Degradacion Enzimatica de La Sacarosa
Degradacion Enzimatica de La Sacarosa
Degradacion Enzimatica de La Sacarosa
Bioqumica
Prof. Camones
Medicina Humana - V Ciclo
Velsquez Tubillas Catalina Ana
PRACTICA 4
DEGRADACIN ENZIMATICA DE LA SACAROSA
I. INTRODUCCIN
Algunas de las enzimas son protenas sencillas, la mayora son protenas
complejas, estos ltimos pueden descomponerse en una porcin proteica y
otro elemento orgnico no proteico (grupo prosttico); en cada caso la
reaccin catalizada enzimticamente depende de una combinacin
transitoria entre la enzima y el sustrato, o el compuesto cuya reactividad es
acelerada por la enzima. Esta combinacin transitoria se denomina
COMPLEJO-ENZIMA-SUSTRATO (E-S). Hoy sabemos que hay al menos 22
tipos de enzimas son responsables de la transformacin de los alimentos
que ingerimos en sustancias ms simples capaces de pasar al torrente
sanguneo a fin de ser utilizadas. Enzimas capaces de acelerar las
reacciones qumicas de la digestin ahorrando as una importante cantidad
de energa y tiempo.
La clula viva puede ser considerada termodinmicamente como un sistema
abierto; la cual se perpeta y se replica a si misma por medio de reacciones
orgnicas encadenadas por catalizadores que la misma clula produce. La
totalidad de las reacciones encadenadas se denomina metabolismo,
cualquier participante en una reaccin metablica, sustrato, intermediario o
producto, se denomina metabolito.
El metabolismo puede ser dividido en dos categoras: ANABOLISMO
procesos concerniente con la biosntesis de molculas orgnicas complejas
y CATABOLISMO, procesos concernientes a la degradacin de molculas
orgnicas complejas, con la generacin simultnea de energa.
Enzimas diferentes catalizan la hidrlisis y la sntesis del almidn y
glucgeno; Alfa amilasa cataliza la hidrlisis de los enlaces alfa glucosdicos,
produciendo glucosa, maltosa, maltotriosa y dextrina. B-amilasa cataliza la
hidrlisis de los enlaces alfa 1 - 4 glucosdicos produciendo maltosa a partir
del extremo no reductor. El alfa amilasa y Beta- amilasa no pueden
hidrolizar los enlaces alfa 1 - 6 glucosdicos; es necesario del enzima amilo
1,6 glucosidasa presente en los animales, plantas y microorganismos.
La hidrlisis de estos enlaces se puede seguir mediante el almidn o el
glucgeno por la reaccin de iodo, o midiendo el producto formado
mediante los azucares reductores, con los reactivos de Fehling y Benedict.
Los disacridos los encontramos en muchas formas en los organismos vivos;
entre ellos tenemos: sacarosa, lactosa, maltosa, etc. Los cuales se clasifican
en: Azucares reductores como la maltosa (Glucosa + glucosa, procedente de
la hidrlisis parcial del almidn y del glucgeno) y la lactosa (Galactosa +
Glucosa) es el azcar de la leche; y no reductores como la sacarosa
(Glucosa + Fructuosa) es el azcar de mesa procedente de la caa de
azcar y remolacha.
Los monosacridos son aldehdos o cetonas polihidroxilados, los
monosacridos que tienen un grupo aldehdo se denomina aldosas y los que
contienen un grupo cetnico - cetosas.. Las aldosas y cetosas en medio
alcalino, son capaces de oxidarse a cidos aldnicos, con lo que pueden
reducir determinados reactivos. Son muy comunes las reacciones de
reduccin del Ion cprico (azul intenso en medio alcalino) a Ion cuproso (rojo
ladrillo), insoluble. Las conocidas reacciones de FEHLING y de BENEDICT.
En solucin alcalina y en caliente la glucosa reduce fcilmente al ion cprico
a cuproso (xido cuproso), en un segundo paso el agregado de solucin
Materiales
12 Tubos de Ensayo 16x15
4 Mecheros
4 Pinzas
4 Gradillas
Pipetas de 5 ml.
4 Pipeteadores
Equipos
Equipo de Bao Mara a 37C
III. PROCEDIMIENTO
Armar el siguiente set de tubos.
IV. RESULTADOS:
TUBO
COLORACIN
Naranja ladrillo
II
Verde Azulado
III
Azul claro
PRODUCTO
xido cuproso, glucosa y
fructuosa
Solucin de Benedict, levadura
al 10%, agua destilada y
solucin buffer de acetato
Solucin buffer de acetato,
sacarosa al 0.25 M, agua
destilada y solucin Benedict
V. CUESTIONARIO
1. Represente la reaccin enzimtica de la degradacin de
la sacarosa por accin de la sacarasa.
sacara
+
H2O
GLUCOSA