PRO Varicela
PRO Varicela
PRO Varicela
Equipo de Inmunoprevenibles
Protocolo de Vigilancia
en Salud Pblica
VARICELA
Fernando de la Hoz
Equipo Inmunoprevenibles
Subdireccin de Prevencin
Vigilancia y Control en Salud Pblica
Instituto Nacional de Salud
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 1 de 21
Contenido
1. INTRODUCCIN .......................................................................................................... 2
1.1. Comportamiento Mundial, Regional y Nacional del evento ........................... 2
1.2. Estado del arte. ..................................................................................................... 4
1.3. Justificacin para la vigilancia ............................................................................. 5
1.4. Alcance ................................................................................................................... 5
1.5. Responsabilidad por niveles ............................................................................... 5
1.6. Definiciones ............................................................................................................ 6
1.7. Usos de la vigilancia para el evento................................................................... 8
2. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DEL EVENTO .................................................... 8
3. DEFINICIN DEL EVENTO ....................................................................................... 9
4. FUENTES DE LOS DATOS........................................................................................ 9
4.1. Fuentes ................................................................................................................... 9
4.2. Notificacin ............................................................................................................. 9
4.3. Aseguramiento de la calidad de los datos ...................................................... 10
4.4. Flujo de la informacin ....................................................................................... 10
5. RECOLECCIN DE LOS DATOS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS .... 11
6. ANLISIS DE LA INFORMACIN ........................................................................... 12
7. ORIENTACIN DE LA ACCIN .............................................................................. 15
7.1. Acciones Individuales ......................................................................................... 15
7.2. Acciones Colectivas ............................................................................................ 16
8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ........................................................................ 19
9. CONTROL DE REVISIONES ................................................................................... 20
10. ANEXOS .................................................................................................................. 20
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 2 de 21
1. INTRODUCCIN
La varicela es una enfermedad infecto-contagiosa ampliamente distribuida en el mundo,
producida por el virus varicela-zoster (VVZ), de carcter benigno. Es en la actualidad la
infeccin exantemtica ms frecuente. Su presentacin es endmica con perodos en que
se torna epidmica con ciclos de 3-4 aos. Prcticamente todos los individuos se infectan
en el curso de su vida, estimndose que ms del 90 % de la poblacin ha padecido la
enfermedad antes de los 15 aos, esto porque el VVZ infecta a nios pequeos, con
mxima incidencia entre los 2 y los 8 aos de edad. El porcentaje de infecciones
subclnicas es slo de 4 %. La inmunidad es generalmente de por vida, aunque en
ocasiones puede ocurrir reinfeccin (caso clnico de varicela) en inmunocompetentes. (1)
Entre las complicaciones se incluyen superinfeccin bacteriana de las lesiones cutneas,
neumona, afectacin del sistema nervioso central (ataxia cerebelar aguda, encefalitis),
trombocitopenia y otras complicaciones poco frecuentes, tales como glomerulonefritis,
artritis y hepatitis. (2) Especialmente grave es la varicela del recin nacido, cuya madre ha
presentado varicela entre cinco das antes a dos das despus del parto, en estos casos,
el recin nacido presenta una enfermedad multivisceral grave (SVF) con un 30 % de
letalidad. El 10 % de las mujeres frtiles no poseen anticuerpos antivaricela, por lo que
son susceptibles de contraer varicela durante el embarazo con una incidencia de 0,1 a 0,7
por 1.000 nacidos vivos (3). El virus se transmite al feto en un 25 % de los casos, y de
estos, la mitad presenta serologa positiva post natal. El 1 - 3 % de los embarazos con
varicela presentarn SVF, lo cual equivale a 1-2 casos por 100.000 nacidos vivos, de
stos nios el 25 % fallece antes de cumplir un ao. Por esta razn es importante la
vigilancia de este evento para brindar informacin que apoye la toma de medidas de
control, que contribuyan a disminuir la incidencia de la enfermedad.
1.1.
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 3 de 21
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 4 de 21
mximo de 69.695 casos en el 2007. El mayor incremento se dio del 2006 al 2007 con
33,05% ms casos notificados en el 2007, frente al 2006 (17.324).
