Tesis Deglis y Soler Doctorado PDF
Tesis Deglis y Soler Doctorado PDF
Tesis Deglis y Soler Doctorado PDF
CONTENIDO GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS……………………………………………………….. 4
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………. 5
RESUMEN……………………………………………………………………. 6
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 7
MOMENTO I 08
REALIDAD DE ESTUDIO………………………………………….. 08
Consideraciones iniciales……………………………………………… 08
El fenómeno y su orientación teleológica…………………………..... 25
Intencionalidades del estudio…………………………………………. 25
Justificación del estudio………………………………………………. 29
MOMENTO II 36
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS…………………………………... 44
Teorías de entrada…………………………………………………….. 44
Fenomenología……………………………………………………....... 44
Las contribuciones de Heidegger como fundamento del estudio……. 46
Fenomenología de Gadamer…………………………………………. 48
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES………………………………. 53
Educación…………………………………………………………….. 53
Educación en Venezuela……………………………………………… 61
El Estado y las políticas públicas educativas………………………… 64
El Sistema Educativo Venezolano………………………………........ 64
La planificación como disciplina: conceptualización desde su génesis 65
Enfoques teóricos de la planificación………………………………… 73
Planificación estratégica…………………………………………........ 78
3
MOMENTO III
Camino Ontoepistemológico…………………………………………. 96
Un paradigma de la era postmoderna………………………………… 96
Perspectiva Ontoepistemológica………………………………..……. 97
Métodos de investigación fenomenológica hermenéutica………….. 102
Técnica de recolección de la información…………………………… 104
Escenario……………………………………………………………... 104
Sujetos de investigación……………………………………………… 105
Procedimiento para procesar la información……………………….. 106
Validez………………………………………………………………... 108
MOMENTO IV
Hallazgos o resultados………………………………………….… 110
Categorización…………………………………………………….. 110
Estructuración…………………………………………………….. 129
Contrastación…………………………………………………….. 158
Teorización……………………………………………………….. 163
MOMENTO V 165
Construcción de significados ………………………………….…. 169
Constructo teórico………………………………………………… 169
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
Junio, 2016
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
social (Arríen, 1986), ya que tiene como función incidir en los procesos de
transformación social de los pueblos, esto implica sin duda, que el sujeto histórico se
involucre, participe en todo el proceso de transformación de esa planificación
educativa, es decir, que de alguna manera participe tanto en las decisiones de
políticas, como en la ejecución de las mismas.
De allí que, las experiencias y las prácticas de planificación educativa se orientan
hacia sus fines, que no son más que darle direccionalidad a los procesos de desarrollo
educativo, a mejorar la gestión de los sistemas educativos y escolares. A partir de este
planteamiento, los directores en materia de planificación y gestión escolar se han ido
desenvolviéndose en función de su experiencia, sus propias perspectivas, más que de
su formación académica, atendiendo a que cada contexto escolar es diferente, y sin
duda posee sus propias particularidades y realidades, obligando de alguna forma
impulsar en ellos, prácticas en función de esas necesidades surgidas en el momento y
del contexto. En base a estas consideraciones, se ha planteó desarrollar el presente
constructo doctoral, con el firme propósito de conocer la experiencia, vivencias y
significados de un grupo de actores sociales educativos, para generar aportes
necesarios que puedan ser incorporados a la ciencia, al conocimiento de estas
realidades tan importantes para la convivencia sana en la sociedad regional que se
está formando en los nuevos tiempos.
En este contexto, el abordaje se hizo a partir del método fenomenológico
hermenéutico como experiencia de vida propuesto por Van Manen (2003) el cual
refiere en relación a estos estudios que son aquellos: que intentan explicar los
significados que en cierto sentido, están implícitos en nuestras acciones (Pág. 13). Y
sobre el cual descansa los postulados de Heidegger (1974), y Gadamer (1984).
Destacando que para los aspectos formales requeridos en el siguiente trabajo, el
mismo se encuentra estructurado en cinco momentos: En el momento I, se procede
describir la realidad en estudio, con el fin de aclarar la finalidad de describir el
fenómeno en su contexto y su orientación teleológica, y las intencionalidades del
estudio, así como la importancia y justificación de la investigación.
Seguidamente se encuentra el Momento II, cuyo contenido hace referencia al
9
MOMENTO I
miembro activo del Programa “Educación para Todos”, y por tanto, ha sido una
política macro que ha orientado los procesos curriculares y educativos en el país, y ha
adoptado la planificación como una política pública que orienta la implementación de
planes sectoriales, regionales y programas que propenden garantizar mejores
condiciones de vida a los ciudadanos. Es decir, todo un proceso de planeamiento
curricular y de gestión escolar que de manera progresiva se ha ido implementando a
lo largo de la historia contemporánea en el país, así como algunos ajustes en el
ordenamiento jurídico venezolano, que coadyuvan a la consolidación de estas
políticas y por ende al logro de los objetivos y metas universalmente planteados.
Siguiendo con estas ideas, en Venezuela la planificación como política y como
norma institucionalmente concebida inicia en 1958, bajo el enfoque desarrollista, a
través de la Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN) la cual
fue creada por Decreto de Ley Nº 492 del 30 de diciembre de 1958. (Hernández. s/f),
asumiendo un modelo de sustitución de importaciones por una industrialización desde
adentro que favoreciera la expansión de la economía interna del país. Según (Lander,
Rangel, 1970 en Graffe, 2003), las expectativas en el país fueron altamente positivas
con el empleo de la planeación, en virtud de que el Estado puso en marcha acciones
para mejorar las condiciones de vida de la población, en diferentes sectores, salud,
economía, urbanidad, y fundamentalmente en la Educación.
Desde esta perspectiva, en el ciclo de Conferencias auspiciada por la CEPAL,
(S/F), el Autor Fernando Hernández, con el tema Experiencia de Planificación en
Venezuela destaca que:
En este sentido, si bien el Estado Venezolano desde hace casi dos décadas ha
ido implementando mecanismos de planificación estratégica ha sido con el propósito
de ir generando las bases para la transformación del Sistema Educativo, erradicando
esas estructuras burocráticas de planificación esencialmente normativa, por
planificaciones, más participativas, que en sus directrices prometen modalidades con
enfoque estratégico, contemplando análisis del contexto y de las realidades de las
instituciones educativas. De allí que en la actualidad el Sistema de Planificación
Institucional lo rige la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario
cuyo propósito es hacer un trabajo conjunto que identifique las fortalezas y
potencialidades del plantel, pero también sus debilidades y situaciones problemáticas
que afronta el mismo para poder abordarlas con un enfoque socio comunitario, es
decir donde las soluciones se generen en conjunto con todos los actores sociales que
conviven en ese entorno escolar.
En relación a ello, es conveniente destacar las conclusiones de un investigador
venezolano, Méndez, (1996) quien a partir de un análisis socio gerencial de la
situación de la Educación en Venezuela afirma que existe “una crisis educativa en el
país”, debido al agotamiento de su paradigma organizativo gerencial, en tanto que los
docentes “no planifican” debido a que todo viene normado ya del Ministerio con esta
competencia, la forma, manera, método sobre el accionar educativo. Lo cual resulta
contradictorio con lo que plantea los últimos lineamientos establecidos en los
documentos del Órgano Rector de la Educación en el país, como políticas educativas.
El autor recomienda que las escuelas venezolanas requieran de una adecuación de
nuevas herramientas y paradigmas de gestión acordes a la realidad actual de las
mismas. Enfatiza que es una necesidad urgente que exista coherencia entre la práctica
y las directrices.
Siguiendo con este planteamiento, Graffe (2003), en su artículo: Análisis de las
políticas públicas educativas en Venezuela, expone la necesidad urgente de
implementar medidas para la evaluación, monitoreo y reorientación efectiva de las
políticas en materia de educación. Evaluaciones que no solo deben alcanzar
propósitos cuantitativos, sino aspectos cualitativos, que den cuenta de la
19
De manera que, esto demanda a los actores sociales que conforman una
institución educativa, especialmente a los gerentes a adecuar sus roles y conductas a
los patrones institucionales, y esto implica mejorar sus prácticas y su desempeño. Las
investigaciones que se realizan en el marco de la planificación para la gestión escolar,
sin duda tienen como horizonte final, encauzar esfuerzos para aportar a la mejora de
la calidad de la educación en sus contextos reales, siendo este el objetivo fundamental
y en común de las naciones.
A estos argumentos se agrega, las opiniones de Murillo (2005: Pág. 25, en
Blanco, 2008), en el que destaca que en las escuelas se deben desarrollar procesos de
planificación permanente, que incluya procesos y mecanismos de evaluación, en aras
de crear las condiciones para una escuela eficaz, la cual:
…es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus
alumnos, mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento
previo y la situación social, económica y cultural de las familias. (Pág. 16).
Así pues, una mirada proyectiva hacia el futuro de la escuela revela enormes
desafíos producto de las tendencias de profundización de los problemas en una
21
sociedad cada vez más complicada. Desde donde se vislumbra como una
organización emprendedora con capacidad de aprendizaje, autogestionaria, capaz de
visualizar y adelantarse a los cambios desde una perspectiva democrática, donde los
principales agentes sociales aprendan los conocimientos, las habilidades y actitudes
de ciudadanía dentro de formas de participación solidaria, que constituyan la base
para construir formas emancipadoras de vida comunitaria (Fernández, Meza y Magro,
2011: Pág. 160).
En atención a ello, Matus (1993) expresa que en las organizaciones “...o sabemos
planificar o estamos obligados a la improvisación” (Pág.12), de igual manera, el autor
destaca que “sobre la planificación estratégica existen fuertes y terribles confusiones,
que requieren ser superadas”. (Matus, 1993). Sin duda la necesidad de comprender
estos procesos desde el enfoque de las ciencias humanas es imprescindible, pues
existen indicadores cuantitativos que no reflejan la verdadera esencia y experiencia
desarrollada en estos espacios organizativos.
Este panorama ha sido generalizado a diversas regiones del país, específicamente
el Estado Amazonas, el cual por lineamientos del Órgano Rector de la Educación en
el País, desde hace más de dos décadas se han ido operacionalizando políticas
institucionales, a partir de los evidentes esfuerzos por el órgano desconcentrado de la
educación, como lo es la Zona Educativa y la instancia descentralizada como lo es la
Secretaría Ejecutiva de Educación de la Gobernación del Estado Amazonas, sin
embargo, han sido políticas que hasta la fecha no ha sido posible contar con
mecanismos efectivos de evaluación que permitan determinar los logros, avances y
efectos de tales políticas, (Soler, 2012), o al menos en grado suficiente, no obstante,
se evidencia solo estudios e investigaciones realizadas en el escenario académico
nacional venezolano, y muy escasas en el contexto regional, siendo sin duda, un
aporte importante para su evaluación, y que desde allí, sea posible una necesaria
reorientación, a la vez, incorpore todos los requerimientos y demandas de los
ciudadanos involucrados directamente.
En relación a los estudios sobre planificación, seguimiento e información sobre
los procesos de gestión escolar regional, es importante destacar los estudios
22
Esto deja ver que el Estado aspira e invita a que las escuelas sean espacios de
transformación, desde el ser humano que promueve aprendizajes, los educandos,
hasta la comunidad, que coadyuva con el fortalecimiento de la institución, que los
saberes surjan desde los contextos reales de la comunidad escolar. Además promueve
la convivencia, la participación, el valor del ser social y la investigación, que implica
reflexionar sobre la propia práctica.
En cuanto al proceso curricular las líneas orientadores demandan de una
construcción de procesos de mejoramiento de la educación a través de la
participación de la familia, la escuela y la comunidad, determinado por los valores y
culturas propias de cada entorno. En este orden, exige de la planificación estratégica
que sea posible la concreción en las formas de organización del proceso de enseñanza
y aprendizaje. En torno a ello la define como:
Cabe destacar que todos los años escolares se hacen las evaluaciones respectivas
a las planificaciones y al desempeño del personal, y una de las debilidades de este
proceso es que quizás no estén claros los criterios a evaluar, ya que cada año escolar
es distinto al anterior, y en algunos casos, lo que se evidencia en los documentos se
repite en uno y en el otro, además distan de la realidad que se percibe a diario en la
escuela. Hay como una especie de dejar pasar, dejar hacer. Los nuevos enfoques y
paradigmas de planificación institucional emanados por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación demandan de evaluaciones de procesos y no cuantitativas,
sobre este tipo de evaluación, deben existir los registros, y las sistematizaciones como
soporte a las mismas.
