Traducción Paper SPE 86971
Traducción Paper SPE 86971
Traducción Paper SPE 86971
Extracto
El proyecto Hamaca es una importante base de recursos para la
produccin de Petrleo Crudo Extra Pesado en la Faja del Orinoco
de Venezuela. El proyecto es operado por la Petrolera Ameriven,
un agente de operacin propiedad de ConocoPhillips,
ChevronTexaco, y Petrleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). La
produccin primaria comenz en Septiembre del 2001 desde unos
pocos pozos horizontales; el desarrollo de la perforacin continu
por los prximos 34 aos para mantener una produccin estable de
190 000 bppd de produccin fra.
Los retos del subsuelo implican la construccin de un
modelo representativo del reservorio a una escala muy fina en
honor a un sistema muy heterogneo sobre una gran rea, con
variaciones de temperatura a travs del campo y sus efectos en las
viscosidades del petrleo, las variaciones verticales y laterales en
las propiedades del petrleo y presin del fluido, escalando el
modelo lo suficiente como para ser capaz de correr el modelo
dinmico en el hardware y software disponible en la computadora.
El modelo es calibrado usando un pequeo historial de produccin
de Hamaca (menos de 2 aos), luego es usado para predecir el
rendimiento de los escenarios desarrollados conteniendo cientos
de pozos horizontales perforados en el futuro.
El paper discute los retos de la seleccin adecuada de
metodologas de modelamiento, de coincidencia de los limitados
datos histricos de produccin, del modelamiento de influencia de
produccin en campos contiguos, de poblar el modelo con cientos
de trayectorias de pozos para futuros pozos horizontales, y la
realizacin de anlisis sensibles para evaluar el efecto en las
provisiones de incertidumbre de produccin en algunos
parmetros claves del yacimiento.
Introduccin
El proyecto Hamaca produce Petrleo Crudo Extra Pesado (PCEP)
de la Franja Petrolfera del Orinoco de Venezuela (Figura 1). El
proyecto es operado por la Petrolera Ameriven, un agente de
2
86971
de 40 mil millones de barriles de petrleo. Ms de 100 pozos de
control verticales y ms de 170 pozos horizontales fueron
completados en Noviembre del 2003. Varios de stos han
establecido rcords mundiales de longitud de tubera ranurada.
El rea se encuentra localizada en el margen sur de la
Cuenca Oriental de Venezuela. Los reservorios estn en los
estratos del Mioceno que suavemente se sobrepone al Precmbrico
Escudo Guayans, expuestos hacia el sur, y suavemente hundidos
dentro de la cuenca hacia el norte. Las arenas fueron depositadas
por sistemas deltaicos fluviales y fluviotidales que desembocan en
la cuenca.
El intervalo del reservorio se divide en 10 intervalos
estratigrficos con significacin gentica. Cada intervalo
estratigrfico contiene complejos canales fluviales y fluviotidales
principales. Los mejores intervalos del yacimiento son sistemas de
canales mendricos que son tpicamente de 6 a 15 m (20 a 50 pies)
de espesor y de a 4 km (800 a 13000 pies) de ancho, y en
general son alargadas en una direccin N-S. Los sistemas
mendricos individuales comnmente se amalgaman con otros
para crear ms unidades continuas con geometras
tridimensionales muy complejas. La capacidad de produccin de
un pozo individual est parcialmente determinada por la cantidad
de arena neta en contacto con el pozo y la estructura interna de
estos complejos cuerpos de arena.
Hay numerosas fallas pequeas en la zona, pero la
mayora tiene muy poco desplazamiento para aislar arenas por un
solo tiro vertical. Algunos sistemas de fallas han servido como
lugar para la precipitacin de cementos de carbonatos, y otros
sistemas de fallas podran haber reducido ligeramente la
permeabilidad debido al corrimiento de la arcilla dentro del
sistema. La transmisibilidad de estas fallas no se puede evaluar
plenamente en este estado en el desarrollo de la zona. Dado que la
densidad del crudo extra pesado y el agua son tan similares, hay
una pequea flotabilidad que empuja el fluido a travs de las
barreras de transmisibilidad. Sin embargo, esta situacin no se
mantendr una vez que los regmenes de presin cambien
drsticamente.
Los canales de arena tpicos no son consolidados pero s
permeables, con permeabilidades sobre los 40 darcys y
porosidades que en ocasiones exceden el 35%. Hay volmenes
significativos de arena con peor calidad que la del reservorio
depositada en entornos no canalizados. Todas estn encerradas en
lignitos y lutitas endurecidas que definen los complejos lmites del
sistema del reservorio.
La saturacin de agua (Sw) vara a travs del rea
operacional y verticalmente entre arenas. Sw vara de 100% en el
contacto agua-petrleo hasta un mnimo de 3% en la zona de
petrleo. El mayor desafo es estimar la saturacin de agua
irreductible. En un ambiente de petrleo pesado, solo un pequeo
porcentaje del agua mvil puede causar problemas considerables
de produccin porque el agua fluye muy fcilmente.
Existen grandes variaciones en la temperatura del
reservorio debido a la gran rea operacional, el espesor del
intervalo estratigrfico (superior a 700 pies), la pendiente regional
de aproximadamente medio grado, y variaciones significativas en
el gradiente de temperatura. La temperatura dentro del
SPE
3
86971
Propiedades de las rocas como la porosidad, saturacin de agua, y
arcillosidad se ven limitados por los pozos verticales de
confirmacin, que tienen suites completas de registros. Pozos de
produccin, que slo tienen registros de rayos gamma y de
resistividad, tambin se utilizan para limitar el modelo. Se
emplean tcnicas geoestadsticas avanzadas para rellenar todas las
celdas en el modelo de tierra y para evitar problemas relacionados
con la agrupacin desigual de los datos.
La asignacin de permeabilidad horizontal y vertical a una celda
de la cuadrcula del modelo se basa en la porosidad para esa celda
de cuadrcula. Un estudio de micro-modelado se realiz para
transformar la relacin de porosidad-permeabilidad derivada de la
escala bsica de conexin a la escala del modelo geocelda del
reservorio. Los micro-modelos detallados son de alta calidad para
producir porosidad, distribuciones verticales y horizontales de
permeabilidad y relaciones multivariantes que son consistentes
con las caractersticas del flujo a escala macro. Las relaciones de
porosidad-permeabilidad aumentadas de escala se extraen y se
utilizan para rellenar la permeabilidad "efectiva" en el modelo de
yacimiento a escala macro utilizando un mtodo geoestadstico
llamado la tcnica de la "nube transformada", previo al flujo de la
simulacin.
La simulacin de flujo se utiliz para validar las
relaciones de permeabilidad porosidad determinados a partir del
estudio de micro-modelado, como se discute en una seccin
posterior. El estudio incluy la historia de empate del rendimiento
de la produccin de los pozos donde fluyen las presiones de fondo
de pozo (FBHP) disponibles. Para la mayora de los pozos la
unin era mejor cuando se utiliz la permeabilidad anistropa de
micro-modelado. El proceso de ampliacin de la escala (que se
discutir ms adelante) reduce an ms las permeabilidades
verticales de las celdas gruesas de la rejilla en las regiones donde
las lutitas de pequea escala estn presentes.
Las estimaciones de la saturacin total de agua, Sw, y la
saturacin de agua irreducible, Swir, son cruciales para un
desarrollo de crudo pesado debido a la gran diferencia de
movilidad entre los dos fluidos. El problema en Hamaca es un reto
por varias razones. La salinidad del agua de formacin cambia
considerablemente en las diferentes zonas del yacimiento y en las
diferentes partes de la zona de operacin. Esto fue confirmado por
pruebas de pozos realizados especficamente para recuperar aguas
de formacin y de un cuidadoso anlisis de los registros elctricos
con cable de acero y datos de Dean-Stark de ncleos
convencionales. Geocientficos de Ameriven ahora mapean la
salinidad del agua de formacin en tres dimensiones para una
mejor definicin de Sw.
