JOSEME1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

LA MSICA DE GUSTAVO PARRA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

JOS MENANDRO BASTIDAS ESPAA


Profesor del Programa de Msica de la Universidad de Nario, Colombia.
Estudiante de la Especializacin en Estudios Latinoamericanos del CEILAT
Email: jotamenandro@gmail.com

INTRODUCCIN

La produccin musical latinoamericana, al igual que en todas las artes, la literatura y el


pensamiento filosfico, tienen un precedente que hunde sus races en la vieja Europa,
circunstancia que ha generado acaloradas discusiones tendientes a establecer la
originalidad y la existencia misma de dicho pensamiento y estticas. El protagonismo en
este debate lo ha tenido la corriente de pensamiento latinoamericano que por largos
aos plante reiteradamente esta cuestin llegando a convertirlo, lamentablemente, en
una muletilla.

Para iniciar con algunas diferenciaciones, tal vez conviene separar a la msica de este
grupo porque esta es la que menos elementos de discusin tiene en el debate. Los
compositores que estudiaron en Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, entre otros pases
europeos, se apoderaron de herramientas derivadas de las escuelas en las que
cursaron sus estudios y con ello estructuraron sus obras. Ahora, desde lo tradicional
hasta lo ms acadmico, Latinoamrica est salpicada de mltiples tendencias
musicales que demuestran una gran riqueza producto de la triple influencia iniciada con
la llegada de los espaoles. Dan cuenta de este amasijo de sonoridades abundantes
estudios chauvinistas, centrados en un patriotismo trasnochado y grandilocuente,
donde prima el elogio y no el anlisis que han llevado a endiosar pobres propuestas
estticas y a llenar de ego a sus autores; por otro lado, los estudios desapasionados

son escasos y en ello radica gran parte del problema. La falta de objetividad genera la
sensacin de que el cambio no es necesario.

En esta babel, sin embargo, y tal vez con el nimo de separar las piedras de las
lentejas, se distinguen dos corrientes que permiten agrupar a los creadores de esta
latitud: la universalista y la nacionalista. La primera, anacrnica de suyo, nutri la obra
de muchos compositores que quisieron erradamente sincronizarse con el decurso de la
msica europea sin lograrlo; el brasilero Carlos Gomes sirve de ejemplo para ilustrar
esta apreciacin. Suerte semejante han corrido otros que vieron en las msicas
tradicionales la oportunidad de construir propuestas innovadoras pero que slo lograron
ataviarlas con ropaje acadmico y con ello llevarlas a los escenarios antes vedados
para estas manifestaciones; en Colombia Rozo Contreras, Zumaqu, Adolfo Meja,
Pardo Tobar, Velasco Llanos, Morales Pino, entre otros ejemplifican esta situacin. Se
podra asegurar que estos compositores quedaron relegados a la composicin de estos
cuadros costumbristas sinfnicos a peticin de la misma sociedad que escuchaba su
msica.1

En esta categora estn los indigenistas, aquellos que habindose nutrido de las
tcnicas europeas volvieron sus ojos hacia sus propios pases y gracias a su profunda
labor investigativa lograron producir un legado tal vez el ms propositivo y el que ms
originalidad ha demostrado. Este intento, sin embargo, el de ser inca, azteca, maya,
chibcha o araucano, responde a directivas ms propias de la arqueologa musical
que la de la creacin artstica. Decenas de compositores de todo el Continente falsifican
por su parte el folklore de sus respectivas comarcas y pases, contribuyendo al
estancamiento espiritual y esttico de los mismos2 .Pueden separarse de esta
consideracin Villa-Lobos, Isamitt y Chvez.

1
2

DUQUE, Eliana. La msica en Colombia en los siglos XIX Y XX. 1995. Trabajo sin publicar.
PAZ, Juan Carlos. Textos sobre msica y folklore Vol. II. Bogot, Instituto Colombiano de Cultura 1978. p. 42.

El nacionalismo, por otra parte, fue superado en Europa en el periodo de la primera


post-guerra mundial3 y todo intento de continuar en esa tendencia, por lo menos en ese
continente, es igualmente anacrnico. Qu se puede decir de compositores que en
Amrica continuaron escribiendo msica nacionalista como Aaron Copland (1900-1990)
que inicia su periodo folklorista en los aos treinta y para 1945 compuso su obra
galardonada Appalachian Spring, que pretende acercarse a la esencia de los primeros
habitantes de Estados Unidos.

