Subestaciones GIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES

EQUIPOS ENCAPSULADOS (GIS) CON AISLAMIENTO EN HEXAFLUORURO DE


AZUFRE (SF6)
245 kV

SAN JOS, COSTA RICA

2012

TABLA DE CONTENIDO
1

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 5

ABREVIATURAS ........................................................................................................................ 6

CARACTERSTICAS DE LA SUBESTACION AISLADA EN SF6 ......................................................... 6


3.1

ENVOLVENTE .................................................................................................................................... 7

3.2

MEDIO AISLANTE ............................................................................................................................... 8

3.2.1

Dielctrico slido ................................................................................................................... 8

3.2.2

Aislador estanco .................................................................................................................... 8

3.2.3

Aislador pasante .................................................................................................................... 8

3.2.4

Dielctrico gaseoso................................................................................................................ 8

3.3

PARTES CONDUCTORAS....................................................................................................................... 9

3.4

TERMINAL DE ACOMETIDA/SALIDA ........................................................................................................ 9


CARACTERSTICAS GENERALES DE LA GIS ................................................................................................. 10

3.5 ........................................................................................................................................................ 10

3.6

TRATAMIENTO DE LAS SUPERFICIES...................................................................................................... 11

3.7

AMPLIACIONES ........................................................................................................................... 11

3.8

COMPARTIMENTACIN ............................................................................................................. 12

INTERRUPTOR ........................................................................................................................ 12
4.1

CONSTRUCCIN .............................................................................................................................. 13

4.2

EQUIPO ELCTRICO PARA LOS INTERRUPTORES ....................................................................................... 13

4.3

SECUENCIA DE OPERACIN ................................................................................................................ 14

4.4

GABINETE ...................................................................................................................................... 14

4.5

CIRCUITO DE CONTROL ..................................................................................................................... 15

4.6

CONTACTOS ................................................................................................................................... 16

4.7

TIEMPO DE INTERRUPCIN ................................................................................................................ 16

4.8

CONDICIONES AMBIENTALES Y TROPICALIZACIN ................................................................................... 17

MECANISMO DE OPERACIN .............................................................................................................. 17

4.9

4.10

BOBINAS DE CIERRE Y DISPARO ........................................................................................................ 17

4.11

CONDICIONES DE APERTURA Y CIERRE DEL INTERRUPTOR ...................................................................... 18

4.12

OPERACIN MANUAL DEL MECANISMO............................................................................................. 18

4.13

INDICACIN MECNICA DE POSICIN ................................................................................................ 18

4.14

INDICACIN ELCTRICA DE POSICIN ................................................................................................ 18

4.15

BLOQUEOS ................................................................................................................................. 19

4.16

CONTACTOS AUXILIARES ................................................................................................................ 19

4.17

ALARMAS ................................................................................................................................... 19

4.18

OTROS ACCESORIOS ...................................................................................................................... 20

4.19

OTROS REQUISITOS A CUMPLIR POR LOS INTERRUPTORES ..................................................................... 20

CUCHILLAS SECCIONADORAS .................................................................................................. 21


5.1

ENCLAVAMIENTO ELECTROMECNICO .................................................................................................. 22


CUCHILLAS ........................................................................................................................................ 23

5.2

SECCIONADORAS DE PUESTA A TIERRA.................................................................................................. 23

5.2.1

Mecanismo de operacin. ................................................................................................... 24

5.2.2

Accesorios ............................................................................................................................ 24

TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO ................................................................................. 25


6.1

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE .................................................................................................... 25

6.2

TRANSFORMADORES DE POTENCIAL..................................................................................................... 26

MONITOREO DE GAS SF6 ........................................................................................................ 27

GABINETE
DE
CONTROL
..................................................................................................................................................... 27
8 ................................................................................................................................................... 27
8.1

EL CONTROL Y LA

SUPERVISIN DE LA OPERACIN DEL EQUIPO DE LA SUBESTACIN ENCAPSULADA SE LLEVAN A

CABO EN LOS GABINETES DE CONTROL. ........................................................................................................... 27

CABLE DE CONTROL ................................................................................................................ 29

10

ESTRUCTURAS METLICAS ................................................................................................... 30

11

CONECTORES TERMINALES Y DE PUESTA A TIERRA............................................................... 31

12

PLACA DE DATOS ................................................................................................................. 32

12.1

PLACA DE DATOS INTERRUPTOR....................................................................................................... 32

12.2

PLACA DE DATOS CUCHILLAS SECCIONADORAS .................................................................................... 33

12.3

PLACA DE DATOS TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO ..................................................................... 33

13

REPUESTOS ......................................................................................................................... 34

14

HERRAMIENTAS................................................................................................................... 35

15

PRUEBAS ............................................................................................................................. 36

15.1

PRUEBAS TIPO ............................................................................................................................. 37

15.2

PRUEBAS DE RUTINA ..................................................................................................................... 38

15.3

PRUEBAS EN SITIO ........................................................................................................................ 39

15.4

EQUIPO RECHAZADO ..................................................................................................................... 40

16

INSPECCION DE CONTROL DE CALIDAD ................................................................................ 40

17

MANTENIMIENTO ................................................................................................................ 41

18

DOCUMENTACIN TCNICA Y PLANOS................................................................................. 42

18.1

INFORMACIN A ENTREGAR EN LA OFERTA ........................................................................................ 42

18.2

INFORMACIN A ENTREGAR DESPUS DEL CONTRATO .......................................................................... 42

19

EMBALAJE Y EMBARQUE ..................................................................................................... 44

19.1

EMBALAJE .................................................................................................................................. 44

20

ALMACENAMIENTO ............................................................................................................. 45

21

LISTA DE REFERENCIAS ........................................................................................................ 45

22

GALVANIZADO .................................................................................................................... 45

23

REQUERIMIENTOS SISMICOS PARA LOS EQUIPOS OFRECIDOS .............................................. 46

23.1

ACELERACIN EN EL PLANO HORIZONTAL (EJES X,Y): ............................................................................ 46

23.2

ACELERACIN EN EL PLANO VERTICAL (EJE Z):..................................................................................... 46

24

FORMULARIOS .................................................................................................................... 47

24.1

SUBESTACIN AISLADA EN GAS SF6, CARACTERSTICAS GENERALES PARA TODOS LOS ELEMENTOS ................. 47

24.2

INTERRUPTORES........................................................................................................................... 48

24.3

CUCHILLAS SECCIONADORAS ........................................................................................................... 49

24.4

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE ................................................................................................. 49

24.5

TRANSFORMADORES DE POTENCIAL ................................................................................................. 50

REFERENCIAS

Las normas que a continuacin se indican, deben aplicarse para la aplicacin de la presente
especificacin
Tabla 1. Normativa de aplicacin.
Descripcin
Common clause for HV switchgear and controlgear
High-voltage switchgear and controlgear Part 203: Gas-insulated metalenclosed switchgear for rated voltages above 52 kV.
High-voltage switchgear and controlgear - Part 100: Alternating current
circuit-breakers
High-voltage switchgear and controlgear - Part 102: Alternating current
disconnectors and earthing switches
High-voltage switchgear and controlgear Part 209: Cable connections for
gas-insulated metal-enclosed switchgear for rated voltages above 52 kV
Fluid-filled and drytype cable-terminations
Current transformers
Inductive voltage transformers
Metal-oxide surge arresters without gaps for AC systems
Insulated bushings for alternating voltages above 1000 V
SF6 gas
Partial discharge
HV transformer direct connection
HV cable connection
High voltage test techniques
Insulation coordination
High voltage switches
High voltage test techniques Partial discharge measurements
Specification an acceptance of new sulphur hexafluoride
Guide to checking of sulphur hexafluoride (SF6)
Degrees of protection provides by enclosures (IP code)
Guide for the selection of insulators in respect of polluted conditions
Cable connections for gas-insulated metal-enclosed switchgear for rated
voltages of 72.5 kV and above.
Electromagnetic compatibility (EMC)
High-voltage switchgear and controlgear Use and handing of sulphur
hexafluoride (SF6) in high-voltage switchgear and controlgear.
IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding

Cdigos y Normas
IEC 60694
IEC 62271-203
IEC 62271-100
IEC 62271-102

IEC 62271-209
IEC 60044-1
IEC 60044-2
IEC 60099-4
IEC 60137
IEC60376
IEC 60270
IEC 61639
IEC 60859
IEC 60060
IEC 60071
IEC 60265
IEC 60270
IEC 60376
IEC 60480
IEC 60529
IEC 60815
IEC 60859
IEC 61000
IEC 61634
IEEE Std 80-2000

Por ninguna circunstancia se aceptarn diseos fuera de estndares o de tipo experimental. Tampoco
se aceptarn diseos obsoletos que carezcan de las ventajas tecnolgicas que mejoren el desempeo
en seguridad y confiabilidad en los sistemas elctricos y que estn disponibles en el mercado.

ABREVIATURAS

SF6:
s:
TP's:
TC's:
Grd:

Hexafluoruro de Azufre
Microsegundos
Transformadores de Potencial
Transformadores de Corriente
Puesto a tierra.

CARACTERSTICAS DE LA SUBESTACION AISLADA EN SF6

La subestacin debe cumplir con la norma IEC 62271-203. Sus elementos deben ser encapsulados,
hermticos, con aislamiento de hexafluoruro de azufre (SF6). Su diseo debe ser compacto y
modular.
El diseo debe lograr un arreglo claro y lgico, con dimensiones mnimas posibles, de ltima
tecnologa y permitir un fcil acceso a todos los componentes para realizar las siguientes acciones:

Futuras ampliaciones.
Mantenimiento.
Pruebas.
Inspeccin del equipo.
Lectura de los instrumentos.
Cambio de accesorios.
Inyeccin de gas.

La subestacin estar dividida en mdulos (lnea, transformacin, barras). Cada mdulo debe estar
dividido en un cierto nmero de compartimentos de manera que:

Un arco elctrico que se produzca en un compartimento no pueda propagarse a los


compartimentos vecinos.
En caso de que el material de la envolvente se perfore, slo debe existir prdida de gas en el
compartimento afectado.
En cada mdulo, las cuchillas seccionadoras de las barras colectoras, deben estar en
compartimentos independientes, a fin de que se pueda dar mantenimiento a cada cuchilla por
separado.
La conexin a cualquier tipo de boquilla o terminal debe formar un compartimento exclusivo
de las mismas.
Cada compartimento de gas debe contener elementos filtrantes estticos, capaces de
absorber la humedad y otros productos de descomposicin del gas.

Con objeto de facilitar las maniobras de mantenimiento, el diseo de la subestacin debe ser tal
que permita desmontar por tramos las barras, debiendo corresponder cada tramo desmontado a
un mdulo, se debe indicar los espacios y reas requeridas para estos trabajos.

Todos los elementos componentes que integran un compartimento (envolventes metlicas,


aisladores estancos, juntas y aro-sellos), deben formar un conjunto hermtico, de manera que la fuga
anual de gas no exceda del 0.5 % del peso total del gas en ese compartimento por ao.
Cada compartimento debe disponer de un dispositivo de alivio para lograr que en caso de falla
interna se limite la sobrepresin, sin afectar a los compartimentos contiguos; debiendo preverse que
la descarga de gas se haga de manera segura para no daar al personal de operacin.
El gas SF6 debe poder reponerse en cualquier compartimento sin afectar el funcionamiento normal
de sus componentes.
Para evitar que el gas SF6, escape o se contamine en las tuberas de reposicin y/o en los diversos
compartimentos de supervisin, todas las conexiones debern estar equipadas con vlvulas dobles de
no retorno, fabricadas de material adecuado para el uso frecuente.
Los lmites de cada compartimento de gas de la subestacin, deben ser fcilmente identificables
desde el exterior, para lo cual el oferente deber marcar los lmites entre compartimentos de gas
contiguos (usando una banda de color u otro medio fcilmente visible).
Condiciones de servicio ambientales, de altitud y temperatura que se indican a continuacin :

Altitud menor a 1 000 m.s.n.m.


mbito de temperatura ambiente entre 15 C y 40 C.
Humedad relativa mayor de 90%.

