Manual Taller de Radio Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Introduccin

En Mxico la Radio forma una parte esencial de la vida diaria, teniendo la


mayor penetracin (hablando de medios masivos de comunicacin) alcanzando
prcticamente la totalidad del pblico no solo en nuestro pas sino a nivel
mundial.
Es por esta razn que la responsabilidad en los contenidos radiofnicos
influyen sobre una sociedad expuesta a este medio todos los das; y es que no
solo se toma una cultura musical (siendo la programacin por excelencia hoy
en da) sino que no se toman la mayora de las veces los mensajes adecuados
para lograr un impacto positivo dentro de la misma.
Entonces es importante concientizar a las nuevas generaciones a construir
nuevas propuestas radiales que ms all de entretener puedan dar mensajes
efectivos que sean prcticos para una sociedad, logrando hacer referencias
entre tipo de mensaje y pblico al que se va dirigir ese mensaje.
En este manual encontraremos una simple relacin en la historia de la radio,
los tipos de programas que existen en la actualidad, contenidos, tips de
locucin y como realizar producciones de radio, con la finalidad de acercar a los
jvenes al mundo de la comunicacin siendo capaces de estructurar su propio
programa de radio potencializando las nuevas plataformas como el internet.

Objetivo General
Desarrollar las actitudes y aptitudes de los participantes para la construccin
de un programa radiofnico en todas sus facetas; preproduccin, produccin y
postproduccin, implementando el conocimiento general de la radio as como
su importancia dentro de una sociedad, fortaleciendo la temtica: Cultura de
Paz.
Objetivos Especficos

Iniciar a los participantes a intromisin de los orgenes de la Radio a


nivel mundial as como en Mxico, fortaleciendo su importancia dentro

de la sociedad como primer medio de comunicacin masiva


Ensear a los participantes los diferentes gneros radiofnicos
existentes

puntualizando

las

caractersticas

necesarias

para

su

realizacin
Desarrollar las aptitudes de

generando tcnicas de paralenguaje, expresionismo y control de voz.


Encarrilar a cada participante hacia una posible especialidad de locucin

realzando caractersticas que lo permitan dominar el concepto.


Conocer y aplicar cada una de las etapas de produccin dentro un

programa de Radio, Preproduccin, Produccin y Postproduccin


Conocer los diferentes tipos de guiones y escaletas para programas de

Radio.
Desarrollar toda la etapa de preproduccin del programa de Radio a
Realizar.

los participantes hacia la locucin,

Fechas Importantes en la Historia de la Radio


Actividad
Aprender la Historia de la Radio

Objetivo

Lograr que los participantes se interesen en la historia de la Radio


mediante una dinmica que fomente su aprendizaje con fechas
importantes en cuanto los inicios que provocaron la Radio Difusin.

Desarrollo

Colocar las fechas que se van a explicar impresas en una hoja, se


recortar palabra por palabra la frase con la finalidad de que los
participantes tengan que armarla. El juego se realizar en forma de
concurso tomando dos participantes, el concursante que arme lo
antes posible y anotndola sobre su bloc de notas ser el ganador.

Duracin de la actividad

10 minutos.

1888 El Alemn Heinrich Rudolf Hertz con sus experimentos logran demostrar
que es posible propagar la energa elctrica a travs del espacio sin mediar
cables de conexin entre dos puntos, posteriormente a esta enorme
"autopista" planetaria se denominara espectro radioelctrico.
1890 El profesor de medicina del Instituto Catlico de Pars Eduardo Branly
inventa el "cohesor", es el primer detector de ondas radioelctricas.
1894 El Italiano Guillermo Marconi, con tan solo 22 aos de edad, efecta sus
primeras pruebas de emisin-recepcin de lo que posteriormente se convertira
en la radio difusin.
En Rusia, en 1895, Alexander Stepanovich Popov,desarrolla la primera antena
de radio. Por esta razn por muchos es considerado el padre de la
radiodifusin, sin embargo nunca desarroll unsistema completo, ni un
radiotelgrafo.