Pases como Ecuador, Bolivia, Colombia, Uruguay, Paraguay y muchas de las


repblicas centroamericanas, no se han destacado por una alta produccin musical
que permita pensar en una propuesta esttica nueva, aunque habr quienes en suelo
colombiano salgan en defensa de Uribe Holgun y de Antonio Mara Valencia. Brasil,
Argentina, Mxico, Cuba y Chile presentan un panorama diferente aunque no es del
todo satisfactorio. Cuando se trata de equipararse a la produccin europea o de
sincronizarse con su transito histrico la diferencia es abismal. Mientras en
Latinoamrica slo se puede hablar de casos aislados, en el viejo continente se
desarrollaron corrientes estticas como el Barroco, el Clasicismo, el Impresionismo, el
Atonalismo, el Dodecafonismo, etc. Una mirada crtica permite ubicarse en el lugar justo
y desde el cual empezar a construir un universo sonoro que no le pida prestado nada a
la msica occidental europea. Es necesario tener una mirada irreverente para poder
deshacer las ataduras mentales que han sujetado la pluma del compositor de esta parte
del mundo para que su vuelo creativo deslinde de los rdenes establecidos.

La composicin en Amrica ilumin fugazmente el firmamento cuando aparecieron en el


panorama los coetneos Julin Carrillo (1875-1965) y Charles Ives (1874-1954) que
dieron por un momento la esperanza de ser los gestores de un movimiento musical que
hubiera podido llevar al continente a

nivelarse con la produccin europea, pero

lamentablemente no se puede hacer regla partiendo de la excepcin. Estos dos


grandes artistas lograron una produccin verdaderamente
3

Idem. p. 37.

original y admirable; no

obstante sus virtudes, ninguno de los dos gener una corriente que permitiera ubicar la
creacin americana en el centro mismo de los excluyentes escenarios europeos. Por
otro lado, la medida de todas las cosas no puede seguir siendo la vara del viejo
continente porque eso slo lleva a entender que el cordn umbilical sigue intacto
despus de haber independizado a la mayora de las colonias. Nuevamente, la
irreverencia y slo ella pueden poner la nota discordante que lleve a la msica
latinoamericana a mejores pastizales para la creacin.

Respetando profundamente a compositores colombianos como Lus Antonio Escobar,


Roberto Pineda Duque, Fabio Gmez Zuleta, Blas Emilio Atehorta, Jess Pinzn, el
chileno-colombiano Mario Gmez Vignes y otros ya mencionados conviene orientar de
aqu en adelante la atencin sobre una joven promesa, que por dicha circunstancia y
por lo que ha compuesto hasta el momento, es creble que su propuesta esttica rebase
las fronteras patrias. Se trata de Gustavo Adolfo Parra Arvalo.

SEMBLANZA SOBRE LA VIDA DE GUSTAVO PARRA

Gustavo Parra es un compositor nariense nacido en Ipiales en 1963, estudi en los


Conservatorios Nacional de Ecuador (1981-1982) y Nacional de Colombia (1982-1991).
En este ltimo se gradu como director de orquesta (1995) y del mismo es profesor de
composicin y orquestacin en la actualidad. Ha ganado tres veces el Premio Nacional
de Composicin del Ministerio de Cultura: con las obras sinfnicas Abejas (1993),
Geilon (1997)

y Bmbaros4 (2000), premios que le han producido reconocimiento

nacional e internacional.

Contrariamente a lo que se podra creer, Parra no procede de una familia con tradicin
musical como es frecuente en esta regin meridional del pas; desciende de una familia
4

Bmbaro es un trmino usado en el Departamento de Nario para referirse al marica.

de comerciantes. No fue guitarrista como la mayora de los msicos ipialeos, ni


integrante de tro alguno, en una ciudad donde la prctica musical est asociada a esta
modalidad de agrupacin, por cierto abundante y de mucha calidad. Se podra pensar
que su inclinacin musical se deriv de la escucha furtiva de las grandes obras clsicas
en un viejo desvn, pero tampoco. A la edad de siete aos, vio en la televisin un
concierto de Sandro de Amrica transmitido desde Cali donde pudo apreciar como las
mujeres enloquecidas por el cantante le arrojaban sus prendas ntimas; no fue cantar lo
que lo motiv sino el frenec de las damas gritando y despojndose de sus vestiduras.5
Esta circunstancia fue muy determinante porque a partir de entonces Parra decidi
aprender a cantar las canciones de Sandro y para ello tom clases con el profesor
Segundo Aloma que trabajaba en el colegio Sucre de la misma ciudad. Con este
profesor tambin intentara estudiar la guitarra cuando tena doce aos de edad pero se
vio precisado a dejarla porque afirma que no fue capaz de pasar de un acorde a otro sin
interrumpir el ritmo de la mano derecha. Continu nicamente con el coro donde logr
desarrollar su tcnica.