Con respecto al comportamiento de la notificacin, de acuerdo a los grupos de edad, el
grupo ms afectado es el de 5-9 aos, seguido por el de 1 a 4 aos. A mayor edad, se
presenta menor proporcin de casos.
1.2.
Versin 01
Aspecto
Agente etiolgico
Modo de transmisin
Perodo de incubacin
Perodo de transmisibilidad
Susceptibilidad
Reservorio
Inmunidad
1.3.
2014 Jun 11
Pgina 5 de 21
Descripcin
La varicela es la infeccin primaria causada por el virus Varicela-Zoster (VZ), que es
miembro del grupo de Herpesvirus.
La transmisin ocurre de persona a persona por contacto directo con pacientes con
varicela o lesiones de zoster, por dispersin area de secreciones respiratorias y por
lquido de las vesculas en caso de herpes zoster; indirectamente por objetos recin
contaminados por secreciones de las vesculas y las membranas mucosas de las
personas infectadas. El hacinamiento y la poblacin de comunidades cerradas son,
entre otros, los principales factores de riesgo de propagacin.
El periodo de la incubacin para la varicela es 10 - 21 das, generalmente entre 14-16
das.
Dura hasta cinco das, pero generalmente es de uno a dos das antes del comienzo del
exantema de varicela, y persiste hasta que todas las lesiones estn encostradas; sin
embargo, el contagio puede durar hasta el quinto da despus del inicio de las lesiones.
En los pacientes inmunocomprometidos con varicela progresiva, probablemente el
periodo de transmisibilidad sea durante todo el tiempo de erupcin de nuevas lesiones.
Este virus es muy infeccioso, y produce infeccin secundaria en contactos cercanos
susceptibles en proporcin cercana al 90%.
Toda persona que no haya enfermado previamente por el virus y se traslade a reas
endmicas.
Los humanos son la nica fuente de infeccin.
La inmunidad que sigue a la infeccin de varicela generalmente es de larga duracin;
sin embargo, segundos episodios de infeccin por este virus raramente ocurren entre
personas immunolgicamente normales. El virus de VZ tambin es capaz de
permanecer en un estado latente en tejido del nervio humano, y puede reactivarse en
aproximadamente el 15% de las personas infectadas produciendo herpes zoster, que
usualmente se presenta como un salpullido vesicular con dolor y prurito en una
distribucin dermatomal.
Alcance
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 6 de 21
Definiciones
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 7 de 21
Entidades Sanitarias: Entidades del Estado que prestan servicios sanitarios o de sanidad
con el propsito de preservar la salud humana y la salud pblica.
Estrategias de Vigilancia en Salud Pblica: Conjunto de mtodos y procedimientos para la
vigilancia de eventos de inters en salud pblica, diseadas con base en las
caractersticas de los eventos a vigilar; la capacidad existente para detectar y atender el
problema; los objetivos de la vigilancia; los costos relacionados con el desarrollo de la
capacidad necesaria y las caractersticas de las instituciones involucradas en el proceso
de la vigilancia.
Eventos: Sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situacin de salud
de un individuo o una comunidad, y que para efectos del presente decreto, se clasifican
en condiciones fisiolgicas, enfermedades, discapacidades y muertes; factores
protectores y factores de riesgo relacionados con condiciones del medio ambiente,
consumo y comportamiento; acciones de proteccin especfica, deteccin temprana y
atencin de enfermedades, y dems factores determinantes asociados.
Eventos de Inters en Salud Pblica: Aquellos eventos considerados como importantes o
trascendentes para la salud colectiva por parte del Ministerio de la Proteccin Social,
teniendo en cuenta criterios de frecuencia, gravedad, comportamiento epidemiolgico,
posibilidades de prevencin, costo-efectividad de las intervenciones, e inters pblico, que
adems requieren ser enfrentados con medidas de salud pblica.
Medidas Sanitarias: Conjunto de medidas de salud pblica y dems precauciones
sanitarias aplicadas por la autoridad sanitaria, para prevenir, mitigar, controlar o eliminar
la propagacin de un evento que afecte o pueda afectar la salud de la poblacin.
Protocolo de Vigilancia en Salud Pblica: Es la gua tcnica y operativa que estandariza
los criterios, procedimientos y actividades, que permiten sistematizar las actividades de
vigilancia de los eventos de inters en salud pblica.