1895 Marconi emite seales sin cables cubriendo una distancia de 1700 metros
de distancia entre la fuente emisora y la receptora, empieza el uso del espectro
radioelctrico. Por estos aos varios cientficos realizan pruebas similares en
otros pases: Enrique Hertz en Alemania, Brandly en Francia, Lodge en Reino
Unido, y Popof en Rusia.
1901 Se logra la mayor hazaa en la historia de la telecomunicacin,
conseguida hasta entonces, el 15 de diciembre de 1901 se transmiti un
mensaje desde Inglaterra hasta Terranova, alcanzando una distancia de 3.300
kilmetros, siendo esta la primera emisin-recepcin de radio trasatlntica.
En 1916 David Sarnoff, tcnico de la American Marconi, idea y presenta un plan
para el surgimiento casi de la noche a la maana de la radiodifusin tal y como
la conocemos, mediante la creacin y distribucin de una caja de msica
radiotelefnica paera el esparcimiento hogareo.
1919 Se instala la primera radio experimental en Mxico, el ingeniero
Constantino de Trnava instala en la ciudad de Monterrey, Nuevo Len, en
octubre de 1921 su proyecto radiofnico e inaugura la emisora CYO,
posteriormente identificada como XEH.
Historia de la Radio
La radio es el medio de comunicacin que tiene la mayor penetracin, ya que
alcanza prcticamente a la totalidad del pblico de nuestro pas (98 por
ciento). Se puede afirmar que a lo largo de una semana todas las personas
escuchan la radio en algn momento.
En la Ciudad de Mxico existen, en promedio, ms de tres aparatos receptores
de radio en cada hogar, esto sin considerar los receptores instalados en los
ms de tres millones de automviles que circulan diariamente por las avenidas
de la capital. En la Repblica Mexicana hay aproximadamente 40 millones de
receptores de radio.
La radio es la fuente de noticias ms inmediata y directa durante todo el da;
nos permite informarnos y entretenernos en todo momento, ya sea en el hogar,
en los automviles o a travs de toda clase de receptores fijos y mviles.

Las estaciones radiodifusoras transmiten programaciones para todos los gustos


y condiciones sociales y econmicos, de tal forma que cada persona puede
escuchar su emisora favorita en el cuadrante de la comunidad donde habita.

Paralenguaje, Expresionismo y Control de Voz


Actividad
Aprender tcnicas de entonacin, respiracin, volumen de voz y
diccin

Objetivo

Desarrollar en los participantes diferentes herramientas que los


ayuden con el control de su voz para el programa de Radio.

Desarrollo

Con

un

micrfono

conectado

una

bocina

invitar

los

participantes a realizar ejemplos de tcnicas de respiracin; hacer


pausas, tomar aire hacia el estomago y no hacia los pulmones.
Diferentes tipos de entonacin (paralenguaje); leer prrafos con
diferentes estados de nimo (riendo, llorando, gritando, etc.).
Ritmo; narrar acciones deportivas haciendo nfasis hacia el
cambio de ritmo y entonacin en las partes de mayor emocin.

Duracin de la actividad

30 minutos

Paralenguaje: Se refiere a todo el estmulo producido por la voz humana

y que va ms all de las palabras.


Tono: Es un reflejo emocional de lo dicho, a travs de l se pueden
expresar las emociones.

Volumen: El nivel con que hablamos, a travs de l se puede mostrar


autoridad y dominio o simplemente no se quiere hacer el esfuerzo de ser

odo.
Ritmo: Fluidez verbal con que la persona se expresa, puede referirse a

un ritmo de alocucin tono, montono, entrecortado o lento.


La voz: Es el elemento de comunicacin ms flexible y apto para
comunicar matrices afectivos y pensamientos. El manejo de la voz (la
modulacin) es lo ms importante. Esta modulacin se realiza a travs
de la toma de aire.

Producciones de Radio
Actividad
Realizando la Preproduccin

Objetivo

Lograr

que

los

participantes

puedan

realizar

la

etapa

de

preproduccin de su programa de radio permitiendo puedan realizar


futuros guiones para programas subsecuentes.

Desarrollo

Trabajar a la par de los participantes la etapa de preproduccin del


programa de Radio que van a realizar, dividir al grupo en 2 (debido a
que se realizarn dos programas de radio), cada grupo de realizar la
lluvia de ideas para definir todos puntos de la preproduccin; nombre
del programa, concepto, etc. (vase tabla siguiente)

Tiempo de la actividad 40 minutos

Etapas para la Produccin de un Programa de Radio


Preproduccin
Se plantean entre otras cosas:
Nombre del Programa
Concepto del programa (espectculos, musical, etc.)
Establecer objetivo

Tiempo de duracin del programa


Horario de transmisin
Pblico al que va dirigido
Secciones del programa
Locutores
Colaboradores
Publicidad
Guion o Escaleta

Etapas para la Produccin de un Programa de Radio


Produccin
Se lleva a cabo todo lo planeado en la etapa de preproduccin
Se graban las vestiduras del programa como son:
Rubrica de entrada y salida
Identificacin del programa
Cortinillas de salida y regreso de corte comercial
Identificacin de secciones
Se graba o se transmite le programa en vivo

Guiones y Escaletas de Radio


El guin es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa
radiofnico y, especialmente, para prever todo el material sonoro que ser
necesario para su produccin. En el guin se detallan, por tanto, todos los
pasos a seguir y, en funcin del programa al que nos vayamos a enfrentar, ser
ms o menos exhaustivo. Adems, el guin es la pieza clave para que locutores
y tcnicos de sonido se entiendan y sepan qu es lo que configura un espacio
en

cada

momento.

La escaleta se refiere al guin tcnico plasmado en una secuencia con


instrucciones para el operador y los locutores.
Ejemplo de un formato de escaleta:
Programa : Noti-Express
Conductores: Melissa Llamas
Marco Yair Torres

Duracin: 10 minutos
Corresponsales: Anglica Herrera

Productor: R
Switcher: Jos

Bloque
1

2
3

4
5
6
7
8
9
10
11

12
13

14
15

Contenido
Bienvenida: Hola
bienvenidos a NotiExpress etc. lneas
telefnicas 9103505
sguenos en facebock y
twiter como notiexpress concordia
Encabezados
Comerciales
Regresamos a notiexpress () se comenta
la nota de sequia
Comentarios de nota
Platica sobre la nota
Selena Gmez
Nota 2(Selena)
Platica sobre nota
espionaje a diputados
Nota 3 (espionaje a
diputados)
Comentario de nota
Comerciales
Regresamos, enviar a
nota con angie ultimo
momento, informacin
de calle
Enlace con Anglica
Comentar y despedir
enlace platicar la nota
4 (apoyo total a
mancera)
Nota 4 (mancera)
Despedir el programa,
recordar redes, y
telfono

Material de Apoyo
Msica de fondo,

Tiempo real
1 00

Comerciales
Nota 1 (clima)

100
100

Msica de fondo
Msica fondo

20
20

Nota grabada
Msica de fondo

108
20

Nota grabada

40

Msica de fondo
Comerciales
Msica de fondo

20
100
12

Enlace va telefnica
Msica de fondo

40
30

Nota grabada
Msica de fondo

111
19

Actividad
Realizando la Escaleta del Programa Final

Objetivo

Realizar la escaleta para el programa de radio que se utilizar; este


debe estar basado

en los contenidos y formas en cuanto a los

tiempos de desarrollo establecidos.

Desarrollo

Ya con los dos equipos conformados trabajar los aspectos tcnicos


del programa, introducir los tiempos de cada seccin, entradas,
entrevistas, comerciales, msica, etc. Este se desarrollar con un
formato de escaleta (como machote) ya establecido.

Duracin de la Actividad

2 Horas

Actividad
Realizando un Programa de Radio

Objetivo

Realizar un programa de Radio en tiempo real de 30 min utilizando lo


aprendido en el taller conformndolo con temas para la formacin de
una cultura de paz.

Desarrollo

Sortear el turno del equipo que iniciar con su transmisin de Radio,


cada equipo debe ir preparado con su escaleta para realizar su
programa de radio, el programa ser grabado cumpliendo los
tiempos en la escaleta como si fuera en tiempo Real. Participaran
todos los involucrados y colaboradores invitados.

Duracin de la Actividad

30 minutos.

Bibliografa

Lpez, N. y Peafiel, C. (2000): La Tecnologa en Radio. Principios


bsicos, desarrollo y revolucin digital. Edita Universidad del Pas Vasco.
Bilbao.

Martnez-Roca, M.P. (1997): La radio en la era digital. Edit. El Pas Aguilar.


Madrid.

MEJA BARQUERA, Fernando, Historia mnima de la radio mexicana, en


Foro Mexicano de Historia de los Medios, Fundacin Manuel Buenda,
Mxico,http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/fmb/foromex/histor

iarad.htm
Escuela de periodismo - universidad de chile ctedra: taller de
periodismo

radiofnico.

Profesor: Sergio Campos Ulloa


Http://www.periodismo.uchile.cl/archivos/dctosradio2004.doc

Seccin
Radio comunitaria

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy