Clase de Secado
Clase de Secado
Clase de Secado
SECADO-DESHIDRATACIN
La deshidratacin es una operacin en la que la mayor parte del
agua presente en un alimento es eliminada por evaporacin
o sublimacin bajo condiciones controladas
Propiedades:
- del aire seco,
- del vapor de agua,
- y de la mezcla: el aire hmedo.
Psicrometra
Ciencia que se ocupa de las propiedades termodinmicas del aire
hmedo, y el efecto de la humedad atmosfrica sobre los materiales y el
confort humano
Qu es la humedad relativa? Absoluta?
Cmo se produce la condensacin de la humedad en un serpentn
de enfriamiento?
Por qu "suda" un ducto de aire fro?
Psicrometra
Para el secado de alimentos es de particular inters estudiar las propiedades de
la mezcla aire-vapor de agua.
Utilidad
Anlisis y diseo de sistemas de almacenamiento y procesamiento de
alimentos.
Diseo de sistemas de aire acondicionado (conservacin de alimentos
frescos, secadores de granos, torres de enfriamiento en plantas procesadoras
Aire seco =====> no contiene vapor de agua.
Aire hmedo ==> aire seco + vapor de agua
ley de Dalton
El aire tiene peso, densidad, temperatura, calor especfico, y cuando est en movimiento,
tiene momento e inercia.
Es es una mezcla de gases altamente sobrecalentados. Por lo que, cuando calentamos o
enfriamos aire seco, solamente estamos agregando o quitando calor sensible
Si el aire seco se calienta, se expande; y su densidad disminuye, cuando la presin permanece
constante. Inversamente, si se enfra el aire seco, aumenta su densidad. Las temperaturas,
densidades, volmenes y presiones, todas varan proporcionalmente.
Vas: (m3/kg)
R: constante de los gases
(m3.K.Pa/kg)
T: temp absoluta (K)
pas: presion parcial del as (Pa)
A 1 atm (101,325 kPa) es f(T) entre -40C y 60C vara desde 0,997 hasta 1,022 kJ/kg.K
Valor medio: Cpas =1,005 kJ/kg.K
Entalpa del aire seco (Has)
H o contenido energtico del as es un trmino relativo
que necesita de un punto de referencia.
En clculos psicromtricos: presin atmosfrica y 0C
Has: (kJ/kg)
Ta: temp de bulbo seco (C)
T0: temp de referencia (C)
Su variacin expresa una medida de la cantidad de energa absorbida o cedida por el sistema
Temperatura de bulbo seco (Ta)
En el acondicionamiento de aire, la temperatura del aire indicada es normalmente la
temperatura de bulbo seco (bs), tomada con el elemento sensor del termmetro en
una condicin seca. Es la temperatura medida por termmetros ordinarios en casa.
pw
Mezclas aire-vapor
Presin atmosfrica: presin del aire + presin del vapor de agua que ste contiene (Ley de Dalton)
Aplicamos calor
15C
21C
agua
agua
Sistema en equilibrio
Y si se enfra el sistema de 21 a 15 C
Aire
saturado
Enfriamos
15C
21C
Aplicamos calor
Aire
saturado
15C
21C
Estas mezclas no siguen estrictamente las leyes de los gases ideales aunque
pueden utilizarse con buena precisin a presiones < 3 atm
Contenido de humedad
Humedad Relativa
La humedad relativa (Hr), expresa la cantidad de humedad en una muestra de
aire, en comparacin con la cantidad de humedad que el aire tendra, estando
totalmente saturado y a la misma temperatura de la muestra
pw: presin de vapor de agua (Pa)
pws: presin de saturacin del vapor de
agua (Pa)
xw: fraccin molar del vapor de agua
xws: fraccin molar de saturacin del vapor
de agua
Medida relativa que proporciona informacin de la cantidad de agua presente
en el aire en relacin con la mxima cantidad que pueda existir en el aire
saturado a esa temperatura (de bulbo seco)
Humedad absoluta, W
Se define como la masa de vapor de agua por unidad de masa de aire
seco
mw: masa vapor (kg)
mas: masa aire seco (kg)
xw: fraccion molar del vapor de agua
xas: fraccin molar del as
Calor especifico aire hmedo o calor hmedo de una mezcla aire-vapor (Cs )
Es el calor que hay que suministrar a un kg de aire seco y al vapor que
contiene, para elevar un grado de temperatura (a presin constante)
Cpw = 1,88 kJ/kg.K
Cpas =1,005 kJ/kg.K
W: humedad (kg agua /kg as)
Diagrama psicromtrico
CALENTAMIENTO (W = cte)
Propio de sistemas de calefaccin residenciales (estufa, resistencia elctrica)
Lnea de W = cte en la direccin de aumento de Tbs y disminucin de la Hr
ENFRIAMIENTO (W = cte)
Lnea de W = cte, en la direccin de disminucin de Tbs con aumento de la Hr
Enfriamiento y humidificacin
Secado
EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
El aire a 50 C y 10% de humedad relativa se utiliza para secar arroz en un silo. El aire sale
del silo bajo condiciones saturadas. Determine la cantidad de agua removida por kg de aire
EJEMPLO 3
En un secador continuo se insufla aire a 60 C con un 8 % de humedad
relativa y lo abandona a 35 C. Calcule la cantidad de agua eliminada por
kg de aire que pasa y el volumen de aire requerido para eliminar 20 kgh-1
de agua.