Red de Vigilancia en Salud Pblica: Conjunto de personas, organizaciones e instituciones
integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, as como otras
organizaciones de inters distintas del sector, cuyas actividades influyen directa o
indirectamente en la salud de la poblacin, que de manera sistemtica y lgica se
articulan y coordinan para hacer posible el intercambio real y material de informacin til
para el conocimiento, anlisis y abordaje de los problemas de salud, as como el
intercambio de experiencias, metodologas y recursos relacionados con las acciones de
vigilancia en salud pblica.
Sistema de Vigilancia en Salud Pblica - SIVIGILA: Conjunto de usuarios, normas,
procedimientos, recursos tcnicos, financieros y de talento humano, organizados entre si
para la recopilacin, anlisis, interpretacin, actualizacin, divulgacin y evaluacin
sistemtica y oportuna de la informacin sobre eventos en salud, para la orientacin de
las acciones de prevencin y control en salud pblica.
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 8 de 21
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 9 de 21
Caractersticas de la clasificacin
Todo caso que llena los criterios de la definicin clnica, evaluado por
un profesional de salud competente para hacer diagnstico, y con
nexo epidemiolgico con un caso confirmado.
Fuentes
Notificacin
Notificacin
Notificacin semanal
Responsabilidad
Los casos individuales y brotes de varicela deben notificarse
semanalmente, de acuerdo con la estructura y contenidos mnimos
establecidos en el subsistema de informacin para la vigilancia de los
eventos de inters en salud pblica.
4.3.
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 10 de 21
Fecha de notificacin
Nombre del caso
Edad y sexo
Fecha de nacimiento
Fecha de inicio de sntomas
rea de ocurrencia
Pas de procedencia del caso
Departamento y municipio de procedencia
Departamento y municipio de residencia
Departamento y municipio que notifica
Fecha de hospitalizacin
Fecha de defuncin
Pertenencia tnica
Rgimen de salud y cdigo de EAPB
Clasificacin inicial del caso
4.4.
Flujo de la informacin
Las UPGD, caracterizadas de conformidad con las normas vigentes, son las responsables
de captar y notificar con periodicidad semanal, en los formatos y estructura establecidos,
la presencia del evento de acuerdo con las definiciones de caso contenidas en el
protocolo.
Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la
estructura y caractersticas definidas y contenidas en los documentos tcnicos, que hacen
parte del subsistema de informacin para la notificacin de eventos de inters en salud
pblica del INS - MSPS.
Ni las direcciones departamentales, distritales o municipales de salud, ni las entidades
administradoras de planes de beneficios, ni ningn otro organismo de administracin,
direccin, vigilancia y control podrn modificar, reducir o adicionar los datos, ni la
estructura en la cual deben ser presentados en medio magntico, en cuanto a longitud de
los campos, tipo de dato, valores que puede adoptar el dato y orden de los mismos. Lo
anterior sin perjuicio de que en las bases de datos propias, las UPGD y los entes
territoriales puedan tener informacin adicional para su propio uso. Se entiende la
notificacin negativa para un evento como su ausencia en los registros de la notificacin
semanal individual obligatoria para las UPGD que hacen parte de la Red Nacional de
Vigilancia.
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 11 de 21
NOTIFICACIN
INMEDIAT A
5257 UNIDADES
PRIM ARI AS
GENERADORAS
DE DATOS
1795 UNIDADES
INFORM ADORA
S
OTRAS
ENTIDADES
1 122
UNIDADES
NOTIFICADO
RES
MUNICIPALE
S
Martes antes de
las 3 p.m.
I
N
S
36
UNIDADES
NOTIFICADO
RES
DEPARTAME
NTALES
ASEGURADORAS
NACIONALES
Mircoles o jueves
si el lunes es
festivo, antes de
las 3 p.m. LABORATORIO NACIONAL
DE REFERENCIA INS
Red
asegurador
as
Departamen
tales
Lunes o martes si el
lunes es festivo,
antes de las 3 p.m.
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 12 de 21
Recoleccin
5.1.
Cobertura
5.3.
Tipo de recoleccin
6. ANLISIS DE LA INFORMACIN
Se deben analizar los datos de las fichas de notificacin, con el objeto de hacer un
seguimiento de los casos notificados confirmados segn la edad, el sexo y la ubicacin,
para determinar si se cumplen las normas de notificacin.
Distribucin segn la edad: la distribucin de los casos segn la edad permite a las
autoridades sanitarias identificar cualquier cambio en la epidemiologa de estas
enfermedades, y establecer los grupos de edad a los cuales se debe vacunar.
Fuente de la notificacin: ayuda a establecer si se necesitan mejoras con respecto al
personal que notifica los casos confirmados. Por ejemplo, si slo se notifican casos en los
centros de salud pblicos, se necesitar un mayor contacto con los mdicos particulares y
las clnicas privadas.
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 13 de 21
INDICADORES
Nombre del indicador
Definicin
Proporcin de incidencia
Periodicidad
Propsito
Definicin operacional
Coeficiente de multiplicacin
100.000
Fuente de informacin
Archivos planos
Poblacin por grupos de edad, zona y sexo fuente DANE
Nivel
Meta
No aplica
Aclaraciones
Letalidad
Determina la probabilidad de morir a causa de una enfermedad, o la
proporcin de muertes a causa de una enfermedad
Periodicidad
Propsito
Definicin operacional
Coeficiente de multiplicacin
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 14 de 21
1000 / 100
Fuente de informacin
Interpretacin del resultado
Nivel
Meta
Aclaraciones
Probabilidad 1
Archivos planos, total casos por evento y entidad territorial.
La probabilidad de morir a causa de (evento) en__lugar es de__.
La proporcin de muertes a causa de (evento) en__lugar es de__.
Por cada 1000 / 100 casos de (evento), ___ mueren por esa causa.
Nacional, departamental, municipal y por evento.
No aplica
Aplica para evaluar el impacto de cada evento en trminos de mortalidad.
El indicador puede construirse segn gnero, edad, grupo poblacional.
*Para sarampin - rubeola y leptospirosis son casos confirmados. Para
Hepatitis B: son muertes atribuibles a hepatitis B.
Para accidente ofdico y leptospirosis, el numerador corresponde a los
casos por entidad territorial de procedencia.
**Para hepatitis B: son los casos de hepatitis B notificados al ao.
Para accidente ofdico es el total de casos.
Para leptospirosis: son los casos confirmados del evento.
Seguimiento a brotes
Periodicidad
Propsito
Definicin operacional
Coeficiente de multiplicacin
Fuente de informacin
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 15 de 21
sanitarias
Nivel
Meta
Aclaraciones
7. ORIENTACIN DE LA ACCIN
7.1.
Acciones Individuales
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 16 de 21
Es necesario captar para todo caso los datos de identificacin y localizacin, de tal
forma que sea posible hacer un seguimiento de la incidencia, y detectar la presencia
de brotes en un rea especfica.
La identificacin rpida del caso y el reporte rutinario para los casos sospechosos de
varicela no se recomienda. Sin embargo, en ciertos escenarios de alto riesgo (como
en hospitales y otros sitios de cuidado de la salud), la identificacin rpida del caso y
la accin de salud pblica son importantes para prevenir infeccin de personas
susceptibles con riesgo alto para las complicaciones serias de varicela, como
personas immunocomprometidas y mujeres embarazadas.
Los casos deben ser aislados hasta que secan las vesculas, especialmente de las
escuelas, consultorios mdicos, salas de urgencias y sitios pblicos. En el mbito
hospitalario, es necesario el aislamiento estricto por el riesgo de infeccin de
pacientes inmunosuprimidos susceptibles.
7.2.
Acciones Colectivas
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 17 de 21
Cuando se tenga un paciente que cumpla con las indicaciones para la administracin de
inmunoglobulinas, debe ser remitido a su IPS para iniciar el tratamiento.
Se puede administrar aciclovir oral (80 mg/Kg./da x 7 das) si no se dispone de IGG-VZ
Inmunizacin
La inmunizacin de la poblacin actualmente no es factible dentro de las acciones de
salud pblica, ya que la vacuna no est incluida en el PAI; sin embargo, se deben realizar
esfuerzos para informar a la poblacin, (estudiantes y trabajadores de colegios, etc.)
sobre la importancia de la enfermedad y la posibilidad de prevencin a travs de la
vacuna. Deben proporcionarse materiales escritos sobre la enfermedad y las
recomendaciones de vacunacin para las personas susceptibles en alto riesgo, as como
para las personas a su cargo y los profesionales de salud encargados de su cuidado.
La vacunacin para varicela est recomendada para prevenir brotes entre los pacientes y
trabajadores de salud en hospitales; por esta razn, las instituciones pueden tener
programas especiales para determinar si los empleados han tenido varicela en el pasado
con base en pruebas serolgicas; en caso de resultados negativos, se puede proporcionar
la vacuna.
La eficacia de vacunacin posterior a la exposicin, controlando brotes en sitios cerrados
ms grandes como centros de cuidado de nios y escuelas, donde hay un potencial
grande para fuentes mltiples de exposicin, est siendo estudiada actualmente. Las
personas que han estado expuestas pero que todava no se han infectado, pueden ser
protegidas para futuras exposiciones. Por esta razn, la vacunacin de personas
susceptibles debe recomendarse en estos escenarios.
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 18 de 21
Vacunacin:
Sanos
12 meses de edad, dentro de 3-5 das post-exposicin
Expuestos nosocomiales
Familiares de pacientes inmunosuprimidos
Trabajadores de salud expuestos
Personal de salud
Vacunacin completa
Si ocurre exposicin y la vacunacin es incompleta, deben recibir la segunda dosis en
los 3 a 5 das siguientes a la exposicin
Si ocurre exposicin con vacunacin completa, debe haber monitorizacin durante 1021 das
Vacunacin en brotes
- La inmunizacin ofrece proteccin a los expuestos y puede acortar la duracin del
brote
- Vacunar a todos los que tengan una o ninguna dosis
- Excluir de la institucin a los no vacunados
La vacunacin est contraindicada en el embarazo y las mujeres deben evitar la gestacin
durante el mes siguiente a la aplicacin del biolgico.
Intervenciones a nivel colectivo
El personal de salud, los familiares del paciente, o quienes hayan tenido contacto con una
persona infectada, y en quienes se sospeche alto riesgo de infeccin o que tienen
estrecha relacin con personas de alto riesgo de complicaciones, deben ser sometidas a
cuarentena desde el dcimo da luego de la exposicin hasta el da 21 despus de la
misma.
Los trabajadores de la salud que son susceptibles a la varicela y hayan tenido contacto
directo con un paciente con zoster activo, deben relevarse del contacto con pacientes
durante el mismo periodo de tiempo considerado para la varicela.
Varios estudios han mostrado que la vacuna de varicela aplicada de 3 a 5 das luego de la
exposicin es eficaz en la prevencin de casos secundarios de varicela entre los
contactos susceptibles de la casa o el hospital.
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 19 de 21
8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Manual Tcnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Ministerio
de Proteccin Social.
2. Comit sobre enfermedades infecciosas Academia Americana de Pediatra. Red
book. Informe 2012 del Comit sobre enfermedades infecciosas. Vigsimo novena
edicin. 2012.
3. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI). Mdulo 1: Enfermedades del PAI. Organizacin.
4. http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/normas_d
ecretos_marco_nacional_VIH/DECRETOVIGILANCIA%203518.pdf
5. Benenson, A. Manual para el Control de las Enfermedades Transmisibles. OPS.
Publicacin cientfica No.564. 1997.
6. Centers for Disease Control and Prevention. Case definition for infectious conditions
and public health surveillance. MMWR 1997; 46(No.RR-10).
7. Chin, J. El control de las Enfermedades Transmisibles. OPS. Publicacin Cientfica y
Tcnica No. 581. 2001.
8. Faucy, A. Harrison Principios de Medicina Interna. McGraw Hill Interamericana. 1998.
9. Organizacin Mundial de la Salud. Mumps. www.who.int. 2000.
Versin 01
2014 Jun 11
Pgina 20 de 21
9. CONTROL DE REVISIONES
VERSIN
FECHA DE
APROBACIN
AA
MM DD
ELABORACIN O
ACTUALIZACIN
DESCRIPCIN
00
2011
08
08
01
2014
06
11
Equipo Funcional
Inmunoprevenibles
Equipo Funcional
Inmunoprevenibles
REVIS
APROB
10. ANEXOS