Ante estas consideraciones surge la idea de desarrollar una investigación sobre la
planificación en el contexto de la escuela, desde un acercamiento más profundo, que
sean los mismos actores sociales los que participen con sus testimonios a los fines de
interpretar sus realidades, sus formas de ver o percibir las cosas, quizás esto conlleve
a un acercamiento mucho más hacia la efectividad de este proceso, que desde
evaluaciones de tipo cuantitativas que no dejan ver más de cerca el origen de las
debilidades. En tal sentido, el estudio se orientó hacia la búsqueda de las vivencias y
experiencias que se tienen sobre la práctica cotidiana en este escenario educativo, ya
partir del interés, la motivación, la reflexión, la convivencia día a día, permitió
iniciar la investigación desde las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el significado que le atribuyen los actores socioeducativos de la Escuela
Básica Táchira a la planificación estratégica en la gestión desarrollada en la escuela?
¿Cómo ha sido la experiencia de planificación en la gestión estratégica en la
escuela en estudio?
¿Qué elementos toman en cuenta los actores sociales sobre la planificación
institucional y socio comunitario durante la gestión en el plantel?
¿Cuál sería el constructo teórico sobre la interpretación de la planificación
estratégica que puede contribuir a la comprensión de la gestión en la escuela?
De allí que sirva como insumo teórico para las eventuales intervenciones que
desde la gestión pública haya que hacerse, en función de mejorar y fortalecer la
28
Relevancia de la investigación
Del texto quiero subrayar tres cosas: la primera tiene que ver con la reafirmación
que hacen los países partes de estos tratados que han venido suscribiéndose ya desde
hace algunas décadas y de los cuales Venezuela es parte, por tanto, eso justifica las
razones de las Universidades, Academias, Organizaciones No Gubernamentales,
Instituciones del Estado y Privadas Venezolanas e Investigadores Independientes en
impulsar investigaciones en torno a aportar mejoras al Sistema Educativo Venezolano
a través de la producción de la ciencia, por tanto justifica el hecho de hacer esta
investigación que tiene como fundamento, el método científico, el cual conlleva a la
interpretación de una realidad del contexto educativo regional que preocupa, y debe
ocuparnos como investigadores de la Educación.
En segundo lugar, la voluntad política que han manifestado los representantes de
los países, los administradores de la hacienda pública, los planificadores y gerentes
públicos de la educación como responsables de garantizar entre sus políticas públicas,
planes, programas e instrumentos jurídicos el cumplimiento de las metas
mundialmente propuestas, donde la Educación constituye un Derecho Humano
Fundamental para todo individuo, y en tercer lugar, el reconocimiento y la
preocupación mundial sobre la dificultad de alcanzar las metas propuestas en los
acuerdos anteriores, cuyos resultados obtenidos hasta el momento no han sido los
esperados.
Ahora bien, en concordancia con el segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la nación 2013 – 2019, mejor conocido como Plan de la
32
Patria, es posible apreciar que dentro del objetivo nacional planteado, se refleja la
aspiración principal de construir una sociedad justa e igualitaria, se enmarca el
objetivo 2.2.12, cuyo contenido refiere a la garantía del derecho a la educación con
calidad y pertinencia…, así como en el Currículo Nacional Bolivariano los
contenidos de educación integral y liberadora con fundamento en los valores y
principios de la patria, pero además dicho plan refiere, en su objetivo 2.2.12.9,
desarrollar planes y programas en educación donde se incorporen contenidos
enfocados en los conocimientos ancestrales y populares, (p.76). Desde esta
perspectiva, realizar una tesis con el fundamento en los documentos políticos y
jurídicos del país, y de su proyecto de desarrollo, representa el punto de partida de la
misma, ya que todo documento científico tiene su razón de ser, y su intencionalidad,
por un lado ser un aporte más a la ciencia, y por el otro contribuir con mi rol de
ciudadana de esta República en incorporar mejoras al sistema de educación.
Por consiguiente, este plan destaca la importancia de fortalecer el sistema de
planificación en el país, que vincule la participación comunitaria como elemento
esencial que atribuye derechos consagrados en la Constitución Nacional a los
ciudadanos, así como también su participación activa y protagónica en la
planificación en los diversos sectores de la sociedad, tomando estrategias de
organizaciones comunales y/o comunitarias en la resolución de sus propios
problemas. Asimismo otro aporte e impacto social a la vez, lo constituyen los
aspectos esenciales del escenario educativo, en la interpretación y reflexión que se
lleva a cabo en estas líneas, se toma en cuenta las características del medio, la
práctica cotidiana, las vivencias y en los insumos experienciales con el fin de que
proveer un panorama informado que sirva de base para contribuir con los aportes a
una educación de calidad y pertinencia social, que vincula la comunidad con la
escuela, como una dualidad necesaria para brindar mayor educación y con calidad en
todos los escenarios, niveles y modalidades del sistema educativo en el país.
Por otra parte, la presente investigación se propone entender las expectativas, la
experiencia de los actores sociales vinculados a la gerencia del plantel, los docentes,
el representante de la organización comunitaria, estas vivencias son fundamentales
33
para los hacedores de políticas educativas, pues estos han de reflexionar acerca del
papel de la Educación cuya orientación se comprende como un ejercicio de
intercambio de seres humanos, es una ciencia humanista, por tanto es de capital
importancia descubrir que es lo que piensan, para poder entender sus planteamientos,
sus aportes, sus reflexiones e incorporarlas en la agenda de políticas públicas
educativas.
Desde este óptica, la planificación como instrumento en la gestión de los actores
sociales en la Escuela Básica Táchira se vincula con el propósito fundamental de
contribuir en principio a “la transformación de los sistemas educativos o al menos
incidir en los procesos de desarrollo de los mismos” (Aguerrondo, 1999:18),
partiendo de los aportes que representa esta investigación para el mejoramiento o
transformación sistema escolar regional. Así, en lo esencial e interesante del estudio,
se vincula con el descubrir los significados atribuidos a estos procesos, las
experiencias, las vivencias y la práctica de planificación en un contexto determinado,
como estos actúan o responden frente a diversas circunstancias que se presentaban en
uno y otro momento de su gestión, como respondió este, ante tales complejidades.
Por consiguiente, la gestión en los planteles educativos de acuerdo con las
orientaciones pedagógicas 2015-2016, de fecha septiembre 2015, emitidas por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación se basan en el trabajo socio
comunitario, donde se incorpora a la comunidad como parte del denominado
gobierno escolar, en la formación de los consejos educativos, así también, los
movimientos bolivarianos de las familias, y la escuelas para las familias, en la cual se
le atribuye preponderancia a las familias como constructores de la nueva sociedad,
pero a su vez les orienta a la planificación directa en los planteles en conjunto con los
demás actores del hecho educativo.
Por tanto, tomando en cuenta estas orientaciones pedagógicas, la presente
investigación justifica el hecho de comprender estos espacios y las experiencias de
los planificadores en planteles educativos con el fin de desarrollar prácticas
vinculadas con los lineamientos que desde el órgano rector se emanan. En este
sentido, la planificación estratégica en la gestión de la escuela constituye una
34
elemento esencial, para aportar a las mejoras a la institución educativa, y por ende del
sistema escolar en la región, además favorece el crecimiento de todos, el aprendizaje
de los niños y niñas, fortalece los vínculos familia escuela y comunidad, mejora el
funcionamiento administrativo del plantel, y por tanto la calidad que se ofrece a la
población.
En el aspecto económico, se intenta con el empleo de la planificación maximizar
beneficios, y reducir costos en la ejecución de actividades que vayan en función del
interés colectivo. Es decir contribuiría a reducir gastos en las instituciones. De esta
manera, la intención es ir de una administración escolar a una gestión estratégica de la
escuela, redimensionar nuevas formas y mecanismos de planificación que
contribuyan a la eficacia y eficiencia de la gestión, tomando como base los
componentes de las líneas orientadoras del currículo que establece el estado
venezolano, las teorías que orientan el pensamiento estratégico de Henry Minztberg,
donde propone un nuevo concepto de organización.
En el ámbito científico social, entiendo que es deber y compromiso de las
universidades y sus investigadores sociales generar bases y nuevos caminos que
contribuyan a mejorar y más allá, transformar realidades en función del desarrollo
que requiere cada institución, organización, región, sector, estado, país, etc., toda vez
que se den las condiciones materiales y humanas para ello. En la formación de los
profesionales de Ciencias de la Educación, los conocimientos y experiencias
relacionadas con el planeamiento educacional, permiten en gran medida ir
corrigiendo las situaciones durante el proceso, además incorporar elementos
innovadores que contribuyan de alguna forma a incorporar transformaciones en el
sistema, o al menos comprender el fenómenos en todos sus elementos y procesos
constitutivos.
Es de destacar que esta propuesta de investigación doctoral se encuentra
enmarcada en la línea de Investigación “Educación para la participación y la
productividad social” y vinculada al proyecto Innovaciones Educativas para la
Participación Social, que promueve la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales "Rómulo Gallegos", como instancia propiciadora de ciencia y
35
producción social.
En cuanto al aspecto teleológico, los alcances de esta investigación se orientan
hacia la búsqueda de los significados que le atribuyen los propios actores a la
planificación que es desarrollada en las instituciones educativas, eso es muy
importante para la organización, tomando en cuenta el enfoque de las ciencias
humanas, pues se trata de una organización donde interactúan día a día seres
humanos, con necesidades e intereses distintos, con potencialidades que quizás se
desconocían y pasaban desapercibidas sin poder ser aprovechadas, esa es la riqueza
intangible necesaria para poder avanzar en esta ciencia.
De conformidad con lo anterior, la planificación estratégica no puede
entenderse solo desde las perspectivas cuantitativas, está en los nuevos tiempos
reclaman de modelos cualitativos, interpretativos, que destaquen rasgos,
características, cualidades de esos procesos. En este sentido, (Graffe, 2009) plantea
que todo proceso de planificación, debe ser analizado, estudiado, interpretado desde
las perspectivas cualitativas en virtud de las relaciones e interacciones que ocurren
entre los actores del hecho educativo, los valores, la cultura, los currículos, planes y
proyectos, los saberes, los intercambios, convivencias que se desarrollan en estos
espacios educativos. A ello se agrega, que existen mecanismos que por norma deben
emplearse en la gestión de las organizaciones, y que por experiencia han dado
algunos resultados positivos, no obstante, aún es un proceso inacabado, que exige
estudiar en profundidad para seguir incorporando mejoras que perfeccionen la
práctica, y los resultados de dicha gestión, que apunten más hacia las expectativas de
quien administra los servicios, pero primordialmente de quienes los reciben.
Finalmente en lo que refiere a mi impulso motivacional como investigadora,
puedo señalar con mucha responsabilidad, que este responde más que por cuestiones
académicas, responde más bien a la necesidad de mejorar en este proceso de gestión,
pues he tenido la gratificación de laborar en el mismo, por escasos dos años, en este
camino me he preocupado por entender este proceso desde lo humano, desde lo
sensible de las relaciones humanas que se dan en él, esto ha conducido al interés en
llevarlo a cabo.
36
MOMENTO II
Antecedentes Internacionales
España, cuyo propósito fue estudiar y caracterizar los factores que favorecen o
impiden la adopción e institucionalización de los procesos de planeación y gestión
estratégica en las instituciones de Educación Superior, para ello estudios tales
factores y caracterizó los procesos de gestión que se daban en esos contextos.
El autor se planteó el enfoque cualitativo, a través del método de estudios de
casos, definiendo estrategias y modelos que aplican estas universidades y, todos los
procesos complejos que se dan en la gestión de dichas instituciones, en este sentido,
el aspecto de relevancia seleccionado para esta investigación aparte del paradigma
interpretativo, es la revisión y explicativa de la planificación y gestión estratégica
desde la perspectiva teórica, cuyas consideraciones hechas por el autor refieren que
“en el campo disciplinar es relativamente joven, en proceso de construcción, con
bajos niveles de productividad científica” (Pág.17), pese a su grandiosa contribución
en la transformación de entornos educativos; su fundamento epistemológico subyace
en disciplinas como la sociología, la psicología y fundamentalmente la economía, de
allí el pensamiento estratégico sobre la planificación y la gestión estratégica como
campo disciplinar, su base epistemológica la estudia desde dos perspectivas: la
mecanicista y la integradora sistémico orgánica, que es mucho más reciente que la
mecanicista planteada por Engels en el siglo XVIII.
En referencia a esta tesis, Bahamon se plantea como categorías iniciales del
estudio el concepto de estrategia, los modelos explicativos de la formación de
estrategias, y el proceso de gestión estratégica. El investigador presentó como
conclusiones más relevantes a partir del estudio de cinco pruebas de estudio, en los
cuales, los procesos de institucionalización de estas universidades dependen del grado
en el cual cada universidad incorpora en su modelo de gestión un conjunto de factores
claves asociados a aspectos políticos, estructurales y técnicos administrativos, cuyas
realidades deben ser superadas para poder incorporar cambios en sus sistemas de
gestión.