La DESHIDRATACIN es un mtodo de
AGUA - ALIMENTOS
AGUA - ALIMENTOS
En los tejidos animal y vegetal el agua no est uniformemente distribuida
debido a los complejos hidratados que se establecen con protenas, hidratos de
carbono. Pero tambin zonas microscpicas con alta acumulacin de lpidos.
HETEROGENEIDAD
El agua en los alimentos existe en diferentes estados energticos,
con distintas propiedades fsico-qumicas
aw = pv / pw
A la misma
temperatura
pv
ISOTERMAS DE SORCIN
Fenmeno de
histresis
Daos trmicos que alteran los
grupos polares (hidroxilos,
aminas, carbonilos,)
aW
A: molculas fuertemente ligadas al slido (enlaces H, in-dipolo). Agua constitucional, no
disolvente, no congela a -40C, no contribuye actividad microbiologica o qumica. Valor
monocapa. aw:0-0,35 - Humedad: 0,05-0,11 kg/kg ss
Difcil de eliminar por secado (alta energa) no recomendable
ISOTERMAS DE SORCIN
aW
Efecto de la Temperatura
que adsorbe la humedad del medio que la rodea y con la que se hidrata
pueden:
disear sistemas de almacenamiento, secado, rehidratacin (prediccin de
tiempos de secado y enega necesaria para estos procesos)
determinar la estabilidad de un gran nmero de alimentos, tales como
aw < 0,9
Alimento
Agua %
aw
Carne fresca
70
0.99
Pan
40
0.96
Queso
55
0.95
Arroz
15-17
0.80
Harina de trigo
14.5
0.72
Pasas
27
0.60
Macarrn
10
0.45
Avena
10
0.65
Nuez
18
0.65
Caramelos duros
3.0
0.30
Galletitas
5.0
0.20
Leche
3.5
0.11
Chips
1.5
0.08
Especias
5-8
0.50
Vegetales secos
0.20
Cereal desayuno
0.20
Envasado mnimo
SECADO-DESHIDRATACIN
La deshidratacin es una operacin en la que la mayor parte del agua presente en
un alimento es eliminada por evaporacin o sublimacin bajo condiciones
controladas
Secado Concentracin
Objetivos
Liofilizacin
Considere: un slido inerte, humedecido con agua pura, se seca en una corriente de aire,
que fluye paralelamente a la superficie de secado. Temperatura y humedad del aire sobre la
superficie de desecacin son constantes. Todo el calor se aporta por conveccin.