No se permitirn soldaduras en campo durante el montaje.


3.1

Envolvente

La envolvente debe ser de aluminio. Para las barras debe ser trifsica, por lo tanto una sola
envolvente contendr las tres fases
Slo se permite la unin entre compartimentos por medio de bridas circulares, con acoplamientos a
travs de tornillos externos de fcil acceso. Los tornillos deben de ser aptos para compartimientos de
alta presin, en aleacin de acero inoxidable.
Las envolventes metlicas deben venir provistas con los accesorios necesarios para garantizar la
continuidad elctrica en todas las secciones integrantes de la subestacin encapsulada.
La envolvente debe tener la resistencia mecnica suficiente para soportar los esfuerzos producidos
por el sismo.

3.2

Medio aislante

3.2.1 Dielctrico slido


Las barras conductoras y los elementos de conexin deben estar soportados por piezas aislantes de
un material adecuado, compatible con el gas SF6 y sus productos, as como con otros metales o
materiales empleados en la subestacin. Estos aisladores deben resistir los esfuerzos trmicos de la
corriente nominal, as como tambin los esfuerzos dinmicos y trmicos de un corto circuito.
La geometra del aislante slido debe uniformizar el campo elctrico en las zonas donde se tengan
cambios en el medio aislante (slido, gaseoso). En caso de existir una perforacin en el dielctrico de
la instalacin, la perforacin debe producirse en el dielctrico gaseoso y no en el dielctrico slido.
3.2.2 Aislador estanco
Los aisladores estancos, utilizados para independizar los distintos compartimentos de la instalacin,
deben soportar las sobrepresiones, que por fallas, se presenten en el interior de un compartimento,
evitando que la falla se propague a los dems compartimentos. En caso de que a un compartimento
se le desaloje el gas SF6, los aisladores estancos deben soportar en sus caras la mxima una diferencia
de presin diferencial que pueda ocurrir (mxima presin de operacin de un lado y vaco del otro)
3.2.3 Aislador pasante
Todas las dems piezas aislantes que se utilicen en la subestacin blindada, deben tener
perforaciones para permitir el libre paso del SF6.
El flujo de gas entre los diferentes compartimentos que deben estar comunicados, debe efectuarse
por la parte interna de la envolvente. No se aceptan tuberas o conductos de gas externo.
3.2.4 Dielctrico gaseoso
Se debe utilizar SF6 como gas aislante, el cual debe cumplir con lo indicado en la norma IEC60376. La
presin nominal del gas en los diferentes compartimentos, debe ser determinada por los propios
fabricantes, con base a su diseo, y debe ser de un valor nico para toda la subestacin, con
excepcin de los compartimentos de los interruptores, en los cuales por capacidad interruptiva,
puede requerirse una presin diferente al del resto de la subestacin.
Dentro del rango de variacin de temperatura especificada, la densidad del gas debe mantenerse
constante a fin de mantener los niveles de aislamiento requeridos. En caso de que debido a una fuga,
la presin del hexafluoruro de azufre baje a un valor igual a la presin atmosfrica, el nivel de
aislamiento a tierra y el aislamiento entre fases, debe ser suficiente para soportar sin fallar a la
tensin nominal, requirindose que an en tal caso, sea posible operar los equipos de interrupcin.

3.3

Partes conductoras

Todas las partes conductoras de la subestacin, incluyendo las de barras, equipos y los elementos de
conexin entre ellos, deben tener la seccin necesaria para conducir en forma continua la corriente
nominal especificada, sin exceder los lmites de elevacin de temperatura mximos especificados.
Las partes conductoras tambin deben tener la resistencia mecnica suficiente para soportar los
esfuerzos producidos por cortocircuitos y sismo adems de minimizar la flexin por su propia masa.
La superficie de los conductores, incluyendo sus puntos de conexin, deben tener un terminado tal
que no se produzca en algn punto, concentraciones del campo elctrico, que den por resultado
descargas parciales o bien la ruptura del dielctrico.
El oferente debe indicar en su cotizacin, el material de que estn hechas las barras conductoras
(cobre o aluminio). Cada seccin de barras conductoras debe contar con elementos de conexin
necesarios para interconectarse a otras secciones de barras, o bien a otros elementos de la
instalacin.
La unin entre los diferentes segmentos que integran la parte conductora de la subestacin, debe
efectuarse mediante conexiones a base de segmentos de contacto a presin, que garanticen adems
de un buen punto de contacto, la libre expansin y contraccin de las partes conductoras, producidas
por la dilatacin de las mismas o de la envolvente, a fin de evitar que se produzcan esfuerzos
mecnicos sobre los aisladores de soporte.
3.4

Terminal de acometida/salida

Todas las envolventes para la conexin con terminal de las acometidas/salidas deben estar
dimensionalmente de acuerdo con la norma IEC.
Con conexin SF6/cable
Este tipo de terminal debe contar con un mdulo para entrada con cable de potencia. Los
compartimentos de SF6 deben estar diseados de tal forma que se tenga un aislador estanco junto a
la envolvente asociada al compartimiento de acometida y de salida, de manera que dichas
envolventes formen un compartimiento independiente, con su equipo para supervisin del gas.
Con conexin SF6/aire
Este tipo de conexin realiza la transicin del aislamiento con gas SF6 a aire por medio de un terminal
con aislador fabricado con cubierta de hule de silicn. Las superficies expuestas a la atmsfera deben
estar libres de imperfecciones
Estos terminales deben resistir 200 kg en tensin, torsin y cantilever.
Los aisladores debern ser suministrados con una distancia de fuga mnima de 25 mm/kV, nivel de
contaminacin III (heavy), segn la norma IEC 60815.

10

Con conexin SF6/aceite


Se realiza por medio de un ducto en SF6 que une a la subestacin encapsulada, con el transformador
de potencia, a travs de las boquillas SF6/aceite.
3.5

Caractersticas generales de la GIS

Tabla 2. Caractersticas generales de la GIS


CARACTERSTICAS GENERALES DE LA GIS
Tipo de montaje
Tensin Nominal
Tensin de Diseo
Mxima tensin de soporte a frecuencia industrial de
corta duracin
Nivel bsico de impulso (BIL)
Frecuencia Nominal
Corriente Nominal
Corriente de Cortocircuito Soportada por el Equipo
Duracin del Cortocircuito
Corriente Pico Soportada por el Equipo
Rango de temperatura (C)
Nivel mximo de descargas parciales
Distancia de fuga mnima al aire
Altitud sobre el nivel del mar
Material de la Envolvente
Material de los conductores
Material de los aisladores pasamuros

kV
kV

INTERIOR
230
245

kV

460

kV
Hz
A
kA
s
kA
C
pC
mm/kV
m

1050
60
2000
25 kA
3
80
-5 a 40
5
25
< 1000
Aluminio
Cobre o Aluminio
hule de silicn

CARACTERSTICAS PARTICULARES INTERRUPTORES


Tipo
factor de sobretensin del primer polo (First Pole to
Clear Factor)

p.u.

Secuencia de operacin
Tiempo de apertura (opening time)
Tiempo total de interrupcin (break time)
Tipo de motor elctrico para el accionamiento
Tensin de motor elctrico para el accionamiento

ms
ms
V

Horizontal
1.3
O 0.3 seg CO 3
min CO
< 30
< 50
Universal
120 AC/DC

11

CARACTERSTICAS PARTICULARES SECCIONADORES


Tipo de motor elctrico para el accionamiento
Tensin de motor elctrico para el accionamiento
V

Trifsico
208 AC

CARACTERSTICAS PARTICULARES TRANSFORMADORES DE CORRIENTE


A
1
Corriente secundaria
%
120
Capacidad de sobrecarga (extended primary current)
Clase de exactitud Medicin del 1% al 120%
Clase de exactitud Medicin seccin de
transformacin
Clase de exactitud Proteccin

0.2
0.2S
5P20

CARACTERSTICAS PARTICULARES TRANSFORMADORES DE POTENCIAL


Tipo
Inductivo
Relacin de transformacin
kV
230/V3 - 0.1/V3
Clase de exactitud Medicin
0.2
Clase de exactitud Proteccin
3P
Factor de tensin
1.2
3.6

Tratamiento de las superficies

3.7

Estructura: galvanizado en caliente.


Envolvente: color externo RAL 5018.
AMPLIACIONES

Segn lo que se muestra en el diagrama unifilar, como parte del requerimiento se debe considerar la
ampliacin de las barras para colocar ms mdulos. Por lo tanto el contratista debe mostrar las
ampliaciones en los planos, en los cuales se deben mostrar los elementos necesarios para realizar la
ampliacin, por medio de lneas punteadas y con la indicacin de cada parte.
Las futuras ampliaciones deben ser fcilmente realizables, por medio de acoples a las barras
colectoras sin necesidad de desmontar ninguna pieza importante del equipo.

12

3.8

COMPARTIMENTACIN

Los compartimientos de gas deben ser propuestos por el oferente para su aprobacin y debe cumplir
lo siguiente:

Debe contar con equipo de supervisin de gas con medicin independiente.

Debe contar con alivio de presiones excesivas, el cual debe estar adecuadamente localizado y
contar con deflectores y cubiertas de modo que en caso de operar, no representen ningn riesgo
para el personal a cargo de la instalacin.

El equipo de manejo de gas debe ser compatible con el propuesto por el fabricante, y debe
efectuar la carga, descarga, filtrado y regeneracin de gas SF6. Con la capacidad de licuefaccin
para realizar el vaco simultneo de dos compartimentos de la subestacin y almacenar en forma
lquida el gas en botellas.

Debe proporcionar facilidad de mantenimiento, en tal forma que se pueda aislar el mnimo
nmero de compartimentos.

No se acepta que toda la barra principal est contenida en un solo compartimento.

El flujo de gas entre los diferentes compartimentos que deben estar comunicados, debe
efectuarse por la parte interna de las envolventes, no se aceptan tuberas o conductores de gas
externo.

INTERRUPTOR

Debe cumplir con la Norma IEC 62271-100


El interruptor ser tipo horizontal, de operacin elctrica y manual, de accionamiento monopolar,
aislado en SF6, a una sola presin como medio de extincin del arco, utilizando el mismo gas SF6
como aislamiento principal entre las partes conductoras y tierra y entre contactos, en posicin
abierta.
El interruptor deber ser un componente que pueda montarse y desmontarse de manera simple,
como unidad completa.
Las piezas mviles en el interior del encapsulado sern limitadas al mnimo. Toda la parte mecnica
de presin de contacto deber ser dispuesta fuera del encapsulado.
Debe estar diseado para soportar los niveles de aislamiento requeridos y de acuerdo con la tensin
nominal, debe ser capaz de conducir e interrumpir las corrientes especificadas, sin sufrir deterioros ni
deformaciones y sin exceder las elevaciones de temperatura indicadas en la norma.