Predomina la politización en la toma de decisiones, falta de cohesión en los
valores institucionales y un hallazgo clave como lo es, la ausencia de instrumentos
para monitorear el cumplimiento de planes y proyectos. Además del poco liderazgo
41
por parte de los directivos, la falta de compromiso por parte de los profesores, todo
ello generando una especie de barrera para que se ponga en marcha la planificación
estratégica en las instituciones de educación superior, es decir requieren de la
preparación de las condiciones para poner en marcha planes desde el pensamiento
estratégico. El principal aporte a la presente investigación son sus categorías de
análisis, asociadas al concepto de estrategia, los modelos de conformación de
estrategias y dicho proceso, una vez analizadas recomiendan superarlas para
fortalecer los procesos de gestión estratégica, además que los aportes generados en
los resultados se vinculan con cuestiones más personales que técnicas de la misma
dinámica del contexto de la gestión institucional.
Antecedentes Nacionales
permiten dar fundamento a la presente investigación, sus aportes teóricos, así como
su fundamentación legal que reconoce la planificación como una política pública del
estado venezolano, que desde más de cuarenta años se ha mantenido a lo largo de los
diferentes gobiernos democráticos en la historia contemporánea de Venezuela, y
actualmente con mucho mayor vigencia, y que deben ser aplicado en las escuelas.
Teorías de Entrada
Fenomenología
De este modo, es posible entender de esta ciencia, pues que parte en primer
lugar de la vivencia del sujeto, que es intencional, que es reflexiva, y parte de la
conciencia de quien observa el objeto o fenómeno, de manera que el sr humano puede
y debe observarse debe conocerse, como sujeto y como objeto, como aquello a lo que
aspira y tiende a convertirse. (Bolio, 2012). Por tanto, la realidad que rodea al ser
46
humano está determinada por las múltiples variables y elementos que en ella
convergen, así también son susceptibles de ser apreciadas, observadas en su esencia
natural, su estructura es dinámica, cambia, se encuentra en constante transformación,
y todos estos procesos son posible gracias a que el sujeto desde sus vivencias, desde
su experiencia puede otorgarle una explicación. Desde este marco, nace y se
desarrolla la fenomenología, asumida como una perspectiva que orienta y fundamenta
los procesos científicos para entender e interpretar la realidad en su esencia y
contexto natural, desde una visión global.
Ahora bien, en sus orígenes el término fenomenología nace por primera vez en el
pensamiento alemán, a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX donde Fichte
llamó fenomenología a las diversas actitudes interiores de la conciencia (Monitor,
1965, en Hurtado y Toro, 1997). Así para Schelling es la superación gradual de
distintos niveles en la evolución espiritual, la que estructura las diferentes épocas de
la conciencia. (Óp. Cit, Pág. 105). En este orden, se citan también autores como:
Hegel, quien le dió como nombre a su primera obra “Fenomenología del espíritu”
entendiéndola como la ciencia de las experiencias de la conciencia. (Hurtado y Toro,
1997). Por su parte Víctor Cousin utiliza el término fenomenología a sus primeros
ensayos de filosofía”, pero Husserl (1859-1938), fue el fundador de esta escuela de
pensamiento, una de las corrientes más importantes de la filosofía contemporánea.
Martin Heidegger, fue uno de los más importantes filósofos del siglo XX, de
nacionalidad alemana, fundador de la filosofía existencial; como discípulo de
Husserl, propuso orientar más su fenomenología hacia la vida fáctica, este filósofo
sugiere la cientificidad de la filosofía, vinculada a su carácter originario, considera
que la filosofía es revivencia o repetición de la vida inmediata y espontánea, pero está
más allá de la reflexión propuesta por su maestro Husserl, y es aquí donde Heidegger
establece que la reflexión permite demostrar toda experiencia, pero no revivirla, ya
que mi vivir no puede estar en la conciencia de ese otro, en ello afirma que no es
47
Fundamentos conceptuales
Educación
en diversas obras de origen literario en castellano un poco antes del siglo XVII. De
acuerdo con (García Carrasco y García del Dujo 1996, en Luengo, 2004), los
términos que se empleaban eran los de "criar" y "crianza", que hacían alusión a "sacar
hacia adelante", "adoctrinar" como sinónimo de "doctrino", y "discipular" para
indicar "disciplina" o "discípulo". Son términos que se relacionan con los cuidados, la
protección y la ayuda material que dedicaban las personas adultas a los individuos en
proceso de desarrollo. (Luengo, 2004: p. 31). Educación por tanto, se puede definir
como aquel proceso cuya finalidad se encuentra orientada hacia el desarrollo
intelectual, oral, cultural, del individuo, a través de la interacción del mismo con su
entorno. La educación está relacionada con la formación del ser humano, desde
varios aspectos como el aspecto individual, aquí encontramos la autorrealización, el
desempeño, y la actitud del ser humano frente a los hechos del día a día dentro de la
sociedad.
En este sentido, es importante destacar que la educación va más allá de las
actitudes personales, tiene que ver con la adquisición de habilidades y destrezas que
le permiten desenvolverse de manera proactiva en su entorno, además entra en juego
los valores y aspectos culturales que hacen de este proceso una formación integral.
De esta forma se visualiza que la educación se encuentra vinculada a los procesos
sociales básicos que dan cuenta de la actuación y contribución de los ciudadanos a la
vida pública y sociedad en general, desde el ámbito profesional, laboral, y otros.
La naturaleza de la existencia de la Educación en la humanidad, ha tenido
muchas formas y expresiones, es tan antigua como la propia humanidad (Bohn,
2010), en relación a ello, la Educación, y más expresamente el pensamiento
pedagógico, las ideas y los principios pedagógicos en el mundo han estado
fuertemente vinculados con aspectos sociales, políticos y fundamentalmente
ideológicos, y la configuración histórica que deviene de ese contexto determinado.
Por consiguiente, las sociedades mismas definen y desarrollan sus propios
esquemas de educación en sus ciudadanos, desde los primeros inicios de la educación
se enseñaba religión y se mantenía la idiosincrasia de su pueblo (Castillo, 2008,
Antología).De manera que el surgimiento de la educación en el mundo se ha ido
51
Platón es la siguiente:
Platón enfatizaba que existía una fuerte vinculación entre el cuerpo y el alma,
creyó firmemente en la validez e importancia del conocimiento, la educación la
concebía desde las ideas, “que son esencias o formas invariables de las cosas y sus
relaciones” (Napolitano s/f. p. 50), Platón afirmaba que estas ideas como entidades
permanentes y universales habitan en el mundo material, terrenal y eterno, e infinito,
y que pueden ser contempladas por cualquier filósofo, académico o científico. Es
decir, se construye el mundo, se construye la ciencia a través de las ideas, del
conocimiento, expresaba que su existencia era obra de Dios. Acotaba además, que el
alma era capaz de conocer las ideas, porque estas son de la misma naturaleza, pero
este reconocimiento lo genera el recuerdo la memoria.
Luego vino Aristóteles de Estagira, nació hacia el año 384 antes de nuestra era,
fue discípulo de Platón, fundo en Atenas una escuela que la denomino Liceo o
Peripato, más tarde llamada peripatética. (Napolitano S/F). P. 51), De pensamiento
lógico formal. Afirmo en su obra Metafísica que: El placer que nos causa las
percepciones de nuestros sentidos es una prueba de esta verdad. (p.5) En este
sentido, Aristóteles, asumía la educación como un proceso social, que a lo largo del
crecimiento del niño va moldeándose de acuerdo a su inteligencia, uno de los puntos
discordantes con respecto a las ideas de Platón era que, éste afirmaba como única
realidad la física, que es múltiple e individual (Napolitano, s/f). p. 51), es decir, que
cada ser humano es orgánicamente una unidad taxativa, a la que le llamó substancia;
término hoy en día utilizado para referirse a algo intrínseco, real, pero esta estructura
substancial de acuerdo con el autor solo la puede conformar la materia y la forma, la
primera no puede conformarse sin la segunda, pues ambas son inseparables, ya que
una sola puede ser cualquier cosa, pero con la otra se convierte en algo concreto. (ob
54
… si hay un mundo de ideas o esencia, este mundo debe explicar todos los
elementos de nuestro mundo. Así habría ideas para lo hermoso, lo bueno, lo
justo; pero también habría ideas para lo feo, lo malo, lo injusto.” (pág. 70)
que llega un momento en el que perecen. El autor insiste que las sociedades son
necesarias que existan, y que estas se mantienen gracias a la transmisión de culturas,
creencias, costumbres, etc., y avanzan debido a la comunicación. Sus postulados
reformadores de la educación giraban en torno a: La educación centrada en el
alumno, la autoexpresión, la actualización de capacidades, el plan de estudios
integrado, la construcción del conocimiento, la agrupación heterogénea, los grupos de
estudios cooperativos, la escuela como comunidad, la experiencia práctica, el
reconocimiento de la diversidad, los maestros como asesores y el pensamiento crítico.
(Pág. 56)
Así pues, la educación como función social, en ideas de Dewey es “un proceso
de estimulación, de nutrición y de cultivo”,( p.56) Esto quiere decir que el individuo
ve, actúa de acuerdo al medio en el que se desenvuelva, puesto que es impactado por
los elementos del ambiente, tanto física como psicológicamente. Se refiere a los
hábitos como una expresión de crecimiento y formación, donde los hábitos se
convierten en una habilidad que tiene el ser humano para usar las condiciones
naturales del ambiente como medios para el logro de fines o aspiraciones. Finalmente
su pensamiento reformador gira en torno a que “la filosofía es la teoría de la
educación como una práctica deliberadamente dirigida” (Antologías, p. 58).
La Educación en Venezuela
Entre 1492 y 1810 dos corrientes ideológicas con sus efectos muy
concretos se hacen presentes en el escenario cultural y educacionista de
las provincias que luego, a partir de 1811, definirán el espacio geográfico
del Estado Venezolano. Estas corrientes son, en primer lugar la cristiano
– católica que inspira la obra educativa de España en el Nuevo Mundo y
en forma determinante influye en el destino espiritual y religioso de estos
pueblos; luego hacia finales del Siglo XVIII, la de la filosofía de la
Ilustración, en su versión hispana que sin contrariar los principios de la
ortodoxa católica propicia una apertura hacia la modernización de la
educación. (p. 4)
Estas ideas demuestran que no puede haber un estado sin territorio y sin normas,
el Estado es el equilibrio armonioso de la vida entre los ciudadanos, las instituciones
y las leyes que rigen sus actuaciones. En otras palabras el Estado es la conformación
jurídica e institucional de un país. En este sentido, desde los postulados políticos de
Montesquieu (Charles-Lois de Secondat), en su obra Del espíritu de la Leyes, (1748),
plantea que en el Estado se divide en tres poderes públicos y que estos deben ser
autónomos, puesto que este, debe existir para poder satisfacer las demandas a los
ciudadanos, bajo los principios de equidad, igualdad, justicia, honestidad, (Biblioteca
Escolar, 2007), Y es precisamente este gran filósofo el referente mundial sobre la
constitución del Estado, cuando se desarrollaba la Monarquía Absoluta y hegemónica
de Europa en el siglo XVIII, en fin el Estado debe generar bienestar a sus ciudadanos,
y de ninguna forma servir a un Gobierno.
62
Ahora bien, la política pública siguiendo al autor hace referencia a “un curso de
acción, entendido como proceso de decisión o como un programa de acción” (p. 2).
Lo cual es entendible desde el punto de vista de la gestión o acción de gobierno, que
como interventor de la vida pública delinea estrategias destinadas a resolver
situaciones problemáticas que afectan a un sector de la población. Aunado a que es un
proceso sumamente complejo donde se pone de manifiesto la intervención de muchos
actores con intereses, ideologías, poder y ubicaciones diversas en ese determinado
sistema y que hace de este proceso un desafío difícil de entender. (Kelly, 2006) y las
políticas públicas pueden implementarse en cualquier área de acción social, como en
la Educación, de modo que podría designarla como políticas pública educativa,
porque se dirige al ámbito educativo propiamente.
Así pues en opinión de Aguilar y Lima (2009), las políticas son: el curso de
acción que sigue un actor o conjunto de actores al tratar un problema o asunto de
interés, (p.4) es decir hacen referencia a un conjunto de acciones que emprende un
grupo de poder interesado, en función de generar bienestar a un sector de la población
que así lo requiere, de modo que se entiende que estas deben estar destinadas a
solventar problemas. Desde este panorama, se desprende que las políticas públicas
educativas se conocen como aquellos lineamientos de acción, orientados
fundamentalmente al logro de objetivos de interés, en función del beneficio colectivo,
las mismas pueden estar expresadas de forma explícita en documentos oficiales, leyes
nacionales o a través de los discursos de los dirigentes ejecutivos de las ramas del
gobierno.
Dentro de este orden de ideas, (Muler y Surel 1998, en Roth 2007), respecto a las
políticas públicas expresan que estas: designan el proceso por el cual se elaboran y
se implementan programas de acción pública, es decir dispositivos político –
64
De acuerdo con la Propuesta Oficial del MPPE, como parte de sus políticas
Educativas enmarcadas en el Plan de desarrollo 2001/2007, el Sistema de Educación
Bolivariana, se define como un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y
proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas
del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la
población venezolana, desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida por el
Ministerio del Poder Popular Para la Educación.
establece que:
Los proyectos de aula el docente considera tres aspectos fundamentales que son
“el aprender investigando, la integración escuela contexto comunidad y la
interdisciplinariedad” (Requeijo, 2008, p. 57) además de las líneas orientadoras del
currículo.
A partir de las ideas del autor puedo entender que la planificación implica la
toma de decisiones bien pensadas, desde el juicio y la razón, no es pensable que una
determinada planificación pueda ejecutarse sin haberse pensado antes, además
considerado el contexto, las fuerzas y sus oponentes, el plan B, o plan alternativo en
caso de necesitarlo, y el objetivo de toda planificación se encuentra orientado sin
duda a transformar una realidad inicial, por otra ya bien pensada, y posible de ser
realizada, no obstante considerando los eventos fortuitos que pudieran ocurrir y
afectar dicha planificación, así como las diversas ópticas e intereses de otros agentes
externos e internos. Por consiguiente, Castellanos, (2008) aporta otra definición de
planificación, en la cual la define como:
Planificación estratégica
Cuadro 1
Esquema comparativo entre los modelos de la administración escolar tradicional y el
de gestión educativa estratégica.
Gestión escolar Gestión estratégica
- Baja presencia de lo pedagógico - Centralidad de lo pedagógico
- Énfasis en normas y rutinas - Habilidades para tratar con lo complejo
- Trabajos aislados y fragmentados - Trabajo en equipo
- Estructuras cerradas a la innovación - Apertura al aprendizaje y a la
- Autoridad impersonal y fiscalizadora innovación
- Estructuras desacopladas - Asesoramiento y orientación profesional
- Observaciones simplificadas y - Culturas educacionales cohesionadas por
esquemáticas una visión y la misión
- Intervenciones sistémicas y estratégicas
-
Fuente: Pozner, Pilar. (2000). Competencias para profesionalización de la gestión
educativa. UNESCO-IIPE, Buenos Aires, Argentina.
82
integral de los y las estudiantes que aspira afianzar y consolidar en el 2016 los
procesos cognoscitivos y potencialidades de nuestra población estudiantil en
concordancia con el modelo político, social, cultural y económico establecido en
la Constitución Nacional, con la participación activa de los actores del proceso
educativo (padres, representantes, docentes, estudiantes, entre otros…) a través
de estrategias innovadoras que permitan propiciar aprendizajes significativos y
así elevar la calidad de los aprendizajes a lo largo de su desarrollo.
La Misión la define como una Institución Educativa Pública que tiene como
misión impulsar aprendizajes de calidad, atendiendo al desarrollo psicopedagógico,
sociocultural, deportivo y tecnológico que requiere la comunidad a través de
metodologías flexibles con la finalidad de alcanzar los procesos de transformación
social, y formación de valores éticos, morales, sociales, democráticos, actitud crítica
y humanista en los ciudadanos.
El plantel en si ha sido mejorado en diversas ocasiones, en el año 2012, la
Gobernación Indígena del Estado Amazonas, ejecutó el Proyecto de Rehabilitación
de la Escuela: Pintura en general, reparaciones eléctricas y de los baños.La Institución
presenta una buena infraestructura, pero con espacio físico insuficiente, sin una
cancha deportiva donde los niños puedan recrearse y realizar sus actividades
deportivas, y áreas verdes; se hace imprescindible recalcar que el hacer deportes es un
derecho y una necesidad fundamental para el desarrollo integral del niño (a) tanto
físico, como mental.
Por otra parte, existen constantes bajas de corriente eléctrica que atentan contra
la seguridad, preservación de los equipos y sobre todo contra el bienestar de quienes
hacen vida activa en el Plantel. Aunado a esto, la Escuela ha ido estableciendo
vínculos y conversaciones con la Asociación Civil y con miembros de la Comunidad
organizada del entorno para elevar su preocupación y petición a instituciones públicas
que puedan resolver este tipo de fallas o problemas que presenta la Institución en Pro
de mejorar las condiciones del mismo.
87
Cabe destacar que actualmente se construyó una nueva sede, sin embargo esta
carece de algunas condiciones mínimas para ser ocupada, se encuentra en proceso de
culminación de las mismas para mudar este plantel a la nueva sede.
Los servicios con los que cuenta son: servicio de cloacas, luz eléctrica, de red
pública, no obstante, aun cuando existen tuberías de acueducto, no llega el agua
potable al plantel, desde hace aproximadamente un año. Se evidencia muy poco
alumbrado público en las adyacencias del plantel. También en el sector se cuenta con
conexión de telefonía fija de CANTV, y de servicio ABA de internet. De igual forma
existe el servicio semanal de aseo urbano. Posee el siguiente horario: Turno: Mañana
de 7am a 12m.Turno: Tarde de 12:30 pm a 5:30pm
SUPERVISIÓN EDUCATIVA
DIRECCIÓN CONSEJO EDUCATIVO
SECRETARIA EJECUTIVA DE
EDUCACIÓN
j Biblioteca
Vigilantes Asist Analista
o Madres
de personal
procesadoras
1ero A, B Sala de
c informática
o Porteros Secretarias 2do A, B
Sistema
m DEFENSORÍA Coord. De
EDUCATIVA Deporte
u 3ero A, B
Bedeles
n Asistente
a Administrativo 4tos A, B Programas
pedagógicos
l Obreros Orientación escolar
i 5tos A.B
Coord. De
s Trabajo social Cultura
t
e Unidad de
Talento Art.
m
a
COMUNIDAD EDUCATIVA ESCUELA BÁSICA TÁCHIRA
Fundamentos legales de la Investigación
básica, en planteles educativos, cuyas funciones coadyuvan a todos los valores y fines
que persigue la Educación planteada como norma en Venezuela. Estudiar la
Planificación estratégica desde este nivel supone asumir todos los valores y principios
mencionados en el artículo. La participación de todos los actores sociales, como
deber de ser coparticipes y corresponsables en los procesos de educación. En este
orden, otro artículo que quiero referir es el 107, de la Administración educativa, el
cual expresa lo siguiente:
Este articulo le otorga a los estudiantes liderazgo, participación, para que estos
puedan plantear sus necesidades, y aportar para las soluciones de los problemas del
plantel. Por otra parte, se encuentra la Resolución 058, documento de reciente data
que rige el funcionamiento y la constitución de la comunidad escolar de la escuela.
Resolución 058, emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
MOMENTO III
CAMINO ONTOEPISTEMOLÓGICO
interfiere las grandes y emergentes ideologías que han tejido magnas extensiones de
disputas y posturas unas predominantes sobre otras.
Ahora bien, sobre el pensamiento epistémico y filosófico puedo señalar que
hubo una superación del pensamiento racional por la misma necesidad del ser
humano de interpretar las cosas y fenómenos que ocurren en su entorno, de allí
Berkeley expresaba que la realidad que nos rodea es realidad percibida, y más allá
interpretada, no habiendo realidad fuera de la interpretación.
De modo que el ser humano se percató que la interpretación de los hechos y
fenómenos le da sentido en ello interfiere una gama de características subjetivas que
por sí sola no son posibles explicar y entender. Es decir, la verdad se transforma en
verdad interpretativa o verdad hermenéutica. En este contexto, toda interpretación,
por muy individual que sea, procede de unas fuentes sociales y se dirige a la
colectividad. La acción del individuo se disuelve en el marco social en tal grado que
se llega a dudar de la individualidad a favor de una posición dentro de lo social. Es
por ello que la totalidad de los seres humanos es significativa en tanto el pensamiento
postmoderno lo considera, es decir su subjetividad es tan importante para su libre
creación y evolución.
mueve el preguntarme ¿para qué? y ¿por qué deseo llegar a ese lugar?, esa ruta se
denomina “Paradigma”, tan importante en la investigación científica, en cuyo caso
Kuhn, (1971) refiere que un paradigma es:
entender los fenómenos en su contexto real, sea objetivo o intersubjetivo, que cada
perspectiva es importante y esa importancia la atribuye el interés que el investigador
le dé ha dicho paradigma, de acuerdo a sus intencionalidades y objetivos.
En atención a estas aclaraciones este estudio se desarrolló desde el Enfoque
cualitativo, y subyace en el paradigma postpositivista e interpretativo, considerándolo
como aquel que demanda en esencia la búsqueda de la interpretación de un
determinado fenómeno social caracterizado por su interacción, donde “los individuos
son el producto de su propio mundo social” (Winter, 1998: en Pérez, 2006). En este
orden, el estudio se ubicó en este paradigma, en tanto que es una necesidad sentida
establecer un mecanismo que permita comprender desde las ciencias humanas este
fenómeno, motivación misma que anima seguir esta visión, puesto que siempre en la
institución se han evaluado procesos de planificación, pero estos se vinculan más con
procedimientos cuantitativos, y desde otras técnicas porque el fin no va más allá de
generar un informe sencillo de la gestión, pero investigar con una actitud abierta
permite y profunda permite ir mas allá para comprender los significados que le
confieren a la planificación, desde su propia práctica pedagógica.
Este paradigma persigue entender la realidad, comprender su significado y
explicación teleológica. Dentro de este marco, la matriz epistémica es la
fenomenología y la fenomenología hermenéutica como método de investigación
orientador, debido a que este método permite develar desde los testimonios las
estructuras teóricas que se generan de esa experiencia de trabajo. En torno a la
perspectiva epistemológica quiero resaltar que para entender la realidad, y
comprender los significados que de ella surgen, la investigación se desarrolló en
varios momentos, a través de la interacción, participación y la compenetración de la
investigadora en el escenario, buscando mantener un clima de tranquilidad, confianza
y una actitud abierta que permitiera la fluidez del proceso indagatorio.
De esta manera, la interpretación del mundo y de sus realidades es
profundamente necesaria para poder transformarlo, de eso se trata el asunto. El
acercamiento a las vivencias, el conocer sobre los significados atribuidos a la
planificación en la escuela por parte de los actores sociales de ese sistema, me acercó
100
clave, pues convoca a que los docentes empiecen a reflexionar sobre su experiencia
personal.La ciencia humana fenomenológica hermenéutica se interesa por el mundo
humano tal como lo encontramos en todo su abigarramiento.(Pág. 36).
Por su parte Heidegger enfatizaba que la grandeza del descubrimiento de la
fenomenología…representa el descubrimiento de la posibilidad de una investigación
filosófica. En este ámbito, abordar la realidad de los actores sociales como seres
esenciales e importantes en la organización de la Escuela Básica Táchira, resultó de
capital importancia para este estudio, sus pensamientos, sus experiencias, su historia,
sus conceptos, sus aportes son cúmulo rico de información científica, la cual delinea
todo el marco de esta investigación.
Desde la perspectiva axiológica este estudio demuestra entender que el ser o
sujeto social posee unos valores, desde donde logro partir, puesto que se ha generado
un clima de confianza, de respeto, de diálogo hermenéutico, donde esa producción
humana posee gran importancia en el desarrollo tanto laboral, profesional como
personal, para su vida y su desarrollo histórico social tomando en cuenta: la
solidaridad humana, el reconocimiento de la alteridad, convivencia pacífica,
compromiso social, corresponsabilidad del accionar del estado, actitud crítica y auto-
crítica, respeto a la disidencia.
Por tanto para la investigación, la organización, excelencia, valores, principios
que orientan el proceso de planificación estratégica son aspectos fundamentales, para
apuntar hacia el mejoramiento de la calidad educativa. Desde esta perspectiva, los
procesos gerenciales son claves, en ello el aporte, el entusiasmo que pueda tener los
actores del hecho educativo son de capital importancia para favorecer este escenario.
Lo axiológico de la investigación estriba en la necesidad de incorporar los valores
como un eje transversal de toda gestión estratégica en la escuela, y fortalecer los que
ya tenemos en la misma como la responsabilidad, el compromiso, el respeto, la
igualdad, la equidad, el amor, la justicia, entre otros, del mismo modo la necesidad de
fortalecer los valores culturales, religiosos que se mantienen en ese contexto de
trabajo.
Y en torno a la dimensión teleológica como fin último como alcance de las
102
Desde esta perspectiva, afirma Van Manen, (2003), que Fenomenología es solo
descripción, de la experiencia vivida, y hermenéutica es interpretación de la
experiencia mediante algún texto o discurso. Por consiguiente, el método de
investigación fenomenológico hermenéutico exige una modalidad de interacción e
investigación de campo, definida en el Artículo 13: delos Trabajos de Grado de
Especialista Técnico, Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la UNERG,
pueden ser concebidos dentro de la modalidad de Investigación de Campo, aquellos
donde el diseño seleccionado se caracteriza por ser “Abierto, flexible”, informal,
natural, espontáneo, en este sentido el trabajo de campo se realizó directamente en las
Escuela Básica Táchira, donde los actores sociales mantienen sus prácticas día a día,
su relación con el entorno, y con los documentos que estos trabajan, además con las
fuerzas externas e internas que estos enfrentan, con las posibles afectaciones formales
e informales, y su relación con la comunidad de personas que habitan en los sectores
adyacentes a las instituciones, de allí surgió su significación y su bagaje experiencial
por los años de servicio que mantienen en la institución educativa.
104
Escenario de estudio
Es decir se hacen necesarios a los fines de reflejar tal cual esa realidad sucede,
además los elementos del entorno son claves, pues permite dar coherencia a ciertos
comportamientos y/o prácticas de los informantes, de allí que el escenario lo
conforma la Escuela Básica Táchira, de atención a educación primaria, con 48 años
de fundada, ubicada en el casco central de la ciudad de Puerto Ayacucho,
específicamente en Barrio Táchira, Municipio Atures del Estado Amazonas.
Sujetos de Investigación
Paso VI
Luego fui procesando una a una, palabra por palabra, fui transcribiendo todo
directo a la computadora, me coloqué unos audífonos, y cuide los detalles del
discurso para no alterar ni una sola palabra. Estas fueron algo extensas puesto que en
ningún momento interrumpí la conversación a los fines de que el sujeto se sintiera en
confianza y emitiera sus relatos de acuerdo a sus vivencias, tal como lo viven en su
cotidianidad, desde su experiencia de trabajo y convivencia en la escuela.
1. Seguidamente, una vez que transcribí todas las narraciones y testimonios de los
mismos y procedí a leerlos y releerlos, de allí tuve en mente cumplir con dos
propósitos:
A. Asumir la actitud de revivir la realidad de la escuela en su situación concreta y,
B. Asumir la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para comprender
lo que sucede.
Validez de la información
MOMENTO IV
HALLAZGOS O RESULTADOS
Categorización
Esta primera fase se clasifica, codifica o conceptualiza para ser más precisa en un
término, una expresión, descripción, contenido o idea que se vaya generando a partir
del discurso del sujeto, en relación a la temática o fenómeno estudiado. Estas
categorías se pueden constituir o formar por uno o varios párrafos preferiblemente
cortos y precisos en relación con el ambiente donde se ubica el sujeto. En otras
palabras este primer ejercicio de procesamiento de las entrevistas conlleva a realizar
un mapeo de codificación de las diferentes secciones del discurso, un entramado de
categorizaciones una vez que se han dado varias lecturas a las entrevistas
transliteradas o transcritas.
111
Sujeto A
I: Cómo ha sido su experiencia, háblame un
poquito sobre tu experiencia sobre gestión 1
estratégica, ya que tienes 8 años me dijiste. 2
E: Si 3
I: Aja ¿cómo ha sido? 4
RESP. Bueno mira… en realidad la 5
experiencia fue comomuy individual, porque 6
no hubo desde un principio como una 7 - auto aprendizaje
formación verdad…, hacia la lo que es la 8
-reto individual
planificación, y lo que la gerencia como tal, y 9 Experiencia muy
fue como muy empírica, es decir que fui 10 -adquisición
individual,
mejorando con el tiempo sobre la base de esa 11 progresiva de
empírica, basada
misma experiencia que yo iba acumulando 12
experiencia
noo?, de lo que fui aprendiendo, de lo que iba 13 en el auto
estudiando, porque el director como tal no te 14 -apoyo del
aprendizaje.
forma, tu llegas a los cargos prácticamente de 15 personal
un día para otro te sacan de aula, te dan unas 16
administrativo
responsabilidades y tú tienes que aprender por 17
ti misma, así me correspondió a mi cuando 18
hee, Salí de aula para una coordinación 19
pedagógica, tuve que aprender todo lo que son 20
las funciones de esa coordinación por mi 21
cuenta, ayudado en un principio por el 22
personal administrativo que es el que tiene 23
más tiempo en esas coordinaciones y entonces 24
te van orientando de cómo hacer el trabajo y 25
ahí tú vas aprendiendo, y pues te vas, vas 26
-asume retos
tomando experiencia. Pero de verdad que es 27 Como líder nato
difíciles
como un reto individual porque no hay esa 28 de la institución
le toca asumir
formación colectiva, en esos años en que yo 29 -ejerce el control
diferentes
comencé... aaah Recientemente ha ido 30 funciones
cambiando porque si ha hay un interés por 31 -marca la pauta a
seguir por el
formar al personal directivo, hee, de verdad 32
colectivo
113
SUJETO A
¿Qué elementos se pueden destacar profe de 1
ese contexto, que puedan alimentar una 2
planificación estratégica en su plantel, que
3
elementos cree usted que puedan darse,
hablemos de comunidad, de todos los 4
actores… 5 -El trabajo -que todos aporten
Si, mira bueno, primero que es otro factor que 6 colaborativo en por igual
destaca la planificación estratégica es el trabajo 7 función de la
conjunto, el trabajo colaborativo, no es el trabajo 8 visión y misión
simple de grupo, verdad donde trabaja uno y los 9 institucional.
otros tres no trabajan, tiene que ser el trabajo
10
donde todos aporten por igual para cumplir esa -talleres de
misión y esa visión institucional, eso sería uno 11 -La formación formación en
de los primeros elementos, trabajo colaborativo, 12 de todo el gerencia educativa
lo otro seria la formación de todo el colectivo en 13 colectivo
temas de precisamente de gerencia, yo le 14 -capacitación
comentaba en días pasados a mi personal, que en 15 permanente para
el futuro vamos a tener talleres de formación en 16 cuando les toque
cuanto a lo que es la gerencia educativa porque asumir ese rol de
17
ellos tienen que verse a futuro en la posición en gerentes.
la que estamos nosotros los gerentes actuales, no 18
a quedarse pensando que toda la vida va a estar 19
en aula, porque deben progresar, deben 20 -El desarrollo Ir más allá del
formarse, entonces tienen que verse en esa 21 del sentido de cumplimiento del
posición para de verdad sientan como esa 22 pertenencia horario.
empatía hacia uno y se unan en ese trabajo
23
colaborativo que estamos necesitando, entonces -empatía con todos
la formación del personal es fundamental, ese 24
desarrollo del sentido de pertenencia mira, 25 -La -la comunidad se
debemos, se debe acabar con eso de cumplir con 26 planificación suma a la gestión
el horario de trabajo y ya me voy de la 27 estratégica es la
institución, porque cuando hablamos de gestión 28 escuela en su -conexión de la
estratégica, hablamos de una escuela en su 29 contexto escuela con el
contexto, no una escuela aislada, entonces entorno
30
tenemos que conectarnos con el entorno,
conectarnos con la comunidad, y que la 31 -Herramientas
comunidad también, otro factor importante es 32 de participación -gobierno escolar
que la comunidad se sume a la gestión escolar, 33 creadas por el
porque la gestión escolar no le corresponde al MPPPE -consulta de la
116
71 logrados
72
I. Cómo crees que ha sido articulado el 73
trabajo, cree que se ha dado la planificación
74
estratégica en su escuela, hablemos un
poquito de tu escuela, de tu experiencia en 75 Aspectos
esto. 76 importantes de la
E. Bueno el trabajo se ha articulado con todos 77 planificación
loselementos del entorno, cuando hay necesidades 78 estratégica según
siempre se busca el entorno comunitario que pueda 79 su concepción
ayudar a la escuela, cuando hay un problema de agua
se busca a la comunidad, se realizan asambleas para 80
la consulta, se establecen allí formas de solución de 81
los problemas propios de la comunidad, se toma en 82
cuenta el sentido común de la asamblea general de 83
padres y representantes, se organizan también los
procesos de formación de los diversos comités, el 84
comité de familia, el comité de economía escolar, 85
contraloría social, estamos prestos también a lo que, 86
ehh las nuevas planificaciones que llegan de zona 87
educativa, secretaria de educación, y siempre se van
articulando con las actividades propias de la escuela, 88
con los planes de desarrollo de las diversas 89
instituciones, siempre manteniendo la política 90 -elaboración de
educativa de la institución.
91 un solo plan
I. A lo largo de su experiencia, cuando estuviste
en evaluación, en otras funciones como se 92 general
trabajaba en la escuela: experiencia 93 -sistematización
E. En años anteriores, bueno hace siete años atrás 94 de todos los
estuve presente en el equipo de evaluación
95 planes de las
conformando por la coord. De evaluación, se
trabajaba en conjunto con la coordinadora de la 96 coordinaciones
mañana Profa. Raiza Pérez, se hacía una sola 97 Articulación de
planificación, se revisaban todos los planes, se hacia 98 los planes de
allí su plan general de lapso, se tomaba en cuenta la
99 trabajo
sistematización de todos los planes operativos, de
todas las coordinaciones, cultura, deporte, 100 - Evaluació
informática, inclusive la parte de biblioteca y 101 Desde años se n del
siempre se tomaba en cuenta la planificación por 102 trabajaba en personal
venir, tomando en cuenta las actividades los
103 conjunto con otros - -
procesos, los hechos en el tiempo, y se habla también
de una revisión de todo lo que es el futuro de cada 104 profesores desarrollo
lapso, antes de la culminación de cada lapso, siempre 105 Siempre se pedagógic
estaba allí lo que era, el plan de trabajo general de 106 tomaba en cuenta o
trabajo de la escuela, se tomaba en cuenta también
107 la planificación - -desarrollo
los planes destinados a la evaluación del personal, de
acompañamiento docente, la parte de organización, 108 por venir institucional y
de lo que era los requisitos propios de cada 109 Se tomaba en comunitario.
121
tal no cuenta con un espacio acorde una cancha, 121 representantes. enteran de lo que
para poder invitar a la comunidad tienen que 122 pasa en la escuela
hacer siempre esas actividades en la calle, afuera 123 Los
en el sol, y de repente la mayoría de las veces 124 representantes es importante el
nadie va a estar en un rayo de sol, por querer 125 no quieren
compartí un rato, pero eso se escapa de las apoyo
126 asumir la
manos de la directiva del plantel. los representantes
127 responsabilidad
128 deben asumir
I: ¿Has participado en esas actividades? de brindar compromisos al
129
apoyo al plantel igual que los
130
E: Si he participado, en muchas actividades de docentes
131 En tiempos
las que se hacen acá.
132 pasados la
133 comida del
I: Entiendo que fuiste miembro del consejo
educativo del plantel, hablemos un poquito de 134
programa
esa experiencia 135
alimentario
136
137 escolar
Si he participado en la antigua asociación civil,
en cuanto a lo del pae, eso fue un trabajo muy 138 alcanzaba para
duro para mí, porque en verdad, este… la 139 cubrir varios
motivación de los representantes para asumir esa 140 meses
responsabilidad tan grande, no se contaba con 141
ese apoyo, y pocos son los representantes que 142 Hay que buscar Falta de motivación
quieren asumir esa responsabilidad y llevar de 143 las estrategias y amor al trabajo
cocinar y llevar a cabo una administración de 144 para la por parte del
esa comida para los estudiantes del plantel, y 145 integración de docente.
como le dije las carencias que estamos sufriendo 146 los padres y docente mal pagado
ahorita, la situación de que no se consiguen las 147 representantes, desmotivado
cosas, esteeee, del agua, pero sin embargo 148
cumplíamos con ese propósito. ya que estos son sin ánimos
149 los que apoyan
En el tiempo de la profesora cándida Petit y altos costos de
150
María de Jesús de Granados, el pae alcanzaba las escuelas. pasaje, comida
151
para cubrir varios meses, lo que exigía pues la... estudiantes que no
Allá lo del pae, pero ahorita tuvimos muchos 152
153 traen los recursos
problemas porque los artículos no se
154 Si cada docentes sin
conseguían, entonces eran exagerados, y
alcanzamos a cumplir menos de la mitad de lo 155 representante vocación
que exigía pues… el pae, y bueno eso es jugar 156 pusiera su
con la alimentación del estudiante. Y por eso le 157 granito esta la Gratificación es
digo nadie quiere asumir una responsabilidad, 158 escuela fuera que se cumplió el
nadie porque de paso porque el salario o el 159 objetivo que se
excelente, no
incentivo que le dan, no es mucho, o sea el que 160 quería con el
quiere asumir esa responsabilidad es por tuviera tantas
161
digamos por colaboración y por tener amor a los carencias estudiante, lo
162
planificado.
127
Estructuración
Sujeto entrevistado A
72 Concepción, su significado. Demuestra Accionar colectivo -trabajo en colectivo, que ya dejo de ser una
73 conocimiento equipo actividad solo del director quien
La planificación estratégica es un o
74 teórico sobre el -actitud de antes asumía solo las actividades
75 accionar colectivo, dejo de ser tema de Actividad cambio administrativas, técnicas,
76 individual en la persona del director que planificación -pro actividad contables de la institución, para
era el asumía todas las funciones técnicas colectiva donde
77 estratégica -necesidades ser colectiva, donde se da paso
78 administrativas y contable de una hay delegación de del entorno una delegación de funciones
79 institución. Ahora es una actividad -el contexto es operativas, se delega a la gente
colectiva donde hay una delegación de funciones en
80 importante que tenga conocimiento de esas
81 funciones, gente que deverdad conozca y Misión y visión función de la funciones, de forma que se haga
82 sepa de las funciones de cada de la lo mejor posible en función de la
coordinación de manera de realizar el visión y misión
83 organización visión, misión de la organización
84 mejor trabajo posible en función de la educativa institucional educativa.
85 visión y la misión de la organización
86 educativa, que es algo muy importante Se entiende que posee un
87 ahora, yo considero que es una de las conocimiento de la estructura de
88 innovaciones, eso de tener la visión y la la planificación estratégica
89 misión presente y en función de eso, institucional, delineada por una
90 organizar y planificar para obtener los visión y misión, que orientan la
91 mejores resultados posibles, entonces institución hacia unos logros y
92 para mí es un accionar colectivo en una identidad.
93 función de ese norte que es la misión y
94 visión institucional. -cambio de
95 mentalidad
I: Sería interesante que usted por
96
ejemplo me hablara acerca del
97 Concibe la -compromiso y
desarrollo, cree usted que la escuela
98 planificación reto perenne
donde estuvo, se ha dado una
99 estratégica como el director es Se puede interpretar del
planificación estratégica?
100 una innovación investigador Gente que aún discurso, una apertura al cambio,
134
101 E: no en su totalidad, porque mira la se resiste a los a los nuevos retos que impone la
102 planificación estratégica implica un Motivador de gente ganada para cambios realidad, disposición, y
103 cambio de mentalidad, es una actitud, es cambios en la el cambio compromiso, características
104 una actitud del colectivo, y la gente está organización Negación de esenciales para una buena
105 renuente a asumir ese compromiso, es un Asumir salir del administración de la gestión en
106 compromiso y un reto perenne todos los compromisos espacio de tiempos de cambio.
107 días, en ese accionar colectivo, y comodidad
108 tenemos aún gente que hay gente que se Este sistema Se reconoce la importancia del
109 resiste a los cambios. Pilar Pozner que es educativo obliga a No quieren trabajo de todos, de mantener
110 una investigadora de lo que es la gestión la improvisación implementar posibilidades que vayan en
111 educativa reconoce que una de las todos los días innovaciones función de ir mejorando en la
112 competencias para la gestión estratégica escuela.
113 educativa es que la gente esté ganada al Gente se enquista
114 cambio, y más en este sistema educativo y no quiere salir
115 venezolano donde todos los días tenemos de lo conocido
116 cosas nuevas que implementar de una día
117 para otro, entonces la gente se enquista y
118 no quiere salir de lo conocido, de su
119 espacio de comodidad, entonces no
120 quiere implementar estas innovaciones,
121 entonces mira, el tener una mentalidad
122 abierta y estar abierto a esos cambios es
123 sumamente importante para una gestión
124 estratégica educativa.
135
25 Un aspecto importante cuando se es docente, educativas del sobrellevar el estudiantes docente debe planificar de
26 es que deben seguir las políticas educativas ente rector de la trabajo desde -planificar acuerdo a las necesidades del
27 emanadas de la gerencia. Heee, El nivel de educación el punto de actividades entorno. Sean estas materiales
28 la coordinación la planificación no es tan o no materiales.
vista gerente. semanales
29 sencilla, como la planificación de proyecto, La articulación
30 es una planificación que involucra una gran necesaria, que -desarrollar los
31 serie de actividades este, emanadas de todos permite la proyectos de aula
32 los proyectos, de todas las coordinaciones. homogeneidad y Le atribuye importancia a las
3 En el caso de la vida escolar, bueno se toma armonía de los políticas educativas como
3 en cuenta, los proyectos de cultura, los proyectos que lineamientos orientadores del
34 proyectos que tienen que ver con los persiguen fines currículo.
aspectos pedagógicos, la parte que tiene ver comunes.
-los proyectos de
con la manifestación de la gerencia, desde el
punto de vista del equipo directivo, también cultura
se toma en cuenta no solo la planificación Se debe hacer -Aspectos
interna de la institución, sino planificaciones Es de gran Seguimiento de pedagógicos
que pueden llegar del entorno comunitario, importancia el las políticas -entorno comunitario
la asistencia de las instituciones, en este contexto educativas -tomar en cuenta las
caso, charlas de la ONA, programas de comunitario en el oportunidades del
vacunación, y que de alguna manera esto desarrollo de los
beneficien a la colectividad en general. Un planes integrar todos entorno e
aspecto importante es la integración de todos los proyectos y instituciones aliadas
los proyectos y programas cuando se programas
establecen a nivel de planificación por lapso,
allí deben ubicarse el espacio que le -reuniones, consejos
corresponde a todas las coordinaciones, el Los órganos técnicos asesores,
espacio que le corresponde al cuerpo colegiados
Ubicar el consejos docentes,
directivo, reuniones de cuerpo directivo, el formales erigen
consejo directivo, el consejo técnico, el esfuerzos para espacio que dando siempre
141
Desde el punto de vista directivo mi importancia que unidades de Toma en cuenta aspectos del
experiencia está dada a lo que es la considera los gobierno que entorno, sean instituciones
organización del personal estar pendiente de actores de la hacen enlace públicas de apoyo,
las funciones de cada uno de los docentes, de institución está programas.
con la escuela,
cada uno de los obreros, prácticamente de vinculado con la
todo el personal se cumplan, se realizan una administración de todo en
planificación por lapso, tomando en cuenta personal beneficio de los
las diversas actividades tanto propias de la estudiantes, de
escuela como fuera de ellas, podrían la comunidad.
llamarse comunitarias, extra cátedra, se
atiende también a los elementos del entorno, Concibe el trabajo en equipo
a todas las instituciones que hacen vida como base fundamental de la
activa, a los estudiantes de diversas planificación estratégica del
universidades, y se trata más bien de hacer plantel
cumplir las funciones con los pocos recursos
que maneja la escuela, siempre se ha
buscado más o menos, mantener en
funcionamiento todo lo que es la vida
escolar, la limpieza de la escuela, la parte de
la organización de los recaudos Se está Además conoce los aspectos
administrativos, ehh.. Los procesos que consciente de los -elaboración de un teóricos sobre el significado y
tienen que ver también con informática, los problemas de la solo plan general características de la
recaudos de la escuela que tienen que salir a institución, y que planificación institucional
-sistematización de
la luz que de alguna manera el trabajo no estos se puede
quede en veremos sino que sea ejecutado tal resolver con todos los planes de
cual como se ha planificado. apoyo de la las coordinaciones
comunidad Articulación de los
I. conversemos sobre aspectos que tengan organizada planes de trabajo
que ver con debilidades o fortalezas según Aspectos
- Evaluación
143
el peic establece las directrices por las cuales institucional planificación le atribuye el
se van a regir todos los proyectos de -apoyo de padres y significado relacionado con
aprendizaje, es el proyecto macro representantes aspectos administrativos
institucional para su creación participaron
organizados
los padres y representantes, los niños de las La mayoría de
diversas aulas, el personal docente, los que se han -apoyo de la
administrativo, obrero y directivo, hecho en el comunidad
conjuntamente con la supervisión de la plantel tiene ver -asambleas de padres Concibe el proyecto
secretaria de educación. En el peic se con la integración y representantes educativo integral
recogen todas las evaluaciones propias de de los padres y comunitario como una
nuestra institución y del entorno, se realiza representantes a herramienta de planificación
un diagnóstico por el cual se van a tomar en la escuela institucional
cuenta todas las necesidades y a partir de
allí, se establecen los criterios para la
planificación de este proyecto macro
institucional. La
Algunas veces el peic, por ejemplo una vez Cree que para planificación
tuvimos un peic que se titulaba integración que sea efectivo estratégica -programa de
de la escuela- comunidad, hasta el sol de este proyecto abarca alimentación escolar
hoy, estamos tratando de que la comunidad educativo
se integre a la escuela, pienso que dos o tres integral aspectos -limpieza de tuberías
años para desarrollar un programa o un comunitario debe internos como -solución al problema
proyecto de estos no es suficiente para tener en proceso externos del del agua
alcanzar los objetivos planificados, el PEIC mínimo tres años. plantel Concibe que el
debería tener una meta, no solo a corto fortalecimiento de la
plazo, sino a largo plazo, que las planificación y el logro de los
planificaciones se den en el momento, pero objetivos planteados de la
se mantengan con el seguimiento control y gestión escolar debe darse a
evaluación, para que un PEIC tenga mediano plazo
147
26 dar clases esta desmotivado, no le transmite cambiado (graduado) escolares durante los años de
27 esa energía a eso a los estudiantes, no se le mucho. vinculada a la escuela
28 ve esa innovación. Hace referencia
29 Desde mis tiempos cuando yo estudiaba al pasado y al El plantel
30 acá. La educación ha cambiado mucho. presente de la presenta
31 Y El personal docente si está capacitado, gestión escolar, debilidades en
32 pero le falta algo como más de motivación, destacando Observa y asume al docente
las condiciones
32 de amor por su trabajo, como tienen otras cuales han sido como apático, poco dinámico,
físicas espacios
33 escuelas, no sé si dinámicas, otras los cambios a lo carencia de estrategias
34 estrategias, que hay que buscar, que… que largo de los años. calurosos motivadoras
los padres y docentes con
35 más le puedo decir, los salones en el turno
36 de la mañana si se sienten acordes porque la representantes dolor de cabeza
37 mañana es más fresca, y los estudiantes por pocos asisten a calor
38 más que sea se sienten bien, pero en la las reuniones insoportable
39 tarde, los niños están más pendientes de escuela Desarrolla en su discurso todo
40 hidratarse porque la calor es insoportable, Se torna un diagnóstico sobre las
incluso hay docentes que sufren de dolor de preocupada por pequeña principales debilidades del
41
42 cabeza, osea ya estamos hablando de las las condiciones estudiantes de plantel, desde el personal
43 condiciones de la institución como tal, que físicas del plantel escasos docente, hasta las condiciones
44 es una escuelita pequeña, de todas las recursos de infraestructura de la escuela.
45 escuelas que yo he visto esta es la más representantes
46 aseadas, la más limpia, pero yo no sé si los pocos
47 recursos no alcanzan para dotarlos de..
preocupados
48 Bueno… eso se escapa de las manos yo
49 creo que de la directiva no?, y la conciencia por sus hijos Concibe a los estudiantes como
50 de los representantes, pero, cabe destacar niños de muy bajos recursos, y
51 que esta escuela recibe estudiantes de Menciona pocas posibilidades económicas
52 escasos recursos y creo que también en esa algunos factores
53 escala de motivación de los profesores, de negativamente en
151
141 repente la mayoría de las veces nadie va a adyacente a la apoyo al plantel que pasa en la
142 estar en un rayo de sol, por querer compartí misma donde escuela
143 un rato, pero eso se escapa de las manos de reside en tiempos La experiencia es muy
144 la directiva del plantel. pasados la importante puesto que debido a
es importante
145 comida del ella genera propuestas en
146 I: ¿Has participado en esas actividades? el apoyo función de fortalecer el espacio
programa los
147 Expresa su institucional y la gestión que
alimentario
148 E: Si he participado, en muchas actividades preocupación por representantes desde adentro se proyecte hacia
150 de las que se hacen acá. la poca escolar deben asumir la comunidad.
151 incorporación de alcanzaba para compromisos al
152 I: Entiendo que fuiste miembro del los padres y cubrir varios igual que los
153 consejo educativo del plantel, hablemos representantes en meses docentes
154 un poquito de esa experiencia. el proceso de
155 gestión del Hay que buscar
156 Si he participado en la antigua asociación plantel las estrategias
157 civil, en cuanto a lo del pae, eso fue un para la
158 trabajo muy duro para mí, porque en integración de
159 verdad, este… la motivación de los
representantes para asumir esa los padres y
160
161 responsabilidad tan grande, no se contaba representantes,
162 con ese apoyo, y pocos son los ya que estos son
163 representantes que quieren asumir esa los que apoyan
164 responsabilidad y llevar de cocinar y llevar las escuelas.
165 a cabo una administración de esa comida Falta de
166 para los estudiantes del plantel, y como le motivación y
167 dije las carencias que estamos sufriendo amor al trabajo
168 ahorita, la situación de que no se consiguen Y si cada
por parte del
169 las cosas, esteeee, del agua, pero sin definitivamente representante
170 embargo cumplíamos con ese propósito. cree que el apoyo pusiera su docente.
155
171 En el tiempo de la profesora cándida Petit y de los padres y granito esta docente mal
172 María de Jesús de Granados, el pae representantes es escuela fuera pagado
173 alcanzaba para cubrir varios meses, lo que vital para poder excelente, no desmotivado
174 exigía pues la... Allá lo del pae, pero ahorita cumplir los
tuviera tantas sin ánimos
175 tuvimos muchos problemas porque los objetivos
176 artículos no se conseguían, entonces eran propuestos en los carencias altos costos de Posiciona a la escuela como
177 exagerados, y alcanzamos a cumplir menos planes pasaje, comida generadora de estrategias para
Si ha habido
178 de la mitad de lo que exigía pues… el pae, y institucionales estudiantes que integrar más a los
179 bueno eso es jugar con la alimentación del planificación, no traen los representantes, en función de
180 estudiante. Y por eso le digo nadie quiere pero no se ha recursos darle mayor eficacia y eficiencia
181 asumir una responsabilidad, nadie porque logrado el éxito a su proceso de gestión
docentes sin
182 de paso porque el salario o el incentivo que se espera. estratégica
vocación
183 que le dan, no es mucho, o sea el que
184 quiere asumir esa responsabilidad es por
185 digamos por colaboración y por tener amor La
186 a los estudiantes, a su mismo representado, Gratificación
187 porque yo tengo un niño estudiando acá y a es que se
188 mí me daba pesar de que se vaya a perder cumplió el
189 ese apoyo del PAE, pero es eso, buscar objetivo que se Desde su experiencia cree que si
190 estrategias para la integración del todos cooperaran se fortalecería
representantes, porque quien más que los quería con el la planificación en la escuela
191
192 representantes son los que pueden apoyar a estudiante, lo
193 la institución como tal, si un representante planificado.
194 no está pendiente de su hijo, de su
195 representado, el plantel no puede surgir, por
196 qué, porque no saben que es lo que está
197 pasando, no se enteran de los problemas que
198 tiene el plantel, no prestan su apoyo, porque
199 aquí hay muchas personas que pueden
156
Su nombre así lo refiere contrastar significa vincular o comparar los resultados de las entrevistas, de los significados que
atribuyen los entrevistados con los estudios afines que poseo como sustento en mi segundo momento o marco teórico; esta fase
es muy importante, porque me permite comparar y contraponer mis hallazgos con los de otros investigadores, que a su vez han
planteado un camino científico, y me ayuda a ver coincidencias y diferencias. De manera que me permitirá darle una mayor
interpretación y coherencia respecto a lo que otros estudios sugieren.
En este orden, añade Martínez que lo útil de este paso es que aunque son estudios quizás realizados en momentos diferentes, con
otras características, etc., este va a permitir una integración mayor y su enriquecimiento profundo del área estudiada, es aportar,
es incorporar nueva información que sustenta, o complementa algunas conclusiones diferentes generadas en otro estudios.
159
pensamiento estratégico.
- La planificación estratégica la El aporte que nos da Para este sujeto tiene mucho significado una
concibe como una planificación Minztberg, (1993) el cual planificación, porque ve en ella un instrumento
que toma en cuenta todos los señala es vital en la estrategia favorecedor del proceso de gestión, porque de
aspectos de la gerencia tomar en cuenta cada elemento algún modo permite tomar en cuenta los
de la organización, aplicando elementos esenciales de la gerencia escolar,
-Es la manera más efectiva de el principio de la recursividad, donde la participación del docente es clave, en
sobrellevar el trabajo desde el que tan importante es la parte, este sentido coincide con el sujeto anterior quien
punto de vista gerente. como lo es el todo. Porque si señala que la nueva planificación estratégica no
un elemento de ese sistema es un oficio solo del director, los docentes son
-Desde años se trabajaba en falla, entonces la gestión agentes claves en este proceso, ya que ellos son
conjunto con otros profesores B estaría en riesgo y los gestionadores de un aula.
Siempre se tomaba en cuenta la resultados no serían los Pero además incorpora los elementos del
planificación por venir esperados. entorno, como materiales de trabajo, aspectos
administrativos, etc.
-Se tomaba en cuenta los procesos También mantiene que el docente debe planificar
de acuerdo a las necesidades del entorno. Sean
-Los hechos en el tiempo estas materiales o no materiales. Este es otro
aspecto que configura la planificación
-Se revisaba todo lo que era el estratégica, puesto que cuando el proceso exige
futuro de cada lapso antes de su tomar decisiones, estas las hace en función de los
culminación eventos e imprevistos del entorno, por ello es
fundamental que las características, como el
- La planificación estratégica escenario, el tiempo, los actores, los recursos, los
abarca aspectos internos como medios, sean tomados en cuenta. Y también el
externos del plantel sujeto atribuye importancia a las políticas
educativas como lineamientos orientadores del
- Cree que el PEIC debe tener un currículo. Entendidas esta como las líneas de
lapso de más de tres años para ver acción del nivel jerárquico, muy generales sobre
161
Esta se conoce como el ejercicio de hacer ciencia, pues Einstein señalaba que “la
ciencia es crear teorías”, por tanto, el concepto de teoría proviene de la raíz griega
theoria, cuyo significado es: observación, examen o investigación”. (131), una teoría
puede entenderse como una agrupación de ideas y perspectivas que explican o
interpretan un fenómeno, desde la observación, la experiencia, o también puede ser
desde el razonamiento lógico.
Al respecto, Einstein precisa que:
coherentemente e ir dándole sentido. Este proceso sin duda apela al repertorio teórico,
que es el que dará sustento, y por ende, permitirá que el investigador pueda construir
y reconstruir el conocimiento. Desde esta perspectiva, es importante destacar que en
investigaciones fenomenológicas es elemental tomar en cuenta el contexto en el que
actúa y se desarrolla el fenómeno estudiado, la vinculación que se pueda hacer con el
contexto o medio en el que se encuentra dicho fenómeno.
Finalmente Martínez Miguel (2011), aclara que en relación a la teorización en
estudios fenomenológicos el investigador solo debe hacer como actividad mental
“percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones y
especular; es decir, que el proceso cognoscitivo de la teorización consiste en
descubrir y manipular categorías y las relaciones entre ellas”. (p.154) lo demás es
imaginación creadora del investigador.
MOMENTO V
Construcción de significados
Teorizar, implica:
1.- Percibir
2.- Comparar
3.- Contrastar
4.- Añadir
5.- Ordenar
6.- Relacionar
7.- Especular
Todos estos ejercicios el investigador debe hacerlos para ir moldeando esa teoría.
166
Descubrir
estructuras Implica un
teóricas Movimiento en
espiral
Aplicar la Relacionarlas
Imaginación entre ellas
Constructo teórico
Significado de la
planificación como
A instrumento de B
gestión estratégica
de la escuela
Las diversas concepciones atribuidas por los docentes entrevistados dan cuenta
de una configuración de aspectos en primer orden, de compromiso institucional con la
organización a la cual pertenecen, de sentido de pertenencia, de disposición al trabajo.
En este sentido, el sujeto A, concibe la planificación como un accionar colectivo, que
ya dejó de ser una actividad solo del director quien antes asumía solo las actividades
administrativas, técnicas, contables de la institución, para ser colectiva, donde se da
paso una delegación de funciones operativas, en la cual se delega a la gente que
tenga conocimiento de esas funciones, de forma que se haga lo mejor posible en
función de la visión, misión de la organización educativa.
La estructura conceptual a la que hace referencia el sujeto corresponde
perfectamente con el modelo planteado por los autores referidos sobre gestión
estratégica, en cuyas definiciones la ubican como un arte que incluía a todos los
actores en el proceso de desarrollo organizativo.
169
del entorno. Sean estas materiales o no materiales. Este es otro aspecto que configura
la planificación estratégica, puesto que cuando el proceso exige tomar decisiones,
estas las hace en función de los eventos e imprevistos del entorno, por ello es
fundamental que las características, como el escenario, el tiempo, los actores, los
recursos, los medios, sean tomados en cuenta. Y también el sujeto atribuye
importancia a las políticas educativas como lineamientos orientadores del currículo.
Entendidas esta como las líneas de acción del nivel jerárquico, muy generales sobre
las cuales la escuela debe encauzar esfuerzos para aportar a ese proyecto macro de
país.
Por tanto la Gestión Estratégica constituye un proceso en el que se determina un
horizonte que se convierte en el motor o impulsor de un conjunto de acciones para
iniciar cambios y llegar a una situación deseable. Es en definitiva una apertura al
cambio, a los nuevos retos que impone la sociedad actual, es una disposición y
compromiso tanto individual como colectivo de todos los actores involucrados.
Los actores sociales conciben la planificación como una actividad que involucra
a todos los actores sociales del hecho educativo. Estos conceptos se asocian al
proceso estratégico planteado, donde la estrategia determina los resultados de los
objetivos propuestos en la gestión, ésta funciona como la clave para el éxito, sin
embargo, la estrategia se construye a partir del análisis de la situación, para poder
formular la estrategia y proyectar los posibles resultados.
Por otra parte, la planificación desarrollada en la Escuela Básica Táchira ha puesto en
evidencia un estancamiento en viejos paradigmas, también la ausencia de formación
del personal pese a que si los directivos han mantenido la idea de formarlos, sin
embargo esto va más allá de una política de formación, esto tiene que ver con
cambios de esquemas mentales enraizados en obsoletas prácticas que se siguen
transmitiendo por culturalmente, colectivamente y habitualmente.
En la institución es imprescindible tomar en cuenta las ideas aportadas por Minztberg
(1993) quien señala que la estrategia determina los resultados de los objetivos
propuestos en la gestión. De allí que se pueda definir claramente el propósito de la
organización y establece metas realistas y objetivos consistentes con esa misión, en
171
VISIÓN
(futuro)
Iniciativas P.E
Formación
motivación (valores)
Objetivos claros, realistas,
MISION congruentes, plazo, personales
y colectivos
(hoy) Aporte de todos
Tener una visión clara hoy de la institución es el primer elemento del que se
desprende de la interpretación, es decir hacia donde se quiere avanzar pero con visión
de conjunto, de equipo, involucrando a todos los miembros de la escuela.
Seguidamente, el pensamiento estratégico lo orienta los valores de la escuela, que se
espera lograr, este se vincula con la misión, y se orienta hacia los resultados, pero es
estratégico porque posee un corpus de información que surgió del análisis de la
situación, en donde se verifica cuáles son las capacidades con las que cuenta la
escuela, las expectativas de los usuarios, las prioridades, etc., y eso conduce a la
visión, esta es mucho más amplia, y se refiere a como quisiéramos que nos
percibieran en el futuro, como se proyecta la institución, cuáles son esos valores y
como quisiéramos ser reconocidos en el tiempo.
Creo que estas aspiraciones coinciden con los modelos de gestión estratégica,
estos hoy en día mantiene mayor vigencia en las instituciones educativas, pues han
173
dado sus resultados y han orientado los procesos de cambio en las instituciones
públicas. Por su parte en la Escuela Básica Táchira existe todo un reconocimiento de
sus debilidades y fortalezas, lo cual es un indicador importante para poner en marcha
el pensamiento estratégico, sin embargo, es imprescindible la formación del colectivo
en temas de gerencia, ya lo refería el sujeto A en su discurso, si una empresa no goza
del talento humano preparado para responder a las exigencias de la misma es poco
probable su éxito. En este contexto, la organización escolar debe hacer esfuerzos por
formar a los docentes en planificación estratégica para que pueda darse paso a una
gestión estratégica eficiente.
En este orden, uno de los aspectos a destacar es que aunque en la escuela se dan
algunos pasos blandos sobre este enfoque, no es imposible lograrlo, puesto esta
perspectiva admite el aprendizaje cooperativo, donde todos aprendemos, en función
de crecer juntos, en este sentido, cuando se llevan a cabo los planes es necesario que
sus actores sociales piensen en objetivos personales y también en objetivos
colectivos, que tengan iniciativa, pero sobre todo que estén motivados, ganados para
el cambio.
Los demás aspectos de orden técnico resultan una añadidura aunque necesaria,
está en un segundo plano. La gestión estratégica siempre va en función de los
resultados, de su imagen objetivo, el propósito es satisfacer las demandas de sus
clientes, en este caso de los estudiantes, este producto debe ser de calidad, como una
garantía del éxito.
174
Referencias bibliográficas
Aguerrondo, I. (2002) Las escuelas del futuro. Como piensan las escuelas que
innovan. Papers Editores. Colección Educación. Buenos Aires Argentina.
Freinet, Celestin (1976) Por una escuela del pueblo. Barcelona: Laia.
Guba, E. (1990). Criteria for Assesing the truth worthiness of naturalistic inquires. En
E. Guba (Ed.). The Paradigm Dialog. Newbury, Park, CA.: Sage Publications,
pp. 17-27)
Gutiérrez, P. M. (2010). La planificación participativa desde una perspectiva de las
redes sociales. Tesis Doctoral por la Universidad Complutense de Madrid.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. España.
Uslar Pietri, A. (1989). De una a otra Venezuela. Monte Ávila Editores. Caracas
Venezuela.
Referencias electrónicas
Codina Alexis (2005). Los Valores como Herramientas Gerenciales. Disponible en:
www.degerencia.com. Consultado en febrero de 2012.
Anexos
RESP: Bueno mira. Tengo 19 años de servicio, próximo a cumplir los 20 en enero y
en la parte directiva, en diferentes cargos, ehhh, ya tengo aproximadamente 8 años,
pasando como ya dije por diferentes funciones verdad, como coordinadora,
subdirectora, y actualmente estoy como directora de esa institución que es la de
talento deportivo durante este año 2015-2016.
2.- Aja… Podría decirme que significa para usted, en el marco de esta
experiencia como directivo, ya son unos años noo?, esteee, como concibe usted la
planificación que se ha desarrollado en esos planteles, en principio conocer la
experiencia, después desde el punto de vista ya más teórico conceptual en base a
la formación que tienes como docente, como directivo, cómo ha sido su
experiencia, háblame un poquito sobre tu experiencia, ya que tienes 8 años me
dijiste.
RESP. Si
3. Aja como ha sido?
RESP. Bueno mira…en realidad la experiencia fue como muy individual, porque no
hubo desde un principio como una formación verdad…, hacia la lo que es la
planificación, y lo que la gerencia como tal, y fue como muy empírica, es decir que
fui mejorando con el tiempo sobre la base de esa misma experiencia que yo iba
acumulando noo?, de lo que fui aprendiendo, de lo que iba estudiando, porque el
director como tal no te forma, tu llegas a los cargos prácticamente de un día para
otro te sacan de aula, te dan unas responsabilidades y tú tienes que aprender por ti
misma, así me correspondió a mi cuando hee, Salí de aula para una coordinación
pedagógica, tuve que aprender todo lo que son las funciones de esa coordinación por
mi cuenta, ayudado en un principio por el personal administrativo que es el que tiene
más tiempo en esas coordinaciones y entonces te van orientando de cómo hacer el
trabajo y ahí tú vas aprendiendo, y pues te vas, vas tomando experiencia. Pero de
verdad que es como un reto individual porque no hay esa formación colectiva, en
esos años en que yo comencé... aaah Recientemente ha ido cambiando porque si ha
hay un interés por formar al personal directivo, hee, de verdad formarlo en estas
nuevas tendencias mundiales, de manera que uno tenga pues esos elementos teóricos
que fundamenten la práctica.
183
1. Sería interesante que usted por ejemplo me hablara acerca del desarrollo,
cree usted que la escuela donde estuvo, no con funciones directivas, pero si
como coordinador se ha dado una planificación estratégica?
Sujeto entrevistado B
Resp:Si mira como directora todavía la lucha es más grande, porque por supuesto tú
tienes que.. Tú eres el líder nato de la institución y eres, tienes que marcar la pauta,
que debe seguir el resto del colectivo. Y el lograr concatenar, este relacionar las
funciones de unos con otros y que todos vayan al mismo ritmo es sumamente difícil,
porque cuando tú crees que tienes todo controlado, que cada quien está en sus
funciones, o el mínimo descuido, eso implica que alguien decae en sus funciones, no
las está cumpliendo como es debido, el docente por otro lado descuida la práctica
pedagógica, hay que atenderla también, entonces el hecho de que cada uno de esos
actores de la gerencia, falla en el cumplimiento de sus funciones, eso retrasa los
procesos, incide negativamente en lo que es la gestión. Entonces si es un trabajo
duro estar en la parte de la dirección estar siempre afinando detalles, en eso se le va
mucho tiempo, de lo que es la gestión.
8. Pero usted cree que eso es posible? Usted cree que las condiciones se pueden
dar?
Res. Mira de verdad las condiciones aunque son difíciles, el reto es asumirlas y yo sí
creo en la gestión estratégica en educación, en el momento en que cada quien asuma
que los retos no son malo que son buenos, que te obligan a perfeccionar tu práctica
gerencial, que te enseñan a como crecer como profesional, en esa medida mira la
planificación estratégica, la gerencia educativa estratégica va a dar un vuelco total.
Yo pienso que el cambio es en las personas, que las personas cambian los esquemas
mentales dosificados, este tradicionales, que vienen asumiendo y que de verdad se
atrevan a dar ese paso, pero si es posible.
Res. Si, mira bueno, primero que es otro factor que destaca pilar Pozner es el trabajo
conjunto, el trabajo colaborativo, no es el trabajo simple de grupo, verdad donde
trabaja uno y los otros tres no trabajan, tiene que ser el trabajo donde todos aporten
por igual para cumplir esa misión y esa visión institucional, eso sería uno de los
primeros elementos, trabajo colaborativo, lo otro seria la formación de todo el
colectivo en temas de precisamente de gerencia, yo le comentaba en días pasados a
mi personal, que en el futuro vamos a tener talleres de formación en cuanto a lo que
es la gerencia educativa porque ellos tienen que verse a futuro en la posición en la
que estamos nosotros los gerentes actuales, no a quedarse pensando que toda la
185
vida va a estar en aula, porque deben progresar, deben formarse, entonces tienen
que verse en esa posición para de verdad sientan como esa empatía hacia uno y se
unan en ese trabajo colaborativo que estamos necesitando, entonces la formación del
personal es fundamental, ese desarrollo del sentido de pertenencia mira, debemos, se
debe acabar con eso de cumplir con el horario de trabajo y ya me voy de la
institución, porque cuando hablamos de gestión estratégica, hablamos de una
escuela en su contexto, no una escuela aislada, entonces tenemos que conectarnos
con el entorno, conectarnos con la comunidad, y que la comunidad también, otro
factor importante es que la comunidad se sume a la gestión escolar, porque la
gestión escolar no le corresponde al personal directivo, a los docente dentro de la
institución le corresponde a la colectividad y para eso el ministerio de educación ha
creado muchísimas herramientas de participación de los padres de los
representantes de las madres para que se sumen a la gestión escolar dentro de las
instituciones educativas.
Bueno fíjate impacto negativo yo pienso que la residencia al cambio, por lo menos
en mi practica gerencial en los actuales momentos, una de las cosas que he
conseguido es esa, la gente que te acompaña todavía sigue pensando con esos
esquemas tradicionales piensa que es el gobierno o el ministerio es el que tiene que
solucionar todo, y nos debe dar todo, y la realidad es que la sociedad actual nos
llama a la acción, nosotros mismos desde los espacios de las escuelas, al interior de
las escuelas con la ayudar de la comunidad debemos generar estrategias de cambio,
que es lo único que.. Porque somos los que estamos viviendo la realidad educativa y
somos nosotros los que debemos accionar en función de eso, y ahorita que es un
factor que de verdad está retrasando lo que es la planificación dentro de la
institución, es el desánimo, el desinterés de los educadores por investigar, que es un
llamando que nos hace el ministerio de educación desde el año pasado, demos ser
investigadores, debemos sistematizar nuestras prácticas educativas para generar
investigación y así dar respuestas a todas esas necesidades que están presentes en la
institución y los docentes están negados a esta parte investigativa, eso está dentro de
la planificación estratégica motivar y generar investigación dentro de la institución
pero ha sido un nudo critico porque no quieren investigar.
Entrevistado C. Subdirector.
Subdirector:
I. conversemos sobre aspectos que tengan que ver con debilidades o fortalezas
según su experiencia sobre la planificación estratégica desarrollada en ese
plantel.
E.- Uno de los aspectos que tienen que ver con debilidad, es el material de papelería,
se gasta mucho en papelería, es un aspecto importante, porque todos los
procedimientos administrativos tienen que ver con el uso de las tecnologías, las
computadoras, es de alto costo mantener la parte administrativa desde este punto de
vista y pienso que debería ser un proceso de autogestión para el logro de este fin.
En cuanto a la gestión del plantel como tal, como le he dicho desde la profesora
cándida Petit, es que los tiempos han sido cortos, para aquel tiempo no está esta
situación actual que está viviendo el país, habían recursos, habían los medios, vez, y
sin embargo la escuela con las carencias que ha tenido ha tratado, ha llevado ha
tratado de llevar al máximo la planificación que tiene, en cuanto a las convivencias,
en cuanto a la integración de la comunidad, pero como que le falta utilizar otras
estrategias para llamar esa población de afuera, vez, ven como que la escuela es
pequeñita, este la matrícula es muy baja, de repente siempre es la misma rutina, este
los representantes los que aún no tienen hijos acá prefieren otros planteles, por qué,
porque son más grandes, este.. No tienen pérdida de clases, looo… de repente el
personal directivo es más estricto, se enfoca más en que sean puntuales, en que si el
docente faltó, se le tiene una respuesta de que los estudiantes no queden solos, como
ha pasado, y he visto en el plantel, haber más una supervisión estricta, no importa si
de repente, el colega muy amigos míos se puedan molestar, porque eso hay que
separarlo, lo que es lo laboral, lo laboral con la amistad, porque si vamos a ese punto,
siempre vamos a tener esas fallas de estar tapando las cosas negativas que hace el
personal, vez, y se oculta, y de repente la directiva no lo ve, porque tiene que hacer
191
otras diligencias, pero lo ve el personal que está adentro, lo ven los representantes que
vienen, ves, y esa información no le llega a la directiva y nunca va a cambiar eso, y
eso es lo que digo desde el punto de vista cómo lo vea la comunidad, debe ser un
poquito más estricto en el horario, en cuanto a la asistencia, si un niño falto tantas
veces, investigar por qué falto, no dejarlo así, simplemente no vino, está bien no vino
inasistente, perdió el lapso por inasistencia y no dejarlo así, sin seguimiento, como lo
harían otras instituciones.
Entiendo que fuiste miembro del consejo educativo del plantel, hablemos un
poquito de esa experiencia?
representado, el plantel no puede surgir, por qué, porque no saben que es lo que está
pasando, no se enteran de los problemas que tiene el plantel, no prestan su apoyo,
porque aquí hay muchas personas que pueden colaborar, esteee, los que trabajan en
corpoelec, en la cvg, en tantas instituciones que si cada uno aportara un granito esta
escuela fuera excelente pues, no tuviera tantas carencias, pero en eso está el
compromiso de los docentes, si el docente es apático, si el docente no sabe tratar a un
representante, no le sabe llegar a sus estudiantes, va a tener esa deserción de que el
niño no van a querer ir a la escuela, el representante no se siente motivado porque
noo, el docente busca esa estrategia de cómo integrarlo a la escuela, porque no todo el
tiempo le vamos a dejar eso a la directiva, de buscar las soluciones, porque para eso
son docentes, han estudiado, y se han preparado para buscar esas estrategias, cuales
son, cada persona, tiene su, cada docente tiene su población de estudiantes, osea, no
existe una sola estrategia para todos los grupos, son varias estrategias, y hay que
buscarlas, esa es mi visión, de mi punto de vista representante, solventar la
problemática en cuanto a la motivación del personal docente.
Y la planificación si se han llevado a cabo pero no han tenido ese éxito como tal que
se espera,
Como se motivarían?
Bueno allí caemos ya en política, porque un profesor mal pagado, que ánimos, que
motivación va a tener de llegar a una escuela, donde le cuesta que no traen los
recursos y tampoco él puede apoyarlos porque su salario oles alcanza. Pero eso, eso,
eso está en cada persona, porque el docente, a mí me enseñaron, tuve buenos
profesores, que el que escoge la carrera de docente es por vocación, porque siempre
te vas a encontrar con esa situación, porque le digo mi experiencia acá un año, que di
clase yo tuve que colocar de los recursos míos para ayudar a esos estudiantes que no
traían los materiales, niños que no traían lápiz, y no me quejo de eso, y la
gratificación es saber que el estudiante, se cumplió con el objetivo, que el estudiante
pudo realizar lo que se quería, lo planificado, pero ahorita, por eso le digo, la
motivación va en eso, en el salario será, no hay vocación.