La curva representa el caso general en que los slidos
mojados pierden humedad:
Evaporacin desde una superficie saturada de agua del
slido
Evaporacin desde la superficie saturada que tiene un
rea que decrece gradualmente
Por ltimo, evaporacin del agua en el interior del slido
Cambio en el contenido de
agua del slido
CURVAS DE SECADO: determinan experimentalmente
y representan el comportamiento del material durante el
secado. Son vlidas slo para las condiciones de
ensayo y a partir de ellas se puede determinar:
Tiempos de secado
Tasa de evaporacin
Perodos de secado
A-B: ESTABILIZACIN:
Las condiciones de la superficie del slido se
Humedad crtica
(Wc)
Mecanismo de secado
El secado se desarrolla por difusin de vapor desde la superficie saturada del slido,
pasando por una capa de aire estancado hasta el medio que lo rodea
Difusin de
vapor
Aire de secado
Capa de aire
estancado
Superficie del
alimento (saturada
con agua)
Velocidad de secado =
(dw/dt)c = - Kg A (ps-pa)
[kg agua/s]
(dw/dt)c = - Kg1 A ( Hs - Ha )
Kg1 = Kg ( Ma P / Mw )
Hs es la humedad en la superficie (humedad de saturacin del aire a la
temperatura de la superficie)
Ha es la humedad del aire de secado
(dQ/dt)c = hc A ( a - s )
hc coeficiente de transferencia del calor por conveccin [J/(m2.s.K)]
A superficie de secado [m2]
a temperatura del aire de secado (temperatura de bulbo seco)
s temperatura de la superficie de secado (temperatura de bulbo hmedo cuando
slo se transfiere calor por conveccin)
Puesto que todo el calor transferido hacia la superficie de secado es usado para
producir la evaporacin de agua desde la superficie:
(dW/dt)c L = - (dQ/dt )
Combinando:
(dW/dt)c = - (hc A / L ) (a - s)
(dW/dt)c = - (hc /s d L ) (a - s)
s es la densidad a granel del material seco [kg/m3]
El tiempo de secado puede ser estimado integrando esta ecuacin para las siguientes
condiciones
Humedad crtica
(Wc)
Se supone:
Diferenciando:
Movimiento de solutos
El agua fluye a la superficie conteniendo material soluble: acumulacin de
solutos en la superficie
Existe migracin hacia el interior de la pieza debido al gradiente de
concentracin que se establece entre la superficie (seca) y el centro hmedo, lo
que provoca la difusin de solutos al interior.
Estos procesos se dan en alimentos, la prevalencia de uno de ellos depende del
proceso de secado y el tipo de alimento.
Calentadores de aire:
Directo a gas natural
Indirecto: serpentines (vapor, gas natural, fuel-oil
o resistencia elctrica).
Secador de tnel
Producto se coloca en bandeja y carros
Ventilacin forzada
Flujo horizontal entre bandejas (2,5-6,0 m/s)
Flujo ascendente (menos comn)
Hasta 24 m + 2x2 m
Alta capacidad
Baratos, flexibles, bajo costo mantenimiento
Para frutas y hortalizas en forma semicontinua
Secador
contracorriente
Secador concurrente
Secador Atomizador
El secado por roco comprende tres procesos
unitarios fundamentales:
(1) la atomizacin del lquido,
(2) la mezcla de las gotitas y del gas, y
(3) el secado de las gotitas del lquido.
Caractersticas del proceso:
Es factible utilizar este proceso cuando el agua no puede evaporarse por medios
mecnicos, el producto es sensible a altas temperaturas o no puede ser expuesto mucho
tiempo a elevadas temperaturas, o se tratan de partculas ultra finas
Secador Atomizador
Componentes principales:
Sistema de calentamiento y circulacin de aire
Atomizador
Cmara de secado
Sistema de recuperacin de producto
Partes:
1. Quemador
2. Horno
3. Bomba dosificadora
4. Medidor de temperatura de entrada
5. Dispersor del flujo de aire
6. Atomizador
7. Cmara de secado
8. Medidor de temperatura de salida
9. Cicln de recuperacin de slidos
10. Ventilador- exhaustor
Componentes Opcionales:
Lavador de gases efluentes
Aislamiento trmico
Automatizacin
Cmara de almacenaje
Homogeneizador
Concentrador al vaco
Colector de polvo
Transportador neumtico
Enfriador del polvo
Puerta de explosin
Humedad
SISTEMA DE CALENTAMIENTO:
CIRCULACIN DE AIRE:
Ventiladores centrfugos
ubicados en la salida aire o/y
entrada
PRESIN LIGERAMENTE
NEGATIVA EN LA CAMARA DE
SECADO
ATOMIZADORES
Centrfugo
Boquilla a presin
Obturaciones/ensanchamiento orificio
Capacidad baja
Tamao de gota variable
CMARA DE SECADO
Diseos: Recuperacin de los productos en la base, o transporte de los productos con el aire de
salida (y recuperacin posterior en otra unidad, como cicln).
El tamao ptimo de la cmara y su forma dependen del tamao de la gota y del patrn de spray
producido por la boquilla de aspersin.
Es de especial importancia que las gotas no toquen las paredes de la cmara cuando todava
estn hmedas
Ms usadas
CMARA DE SECADO
CMARA DE SECADO
(a) El flujo de aire tiene dos direcciones, mientras que el de producto es nico.
(b) La alimentacin tiene dos direcciones y el aire de secado una sola
Rastrillos
Vlvulas rotatorias
Filtros de tela
Precipitadores electrostticos de polvo
Combinacin de los anteriores
Separadores de cicln
http://www.youtube.com/watch?v=BicR3JGlE5M
Ventajas
Desventajas:
Altos costos de instalacin
Manejo del aire agotado (puede ser necesario tratar el aire utilizado)
Calor residual producido
USOS:
FLUIDIZACION
El lecho de partculas se est sobre una placa
distribuidora de gas (uniformidad)
FLUIDIZACION
Expansin y distribucin
uniforme de
aparicin de burbujas
y canales
TAMAO DE PARTCULA: desde unas cuantas dcimas de mm hasta ~ 4mm. Este factor se encuentra
relacionado con la densidad de partcula
VELOCIDAD DEL GAS: doble o triple de la mnima velocidad de fluidizacin.
TIEMPO DE SECADO: Para procesos continuos, de 1 a 2 minutos; para secadores discontinuos el tiempo es
mayor. Algunos productos requieren de 2 a 3 horas como el caso de productos farmacuticos.
TIPO DE CICLO:
Ciclo Cerrado: solventes orgnicos que no pueden ser liberados al ambiente o se busca recuperarlos.
Ciclo Abierto: si la sustancia a liberar no requiere una manipulacin especial o no se desea su recuperacin.
Continuo / Discontinuo
Secador rotatorio
Elevadores que se extienden desde las paredes del cilindro en la longitud total del
secador levantan el slido y lo riegan en una cortina mvil a travs del aire; as lo exponen
completamente a la accin secadora del gas.
Tiene
lugar en
dos fases:
Suponiendo que el secado tienen lugar por una sola cara, que es despreciable el cambio
de volumen por contraccin, la velocidad de secado global es:
Ventajas:
Mayor rendimiento trmico
No se necesita de aire y en caso de alimentos oxidables se puede
eliminar
Principales inconvenientes:
Movimiento de solutos
Retraccin, disminucin de transferencia por mal contacto
Formacin de costra
Excesiva elevacin de temperatura (trabajar a presiones negativas)
Costos altos de instalacin (productos sensibles al calor)
Para productos sensibles al calor se utilizan cmaras hermticas y se trabaja a presiones bajas
Secador de tambor
Cilindros metlicos huecos calentados internamente con
vapor o agua
Se aplica una pelcula uniforme de alimento lquido (papilla o
dispersiones) sobre la superficie
Producto desprendido por cuchillas
LIOFILIZACIN
1- Congelacin: separacin del agua en forma de hielo o mezclas eutcticas
Ventajas
Desventajas
Mnima retraccin
Calentamiento mnimo
Rpida reconstitucin
Alta retencin voltiles
Si se supone: slido plano se liofiliza por una cara, el contenido de agua de la capa seca es We
y que el frente de hielo retrocede formando un plano uniforme, se puede describir la velocidad
de secado como:
Combinando las dos ecuaciones e integrando entre los limites t=0, l=0, t=t y l=l:
t = m (W0 We) lt2 / {2b (pi pD)} = Ls m (W0 We) / {2KD A (D - i)}
t l2
Muy importante
1- Cmara de vaco
3- Sistema de calentamiento
Presin de trabajo
+ AGUA
Agitacin
Bibliografia
J. C. Brenan LAS OPERACIONES DE LA INGENIERA DE LOS ALIMENTOS Ed.
Acribia 1998
R. Earle INGENIERA DE LOS ALIMENTOS Ed. Acribia 1998
P. Singh , D.R. Heldman. 1997. Introduction to Food Engineering. 2nd Edition