Con relacin a su inclinacin por la direccin orquestal, parece tener origen en unos
discos de segunda mano que su padre compr en un mercado de las pulgas en la calle
19 de Bogot en los que encontr la sinfona Los Planetas de Gustav Holst (1874-1934)
junto con interpretaciones estilizadas de Paul Mauriat y Frank Purcel, lo que l llama
msica de supermercado. Con toda esta msica pasaba horas frente al tocadiscos
dirigiendo una orquesta imaginaria imitando a los directores que vea por la televisin.
Estas dos experiencias fueron el inicio de su vocacin por la msica, las que lo llevaran
primero a estudiar a Quito y luego a Bogot.

En 1981, habiendo cumplido 18 aos se present al conservatorio de Quito pero su


edad y la falta de preparacin estuvieron a punto de impedirle el ingreso, situacin que
fue salvada por el encanto de su voz. El trancito por la capital ecuatoriana no fue muy
5

La informacin relacionada con Gustavo Parra que se incluir en este trabajo ha sido extractada de una entrevista
concedida por el compositor al autor de este texto el 29 de abril de 2009.

largo, slo permaneci poco ms de un ao en el conservatorio, dirigido por esas


fechas por Gerardo Guevara. Asisti a los cursos iniciales pero al parecer la baja
intensidad horaria no le satisfizo y por ello pidi que le permitieran asistir a las clases de
los cursos superiores, donde no entenda mayor cosa por falta de los conocimientos
bsicos. Ese deseo irrefrenable por aprender lo llev a tomar clases de canto, guitarra,
contrabajo, piano, solfeo, armona, historia, entre muchas otras; era el estudiante de
primero que mayor cantidad de materias vea, pero se dio cuenta de que ese no era el
procedimiento as que se retir para ingresar al programa de Estudios Bsicos del
Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, en el ao 1982.

Terminados estos estudios, Parra ingres al Programa de Direccin de Orquesta del


que egres en 1991 aunque su grado slo se efectu hasta 1995, treinta aos despus
de su maestro Jess Pinzn que termin en 1965, siendo los dos nicos directores de
orquesta de los cuales hay noticia que se hayan formado en la Universidad Nacional.
Dada la conformacin del pensum de estudios, las carreras de direccin y composicin
tenan reas comunes (orquestacin, contrapunto, fuga, armona) que posibilitaron que
Parra tuviera una buena formacin en cada una de ellas. A lo largo de los 17 semestres
que duraron sus estudios desde el inicio del curso bsico hasta su culminacin, el
compositor recuerda con profunda gratitud a Jess Pinzn como un extraordinario
compositor y orquestador, a Simn Galindo a quien le debe la formacin en armona,
contrapunto y fuga, a Gustavo Ypez en orquestacin y en direccin de orquesta, en
piano a ngela Rodrguez, en trombn a Dany Bloy y en percusin a Isauro Pinzn.
Este tiempo de formacin estuvo cruzado por una permanente crtica al sistema
educativo que le granje un sinnmero de enemistades dentro y fuera de la institucin.

sigo pensando que tal vez mi desacuerdo con esa poca era la manera en que se
enseaba, siempre mi desacuerdo ha sido bsicamente por eso La forma y el
maltrato y esta cosa horrorosa que tienen los msicos de pensar que los estudiantes

son una especie de propiedad como el pase de los jugadores de ftboltodos podemos
caer perfectamente en ese error y repetirlo6

La mayora de los estudiantes de msica en este pas deben desarrollar gran nmero
de trabajos para poder subsistir mientras dura su formacin as que Parra debi
desempear varios oficios, desde cantar en los buses, hasta dar clases en prestigiosas
universidades de la capital como la Javeriana (1999-2003), el Rosario (1992), los Andes
(1991-1993), la Pedaggica (1993-1994), la INCCA (1992-1993) y la Nacional (2001).
Trabaj en muchos colegios, en la Orquesta Juvenil (1989) y en la Fundacin Batuta
(1993). En esta ltima, inicialmente se desempe como director de orquesta y luego
como director musical. En 1995 fue nombrado para hacerse cargo del banco de msica
y el mismo ao asumi la direccin musical nacional. Su trabajo consisti, bsicamente,
en organizar un programa institucional que le diera cohesin al Plan Nacional Batuta,
para evitar que cada sede o lo peor, cada profesor, desarrollara su propio programa
desarticulado totalmente de las directrices nacionales. Tambin elabor una cuidadosa
metodologa para el trabajo con los diferentes niveles orquestales, consistente en
arreglos y composiciones que sirvieron para lograr un desarrollo armnico en las
diferentes sedes del Plan.

Este cuerpo metodolgico ha permitido que Batuta tenga una verdadera presencia
nacional. Lamentablemente, debido a un sinnmero de confrontaciones con el
Ministerio de Cultura, Parra debi dejar la direccin y dedicarse a la docencia tanto en
su escuela particular como en la Universidad Nacional. Al respecto es muy importante
para este trabajo transcribir textualmente algunos apartes de la entrevista por
considerarlos de vital importancia ya que muestra una particular manera de ver la
educacin musical y la composicin.

en la Universidad Nacional me siento muy bien, pero obviamente encarcelado;


encarcelado en un sistema respetable. Sino llega al punto en donde (me) estrangule
6

Idem.

seguir aqu, en el momento que sienta que me estrangula completamente tengo que
irme y me refiero exactamente a esto que considero yo muy delicado y sensible:
sostengo que una de las ms grandes perversiones y asesinos de la pasin humana
son las calificacionesel estudiante llega vido de conocimiento, (lleno de) curiosidad,
porque quiere ser como yo cuando quera ser como Sandro, cierto, por conseguir
cuquitos7un tipo que es curioso que quiere conocer, que quiere aprender, (pero) algo
pasa en el sistema educativo, algo hacemos en el interior de las escuelas, de las
universidades y academias, que hace que ese estudiante cambie muy rpidamente esa
pasin y ese amor por un 4 con 5, por un 4 con 8, por un 4 con 2 o por un necesito
pasar.

y despus la cosa no termina ah, se vuelve todava ms complicada, se cambia por


un cheque: yo no toco una nota si no hay chequeentonces que pasa, se condiciona el
saber a las calificaciones o al cheque. No estoy diciendo: chicos no cobren; cobren y
bien duro, (es) lo que vale su trabajoyo no condiciono mi amor por la msica, mi amor
por la enseanza, mi amor por el conocimiento, a un cheque; ni lo condiciono a una
calificacin, nunca lo hice. Pero que observo en todas las escuelas con muy contadas
excepciones, al ao los (estudiantes) que llegaron con tanta curiosidad lo nico que
quieren es irse de esta universidad, graduarse ya, porque esto es un infierno. A mi me
interesa mi cheque, muchsimopero lo que ms me afana no es saber si ya me
pagaron, a mi lo que ms me afana es gozar de mi rollo.8

y esto tiene que ver con algo que hacemos mal en las escuelas, estamos haciendo
algo mal y lo intuimos, es ms, dira que lo sabemos; pero yo dira que hay dos tipos de
sabidura: la sabidura intelectual y la sabidura en las tripas y para que esa sabidura
sea real tiene que pasar por las tripas, yo tengo que creerlo con las tripas. Me refiero a
esto: un congreso en educacin musical; all nos vemos todos, nos encontramos, nos
7

Se refiere a la ropa interior femenina de la que se habl inicialmente cuando se coment lo que hacan las mujeres
en los conciertos de Sandro.
8
La palabra rollo es un modismo usado con frecuencia para hacer referencia a aquello que profesamos con absoluto
convencimiento.

tomamos la foto, chvere cuando estamos en la piscina, bacano,9 algn levante, todo lo
de rigor y todos hablamos sobre el proceso educativodesde hace muchos aos
escucho hablar sobre el proceso de aprendizaje, lo ms importante es el proceso,
entonces habla uno, habla el otrotodo nos parece la berraquera, estamos
convencidsimos, concientes del rollo; (pero) regresamos a nuestros sitios de trabajo y
lo nico que importa es la nota, no importa nada ms, el proceso no importa. Entonces
somos unos mentirosos porque en el fondo sabemos que es as, pero no lo hemos
registrado en las tripas o sea que no lo creemos ciento por ciento, nos da miedo, nos
amenaza y eso es brutal.

tengo una escuela que (es) la anttesis de las escuelas tradicionalesno hay ttulos,
no hay certificaciones, nada reconocido por ninguna autoridad ni musical ni
gubernamental; la gente va por una sola razn: porque quiere aprender. Hay tareas
(pero) si quiere las hace o sino no, va slo porque quiere aprender. No hay ttulos
porque quera crear un espacio donde la filosofa fuera promulgar el amor por el
conocimiento, el amor por la msica. All voy porque quiero aprender pero adems
con otro agravante: tengo que ser feliz. La msica no es un sufrimiento

Su crtica al sistema educativo es tambin una autocrtica. Parra se observa ahora


desde la ptica del docente y reflexiona sobre la actividad diciendo que su trabajo en la
Universidad Nacional tiene varias razones; la primera es exorcizar el pasado, ese
pasado transcurrido en las aulas que le dej honda huella. yo vine aqu (a la
Universidad) a vengarme de mi pasado, los siclogos lo podran llamar reparacin,
(pero) para mi es venganzavine aqu a vengarme de cmo me haban enseado mis
profesores y decid no repetir la misma historia. Otra razn est relacionada con la
estabilidad que le proporciona un trabajo de esta naturaleza a un compositor que
escribe msica acadmica que no tiene valor comercialmente y por la que las masas
sienten un cierto rechazo: Esa venganza adems me da para comeres lo que ms

Las palabras chvere y bacano son sinnimos de agradable, rico, maravilloso, delicioso.

estabilidad econmica le da a un compositor que hace msica formlica.10 En tercer


lugar

considera

que

la

docencia

es

fundamental

para

poder

mantenerse

permanentemente renovado porque ensear para mi es un gimnasio me permite


cuestionarme todos los das, me permite entrenar mi cerebro. Cuando enseo no me
quedo sin nada, mi conocimiento no se va, por el contrario se vuelve ms poderoso. En
la composicin, el haber enseado durante tantos aos me ha aclarado muchas cosas
para mi vida profesional como compositor.

En relacin con sus estudiantes de composicin aplica una sencilla pero eficaz
metodologa que permite ubicar al estudiante en un plano distinto al que le establece la
pedagoga tradicional. No es buscar la aprobacin del profesor lo que los va a llevar a
ser creadores sino la bsqueda de su propio criterio; en ltimas, la obra de arte no la
puede juzgar un solo individuo porque su visin de seguro estar condicionada por una
determinada concepcin esttica y ello puede ser beneficioso o terriblemente
perjudicial.

a muchos estudiantes de composicin cuando llegan a mi clase les digo: en qu te


puedo ayudar? Ests seguro de lo que quieres hacer? O dime la verdad, no ser que
ests buscando la aprobacin del hombre blanco?11 Ests buscando que te diga si
me gusta o no t obra? Finalmente se desnudan y me dicen: s, yo quiero saber si le
gusta o no, entonces le contesto: si quieres saber si me gusta, invtame a un concierto
y est atento; obsrvame: si yo aplaudo muchsimo es que me encant y si casi no
aplaudo o no aplaudo nada es que me desagrad, pero eso no significa que sea buena
o mala, slo significa que me gust o no. Es subjetivo.

10

Msica formlica. Para poder entender esta expresin es necesario saber que el formol es una cido orgnico que
produce el efecto de adormecimiento en las personas que lo inhalan, por lo tanto la msica formlica ser aquella
que produce el mismo efecto, o sea que genera un efecto soporfero en el auditorio. En la ltima parte de esta
ponencia se podr esclarecer por que el compositor usa esta expresin.
11
El mito del hombre blanco es una expresin que Parra usa con frecuencia para hacer alusin al espritu mesinico
predominante en el individuo latinoamericano mediante el cual este busca siempre la aprobacin del otro al que
considera superior. Es un claro rezago de la poca colonial generado por el hombre blanco europeo frente al
indgena.

Encuentra que las nuevas generaciones de compositores adolecen de falta de


curiosidad y como producto de la sociedad de consumo actual quieren todo rpido,
aprender sin trabajar, sin esfuerzo lo que demuestra una pereza desmedida. Quieren
que el proceso sea fcil, bonito, barato. Todos van detrs del truco, de la frmula
mgica que los haga compositores ya, sin demoras, sin esfuerzo; desean el
reconocimiento inmediato y pasar a la posteridad junto con los grandes maestros. No
les encuentra inters por el cine o por la literatura, la pintura, la poltica menos. Parra
reconoce el profundo valor del trabajo para poder progresar pero hace una
diferenciacin con el sufrimiento, al que cataloga de nocivo para la creatividad, contrario
a su idea del disfrute arriba expresada. yo no creo que haya que sufrir, lo que si se
es que hay que trabajar no se ha inventado la formula para hacerlo sin trabajar, salvo
los polticos.

Pero el problema ms grande que les encuentra es una irremediable falta de amor por
la msica: ustedes no aman esto, entonces yo lo que creo, muchachos es que
ustedes tienen que buscar otra cosa que los haga feliz, que ustedes amen No sean
mentirosos, ustedes no aman esto, ustedes odian la msica, la odian con todas las
fuerzas de su corazn porque les da pereza hacer una tarea, les da pereza saber, yo
tengo 46 aos y no se cuntas veces he ledo el libro de (la armona) Piston.

SOBRE

ALGUNOS

ELEMENTOS

PARA

PODER

APRECIAR

SU

TRABAJO

COMPOSITIVO Y ESCUCHAR SU OBRA.

Para empezar conviene preguntarse Qu pas con aquel nio que quera ser como
Sandro? Aquel que quera cosechar aplausos, gritos de mujeres enloquecidas y ropa
interior femenina? El mundo de la msica popular est un poco distante de los
ambientes de la msica acadmica; durante muchos aos, en los dos principales
centros de formacin musical del pas, el Conservatorio Nacional y el Antonio Mara
Valencia de Cali, estaba prohibido tocar msica colombiana, salsa, jazz o charanga.

Slo se privilegiaba la alta escuela pianstica, el Bel Canto, la direccin orquestal y


obviamente la msica de los grandes maestros europeos. Hasta los aos ochenta esta
situacin an persista en el Conservatorio de Cali y al parecer, segn las palabras de
Gustavo Parra, en el Conservatorio de la Nacional tambin. En palabras de Octavio
Marulanda: La discriminacin contra la msica de origen emprico y popularimpidi
que muchos msicos que se formaran all (en el Conservatorio Antonio Mara Valencia)
se acercaran al folclor y a la msica criolla, como materia de informacin o de
estudioLa sensibilidad de los alumnos fue siendo modelada bajo la opinin de que lo
nacional, lo propio del pas, no era til, y muchos artistas consideraban los aires tpicos
como msica inferior.12

Hay una gran diferencia entre el mundo de Sandro y el de la msica formlica como le
llama Parra a la msica acadmica. Por qu entonces esa eleccin tan
diametralmente opuesta? tengo claro una cosa: yo escog esta profesin, pude haber
hecho otra cosa (pero) no me arrepiento, ni me siento menos ni amargado porque otros
ganan ms dinero que yo nadie me oblig a ser compositor de msica
formlicapodra haberme dedicado a cantar porque tena una voz de arcngel como
le dije,(pero) decid que no, yo decid estar en el mundo del formol, y eso del formol es
duro; qu hacemos, otros no decidieron eso, entonces Julio Iglesias est en otro rollo o
es muy sabio el hombre, (simplemente) lo decidi (porque) le gustaba ms.

Cuando Parra arrib al Conservatorio en 1982, exista un rechazo a la msica popular


hasta llegar al lmite de prohibirla, sin embargo sostiene que jams recibi una
imposicin por parte de los profesores o de las directivas del Conservatorio; considera
que esa es un falacia de la contracorriente, aquella que privilegia lo nacional y excluye
lo europeo, recordemos la palabras de Marulanda arriba anotadas. El choque inicial que
se produjo cuando no encontr la formacin que deseaba, relacionada con la msica
popular, se disolvi cuando encontr que la academia le ofreca un mundo que en un
primer momento le pareci extrao pero que despus le pareci maravilloso:
12

MARULANDA MORALES, Octavio. Hernando Sinesterra Huella y figura. Cali: FERIVA 1993. pp. 75, 76.

descubr un mundo que jams me hubiera imaginado; pude haber escogido el otro
lado, pero escog el formol que es por donde he hecho mi carrera. Sin embargo durante
muchos aos trabaj en simultnea las dos y para mi las dos cosas son simultneas;
cuando compongo no escucho formol, escucho rock, pop y jazz; no escucho msica
clsica; desde hace muchos aos lo hago espordicamente, la oigo cuando tengo que
dar una clase. Es probable que si estuviera del otro lado, conocindome como me
conozco, si fuera rockero o jazzista, seguramente no escuchara rock o jazz, es
probable que escuchara formol, pero mi caso es al revs.

Pero su sueo era ser compositor? No. Hay que recordar que su ttulo es en direccin
y no en composicin. Que la formacin recibida en la carrera se lo haya posibilitado es
otra cosa. Por qu decidi dedicarse a la creacin? fue un accidente, yo soy
compositor por accidente y por autoestima, entonces me pareca como que yo si haba
escrito mis canciones, ya varias canciones entre el 80 y el 83 haba compuesto cerca de
40 canciones populares

Cuando estudiaba en Quito, despus de que el Conservatorio quedaba vaco, Parra se


encerraba en un saln de los pisos superiores, apagaba la luz y se sentaba al piano a
improvisar lo que se le ocurra, nada convencional, ni jazz, ni siguiendo algn tipo de
secuencia armnica, nada de eso. No pona en prctica las lecciones de armona que
haba recibido hasta entonces, ni siquiera se acordaba de lo aprendido en clases. Slo
tocaba y se explayaba tocando lo que fuera fluyendo de manera espontnea. Cierto da
un amigo suyo le pregunt si saba de un loco que tocaba el piano espantosamente en
las noches a lo que Parra contest no tener idea; este muchacho fue el que presion el
botn de arranque porque le hizo un comentario que fue definitivo: pero a veces
hasta cosas interesantes le suenan

En 1983 finalmente empiezo a escribir mi primera obra formlica de oreja Alejado


de toda tcnica porque no la conoca an y tampoco le importaba, formaba largos
encadenamiento de acordes guiado slo por la relacin auditiva y el gusto, ms que

orientado por una concepcin elaborada resultado de largas elucubraciones. Una vez
construida la secuencia empezaba a relacionar los acordes entre s, dejando los que le
gustaban y desechado los que no; una vez terminada esta etapa buscaba relacionar
dichos acordes con escalas que fueran afines alejadas de toda relacin convencional.
Construido este enlace pasaba a generar la parte meldica incorporando el ritmo tanto
a esta como al acompaamiento, usaba el acorde hasta cuando se aburra de l. La
parte final era la instrumentacin. Este proceso era efectivo pero supremamente largo
porque careca de los elementos tcnicos que le sirvieran para poder ser eficaz y
construir sus obras en un tiempo menor. La composicin de su Sonata para violn y
piano (1985-1987), una obra que dura 16 minutos, se demor 600 horas.

Este sistema lo us hasta 1989, un mtodo intuitivo que dej un trabajo importante
como: la Sonata para violn ya mencionada, Fantasa para trombn y piano (1987-88),
Himno a San Mateo para voz y piano (1987), Blancos trozos de hielo para flauta y
guitarra (1985), Apologa para quinteto de cuerdas (1983-84), Plenilunio para soprano,
quinteto de viento y piano (1989), Ambulando para tenor y piano (1986), Al verbo divino
para coro a cuatro voces (1988). Las obras para piano: Caja de msica y bailarinas
(1987), Pinares (1987), Cclope (1987), Abejas delirando (1986), Cancin de cuna
(1986), Vals (1986), Danza (1985-889, Preludio (1985). Cuando Parra recibi clases de
Gustavo Ypez, en los aos 89 y 90 le pidi que le ayudara a entender que era lo que
haba hecho en las obras compuestas hasta ese momento. Ypez le explic
detalladamente los diferentes elementos que el compositor utiliz en sus obras sin
saberlo: Armona cromtica, curtita, mdulos aleatorios, etc.

Despus de este episodio con Ypez, Parra empez a componer con un nuevo criterio,
pero siguiendo con su estilo que para entonces ya haba producido sus frutos en las
obras arriba relacionadas. Satur y las putas y el tema de la Emisora de la Universidad
Nacional (1991), seleccionado por medio de concurso pblico, son las dos primeras
obras que el compositor escribi con su nueva visin. A pesar de que para el ao 1991
ya haba transcurrido toda su formacin en la Universidad, no dejaba de tener

dificultades con la academia. Pero a partir de este ao comprendi que el trabajo sera
ms gil si lo realizaba a travs de lo que aprendi en sus aos de formacin y cuando
se dio cuenta que aplicando la tcnica logr componer Satur y las putas, una obra de 8
minutos de duracin, en tan slo 40 horas, entonces fue ah cuando bendije a la
academia, y bendije a la tcnica, y descubr adems que la tcnica es la nicaque
naci para ser esclavizadaReniego sobre los profesores pero no sobre la tcnica, la
academia es una maravilla, es un invento maravilloso del hombre, que naci para ser su
esclavo, no al revs.

Como se podr ver, Parra ataca con denuedo muchos mitos que se han tejido a lo largo
de los siglos en torno a la imagen divinizada del compositor, el cual no tiene relacin
directa con los dioses, ni vive en la estratosfera alimentando su espritu con el ms fino
almbar destilado por las virginales manos de las musas del olimpo. l se acepta como
un simple mortal con todos los defectos caractersticos de una persona normal.
Manifiesta no poseer un gran odo como sera de suponer en un compositor que ha
logrado ganar tres premios nacionales; todo lo contrario, dice que tiene odo de artillero
y que el odo absoluto13 slo sirve cuando el msico est en la profundidad de la selva
alejado totalmente de un instrumento. Esto alienta a estudiantes de bajo promedio que
no poseen una gran formacin auditiva pero que pueden tener muchas ideas para la
creacin. No olvidemos que el simple hecho de saber escribir no hace escritor a
ninguna persona.

Esta etapa est caracterizada por obras de gran formato y por premios nacionales
importantes como los que ya se relacionaron. Desde 1990 hasta el presente su
produccin ha sido la siguiente: Ragtime (2005), Pavel-Lingus (1997), Sey Rex 1991) y
Tema de David y Jana (1990) estn escritas para piano. La msica de cmara es la

13

El odo absoluto se refiere a la habilidad de identificar una nota por su nombre sin la ayuda de una nota
referencial, o ser capaz de cantar exactamente una nota sin ayuda de ningn instrumento.

siguiente: ernfen Gorsbico No.3 (2008) para cuarteto de cuerdas, Fat Swing (2007)
para 4 cornos, 4 trompetas, 3 trombones, eufonio y tuba; ernfen Gorsbico No. 2
(2006) para oboes, corno, violn, timbales, percusin y piano; Misa (2006) para soprano,
mezzosoprano, alto, violn, violonchelo y piano; Fat Swing (2005) para 4 trompetas, 4
trombones, 2 saxos altos, 2 saxos tenores, piano, Cb. y Batera; Son A (2005), para 5
percusionistas y piano; El sapo Greudo y Labin de Bostwana (2005) para dos
trompetas, corno, trombn y tuba;

ernfen Gorsbico No. 1 (2004) para maderas,

metales, cuerdas, arpa y piano; Danza del Cuy (2001) para clarinete, violonchelo y
percusin; Zaius (1999) para flauta, clarinete, trompeta, piano, cuerdas y percusin;
Scherzo (1992) para maderas, cuerdas y perc.; Dilogos (1992) para dos
mutipercusionistas; Ladom (1992) para orquesta de cuerdas a 5 partes; Sai-Na-Ham
(1991-96) para orquesta de cuerdas; 37-42B (1991) para 2 trompetas y 2 trombones;
Urco (1991-96) para viola, guitarra, piano, bajo elctrico y batera; Seor Dremo (1991)
para soprano y piano. La msica sinfnica es la siguiente: Concierto para violn y
orquesta No 1 (2008), ernfen Gorsbico No. 4 (2008), Bmbaros (2000), Geilon
(1997), Concierto para flauta y orquesta (1995), Cantata Simn Bolvar (1995) para coro
mixto a 8 voces y orquesta; Abejas (1993), Sat-Up (1991), Tema de la Emisora de la
Universidad Nacional de Colombia (1991) y Danza del Bonete para banda sinfnica
(2007).

En un medio como Bogot es difcil ser aceptado por los grupos de poder que estn
adueados de las instituciones que manejan los presupuestos de la cultura y con el
agravante de ser de provincia, la situacin se torna ms dura todava. Parra ha logrado
salir a flote gracias a su espritu inquebrantable y a su actitud contestataria que le ha
permitido ser l y no lo que los vanguardistas han querido que sea. La mayora de los
casos de los compositores de este pas est buscando slo aprobacin de los
excluyentes grupos esnob que viven del mutuo elogio y en los que no es posible
ingresar sino se comulga con las tendencias que se definen al interior de los mismos.
Para ser aceptado debes renunciar a lo que sientes, a lo que creesel 99 % (de

los compositores) es vanguardista por esnob, bsicamente para ser aceptados por el
hombre blanco

Su obra, en trminos generales, est fuera de toda influencia de la msica popular


colombiana o de cualquier otro pas. Tampoco hay presencia de elementos indigenistas
que podran ubicarlo en alguna de las corrientes que han hecho transito en
Latinoamrica durante el siglo XX. Se puede decir que es una propuesta nueva y fresca
que puede llevar a la msica colombiana contempornea a ubicarse en el escenario
internacional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy