, Talagante, Melipilla, Curacav, Renca, entre otras.
39. El presente texto explicara el origen de:
a) Un cuento.
b) Un mito.
c) Una leyenda.
d) Una fbula.
40. En qu poca histrica comienza la
costumbre del cuasimodista:
a) En Pascua de resurreccin.
b) En semana Santa.
c) En la colonia.
d) En la actualidad.
41. Con que objetivo lleva la comunin a los
enfermos?
a) Con el objetivo de comulgar una vez en
el ao.
b) Con el objetivo que se mejoren pronto.
c) Para celebrar Pascua de Resurreccin.
d) Por ser tradicin de semana santa.
42. Qu son los cuasimodistas?
a) Huasos montados a caballo con
vestimentas especiales.
b) Acompaantes y guardianes del
sacerdote.
c) Hombres que conservan tradiciones
religiosas.
d) Todas las anteriores.
6
Colegio Renacer
Lenguaje y Comunicacin
Prof. Dayeanna Toro.
COLUMNA A
COLUMNA B
ESTIRPE
CASTIGO
CENTINELA
COSTOSO
INFLIGIR
LEVANTAR
CORDURA
SOBRESALIR
SUNTUOSO
ERGUIR
REPRENDER
PRUDENCIA
DESCOLLAR
CORREGIR
PIRA
NO NACIDA
10
NONATA
VIGILANTE
HOGUERA
LINAJE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
A
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
A
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
7
Colegio Renacer
Lenguaje y Comunicacin
Prof. Dayeanna Toro.
29
30
31
32
33
34
35
46
47
48
49
50