La saturacin de agua se complica por zonas, llamadas
por los operadores como "rocas de alta porosidad" en la Faja
Petrolfera del Orinoco, que contienen deflectores en los
reservorios pequeos que no permiten que el agua drene por
completo del reservorio. Debido a que la diferencia de densidad
entre el aceite y el agua es muy pequea, el agua permanece
suspendida dentro de la columna de petrleo; las diferencias de
flotabilidad entre el petrleo y el agua son insuficientes para
superar las fuerzas de tensin superficial dentro de las capas
desconcertantes. Sin embargo, cuando fuertes diferencias de
SPE
4
86971
poro) como por la depletacin de la presin en el yacimiento, o
por las aguas en movimiento dentro y fuera de los volmenes de
roca de "alta porosidad".
Una variacin de temperatura de alrededor de 40 grados
(Fahrenheit) se observa en el rea de operaciones. La temperatura
es ingresada en el modelo geocelda como una funcin de un
gradiente de temperatura que vara geogrficamente (derivado del
registro de la temperatura en 40 pozos de confirmacin), y la
profundidad de sobrecargar cada celda (Figura 5). Estas
temperaturas estimadas se utilizan ms tarde en la simulacin de
flujo para asignar valores PVT apropiadas para cada una de las
celdas de la rejilla. Las temperaturas en el extremo sur de la zona
son inferiores a las del norte debido a los gradientes de
temperatura generalmente ms bajos y menos sobrecargados.
Simulacin de Flujo. Simulacin de flujo se lleva a cabo en el
modelo de la tierra geocelda utilizando un simulador de flujo. A
medida que el modelo de la tierra se actualiza con nueva
informacin, el modelo de simulacin de flujo tambin se
actualiza. Simulacin de flujo tambin se utiliza para detectar
inconsistencias en el modelado tierra y para proporcionar una base
para la asignacin de ciertos tipos de datos en el modelo geocelda.
Dos conjuntos de modelos de simulacin de flujo se realizaron en
el presente estudio: modelos de red de rejilla fina y modelados de
rejilla gruesa. Cada uno de los tres modelos de campo completo de
rejilla fina (Baja, Media y Alta) tena alrededor de 12,5 millones
de celdas y el hardware de simulacin de flujo existente y software
eran insuficientes para ejecutar estos grandes modelos. Un
pequeo sector fue tallado en el modelo inferior para llevar a cabo
varios estudios de sensibilidad.
El modelo del sector tena dimensiones de 135 x 60 x 99
celdas, y cada celda era 100m x 100m x 2 pies. Todos los pozos
horizontales que producen en el intervalo ms bajo del modelo se
incluyeron en el sector. Adems, se incluyeron varios pozos desde
una posicin adyacente del campo Bare para proporcionar el
agotamiento de la presin y para investigar la restriccin del flujo
relativa a una falla prominente. El modelo del sector se utiliz
para resolver cuestiones tales como, la permeabilidad debe ser
asignada utilizando un mtodo anisotrpico, cul es el mtodo
apropiado para la asignacin de las saturaciones de agua
irreductible, y lo que es una relacin de ampliacin de la escala
apropiada.
La historia de empate del desempeo del pozo en el
modelo se utiliza para decidir si se debe utilizar un mtodo
isotrpico o anisotrpico para la asignacin de la permeabilidad.
Los estudios indicaron que para la mayora de los pozos el caso
anisotrpico da un mejor empate. El caso anisotrpico tambin fue
pensado para representar mejor las heterogeneidades del
yacimiento que el caso istropo, por lo que fue seleccionado para
los estudios finales de campo completo.
A continuacin, se tuvo en cuenta para determinar un
medio adecuado para asignar Swir en el modelo. La Figura 6
muestra el modelo, se calcul el perfil del agua de produccin por
un pozo tpico en el modelo del sector, cuando Swir es
determinada a partir de correlaciones petrofsicas. Las tasas de
produccin de agua son de varios rdenes de magnitud mayor que
SPE
5
86971
modelo de simulacin y la Figura 11 muestra las regiones PVT
correspondientes a las regiones asignadas para representar estas
variaciones. La asignacin fue hecha de manera similar para otras
capas en el modelo. Las doce tablas PVT representan
colectivamente un rango de 102 a 144 grados y cubren todo el
rango probable encontrado en Hamaca. La variacin de la
viscosidad del petrleo vivo del modelo en el rea de operaciones
vari de aproximadamente 14.000 cp en la regin ms superficial
a aproximadamente 620 cp en la regin ms profunda.
Trazas de Pozos. Tres tipos de pozos estn actualmente en
simulacin: pozos ya perforados en el rea de Bare y Hamaca,
pozos que se han planeado, pero que todava no han sido
perforados y pozos "hipotticos" que seran perforados en el
futuro.
Las trazas de pozos para los pozos existentes se
obtuvieron a partir de los registros direccionales. Las trazas de
pozos para los pozos que estaban previstos pero an no perforados
fueron obtenidas de los estudios detallados de simulacin del
sector realizados para planificar bien los paths. El tercer conjunto
de pozos, llamados pozos "hipotticos", se utilizan para simular
futuras perforaciones para producir 190.000 bpd en los prximos
34 aos. Los pozos hipotticos fueron diseados utilizando un
proceso automatizado que tiene en cuenta la geologa del
reservorio, el volumen de hidrocarburos en sitio, la vecindad del
pozo a una fuente de agua mvil, y la Pi estimada del pozo. La
Figura 12 es una seccin transversal tpica del modelo que
contiene pozos hipotticos.
La Simulacin de Flujo de los Modelos de Campos Completos.
Los modelos inferiores, medios y superiores se realizaron por
separado. Cada modelo tiene dimensiones de 292 x 275 x 21
celdas, produciendo alrededor de 1.680.000 celdas de la
cuadrcula. Cada modelo incluye pozos del Campo Bare (329
pozos en el modelo inferior, 59 pozos en el modelo medio y 6
pozos en el modelo superior), las principales fallas, doce regiones
PVT e historia de produccin tanto de Bare y Hamaca. Los tres
modelos se llevaron a cabo en un modo no trmico y de no
equilibrio usando la versin paralela del simulador proveedor
A travs de los aos, se hicieron diversos ajustes para los
diferentes modelos para mejorar el empate con la historia de
produccin. Estos ajustes han variado para dar cabida a los
avances en nuestros esfuerzos de caracterizacin de yacimientos.
Por ejemplo, en una versin anterior del modelo de simulacin de
flujo, las permeabilidades en las tres direcciones, Kx, Ky y Kz, se
redujeron en todos los tres modelos, pero con diferentes factores
de reduccin para cada uno de los tres modelos. En la versin
actual no se realizaron ajustes globales a la de los modelos Bajos y
Medios; slo ajustes cercanos al hoyo del pozo para dar cuenta del
efecto del dao.
Cuando el empate histrico, se hicieron intentos para
mantener el alcance de los ajustes locales al mnimo; la mayora
de las correcciones se hicieron sobre una base global cuando sea
necesario. Como resultado, algunos pozos dieron mejores empates
de historia que otros. No se intent hacer coincidir cada empate
por ajustes locales. La razn era que, dado que el modelo se utiliza
SPE
6
86971
SPE
Agradecimientos
Queremos agradecer a los Sres. Francis Connors y Scott Hanson
por el uso de sus anlisis e interpretaciones de Sw y Swir y a la
Sra. Anilec Fermn por los resultados de los estudios de
sensibilidad. Adems, los autores desean agradecer a la gestin de
Ameriven, ChevronTexaco, ConocoPhillips y PDVSA por el
permiso para presentar este trabajo.
Referencias
1.
2.
3.
7
86971
SPE
Escala Fina
3:1 Escalada
5:1 Escalada
7:1 Escalada
Escala Fina
3:1 Escalada
5:1 Escalada
7:1 Escalada
8
86971
SPE