13

Cada interruptor estar diseado de tal manera que la accin de apertura y cierre de sus contactos
principales pueda controlarse elctricamente en forma remota y local, y adems manual localmente.
La accin de apertura o disparo manual-local debe poder llevarse a cabo sin la alimentacin de
energa auxiliar y adems debe bloquear la maniobra elctrica.
El mecanismo de operacin debe ser electromecnico (resortes cargados por motor), debe ser capaz
de almacenar la energa necesaria que permita efectuar el nmero de accionamientos sucesivos de
apertura-cierre que marca el ciclo nominal de funcionamiento sin que se tenga energa externa
(arranque del motor durante el ciclo).
Los polos actuarn independientemente, cada uno con un mecanismo de accionamiento propio. El
sistema de control del mismo debe de incluir un circuito de discrepancia de fases, basado en un rel
de tiempo (del tipo electrnico) para un fcil ajuste del retardo. Dicho rel debe tener alambrado a
bornes terminales de regleta un contacto N.A. para la respectiva alarma por discrepancia de fases.
4.1

Construccin

La construccin del interruptor debe hacerse de tal forma que:

Las cargas dinmicas producidas durante su operacin sean de baja magnitud.


Se requiere un mnimo de mantenimiento durante periodos prolongados de servicio.
En caso de mantenimiento, las partes activas del interruptor deben ser fciles de remover de
su envolvente, para efectuar trabajos de revisin reparacin o substitucin de las mismas.
Los contactos de cada elemento puedan ser fcilmente ajustados para cerrar y abrir
simultneamente.

El oferente debe entregar con su cotizacin, una descripcin completa del interruptor.
Se dejar previsto lo necesario para conectar a cualquier polo un medidor digital de estado slido
para hacer mediciones de velocidad, desplazamiento y tiempos de apertura y cierre de los contactos,
despus de instalar el interruptor.
4.2

Equipo elctrico para los interruptores

El equipo llenar los requisitos que se enumeran a continuacin:

Motor tipo universal para el mecanismo de accionamiento, apto para funcionar a 120 VCA y
125 VCD (ambos voltajes). Se conectar a la alimentacin de 120 VCA. Se dispondr de un rel
de voltaje que efecte el cambio de alimentacin a 125 VDC, en caso de prdida de la
alimentacin 120 VCA.
El mecanismo (sistema) de control ser diseado para un voltaje de corriente directa de 125
VCD y debe ser tropicalizado.
Los calentadores (resistencias de calefaccin) de los diversos equipos sern para funcionar en
un sistema de 60 Hz, del tipo monofsico de 120 VCA.

14

En el armario de cada aparato o equipo, el contratista instalar los interruptores


(interruptores termomagnticos con la capacidad en amperios claramente identificada)
necesarios para la inspeccin y mantenimiento del equipo de CA y de CD claramente
identificados, as como para cada motor elctrico. Cada elemento de proteccin contar con
un par de contactos (N.C.) para enviar una seal de alarma en caso de funcionamiento.
Se proveern suficientes bloques terminales o regletas seccionables con toma de prueba, para
permitir las conexiones hacia el interior del armario del mecanismo de accionamiento del
interruptor, como hacia el exterior del mismo. Se deben dejar previstos bornes libres en cada
regleta instalada en el gabinete de control. Los bornes terminales de cada regleta, permitirn
la conexin de hasta dos (2) cables de calibre # 12 AWG. A esta misma regleta debern llegar
todos los contactos auxiliares del interruptor.
Todo el alambrado para los controles e instrumentos provistos, ser multifilar trenzado con el
objeto de evitar fallas en los alambres, debido a fatiga en el material.
Se colocar una plancha removible en el fondo del armario del mecanismo para ser taladrada
por el contratante durante la instalacin, con el objeto de recibir la tubera rgida que se
instalar posteriormente.

4.3

Secuencia de operacin

La secuencia nominal de operacin para los interruptores, deber ser la correspondiente a equipo de
cierre rpido, indicada en la norma IEC, como se indica a continuacin:
O 0.3 seg CO 3 min CO
donde:

O - representa la operacin de apertura.


CO - representa la operacin de cierre, seguida inmediatamente de una operacin de
apertura.

La interrupcin de la corriente de corto circuito nominal debe estar garantizada para la secuencia de
operacin mencionada.
4.4

Gabinete

El mecanismo de apertura y cierre ms los accesorios asociados de cada interruptor estarn


contenidos en un gabinete a prueba de humedad.
Este gabinete tendr puertas removibles que permitan el acceso al mecanismo interno y contarn con
bisagras, empaques y picaportes.
Cada gabinete del mecanismo estar provisto de un circuito de calefaccin, el cual estar protegido
por un interruptor termomgnetico y constituido por dos calentadores (resistencias) para corriente
alterna, con el fin de evitar la condensacin de la humedad, cada uno de 120 VCA y una resistencia

15

entre 400 y 600 , uno de ellos conectado en forma permanente y el otro de manera temporal por
medio de un termostato.
Las resistencias de calefaccin, estarn localizados convenientemente para no daar los aislamientos
de los cables de control del mecanismo.
Las partes del mecanismo de accionamiento, en caso de que se extendieran fuera del armario,
estarn debidamente protegidas contra la intemperie.
4.5

Circuito de control

El circuito de control del interruptor debe estar diseado en forma tal que cumpla con los requisitos
de disparo libre, antibombeo funcionamiento en cierre y apertura local y remota (con conmutador),
flexibilidad para incorporar rels de proteccin, auxiliares y de recierre instantneo y diferido.
Los mandos ofrecidos, esto es, el sistema de control instalado en el gabinete de cada interruptor de
potencia, ser diseado para funcionar a 125 VCD (corriente directa) y deber contar con los
siguientes aparatos auxiliares para maniobra y supervisin:

Pulsadores o manija para la maniobra elctrica local (apertura y cierre del interruptor). En caso
de utilizar manija, debe contar con una posicin 0 entre la posicin de apertura y cierre.
Pulsador para permiso de operacin local. Deber existir un botn pulsador en la tapa frontal
del gabinete de control cerca de los botones de abrir/cerrar. El mismo deber estar alambrado
a bornes para conexiones externas y deber tener una leyenda que diga PERMISO DE
OPERACIN. El objetivo de este botn es el de impedir la operacin accidental del
interruptor, por lo tanto, para operar el interruptor se deber presionar el botn de
PERMISO DE OPERACIN junto con el de abrir o cerrar.
Conmutador para la maniobra local - remota y de bloqueo de la maniobra elctrica, con
contacto para indicacin remota.
Pulsador mecnico para disparo mecnico directo.
Un contacto auxiliar que transmita un pulso cuando existe cambio de estado del interruptor
de potencia, alambrado a bornes terminales de regleta (contacto de paso).
Rel de antibombeo (para funcionar a 125 VCD).
Circuito de fuerza e iluminacin, con toma elctrica del tipo polarizado, con una lmpara
porttil y una lmpara fija, para inspeccin, ambos para 120 VCA, alimentado a travs de un
interruptor termomagntico de capacidad adecuada para la proteccin de dicho circuito.
Interruptores termomagnticos de capacidad adecuada para proteger el circuito de
alimentacin de los motores e interruptores termomagnticos, de capacidad adecuada para
proteger el circuito monofsico de calefaccin provisto de dos resistencias calefactoras
conectadas como se indic anteriormente.
Dispositivos para la deteccin, sealizacin y bloqueo de operacin por bajas presiones de
SF6, provisto de un nmero suficiente de contactos auxiliares N.A. y N.C. (mnimo de dos
contactos de cada tipo) alambrados a bornes terminales de regleta, para las seales de alarma
y disparo.

16

4.6

Manmetro fijo para medir la presin del gas SF6 en cada polo, con escala numrica y una
conexin tipo DN8 marca DILO, para colocar el manmetro de presin patrn durante la carga
del gas SF6.
Llave de prueba para mantenimiento que permita despresurizar gradualmente el manmetro
indicador sin prdida de presin en el resto del sistema y sin desacoplar el manmetro del
mismo.
Manmetros para medir la presin del aceite, aire, etc., del mando.
Rel de tiempo del tipo electrnico de fcil ajuste, para la discrepancia de los tres (3) polos,
conteniendo contactos para alarma y elementos de tiempo.
Un densmetro para medir la densidad del gas SF6 en cada interruptor, para la prueba de
humedad o para colocar el densmetro patrn con conexin tipo DN8 de marca DILO. Debe
estar colocado preferiblemente dentro del armario del interruptor.
Se debe cotizar un dispositivo para monitoreo en lnea del interruptor, para el cual se deben
describir en forma detallada sus funciones, capacidades y normas de fabricacin. El oferente
podr ofrecer un solo dispositivo para monitorear un solo interruptor o un dispositivo para
monitorear varios interruptores a la vez, con la condicin de que quede espacio para un
interruptor adicional. Este dispositivo no ser tomado en cuenta en el estudio comparativo de
las ofertas, el contratante se reserva el derecho de adjudicarlo o no.
Contactos

Los contactos principales alojados dentro de las cmaras de interrupcin deben ser removibles y
ajustables para asegurar su ptimo contacto cuando el interruptor est cerrado.
Los contactos tendrn medios adecuados para amortiguar el golpe y para evitar rebote o vibracin
cuando llegan a su posicin final de cierre. El impacto resultante de abrir el interruptor ser
despreciable.
4.7

Tiempo de interrupcin

Bajo valores nominales de corto circuito, los tiempos mximos en condiciones de apertura debern
ser los siguientes con respecto al sistema de 60 Hz:

Tiempo de apertura (opening time) no mayor a 30 ms (1,8 ciclos).


Tiempo total de interrupcin (break time) no mayor a 50 ms (3 ciclos).

Los mecanismos deben poder soportar sin daos anormales, regmenes de 1000 operaciones anuales
(500 aperturas y 500 cierres).

17

4.8

Condiciones ambientales y tropicalizacin

Todo el material en contacto con el ambiente susceptible a la formacin de hongos y parsitos,


deber ser tratado con algn producto adecuado para tal fin. El oferente deber indicar el tipo de
producto y tratamiento que le dar a dicho material.
4.9

Mecanismo de operacin

Los interruptores deben estar provistos de un mecanismo de operacin de energa almacenada


(resorte). No se acepta tecnologa hidrulica o neumtica en el mecanismo del interruptor. El
interruptor debe ser totalmente autocontenido y contar con todos los elementos necesarios para
operar en forma independiente.
Las partes mviles del mecanismo de accionamiento sern fabricadas con materiales que resistan la
corrosin y todas las chumaceras que requieran grasa estarn equipadas con engrasadores del tipo de
presin.
Los interruptores tendrn las previsiones necesarias para colocar transductores angulares, con el fin
de reproducir la oscilografa del movimiento de manera idntica a la realizada en fbrica.
Cada interruptor debe venir con su oscilografa debidamente identificada con el nmero de serie
del interruptor donde se ejecut, los diagramas de montaje, ajustes y dems informacin necesaria
para la reproduccin de la prueba en el sitio del montaje.
La oscilografa debe ser presentada en unidades de mm de movimiento de los contactos internos o
en su defecto proporcionar la frmula de conversin de las unidades utilizadas en fbrica a mm.
Los pasadores, tornillos y otras partes as como las tuercas, sern fijados adecuadamente para evitar
que se aflojen y se salgan de su posicin normal, cambiando el ajuste del interruptor con los
accionamientos sucesivos del mismo.
El mecanismo de accionamiento ser fuerte, seguro y rpido, no tendr rebote objetable ni requerir
ajuste crtico.
El mecanismo de accionamiento deber ser diseado de manera que en caso de existir fallas en el
mismo no se altere el funcionamiento, causando aperturas o cierres indeseables.
El armario del mecanismo ser provisto de un contador del nmero de veces que ha funcionado el
interruptor, el que ser visible aun cuando la caja del mecanismo est cerrada. La posicin del
contador ser indicada en los dibujos que se suministren con la oferta.
4.10 Bobinas de cierre y disparo
El mecanismo de operacin debe estar provisto de una bobina de cierre y dos bobinas de disparo
independientes y con circuitos separados, con una disposicin similar a la que se indique en la

18

filosofa de control.
Tensin nominal 125 VDC.
Las bobinas de disparo deben ser de operacin directa dentro del rango de la tensin de operacin
(entre el 85 % y 110% de la tensin nominal).
No se aceptan dispositivos en serie con los circuitos de las bobinas de disparo, cuya falla evite la
operacin del interruptor, nicamente se pueden intercalar contactos auxiliares.
Los dos circuitos de disparo, que incluye cada uno de ellos una bobina de disparo, se alambrarn en
forma independiente a bornes terminales de regleta. El circuito de cada bobina de disparo debe de
permitir la supervisin del canal de disparo de la misma.
4.11 Condiciones de apertura y cierre del interruptor
Una operacin de cierre y apertura debe poderse realizar completamente aun cuando se ordene la
operacin contraria, antes de que finalice la primera.
4.12 Operacin manual del mecanismo
En caso de emergencia, el mecanismo debe poderse operar manualmente. Para la operacin manual,
no se acepta que se tenga que remover o quitar parte alguna de la carcaza que cubre el
accionamiento.
Se proveern medios adecuados y seguros, en un lugar conveniente, para la apertura manual sin
necesidad de abrir la caja del mecanismo as como las guardas necesarias para impedir una posible
apertura accidental.
4.13 Indicacin mecnica de posicin
El mecanismo debe contar con un sistema mecnico para indicacin local visual, que permita conocer
la posicin de los contactos principales del interruptor. Si cada polo cuenta con un mecanismo de
operacin propio, entonces debe tener indicacin visual independiente.
Indicador mecnico de la posicin de tensado (completamente tensado, intermedio y destensado) de
los resortes del mecanismo de operacin.
4.14 Indicacin elctrica de posicin
El mecanismo de operacin debe contar con un sistema elctrico que permita conocer la posicin de
los contactos principales del interruptor, tanto local como remota. En caso de que cada polo cuente
con un mecanismo de operacin propio (independiente de los dems), entonces esta seal (local y
remota) no debe cambiar de estado, hasta que los 3 polos hayan completado la operacin

19

correspondiente.
4.15 Bloqueos
El diseo de la subestacin debe tomar en cuenta y prever la posibilidad de operaciones errneas en
el equipo de maniobra (cuchillas e interruptor) y la seguridad del personal a cargo de la instalacin,
en caso de que esto suceda. Por lo tanto, debe suministrarse un sistema de bloqueos para la
operacin del interruptor con las siguientes caractersticas:
a)

Debe bloquearse la operacin del interruptor cuando la densidad del gas SF6 alcance un valor
en el que ya no se garantice la capacidad interruptiva nominal.

b)

La operacin de cierre del interruptor debe bloquearse cuando una cuchilla no haya alcanzado
su posicin final de apertura o cierre

c)

La operacin de cierre del interruptor debe bloquearse cuando el nivel de energa almacenada
no sea suficiente para que despus de la operacin de cierre se pueda realizar la operacin de
apertura con toda seguridad

d)

Debe bloquearse la operacin de disparo cuando el nivel de energa almacenada no sea


suficiente para efectuar con seguridad dicha operacin.

e)

El interruptor y las cuchillas seccionadoras debern estar equipados con un mecanismo que
permita la instalacin fsica de un candado convencional (con llave) para fines de seguridad en
trabajos de mantenimiento cuando encuentren en posicin de abierto

4.16 Contactos auxiliares


El mecanismo de operacin de cada interruptor debe contar con los contactos auxiliares suficientes
para los circuitos de sealizacin y bloqueos, pero adems debe incluir 10 contactos auxiliares como
reserva.
Los contactos auxiliares deben estar diseados para soportar 15 A a 125 V de corriente continua.
El interruptor de potencia estar provisto de una mazorca de contactos auxiliares de excelente
calidad. Se requieren como mnimo diez (10) contactos N.C. y diez (10) contactos N.A por medio de
levas ajustables, todos de 10 A. de capacidad. Por ningn motivo se aceptarn micro-switch para
reemplazar a los contactos auxiliares.
4.17 Alarmas
Deben suministrarse alarmas para indicar una condicin anormal en el interruptor y en su mecanismo
de operacin.
La primera alarma solamente le avisa al operador que hay una fuga y que hay que tratarla.

20

El segundo nivel de alarma es un nivel crtico pues significa que el ambiente aislante ya no es seguro
para su operacin. Por lo tanto, esta segunda seal de alarma es enviara al panel de control y aqu es
donde tiene que actuar el interruptor bloqueando su operacin.
Las alarmas por baja presin de gas SF6, aceite, aire, etc., contarn con el respectivo contacto de
alarma y el respectivo contacto de disparo, alambrados a bornes terminales de regleta.
Los dispositivos para la supervisin del gas en los compartimentos de los interruptores, debern
enviar las siguientes seales:
a) Primera seal: Esta seal se tiene cuando la presin se reduzca a un valor inferior al especificado,
en el que an se conserve el nivel de aislamiento nominal.
b) Segunda seal: Se ajusta a un valor lmite de presin, despus del cual ya no se garantice la
capacidad interruptiva nominal. Esta seal se utiliza para dar una alarma de esta condicin, as
como mandar a bloquear el interruptor y bloquear su mecanismo de operacin.
4.18 Otros accesorios
El interruptor y su mecanismo deben contar con los siguientes accesorios bsicos, ms no limitativos:

Un contador de operaciones mecnico


Indicador de posicin
Selector para operacin local-remota
Conmutador de contactos auxiliares, adicionales a los utilizados por el propio fabricante, con
un mnimo de cinco contactos normalmente abiertos y cinco contactos normalmente
cerrados, o bien, 10 contactos convertibles, libres y disponibles para su uso.
Manmetro indicador de la presin del gas sf6 en el compartimento del interruptor
Dispositivos de control local (elctrico y manual)
Indicador de presin en el mecanismo (tanque de aire o acumulador de presin) o bien
indicador de resorte cargado (en caso de mecanismo a resorte)
Manivela para cargar el resorte en caso de interruptores con mecanismo a resorte
Gabinete metlico para el mecanismo
Placa de datos

4.19 Otros requisitos a cumplir por los interruptores

La capacidad disruptiva del interruptor ser independiente de la frecuencia del sistema.


Para todos los interruptores, el factor de sobretensin del primer polo que abre (First Pole to
Clear Factor), debe ser 1,3 mnimo.

21

CUCHILLAS SECCIONADORAS

Deben cumplir con la Norma IEC 62271-102


Todas las cuchillas de la subestacin, deben tener el gas SF6 como medio de aislamiento principal a
tierra y entre contactos. Deben estar contenidas en envolventes metlicas a potencial de tierra
El accionamiento de estas seccionadoras debe ser por medio de motor, las de puesta a tierra debe ser
motor o resorte segn se indica en el punto 5.2.
Los contactos auxiliares debern de estar alambrados a los bornes terminales (del tipo seccionable)
de una regleta. No se acepta otro tipo de borne terminal.
En el caso de las cuchillas seccionadoras de las barras colectoras, estas deben de estar en
compartimentos independientes, a fin de que se pueda dar mantenimiento a cada cuchilla por
separado.
El mecanismo de operacin de cada juego de cuchillas, debe cumplir con lo siguiente:
a) El mecanismo debe contar con mando elctrico local y remoto. Asimismo, debe contar con los
medios para bloquearse mecnicamente, para evitar que las cuchillas sean operadas
inadvertidamente.
b) El mecanismo debe poder operarse manualmente con una manivela. Para la operacin manual, no
se acepta que se tenga que remover o quitar parte alguna de la carcaza que cubre el
accionamiento.
c) Cada juego de cuchillas debe ser independiente entre s, tanto desde el punto de vista de control y
operacin como de compartimento.
d) El mecanismo de operacin debe contar con un indicador de posicin, que indique efectivamente
las posiciones abierta-cerrada de las cuchillas. Esto implica un acoplamiento mecnico directo
entre el indicador de posicin y el mecanismo que acciona directamente los contactos de las
cuchillas.
e) Se requieren mirillas de inspeccin para poder verificar la posicin fsica de los contactos (machohembra), montada sobre la envolvente del compartimento. Si cada polo cuenta con un
mecanismo de operacin propio, entonces debe tener indicacin visual independiente.
f) El mecanismo de operacin tambin debe contar con un sistema elctrico que permita conocer la
posicin de los contactos principales de la cuchilla tanto local como remota, con las siguientes
caractersticas:

La sealizacin de la posicin "cerrado" no debe producirse antes de que todos los contactos
hayan alcanzado la posicin final de cierre tal que la corriente nominal de servicio continuo y
la corriente de corto tiempo nominal puedan soportarse con toda seguridad.

22

La sealizacin de la posicin "abierto" no debe producirse antes de que todos los contactos
hayan alcanzado la posicin final de apertura que asegure una distancia igual al 100% de la
distancia de aislamiento.

En caso de que cada polo cuente con un mecanismo de operacin propio (independiente de
los dems), entonces esta seal (local y remota) no debe cambiar de estado, hasta que los 3
polos hayan completado la operacin correspondiente.

El mecanismo de cada juego de cuchillas, debe contar con los contactos auxiliares suficientes para los
circuitos de sealizacin y bloqueo, pero adems debe incluir 10 contactos auxiliares como reserva.
Los contactos auxiliares deben estar diseados para soportar 15A a 125 V de corriente continua.
Se requiere que el mando de los seccionadores cuente como mnimo con los siguientes elementos:

Manivela metlica para el mando manual, en caso de falla del sistema elctrico (ausencia de la
alimentacin).
Resistencia de calefaccin de 120 VCA, controlada por un termostato y protegida por un
interruptor termomagntico.
Conmutador para el mando: local-remoto-bloqueo, con contacto para indicacin remota.
Botn pulsador para el mando local de apertura y botn pulsador para el mando local de
cierre.
Sistema de proteccin termomagntica para el motor.
Dispositivo para la indicacin de posicin, por medio de levas ajustables, con un mnimo de 15
contactos de apertura (NA) y 15 contactos de cierre (NC), 10 A de capacidad en cada contacto
y todos alambrados a una regleta de bornes seccionables. No se aceptarn seccionadores
(manuales o motorizadas) que utilicen micro-switch para sustituir a los contactos N.A. y N.C.
de dichos seccionadores.
Motor elctrico del tipo trifsico de 208 VCA.
Regletas con bornes terminales del tipo seccionables, con terminales o plug de prueba para
la conexin a stos, de los terminales tipo banana.

Los gabinetes sern a prueba de agua, metlicos y con tratamiento anticorrosivo.


5.1

Enclavamiento electromecnico

Para evitar falsas maniobras cuando el personal est trabajando los mecanismos tendrn un
enclavamiento de cerradura para la posicin de abierto y cerrado, con la opcin de poder colocar un
candado.

Todas las seccionadoras deben tener un sistema de enclavamiento de operacin instalado


dentro de su gabinete de control que constar de un rel y un botn pulsador.
El rel para enclavamiento electromecnico debe trabajar a 125 VCD, deber tener los
terminales de la bobina alambrados a bornes para conexiones externas; sus contactos NA y NC
debern estar alambrados internamente de tal manera que mediante seales externas sobre

23

la bobina, segn las condiciones de seguridad de los dems equipos de potencia en el campo,
se pueda ejecutar o no un mando, ya sea remoto o local, manual o motorizado, sto como
medio de proteccin tanto para el equipo como para el operador.
Pulsador para permiso de operacin local. Deber existir un botn pulsador en la tapa frontal
del gabinete de control cerca de los botones de abrir/cerrar. El mismo deber estar alambrado
a bornes para conexiones externas y deber tener una leyenda que diga PERMISO DE
OPERACIN. El mismo deber ser presionado para que en ese momento se verifique si hay
condiciones para operar la cuchilla, si las hay, la unidad de control del mdulo se encargar
mediante un contacto NA de energizar la bobina de operacin por un determinado tiempo.
Enclavamiento mecnico de posicin.
Enclavamiento mecnico entre la seccionadora y la cuchilla de puesta a tierra (si cuenta con
esta ltima).
Enclavamiento elctrico del mando a distancia (mando remoto), para la ejecucin manual de
la maniobra de apertura o cierre, en caso de emergencia (125 VCD).
Enclavamiento electromecnico del mando de la cuchilla de puesta a tierra.

Se debe suministrar un sistema de bloqueos para la operacin de cada juego de cuchillas y el


interruptor correspondiente, con las siguientes caractersticas:
a) Debe impedirse la apertura o el cierre de las cuchillas cuando est cerrado el interruptor.
b) Debe bloquearse el cierre del interruptor cuando una cuchilla no alcance su posicin final de
cierre o de apertura.
c) Debe impedirse el accionamiento simultneo con otras cuchillas y el interruptor asociados.
d) Debe impedir que se lleve a cabo una orden contraria hasta que finalice la orden anterior.
e) Los seccionadores con cuchillas de puesta a tierra tendrn elementos de enclavamiento mecnico
y elctrico que impidan que las cuchillas de puesta a tierra se puedan conectar con el seccionador
cerrado o que, estando conectada la puesta a tierra, se pueda cerrar el seccionador.
5.2

Cuchillas Seccionadoras de puesta a tierra

Estas cuchillas deben ser clase B segn la norma respectiva. Para dar seguridad durante los trabajos
de mantenimiento, tanto al personal como al propio equipo, se requiere que todas las partes
conductoras de la subestacin, puedan ser conectadas a tierra mediante cuchillas de puesta a tierra.
Se debe cumplir la condicin de que cualquiera de los equipos de la subestacin, que requiera
mantenimiento o revisin, debe contar con puntos de conexin a tierra en ambos lados.
La localizacin de las cuchillas de puesta a tierra se debe indicar en el diagrama unifilar.

24

El funcionamiento del mecanismo de la cuchilla de puesta a tierra deber ser independiente de las
maniobras de las cuchillas principales; es decir, que no se cierren automticamente cuando abren los
seccionadores principales.
5.2.1 Mecanismo de operacin.
Se requieren seccionadores de puesta a tierra con dos tipos de accionamiento:
1. De cierre lento, por medio de motor.
2. De cierre rpido, por medio de resorte.
Los seccionadores de puesta a tierra de cierre rpidos debe tener la capacidad de soportar la
corriente de cortocircuito pico y poder operar luego de un cortocircuito sin dao interno
Los seccionadores de puesta a tierra de cierre rpidos se requieren en las barras y en las bahas de
entrada de lnea o transformacin de la subestacin. Todas las cuchillas de puesta a tierra restantes
deben ser de cierre lento.
5.2.2 Accesorios
Las cuchillas de puesta a tierra y sus mecanismos deben contar con los siguientes accesorios.

Un indicador de posicin que indique efectivamente las posiciones cerrada-abierta de la


cuchilla.
Un conmutador de contactos auxiliares con un mnimo de 4 contactos a y 4 contactos b o
bien 8 contactos convertibles, libres y disponibles para uso del contratante (adicionales a los
utilizados por el propio fabricante).

Con el objetivo de realizar pruebas en las barras, se requiere que los seccionadores de puesta a
tierra de las barras cuenten con una junta aislada entre la brida de la envolvente metlica del
seccionador y la de la envolvente de las barras. La continuidad entre las envolventes ser efectuada
mediante un puente conductor fcilmente removible.

25

TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO

6.1

Transformadores de corriente

Todos los transformadores de corriente tendrn una capacidad de sobrecarga (extended primary
current) del 120%.
El contratista deber adjuntar en la documentacin tcnica, las curvas de magnetizacin (excitacin)
de los transformadores requeridos.
La relacin primaria de los transformadores de corriente ser definida por el contratista segn su
diseo, la corriente secundaria ser de 1 A. La disposicin de los transformadores de corriente debe
corresponder con el diagrama unifilar, adems se requiere la cantidad y tipo de devanados
secundarios segn lo siguiente:

Transformadores de corriente dentro del dimetro (interruptor y medio):


o Tres devanados, todos de proteccin.
Transformadores de corriente para las lneas:
o Tres devanados, todos de medicin.
Transformadores de corriente para los transformadores:
o Dos devanados de proteccin
o Dos devanados de medicin.

Los TCs deben ser tipo toroidal. Los devanados primarios, deben ser las propias barras conductoras
de la baha respectiva, mientras que los secundarios deben ser devanados sobre los ncleos anulares
que forman el circuito magntico.
Los ncleos y devanados secundarios deben alojarse en una envolvente metlica conectada al
potencial de tierra, que garantice una distribucin de campo homognea con relacin a las partes
conductoras a potencial de lnea. Las terminales secundarias deben salir a travs de las envolventes
metlicas hasta una caja de conexiones exterior, donde deben ser rematadas en regletas
cortocircuitables.
Cada uno de los transformadores de corriente debe traer marcas permanentes que indiquen
claramente la polaridad, de acuerdo a IEC.

26

Las caractersticas de los devanados secundarios de los transformadores de corriente sern las
siguientes:

6.2

Cuando se soliciten devanados secundarios para medicin:


o mnimo burden = 15 VA (el contratista debe presentar memoria de clculo), clase 0,2,
con rango extendido desde el 1% al 120% de la corriente nominal.
Cuando se soliciten devanados secundarios para medicin seccin de transformacin:
o mnimo burden = 15 VA (el contratista debe presentar memoria de clculo), clase 0,2S
Cuando se soliciten devanados secundarios para proteccin:
o Mnimo burden = 30 VA (el contratista debe presentar memoria de clculo), clase
5P20.
Transformadores de potencial

Los transformadores deben ser del tipo inductivo, formados por un devanado primario, un ncleo
magntico y un devanado secundario. Todo el conjunto debe estar alojado en un compartimento
metlico a potencial de tierra, lleno de gas SF6 como aislamiento principal a tierra y entre devanados.
Las terminales de los devanados secundarios deben llevarse a una caja de conexiones exterior, donde
deben rematarse en regletas de terminales con porta fusibles integrados de la capacidad adecuada, a
cada uno de los secundarios.
La relacin secundaria de los transformadores de potencial ser de 0.100/
3 kV, la relacin primaria
la define la tensin nominal entre raz de tres.
Los TPs deben disearse para que los devanados secundarios puedan llevar simultneamente una
carga equivalente a la mayor especificada, conservando la precisin especificada y sin exceder la
capacidad trmica total del transformador.
Para la identificacin de las terminales de los devanados de los transformadores de potencial, se les
debe designar con las siguientes letras:

Para las terminales del devanado primario H.

Para las terminales de los devanados secundarios X y Y respectivamente.

La polaridad en cada uno de los devanados, debe estar marcada claramente, mediante marcas claras
y permanentes.
Los TPs deben ser capaces de operar continuamente, a frecuencia nominal, con una tensin igual a
1.2 veces su tensin nominal.
Los transformadores de potencial deben ser adheridos al sistema de aislamiento en gas de tal forma
que puedan ser desconectados del sistema para realizar pruebas dielctricas. Se deben tomar las
medidas para prevenir los fenmenos transitorios y la ferroresonancia en el secundario de los
transformadores.

27

Las caractersticas de los devanados secundarios de los transformadores de potencial sern las
siguientes:

Devanados secundarios para medicin:


o Mnimo burden = 15 VA (el contratista debe presentar memoria de clculo), clase 0,2.
Devanados secundarios para proteccin:
o Mnimo burden = 30 VA (el contratista debe presentar memoria de clculo), clase 3P.

MONITOREO DE GAS SF6

Supervisin del gas:


Debido a que la resistencia dielctrica del gas SF6, depende principalmente de su densidad y sta
depende de la variacin de la presin del gas con la temperatura, el oferente debe equipar la
subestacin con dispositivos para la supervisin del gas. La densidad se debe medir en forma directa
o indirecta a travs de la medicin de la presin, compensando las variaciones de sta, originadas por
cambios de temperatura.
Para llevar a cabo la supervisin de gas en forma individual para cada uno de los compartimentos,
debe disponerse de dispositivos provistos de contactos de sealizacin para alarma y bloqueo.
Los dispositivos para la supervisin del gas en los compartimentos de los interruptores, debern
enviar las siguientes seales:
c) Primera seal: Esta seal se tiene cuando la presin se reduzca a un valor inferior al especificado,
en el que an se conserve el nivel de aislamiento nominal.
d) Segunda seal: Se ajusta a un valor lmite de presin, despus del cual ya no se garantice la
capacidad interruptiva nominal. Esta seal se utiliza para dar una alarma de esta condicin, as
como mandar a bloquear el interruptor y bloquear su mecanismo de operacin.
Los dispositivos que supervisen los compartimentos que no sean de interruptor, deben enviar las
siguientes seales:
a) Primera seal: Se tiene cuando la presin se reduzca a un valor inferior al especificado en el que
an se conserven los valores de nivel de aislamiento nominal.
b) Segunda seal: Se debe emitir cuando se tengan valores con los que ya no se cumpla con el
aislamiento especificado.

8 GABINETE DE CONTROL
8.1

El control y la supervisin de la operacin del equipo de la subestacin encapsulada se llevan


a cabo en los gabinetes de control.

Las puertas de acceso, se deben ubicar en la parte frontal del mismo y deben contar con bisagras,

28

cerradura con llave y empaque.


El gabinete se debe agrupar formando una unidad uniforme y compacta y debe contar con los
equipos y aparatos necesarios para desempear las siguientes funciones bsicas:
a) Control local de los equipos de maniobra de la baha, cuchillas e interruptores (circuitos de
bloqueo para prevenir operaciones simultneas y secuencias de operacin incorrectas,
contadores de operacin del interruptor, contactores, relevadores de tiempo, interruptores
termomagnticos, etc.).
b) Sealizacin y alarmas. Sealizacin de la posicin de los equipos de maniobra de la baha y un
cuadro de alarmas con indicacin del funcionamiento inadecuado de algn elemento de la baha,
a travs de indicadores luminosos.
c) Centralizacin del cableado de la baha, incluyendo circuitos de control de los diferentes
elementos de la baha, circuito de sealizacin y de alarmas, circuitos de bloqueo, circuitos
secundarios de transformadores de instrumento, cableado de contactos auxiliares del equipo,
circuitos de fuerza y calefaccin, conectores enchufables y bloques de regletas terminales
agrupadas por funciones tanto para el cableado interno, como tambin para cumplir con los
requerimientos.
d) Representacin mmica de la baha. Representacin del diagrama unifilar de la baha en la parte
frontal del gabinete. El diagrama mmico debe tener todos los accesorios necesarios para el
control local y remoto de interruptor y cuchillas de puesta a tierra asociadas. As como
dispositivos para la sealizacin de posicin de los elementos antes citados y el conmutador de
llave para cancelacin de bloqueos. En el diagrama mmico deben indicarse los aisladores
estancos que conforman los diversos compartimentos de gas en que est dividido el mdulo o
seccin de mdulo correspondiente. El oferente debe incluir la nomenclatura que utilice para
designar los diversos compartimentos de gas. Esta nomenclatura debe indicarse por medio de
caracteres alfanumricos del mismo color empleado para el diagrama mmico. Los caracteres
deben ubicarse en forma contigua a los compartimentos representados, de manera que no
existan confusiones.
e) Control y proteccin de circuitos de alimentacin de auxiliares de la baha, mediante elementos
tales como rels, arrancadores, interruptores termomagnticos, fusibles, etc., requeridos para
cada uno de los circuitos.
f) La conexin a tierra de los gabinetes de control, las envolventes metlicas y de las estructuras de
soporte, debe realizarse de manera que constituyan un conjunto equipotencial. Para este efecto
la instalacin debe incluir un sistema de tierra, con conductores de cobre de seccin suficiente,
que se conectan al sistema de tierra general del edificio de Servicios Auxiliares. La interconexin
de la red de tierra con los equipos debe ser con barras de cobre y se suministra por el fabricante
de la subestacin. El oferente debe indicar claramente si el equipo queda apoyado directamente
en las estructuras soporte o debe haber un elemento aislante.

29

CABLE DE CONTROL

El cable de control que se suministre para conectar los diversos elementos de la subestacin blindada
al gabinete de control, debe cumplir con los siguientes requerimientos

Debe estar provisto con pantalla electrosttica, a fin de evitar la induccin de sobretensiones
transitorias (la pantalla debe aterrizarse en ambos extremos del cable).

El aislamiento debe ser resistente a la flama y autoextinguible.

El alambrado de los TC's y TP's al gabinete de control, debe realizarse como mnimo con cable de
calibre 4 mm (12 AWG).

Ser responsabilidad del oferente, la seleccin del calibre de los cables que conformen el
alambrado de los circuitos de control, sealizacin y alarmas de la subestacin blindada.

El cable de control, utilizado en el alambrado interno del gabinete de control, debe marcarse en
ambos extremos, con el mismo nmero de identificacin de las regletas terminales donde se
conecte, por medio de un manguito de plstico u otra identificacin permanente similar.

En las diversas trayectorias de interconexin de los cables de control, el oferente debe prever que
los cables estn contenidos, protegidos y agrupados en charolas y ductos; en donde resulte
conveniente podr utilizarse conductos dispuestos en el piso de la subestacin.

El alambrado interno del gabinete debe utilizar regletas terminales, las regletas terminales deben
estar debidamente identificadas y agrupadas por funciones (no debe utilizarse ms de un
conductor por cada punto de conexin).

Las terminales de los conductores deben ser del tipo ojo o anillo y sujetarse a las regletas
terminales por medio de tornillos, no se aceptan zapatas abiertas ni tipo espada, ni las que no
correspondan al calibre del conductor.

30

10 ESTRUCTURAS METLICAS
El contratista debe proporcionar todas las estructuras necesarias para el soporte de los equipos
Para la conexin de los equipos al sistema de puesta a tierra los puntos de los equipos y la estructura
deben ser aptos para colocare conectores de doble ojo (ver punto 11 CONECTORES TERMINALES Y DE
PUESTA A TIERRA).
Todas las estructuras de soporte requeridas por la subestacin deben ser de acero galvanizado por
inmersin en caliente, aplicndose despus de efectuar los cortes, soldaduras y perforaciones
necesarias.
El galvanizado debe quedar liso, continuo y uniforme, sin deformaciones por calor, burbujas, gotas o
rugosidades en la superficie, bordes y parte interna de las placas, ni manchas producidas por arrastre
de sales (fundentes).
Se debe proporcionar todo el material necesario para el ensamble en sitio, incluyendo tornillera,
arandelas de presin y dems accesorios. Todos estos materiales deben ser galvanizados por
inmersin en caliente similar a las estructuras.
El diseo de la subestacin encapsulada debe ser adecuado para resistir los efectos por dilatacin y
asentamientos del equipo. Para tal efecto, se debe incluir como parte de la subestacin, todos los
elementos de expansin necesarios para absorber los desplazamientos axiales y/o transversales en el
equipo.

31

11 CONECTORES TERMINALES Y DE PUESTA A TIERRA


Los conectores terminales sern atornillables, de al menos cuatro tornillos tanto del lado del equipo
como del lado del cable, con reas de contacto al 100%. Sern de un solo cuerpo y no se permitir
que tengan partes soldadas.
Las previstas de puesta a tierra de los equipos y estructuras deben considerar un conector de doble
ojo, segn la siguiente figura.

Figura 1. Detalle de conector de puesta a tierra (dimensiones en pulgadas)


Las envolventes metlicas de cada compartimento, las estructuras o medios de soporte metlicos, las
cajas o gabinetes metlicos y en general todas aquellas partes metlicas de la subestacin con la que
puede estar en contacto el personal, estando en servicio la subestacin, deben estar conectadas
efectivamente a la red de tierras de la instalacin, mediante conductores de cobre de la capacidad
adecuada. El nmero de puntos de conexin debe ser de acuerdo al tamao y cantidad de elementos
que forman la subestacin y debe asegurar la ausencia de puntos con diferencia de potencial entre s
y a tierra. El diseo de las conexiones debe asegurar la ausencia de puntos de alta resistencia an en
el caso de uniones de materiales diferentes.

32

12 PLACA DE DATOS
La subestacin y los equipos principales que la integran, deben tener una placa de datos.
Las placas de datos de los componentes, deben incluir todos los datos especificados en la norma IEC
respectiva.
No se admite como medio de sujecin el uso de tornillos o algn otro medio que permita sean
separadas, de su componente.
Las placas deben ser en relieve, de acero inoxidable, de fcil lectura y escritas en espaol
La subestacin debe contar con una placa de datos generales que incluya la siguiente informacin:

Nombre del fabricante.


Pas de fabricacin
Ao de fabricacin.
Nmero de licitacin
Nmero de orden de compra
Nmero de contrato.
Tipo.
Nmero de serie.
Tensin nominal.
Tensin de diseo.
Frecuencia nominal.
Corriente nominal para barras y para circuitos.
Corriente de cresta de corto circuito.
Corriente sostenida de corta duracin.
Nivel de aislamiento al impulso.
Nivel de aislamiento a baja frecuencia.
Presin nominal de gas en el interruptor a 20C.
Presin de gas de los dems compartimentos.
Presin mnima de gas para aislamiento tanto para el interruptor como para los dems
compartimentos.
Presin de diseo para las envolventes.

12.1 Placa de datos interruptor


Se deben satisfacer los requerimientos de la norma respectiva. Adems la placa debe contener la
siguiente informacin:

Nombre y tipo de aparato.


Espacios para estampar el valor de resistencia de contactos
Secuencia de operacin

33

Tiempo de apertura (opening-time)


Tiempo de interrupcin (break-time)
Tiempo de cierre (closing-time)
Rangos de las presiones de gas SF6.
Nmero de instructivo

12.2 Placa de datos cuchillas seccionadoras


Se deben satisfacer los requerimientos de la norma respectiva. Adems la placa debe contener la
siguiente informacin:

Nombre y tipo de aparato.


Nmero de instructivo

12.3 Placa de datos transformadores de instrumento


Se deben satisfacer los requerimientos de la norma respectiva. Adems la placa debe contener la
siguiente informacin:

Nombre y tipo de aparato.


Nmero de libro de instrucciones.
Nmero de serie y otra identificacin.

34

13 REPUESTOS
Se requiere que el oferente cotice (con precios totales y unitarios) todos los repuestos que a
continuacin se detallan:

Un aislador de cada uno de los tipos incluidos en la subestacin.


Una terminal SF6-aire (si se tiene de este tipo en la instalacin).
Un densmetro para supervisin del gas.
Una placa de ruptura del dispositivo de sobrepresin.
Una botella de gas SF6 de 40 Kg.
Un 10% de empaques de cada uno de los tipos utilizados en la instalacin.
Un juego de contactos principales para un interruptor de cada tipo y tensin.
Un conmutador de contactos auxiliares del mecanismo del interruptor.
Un juego de 4 bobinas de disparo para el interruptor.
Un juego de 4 bobinas de cierre para el interruptor.
Un motor para carga del resorte del interruptor.
Un manmetro indicador de presin del gas SF6 del compartimiento del interruptor.
Un manmetro indicador de presin en el mecanismo del interruptor.
Un mecanismo completo para cuchillas desconectadoras.
Un conmutador de contactos auxiliares del mecanismo de cuchillas desconectadoras.
Un mecanismo completo para cuchillas de puesta a tierra de cada tipo.
Un motor para el mecanismo de cuchillas de puesta a tierra.
Un conmutador de contactos auxiliares del mecanismo de cuchillas de puesta a tierra.
Un 10% en cantidad, de componentes del gabinete de control incluyendo relevadores
auxiliares, contactores, arrancadores, fusibles, lmparas de sealizacin y unidades de los
cuadros de alarma.

Adems se requiere que el oferente cotice (con precios totales y unitarios) todos los repuestos que,
con base en la experiencia del fabricante del equipo, considere necesarios para un correcto
funcionamiento y mantenimiento del mismo.
El contratante se reserva el derecho de adquirir la cantidad y el tipo de repuestos que considere
necesarios al mismo precio unitario ofrecido.
El costo de los repuestos solicitados y recomendados no ser tomado en cuenta para el estudio
comparativo de las ofertas.

35

14 HERRAMIENTAS
Se requiere que el oferente cotice las herramientas que a continuacin se detallan:

Manivela para cierre lento


Herramienta para carga manual del resorte
Computadora porttil con accesorios, programas y capacidad para interrogacin y anlisis de
la informacin proveniente del dispositivo de monitoreo en lnea (en caso de ser adjudicado)
Equipo de seguridad personal para el manejo de residuos de SF6 con aspiradora. REFERENCIA:
DILO 3-442-R001 y DILO 3-442-25.
Equipo completo para carga, descarga, filtrado, secado y regeneracin de gas SF6 mvil,
transportable sobre cuatro ruedas, con tanque de almacenamiento para almacenar en forma
lquida el gas SF6, con control automtico en sus funciones, mangueras y conexiones, vlvulas
y manmetros. REFERENCIA: DILO, B120R02 y B044R01.
Equipo para anlisis de calidad del gas SF6. Con una sola medicin se puede obtener los
parmetros de mayor importancia para el anlisis antes de una eventual reutilizacin del gas.
REFERENCIA: DILO 3-038-R020 y B151R20.
Equipo detector de fugas de gas SF6. REFERENCIA: DILO 3-033-R002.
Un medidor de punto de roco para determinar el contenido de humedad del gas SF6, con
capacidad de medicin de hasta -60C.

Adems se requiere que el oferente cotice (con precios totales y unitarios) todas las herramientas
que, con base en la experiencia del fabricante del equipo, considere necesarias para los trabajos de
montaje, puesta en servicio, pruebas, funcionamiento y mantenimiento del GIS.
El contratante se reserva el derecho de adquirir la cantidad y el tipo de herramientas que considere
necesarias al mismo precio unitario ofrecido.
El costo de las herramientas recomendadas por el contratante no se tomar en cuenta para el estudio
comparativo de ofertas.

36

15 PRUEBAS
En la oferta se debe presentar un certificado que indique la realizacin de pruebas tipo en un
conjunto del mismo tipo al requerido, segn la norma IEC correspondiente, en el que conste una
descripcin de las caractersticas del mismo.
Luego del contrato, se deber informar con anticipacin las fechas en que se efectuarn las pruebas,
con un cronograma da a da de las mismas, la explicacin y procedimiento detallados de cada una
e informacin de los instrumentos y equipos a utilizar.
En caso de que se decida no asistir a alguna de las pruebas, se informar por escrito al oferente.
Para poder embarcar el equipo, el fabricante debe obtener la aprobacin de las pruebas de rutina.
No se acepta que ninguna prueba de rutina se realice en sitio.
Los componentes de la GIS deben ser probados individualmente de acuerdo con su normativa
respectiva (interruptores, seccionadores, transformadores de medida). Estos protocolos deben ser
entregados y aprobados por el contratante antes de la realizacin de las pruebas sobre las unidades
funcionales completas. La entrega de informacin para las pruebas ser segn la siguiente tabla:
Tabla 3. Resumen de entregables con respecto a las pruebas.
HITO

COMPROMISO

OFERTA

Pruebas tipo y
rutina

Pruebas tipo y
rutina

Conclusin de
pruebas

45 das hbiles
antes

45 das hbiles
antes

10 das despus

Embalaje de
equipos
Embarque de
equipos

Antes de
embarcarlos

ENTREGABLE
Protocolos de
pruebas tipo de un
equipo similar
Para aprobacin:
Reportes de pruebas
de rutina de los
componentes que
son parte del GIS
Para aprobacin:
Protocolo de
pruebas tipo y rutina
a realizar.
Reportes de las
pruebas tipo y rutina
realizadas.
Adjuntar reportes de
pruebas realizadas a
los equipos.
Tres copias en fsico
y una digital de los

COMENTARIOS

Incluir: Cronograma da
a da.
Incluir: Descripcin
detallada de cada
prueba con los equipos
a utilizar.

37

resultados de las
pruebas de fbrica
realizadas
El contratante tomar 5 das hbiles para la revisin y aprobacin del protocolo de pruebas a una
unidad funcional completa, en caso de rechazo, el contratista tendr 5 das hbiles para su
modificacin, si se da un nuevo rechazo, las pruebas deben ser reprogramadas.
Los protocolos debidamente llenos de las pruebas realizadas tanto a los componentes del GIS como a
la unidad funcional completa debe ser entregado junto con el equipo y enviar tres copias en papel y
una digital 10 das hbiles despus de concluidas las pruebas. En el caso en el que las pruebas tipo no
sean adjudicadas, se debe cumplir la entrega con las pruebas de rutina.
El contratista suministrar antes de embarcar los equipos, tres (3) copias en fsico y una digital de los
resultados de las pruebas de fbrica realizadas.
15.1 Pruebas tipo
Se realizarn los ensayos indicados en la Norma IEC 62271-203.
Estas pruebas deben ser realizadas en una unidad funcional tripolar completa para transporte
(conjunto de: cuchillas seccionadoras, transformadores de medida, interruptor, barras) de la GIS.
El oferente debe incluir una cotizacin econmica por las pruebas tipo, las cuales sern adjudicadas o
no a criterio del contratante.
En caso de adjudicarse, se realizarn solo con la presencia de un inspector enviado por el Contratante.
En caso de que por algn motivo el inspector no pueda estar presente en las pruebas tipo, stas no
sern autorizadas ni pagadas. El oferente debe indicar claramente cualquier desviacin con los
requerimientos establecidos en los tems anteriores relativos a pruebas en fbrica, quedando a
exclusivo criterio del Contratante la aceptacin de los mismos.
El tiempo de ejecucin de la pruebas tipo debe ser considerado por el oferente en su fecha de
entrega.

38

Las pruebas tipo a realizar son:

Adicionalmente se deben realizar las pruebas respectivas para:

Verificar las caractersticas de los transformadores de medida.


Verificar las caractersticas del gas SF6.

15.2 Pruebas de rutina


Estas pruebas deben ser realizadas en cada unidad funcional tripolar completa para transporte
Todos los elementos de la subestacin blindada deben ser sometidos, antes de su salida de fbrica, a
todas las pruebas de rutina establecidas en las normas IEC 62271-203, as como lo indicado en este
apartado.
Las pruebas de rutina o pruebas de aceptacin en fbrica, tienen por objeto verificar la eficiencia y
buen funcionamiento, por lo que el oferente deber proporcionar, una vez formalizado el pedido, el
protocolo de pruebas de rutina de los componentes de la Subestacin aislada en gas SF6, as como el
protocolo de pruebas para el conjunto completamente armado.

39

Las pruebas a realizar son:

15.3 Pruebas en sitio


Estas pruebas deben ser realizadas despus de la instalacin y antes de ponerse en servicio en la
subestacin GIS completamente instalada.
Las pruebas tipo a realizar son:

Los resultados deben ser entregados a ms tardar 10 das hbiles luego de terminadas las pruebas.
Adems el contratante se reserva el derecho de realizar las pruebas que considere necesarias para
corroborar el buen funcionamiento de la subestacin GIS.
La ejecucin de estas pruebas es responsabilidad del oferente. La prueba de potencial aplicado al
circuito principal, se realiza de acuerdo a las recomendaciones de las normas IEC, por lo que algunos
tramos pueden ser sometidos varias veces a la prueba de potencial aplicado.
Tambin se verificar lo siguiente:

El ensamble est de acuerdo a los dibujos y planos de montaje


Exista hermeticidad en todas la uniones, tornillos y conexiones terminales
El alambrado est de acuerdo a los planos
Funcionen adecuadamente los bloqueos
Funcione adecuadamente el control, medicin y proteccin.

40

15.4 Equipo rechazado


Cuando algn componente no cumpla con los valores de prueba y no sea de la calidad contratada, el
representante, tiene toda la facultad de rechazar este equipo, por lo que en este caso, el oferente
debe sustituirlo por otro que cumpla todos los requisitos, sin que por ello se afecte el tiempo de
entrega. Si por alguna razn el rechazo del equipo retrasa la entrega del mismo, la responsabilidad es
totalmente del contratista.
En caso de retrasos en los programas de fabricacin, el oferente est obligado a informar, los
siguientes casos:
a) Problemas crticos o mayores con maquinaria, equipo o herramienta que pudiera afectar la
calidad o tiempo de entrega.
b) Deteccin de material defectuoso (fuera de especificaciones) en proceso de manufactura.
c)

Falla en pruebas de producto terminado.

d) Escasez de materia prima.


e) Cambios en los reglamentos oficiales que afectan al producto.

16 INSPECCION DE CONTROL DE CALIDAD


El contratante se reserva el derecho de realizar, por medio de sus Ingenieros o firmas tcnicas
especializadas, inspecciones en fbrica durante la manufactura de los equipos y/o materiales.
Los encargados de la inspeccin, as como delegados del contratante, tendrn de parte del
contratista, todas las facilidades necesarias para la ejecucin de su labor, se les permitir el acceso a
talleres, oficinas y laboratorios de prueba, etc. si as lo requiere su labor en las diferentes etapas de
inspeccin de los equipos y/o materiales.
El contratista deber entregar a los Inspectores, copias de los certificados de calibracin de los
instrumentos utilizados en las pruebas.
La conformidad otorgada por los Inspectores enviados por el contratante no desliga al contratista de
responsabilidad por las deficiencias presentadas posteriormente y durante el perodo de garanta de
los equipos y/o materiales.
Durante el perodo de pruebas, el contratista proporcionar, por su cuenta, un traductor al espaol
para facilitar la labor del Ingeniero inspector del contratante.

41

17 MANTENIMIENTO
Se requiere que la subestacin blindada y los equipos que la integran no necesiten de trabajos de
mantenimiento mayores por lo menos durante un periodo de 15 aos. El oferente debe proporcionar
seis ejemplares de un instructivo en el que se detalle el mantenimiento que debe realizarse a los
interruptores, cuchillas seccionadoras, cuchillas de puesta a tierra y dems elementos que forman la
subestacin blindada.
Cuando se requiera realizar labores de mantenimiento, reparacin o ampliacin, debe afectarse la
menor cantidad posible de equipo.
Todos los elementos de la subestacin, deben poderse desmontar fcilmente para proceder a
reemplazarlos en caso necesario, independientemente del lugar en que se encuentren.
Para que el personal pueda efectuar los trabajos de mantenimiento que se requieran, el suministro
del oferente debe incluir sin excepcin, el equipo, material, herramientas e informacin necesaria.
Para la ejecucin de trabajos de mantenimiento mayor preventivo, o bien para el caso de trabajos de
reparacin o correctivos, el diseo de la subestacin debe prever las facilidades de seccionalizacin
de partes conductoras, envolventes y mdulos para:

Poder trabajar en el interior de un compartimiento de gas sin tener que evacuar todos los
compartimientos de la del mdulo, con excepcin de los adyacentes.
Poder trabajar en cualquier compartimiento de un mdulo sin tener que sacar de servicio el resto
de la subestacin o bien hacerlo por un perodo mnimo de tiempo.

Adicionalmente se requiere que todos los elementos de la instalacin puedan ser desmontados
fcilmente para su reemplazo en caso necesario, sin necesidad de tener que desarmar elementos de
mdulos adyacentes a la del elemento a ser reemplazado.

42

18 DOCUMENTACIN TCNICA Y PLANOS


La documentacin requerida se debe entregar en dos paquetes. El primero corresponde a los datos
necesarios para evaluar los equipos ofrecidos y se debe entregar junto con la oferta tcnica.
El segundo grupo de informacin lo debe entregar el contratista y corresponde a los planos y
manuales requeridos para evaluar el diseo de los equipos adquiridos y para efectuar las labores de
puesta en servicio y mantenimiento. Este segundo grupo se debe entregar luego de adjudicada la
licitacin.
18.1 Informacin a entregar en la oferta

Arreglo general del GIS, con dimensiones generales y la indicacin de sus componentes.
Diagrama unifilar
Diagrama indicando los compartimientos de gas SF6.
Protocolos de pruebas tipo de un equipo similar al requerido
Lista de los repuestos y herramientas requeridas y recomendadas con precios totales y
unitarios
Folletos tcnicos de los elementos del sistema.
Descripcin completa de los elementos de la GIS: transformadores de instrumento, cuchillas
seccionadoras, interruptores, barras.
Plano del gabinete de control de la GIS.
Curvas de magnetizacin de los transformadores de corriente requeridos.

18.2 Informacin a entregar despus del contrato


El contratista debe proporcionar como parte del suministro, la siguiente informacin tcnica:

Arreglo general con todos sus accesorios, ampliaciones, descripcin de los elementos.
Planos de planta, cortes, indicando dimensiones al detalle y pesos.
Diagrama unifilar, indicando la separacin de los compartimentos de gas.
Plano de las unidades para pruebas y transporte, las cuales sern tan largas como prcticas
para el transporte terrestre y el manejo durante la instalacin.
Planos de disposicin fsica de los componentes de la subestacin blindada, cimentacin (obra
civil), anclaje, control, bloqueos, conexiones.
Plano con la indicacin de espacios libres para operacin y mantenimiento
Plano de los pernos de anclaje.
Plano de la estructura.
Plano de las placas de datos.
Plano esquemticos y de alambrado completo del diagrama de control y mecanismo con
indicacin de todos los datos tcnicos.
Planos de conectores terminales y de puesta a tierra, con indicacin del torque o par de
apriete.

43

Dibujos de instalacin:
o Estructura del con junto
o Juntas de las unidades transportadas.
o Puntos de conexin entre los ensamblen enviados
o Compartimientos de gas
Dibujos de monitoreo de gas para cada compartimiento
o Peso del gas SF6
o Volumen del gas del compartimiento
o Presin de llenado
o La presin de operacin del disco de ruptura
o Valores de ajuste para los monitores de densidad
o El equipo usado para monitoreo, llenado y prueba.
Planos e informacin de: transformadores de instrumento, cuchillas seccionadoras,
interruptores, barras.
Clculo ssmico terico.
Memoria de clculo de la carga (burden) para los transformadores de corriente y potencial.
Gua ambiental para el manejo del gas SF6.
Reportes de pruebas, tanto de cada elemento individual como del conjunto probado en
fbrica.
Reportes de pruebas en sitio
Manuales detallados de instalacin, operacin y mantenimiento
Peso del gas SF6 del primer llenado y de cada compartimento
Manual de desmontaje de los seccionadores.
Manuales de instalacin, operacin y mantenimiento.
Catlogos, fichas tcnicas e informacin en general de los componentes de la subestacin
blindada y del conjunto totalmente armado.

Esta informacin (exceptuando los reportes de pruebas) debe ser entregar a ms tardar en 90 das
calendario despus de recibido el contrato. Una vez aprobados los planos, el oferente debe entregar
tres copias, un reproducible de cada plano final en CDs en archivos de Autocad (*.dwg). Tres juegos
en papel y uno digital de los instructivos de instalacin, operacin y mantenimiento de todos los
componentes de la subestacin. Adems, esta informacin debe ser entregada en forma digital.
Nota: El hecho de aprobar los planos, no releva al oferente de la responsabilidad de que el material
pedido, cumpla tanto con las especificaciones como con la garanta
Los planos deben demostrar los elementos necesarios para realizar la ampliacin, por medio de lneas
punteadas y con la indicacin de cada parte.
Todos los planos sin excepcin traern grabado el nombre de la obra respectiva as como la cantidad
de dicho equipo correspondiente a la misma.
Las modificaciones que el fabricante realice en los planos, ya sea segn a las observaciones del
contratista como a su propia decisin, debern ser indicadas claramente en dichos planos.

44

Como complemento a la informacin solicitada anteriormente, el contratista puede enviar, para


efectos informativos, toda la documentacin adicional que el fabricante considere necesaria.
El contratante tomar para la revisin de dichos planos un tiempo mximo de treinta das naturales,
contados a partir de la recepcin de los mismos.
Una vez comunicada la revisin de estos planos, el contratista tendr treinta (30) das naturales para
enviar al contratante tres (3) copias en fsico y una digital de los planos definitivos, adems de un CD
con los planos en formato Autocad (*.dwg).
Adems, posterior a las pruebas de rutina y/o tipo, deber enviar a la misma direccin tres (3) copias
en fsico y una digital del protocolo de dichas pruebas realizadas a los equipos.
Noventa das antes de embarcar los equipos el contratista enviar al contratante tres (3) copias en
fsico y una digital de un instructivo con informacin sobre recibo, almacenamiento, armado,
operacin y mantenimiento de los equipos, y un manual de partes de repuesto.
Los instructivos deben venir confeccionados de manera tal que sean resistentes al uso en el campo.
Adems se deber incluir un juego de planos y un juego de manuales de instalacin y
mantenimiento, adems de los reportes de pruebas dentro del gabinete de cada uno de los equipos
o dentro del empaque de los mismos, al efectuar el embarque.
En el manual de partes se requiere que se identifiquen todas y cada una de las piezas que conforman
el equipo, con el fin de que se puedan hacer referencias claras en posteriores adquisiciones de
repuestos.
El contratante se reserva el derecho de pedir ms planos, los cuales se sometern a su revisin.
Junto con la informacin solicitada anteriormente, el contratista puede enviar toda la informacin
adicional que el fabricante considere necesaria y que describa en una forma clara el equipo y los
accesorios que suministrar.
Toda la informacin posterior a la adjudicacin deber ser nicamente en espaol.

19 EMBALAJE Y EMBARQUE
El oferente es responsable del embalaje y embarque de los equipos de la subestacin aislada en SF6.
Estos trabajos deben realizarse bajo procedimientos normalizados.
19.1 Embalaje
El oferente debe embalar debidamente el equipo, cumpliendo con el estndar propio de su proceso
de fabricacin, considerando transporte internacional va martima.
El oferente al embarcar el equipo, debe proporcionar listas de empaque detalladas en espaol, que
indiquen exactamente el contenido de cada una de las cajas, desglosando el nmero de piezas o

45

elementos que la integran, segn el contrato correspondiente.

20 ALMACENAMIENTO
21 Una vez firmada la orden de servicio y antes de efectuar el embarque del equipo,
el oferente debe informar las condiciones de almacenaje del mismo, incluyendo
en esa informacin la secuencia de almacenamiento de cajas, en los casos en que
sta se requiera. LISTA DE REFERENCIAS
El oferente debe suministrar con su cotizacin, una lista de referencias que contenga:

Subestaciones similares a la propuesta, que se encuentren en servicio, indicando lugares y fechas


de puesta en servicio.

22 GALVANIZADO
Antes de proceder con el galvanizado, debe verificarse que las piezas salgan del taller de fabricacin
completamente libres de herrumbre, escamas, polvo, aceite, grasa u otras sustancias extraas, antes
de proceder con el galvanizado.
Todos los elementos componentes de las estructuras, incluyendo pernos, tuercas y arandelas
debern ser galvanizados mediante el proceso de inmersin en caliente. Esta galvanizacin se aplicar
despus de la fabricacin de las piezas, de acuerdo con las ltimas revisiones de las normas ASTM
A123 y A153.
El peso promedio mnimo de la capa de zinc en gramos por metro cuadrado de los especmenes
probados no debe ser menor de 610 g/m y para una pieza individual no debe ser menor de 550 g/m.
Para pernos, tuercas y arandelas el promedio no debe ser menor a 380 g/m para elementos
individuales.
Despus de la inmersin en el zinc derretido, las piezas no deben ser sometidas a ningn proceso de
corte, soldadura o taladro que cause discontinuidades en la capa de galvanizado.
Las piezas galvanizadas por este proceso debern tener un recubrimiento continuo, adhesivo y
uniforme. Las superficies deben estar libres de impurezas y acumulaciones de zinc.
Para evitar heridas en las personas encargadas del manipuleo, debe eliminarse toda rebaba producto
del galvanizado.
Con el fin de que el material no se vuelva frgil deber evitarse el uso excesivo de desoxidante, o la
aplicacin de temperaturas excesivamente altas. Se debern tomar en cuenta las disposiciones de la
Norma ASTM A-143, ltima revisin.
El acero galvanizado deber estar libre de defectos tales como puntos descubiertos, zinc mal ligado al
acero, desigualdad de la capa de galvanizado, burbujas o cualquier otra imperfeccin que pudiera
perjudicar la calidad requerida.

46

La capa de zinc deber ser tal que los perfiles puedan resistir satisfactoriamente sin falla seis (6)
inmersiones, de un minuto cada una, en una solucin normal de sulfato de cobre y los pernos,
tuercas, arandelas, separadores y espesores debern resistir cuatro (4) inmersiones similares, con el
propsito de obtener los mismos resultados. Segn la Norma A-239 de la ASTM, ltima revisin.

23 REQUERIMIENTOS SISMICOS PARA LOS EQUIPOS OFRECIDOS


Debido a que el equipo ser instalado en una zona de alta sismicidad, el contratante requiere que el
contratista garantice que el equipo completo soporta, por el mtodo esttico, un sismo con base en
lo definido por la norma ENDESA ETG 1.015 para una categora ssmica A la norma IEEE 693 para un
desempeo ssmico alto. El factor de seguridad (FS) obtenido de los clculos, deber ser igual o mayor
a 1,5.
A manera de resumen, a continuacin se presentan las caractersticas principales a ser tomadas en
cuenta:
23.1 Aceleracin en el plano horizontal (ejes x,y):
Aceleracin................... 0,5 g (g = 981 cm/s).
Velocidad....................... 50,0 cm/s
Desplazamiento............. 25,0 cm
23.2 Aceleracin en el plano vertical (eje z):
Aceleracin................ 0,3 g (g= 981 cm/s).
El clculo terico ssmico deber estar incluido en el precio y ser solicitado por el contratante. Este
clculo deber ser realizado para cada tipo de equipo solicitado.

47

24 FORMULARIOS
24.1 Subestacin aislada en gas SF6, caractersticas generales para todos los elementos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Fabricante
Pas
Modelo
Norma aplicable
Tipo de montaje
Tensin Nominal
Tensin de Diseo
Mxima tensin de soporte a frecuencia
industrial por 1 min
9. Nivel bsico de impulso (BIL)
10. Frecuencia Nominal
11. Corriente Nominal
12. Corriente de Cortocircuito Soportada por el
Equipo
13. Duracin del Cortocircuito
14. Corriente Pico Soportada por el Equipo
15. Rango de temperatura (C)
16. Nivel mximo de cargas parciales
17. Distancia de fuga mnima
18. Altitud sobre el nivel del mar
19. Material de la Envolvente
20. Material de los conductores
21. Material de los aisladores pasamuros
22. Aceleracin en el plano horizontal (ejes x,y):
23. Aceleracin en el plano vertical (eje z):
- Factor de seguridad (FS)
- Norma utilizada
24. Porcentaje de fugas de SF6 anuales

kV
kV
kV
kV
Hz
A
kA
s
kA
C
pC
mm/kV
m

cm/s
cm/s

48

24.2 Interruptores
El oferente deber llenar un formulario para cada tipo de interruptor cotizado.
CANTIDAD __________
1. Norma aplicable
2. Tipo
3. Factor de sobretensin del primer polo (First
Pole to Clear Factor)

p.u.

4. Secuencia de operacin
5. Tiempo de apertura (opening time)

ms

6. Tiempo total de interrupcin (break time)

ms

7. Tipo de motor elctrico para el accionamiento


8. Tensin de motor elctrico para el
accionamiento

9. Nmero de bobinas de disparo


10. Nmero de bobinas de cierre
11. Voltaje de operacin para las bobinas

VCD

12. Voltaje para el circuito de fuerza e iluminacin

VCA

49

24.3 Cuchillas seccionadoras


El oferente deber llenar un formulario para cada tipo de cuchilla cotizada.
CANTIDAD __________
1. Norma aplicable
2. Tipo
3. Tipo de motor elctrico para el accionamiento
4. Tensin de motor elctrico para el
accionamiento

5. Clase segn IEC 62271-102


24.4 Transformadores de corriente
El oferente deber llenar un formulario para cada tipo y relacin de equipo cotizado.
CANTIDAD __________
1. Norma aplicable
2. Corriente secundaria

3. Capacidad de sobrecarga (extended primary


current)

4. Exactitud Medicin (rango extendido)


5. Clase de exactitud Medicin
6. Clase de exactitud Proteccin
7. DEVANADOS SECUNDARIOS :
PARA MEDICION :
- Cantidad
- Corriente

- Capacidad

VA

- Clase de exactitud
- Rango extendido 1% al 120% (SI/NO)
PARA PROTECCION :

50

- Cantidad
- Corriente

- Capacidad

VA

- Clase de exactitud

24.5 Transformadores de potencial


El oferente deber llenar un formulario para cada tipo y relacin de equipo cotizado.
CANTIDAD __________
1. Norma aplicable
2. Tipo
3. Relacin de transformacin
4. Clase de exactitud Medicin
5. Clase de exactitud Proteccin
6. Factor de tensin
7. Clase de exactitud para medicin
8. Clase de exactitud para proteccin

kV

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy