San Sebastían de Lorica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CARACTERIZACIN DE LA FAUNA, FLORA Y LOS ASPECTOS

CULTURALES, SU IMPORTANCIA EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL

RUBEN ELIAS LOPEZ SALCEDO


MARYORIS OSORIO DE LA OSSA
MARIA AUXILIADORA ALVAREZ

VI SEMESTRE.

LIC:
DIANA CAROLINA VERGARA GALLEGO
BIODIVERSIDAD Y CULTURA

UNIVERSIDAD DE CRDOBA
NIT 891080031-3
FACULTAD DE EDUCACIN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
LICENCIATURA EN DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIN AMBIENTAL
GRUPO 6 A
SEDE SAHAGUN CRDOBA, JUNIO 14 DE 201

INTRODUCCION

El paisaje junto a otros factores constituye uno de los ms importantes en el


anlisis para una propuesta de manejo. Este desde el punto de vista ecolgico
representa el entorno geogrfico; es un ambiente caracterstico por sus recursos
naturales tanto superficiales como subterrneos caracterizado por el inters
esttico que representa para la localidad.
La flora de un pas alberga un patrimonio de incalculable valor, formada por
plantas inferiores y superiores, las cuales se estructuran en asociaciones y
conforman las formaciones vegetales que caracterizan una localidad, constituyen
el hbitat de los animales y el eslabn primario de la cadena de alimentacin y de
energa de los ecosistemas.
La fauna por su biodiversidad constituye, un patrimonio de inestimable valor para
cualquier pas y para cualquier territorio, es un recurso muy valioso por la
abundancia de endmicos y los valores autctonos.
La fauna que se observa en el recorrido es rica en especies de artrpodos,
reptiles, aves y mamferos, se destacan por su abundancia y diversidad.
La repercusin antrpica tiene una alta incidencia en los problemas ambientales
que enfrenta hoy en estos lugares.
Colombia es una nacin rica en diversidad cultural, cuenta con aproximadamente
87 comunidades indgenas que tienen sus propios usos, costumbres y
cosmovisiones (formas de ver la vida y de entenderla). Las cuales desde hace
relativamente poco, teniendo en cuenta que fueron ancestralmente los primeros
propietarios y pobladores de estas tierras, cuentan con proteccin y
reconocimiento constitucional. A partir de la Constitucin de 1991 Colombia se
consagra como pas multicultural y diverso en el que debe haber un trato especial
y de reconocimiento ante la diferencia racial, cultural, religiosa etc.

OBJETIVOS:

Identificar la fauna y flora en los ecosistemas acuticos y terrestres

Reconocer el estado de la biodiversidad cultural regional para generar


procesos de reflexin y accin frente a estos y la conservacin de la
biodiversidad.

Reconocer los diferentes factores de contaminacin ambiental en los


ecosistemas acuticos y terrestres

Identificar las diferentes especies de plantas y animales que estn en va de


extincin.

Reconocer el valor cultural de los resguardos indgenas de San Andrs de


Sotavento y Tuchn

SAN SEBASTAN DE LORICA


Para los indgenas zenes la tierra es pieza clave en la vida material, y espiritual
cuyo cumplimiento garantiza el equilibrio y la armona de la naturaleza, el orden y
la permanencia de la vida. Por lo tanto (pacha mam) o madre tierra se constituye
en el elemento esencial en la produccin material y cosmognica de la vida
indgena Zen.
En una palabra, es donde el indgena Zen, realiza actividades de interaccin
social, productividad y cosmognicas se toma la tierra como el elemento primario
de la cultura que armoniza lo econmico, espiritual y poltico, de la vida en
comunidad.
El territorio tambin es percibido como el espacio fsico referente donde se
conservar la autonoma, para establecer los programas y proyectos con los
gobiernos tanto nacionales, territoriales y municipales.
La comunidad de Finzen de San Sebastin, inicio su construccin cultural y de su
identidad como Zen con el programa de lucha por la recuperacin de la tierra,
teniendo en cuenta que esta es el centro del trabajo comunitario en la unidad de la
parcialidad indgena como bien colectivo. La lucha por la tierra, como proceso
histrico de la cultura Zen, est sujeta a un proceso determinante; con la llegada
de los espaoles debido que la imposicin de formas culturales determinaron y
diezmaron las formas de participacin en la estructura social de la configuracin
nacional. Por lo tanto la tierra es el espacio sagrado y factor Plan de vida indgena
Zen de la comunidad Finzen de San Sebastin corregimiento de Lorica de
unidad determinante para el desarrollar de la vida colectiva. Por eso la denominan,
la tierra como nuestra madre porque ella garantiza la supervivencia, en ella
vivieron nuestros ancestros y all permaneceremos; ya que es la vida ya que sin
ella no existiramos como cultura de ella sale la vida y por eso debemos amarla y
respetarla.

De igual forma, la tierra es considerado como el elemento de existencia, histrica,


cultural, poltico y econmico. La defensa de esta es el punto de partida de la
cosmovisin de la comunidad indgena.

Cultura
Con respecto a la cultura, ellos

piensan que es

un elemento ligado

intrnsecamente a la vida cotidiana de la comunidad, donde todas las actividades


familiares hacen parte de la cultura familiar y espiritual, por ejemplo algunos
alimentos con maz en el caso de las mazamorras no todas las mujeres pueden
participar, ya que existe la creencia de que si la mujer tuvo relaciones sexuales no
puede entrar en el proceso de preparacin por que se daa o la mezcla no es
homognea al final de estar hecha. Este caso muestra que existe una actividad
domstica y la realizan a nivel de la colectividad de las familias de la comunidad.
Adems, podemos percibir el elemento siquico-mitico de la prohibicin.

La poblacin indgena Zen perteneciente al corregimiento de San Sebastin,


culturalmente

estn

estrechamente

relacionados

con

la

naturaleza

especialmente con la tierra. Adems, son alfareros por vocacin, reconocidos por
la elaboracin de artesanas en arcilla smbolo de la cultura Zen del bajo Sin.
En materia de expresin y manifestaciones existe una gran variedad como lo son
las danzas, bailes, disfraces, juegos ceremonias festividades religiosas, msica de
pito atravesao, conjuntos de pito atravesao, mitos, relatos, leyendas cantos de
monte, y zafras mortuorias.
Estas son construidas tpicamente de materiales orgnicos recolectados dentro de
la misma comunidad entre ellas estn, horcones de madera, palma amarga,
paredes con caa guadua o caa de corozo, las caractersticas son de modo
frontal donde encontramos en el primer mdulo el dormitorio en el mdulo
siguiente la cocina y Plan de vida indgena Zen de la comunidad Finzen de San
Sebastin corregimiento de Lorica comedor integrado o muchas beses separado,
en el mdulo frontal tambin se encuentra la sala que es el acceso directo a la
casa y en las noches se convierten en dormitorio.

TUCHN - CORDOBA
Tuchn es un municipio ubicado en la parte norte del departamento de Crdoba
(Colombia). Su poblacin es indgena, descendientes de la etnia zen. Es
conocido nacionalmente por fabricar el sombrero vueltiao que se ha convertido en
smbolo de la nacin colombiana. Fue elevado a la categora de municipio en
2008, siendo anteriormente corregimiento de San Andrs de Sotavento
En lo referente a las tradiciones culturales y artesanales, estas se enmarcan en las
costumbres heredadas de los ancestros Zenes, es as como sus moradores han
conservado un gran patrimonio cultural con el cual se han identificado plenamente.
Entre ellos podemos mencionar: la celebracin de fiestas tradicionales como la
semana santa, san simn, todos los santos y fandangos: en donde se agrupan
numerosas familias para compartir bebidas tradicionales entre ellas: el ron eque,
chicha de masato y licores de marca. De igual manera la elaboracin del sombrero
fino vueltiao que hoy por hoy, es smbolo cultural de Colombia y de la humanidad,
es nuestra principal actividad artesanal, que nos representa en el mbito nacional
e internacional.
En el Municipio de Tuchn se viene celebrando cada ao el reinado del sombrero
vueltiao y feria artesanal lugar en donde los artesanos de la regin presentan sus
mejores trabajos y ltimamente ha tenido un gran apoyo por artesanas de
Colombia, intensificando el rea de cultivo de caa flecha, materia prima para la
produccin de los productos artesanales, de tal manera que la nueva
administracin pretende fortalecer la explotacin de esta gramnea con el
propsito de convertir el Municipio en un gran productor de caa flecha para que
abastezca a los artesanos de Tuchn y poder exportar este producto a otras zonas
donde tambin se elabora el sombrero vueltiao, por tal razn se necesita dar una
resea sobre la historia del sombrero vueltiao.
Es imposible dar una fecha de origen del sombrero vueltiao, la prenda tiene su
origen en la cultura indgena zen, asentada en la regin del ro Sin,
departamentos de Crdoba y Sucre. Bajo la denominacin "raza zen" se
aglutinan tres imperios: Finzen, Panzen y Zenufana. Tuchn y otras zonas donde

tambin se elabora el sombrero, como Carretos y Sampus, corresponden a


Finzen, considerado el ms desarrollado de los tres seoros, especializado en la
elaboracin de objetos manufacturados. Desde la poca prehispnica, los
aborgenes usaban el sombrero para guarecerse del inclemente sol durante el
cultivo del maz, como lo atestiguan piezas arqueolgicas del Museo del Oro de
Bogot y del Museo Nacional Prehistrico Etnogrfico "Luigi Pigorini" de Roma.
Tambin es probable que fuera un componente ritual en la jerarqua y credos
mgicos religiosos.
El desarrollo de la poblacin de Tuchn comienza a gestarse con la construccin
de la carretera Lorica-Chinu en 1952, desde estos momentos se empieza a dar un
proceso de inmigracin de personas de todas partes del pas, trayendo como
resultado un acelerado incremento poblacional, de igual manera se ha generado
un gran auge comercial y artesanal en donde participan comerciantes de
diferentes regiones por considerarse como una de las mejores plazas El avance
que TUCHIN experimenta se debe al mpetu de su gente emprendedora que lucha
incansable por la superacin y el desarrollo de esta importante localidad del
departamento de Crdoba, para eso se han organizado en juntas de Accin
Comunal, pro-templo, Artesanales, Padres de familia, de Deportes, Cabildos
Menores y Madres comunitarias. Dando como resultado la obtencin de
importantes logros como son: construccin de la parroquia inmaculada
concepcin, La Institucin Educativa lvaro Ulcu Chocu, Escuela artesanal,
Plaza de deportes, Servicio telefnico, Biblioteca, preescolar, Escuela de primaria
y parque recreativo

Estas comunidades hoy enfrentan diversas problemticas, aunque sean unas


comunidades de personas emprendedoras, estn alejadas y olvidados, sometidas
a situaciones precarias econmicamente, viven de lo poco que hacen en el da, en
parte han tenido que dejar unos de sus rasgos ms representativos, como son la
fabricacin de sus artesanas ya que no le dan para el sustentos de sus familias y
un buen vivir. los hombres han tenido que dedicarse a la agricultura de yuca,

ame, maz adems de la caa de flecha y el suqui, ya que sus artesanas no son
valoradas en cuanto al precio justos que estas deben tener ya que son creaciones
manuales y con gran dedicacin. son explotados por los comerciantes de otros
lugares que se aprovechan de las necesidades de estas personas que viven bajo
la insolencia de la pobreza, en casas entechadas con palmas amarga y cercadas
con caa de flecha, penca de palma de vino, y barro.
En lo referente a la tierra, tambin se encuentran expuestas al conflicto armado y
al desplazamiento, afrontando el desempleo o teniendo empleos informales,
situacin en la que el riesgo constante es la prdida de sus rasgos culturales
propios, sus prcticas y labores tradicionales por la necesidad de adaptarse a la
ciudad, adems las comunidades indgenas, asumen de forma directa todos los
daos y cambios ambientales puesto que su relacin con la naturaleza es esencial
conforme a sus costumbres, es importante que conservemos nuestro patrimonio
cultural intangible y tangible, las lenguas propias, las culturas y

nuestros

pobladores, encontrando la forma de generar ambientes incluyentes y polticas


nacionales y regionales que se adapten a las realidades locales y sus
problemticas, que respondan a las necesidades especficas, respetando y
conservando los rasgos culturales propios de cada regin y sus habitantes.

Solucin
1) Cul es el estado de la biodiversidad cultural de los lugares visitados, en
cuanto al manejo que le dan a su patrimonio arquitectnico, sentido de
pertenencia y tradiciones culturales y las acciones en el estado de
conservacin de la biodiversidad cultural y natural.
San Sebastin corregimiento del municipio de lorica, se le conoce como una
poblacin bajo sinuana que se dedica a la elaboracin de artesanas con barro
cienaguero extrado de la cinaga de lorica, Como tinajas, mcuras, figuras de
aves, arboles, animales, floreros, nforas, cazuelas, entre otras variedad curiosas
e inspiradoras, y es la casa del pintor primitivista Marcial Alegra, quien es el

personaje de mayor reconocimiento en este lugar, el cual plasma en sus cuadros


sus ante pasados, y la el presente que vive su comunidad.

Nunca asisti a la escuela por lo que no aprendi a leer ni a escribir,


mantenindose en una condicin que lamenta entre otras familias, preservan esa
tradicin los Alegra, La casa donde transcurren invariablemente sus das est
contigua a una bocacalle desde donde sobresale un aviso de madera rstica en el
que se le llama Centro Primitivista Marcial Alegra. Una casa de techo de eternit y
paredes de bloque crudo que parecen apolillados por el tiempo. Lo que predomina
a primera vista en Marcial Alegra son sus facciones orientales con trazos de indio
Zen, su nariz achatada y ojos vivaces, pero llenos de bondad, lo hacen ver como
un entrenador de boxeo. Parece vivir mejor sumergido en la ingenuidad que le
inspira su pueblo y su mundo de pintor primitivista, que en las tcnicas
acadmicas y retocadas que ensean en las universidades y escuelas de bellas
artes.

Desde esta perspectiva, sus cuadros, sencillamente tienen el valor de un


documento que marca una poca histrica, tal vez feudal, que no conoce lo
urbano y de la que no ha podido salir, pero que quedar como un testimonio
histrico de los zenes que poblaron los departamentos de Crdoba y Sucre. De
all proviene, precisamente, su principal virtud como artista y como ser humano.

Cuando Marcial Alegra nos enfrenta a sus cuadros nos encontramos con obras
que rompen el convencionalismo de la pintura magistral y acadmica, los de l son
personajes annimos para el forastero, pero que viven en sociedad y que tienen
como teln de fondo el paisaje natural y veraniego propio de estos meses del ao,
en los que por encima de una corraleja feudal se dejan ver los robles tupidos de
flores rosadas, el rojo intenso de las acacias y el amarillo del polvillo.

Cuadros que adornan las casas de presidentes, de poderosos, de familias


pudientes y personajes famosos, pero que tambin cuelgan en las paredes de
barberas que semejan gabinetes dentales, de cantinas de boleros y vallenatos,

sin ser exhibidos en galeras, de cuando pintaba y pintaba porque como l mismo
recuerda no saba cmo se llamaba la bendita pintura que yo estaba haciendo.

En fin, las de Marcial son escenas que se repiten en su mente, en sus lienzos, en
los marcos para los espejos que pinta por encargo, Pero tambin en las cazuelas,
chochas, moyos, tinajas y artesanas de barro que su esposa y otras mujeres
heredaron de Jovita Mrelo y Adriana Garcs, dos mujeres que rescataron y
ensearon el arte de la alfarera tres siglos despus de que los espaoles
destruyeran la ltima tinaja que haban fabricado las indgenas.

UN POCO SOBRE MARCIAL ALEGRIA.

Marcial Alegra Garcs : Pintor primitivista Zen


Naci en San Sebastin, corregimiento de Lorica, en el departamento de Crdoba,
es un pequeo casero donde naci y ha vivido siempre Marcial Alegra Garcs,
pintor primitivista de origen zen. Se inici en el arte para emular a un nio pobre
de una vieja pelcula mejicana -"Mi Casa es Quinto Patio"-, que se gana un
concurso de pintura. Sus obras circulan por las galeras de todo el mundo. A pesar
de su fama, an vive modestamente en San Sebastin
Nunca asisti a la escuela por lo que no aprendi a leer ni a escribir.

TUCHN
Tuchn es un municipio ubicado en la parte norte del departamento de crdoba
Colombia, es conocido por la elaboracin de su sombrero vueltiao que realizan los
artesanos descendientes de la etnia Zen, se le conoce como personas
trabajadoras y solidarias en tiempos pasados realizaban intercambios de
productos alimenticios y artesanales entre familias que vivan en otros municipios y
corregimientos como lorica, chima, pursima, sus alrededores, se conocan los
tradicionales mdicos hierbateros que combatan las enfermedades en su poca
con plantas medicinales nativas, adems del sombrero vueltiao realizan otras
artesanas, como bolsos, carteras, accesorios y una gran variedad de objetos
estructurados con la llamada caa flecha nativa en ese lugar. En el municipio de
Tuchn se viene celebrando cada ao el reinado del sombrero vueltiao y feria
artesanal lugar en donde los artesanos de la regin presentan sus mejores
trabajos y ltimamente ha tenido un gran apoyo por artesanas de Colombia,
intensificando el rea de cultivo de caa flecha, materia prima para la produccin
de los productos artesanales, de tal manera que la nueva administracin pretende
fortalecer la explotacin de esta gramnea con el propsito de convertir el
municipio en un gran productor de caa flecha para que abastezca a los artesanos
de Tuchn y poder exportar este producto a otras zonas donde tambin se elabora
el sombrero vueltiao.
Es imposible dar una fecha de origen del sombrero vueltiao, la prenda tiene su
origen en la cultura indgena zen, asentada en la regin del ro Sin,
departamentos de crdoba y sucre. Desde la poca prehispnica, los aborgenes
usaban el sombrero para guarecerse del inclemente sol durante el cultivo del
maz, Tambin es probable que fuera un componente ritual en la jerarqua y
credos mgicos religiosos.
En los alrededores de lorica los indgenas de los resguardos zen viven del cultivo
y el trabajo de la caa flecha, material utilizado en la elaboracin del clebre
sombrero "vueltiao", una de las artesanas ms representativas de Colombia.

Tambin realizan tapetes, bolsos, billeteras y pulseras que se adquieren en el


mercado artesanal de la poblacin de Tuchn.

2) Cules crees que seran las necesidades para fortalecer la biodiversidad


social y cultural que d cuenta de una convivencia armnica con el
ambiente.
Es llevar a cabo un proceso en cada una de las regiones del pas para la
elaboracin de estrategias regionales para la conservacin y uso sustentable de la
biodiversidad regional donde identifiquen actividades antrpicas que afecten
positiva o negativamente la biota regional y acordar lineamientos estratgicos y
prioridades de accin.
El objetivo de este proceso es disear un conjunto estructurado de objetivos,
prioridades, acuerdos para la conservacin y un buen uso indispensable de la
biodiversidad, cabe duda decir que hay que crear un rol donde se ejecute a cada
persona relevante un proceso que lo obligue a comprometerse un poco ms con el
entorno que lo rodea.
Otra necesidad seria la conservacin de los ecosistemas y los organismos, as
como los recursos terrestres, marinos y atmosfricos que son utilizados por el ser
humano, se administrarn de manera tal de lograr y mantener su productividad
ptima y continua sin poner en peligro la integridad de los otros ecosistemas y
especies con los que coexisten. Con ellos se busca asegurar el desarrollo
sustentable de los ecosistemas, especialmente los forestales, praderas, marinos y
de fauna silvestre, y de las especies que constituyen la base de sustentacin
econmica de muchas comunidades y de importantes industrias.

Indagar sobre la conservacin de la biodiversidad desde las comunidades.

En San Sebastin se pudo observar como un grupo de campesino del lugar se ha


unido para resguardar un poco los hbitos de pesca, creando presas para la
produccin de pescado, la cual consiste en cosechar cierta de cantidad de peces

boca chicos, y alimentarlos, luego lo extraen para vender un porcentaje y el otro


se lo distribuyen entre los miembros de la cooperativa.

En este lugar se pudo observar que hacen uso de energa por parte de paneles
solares. Durante el recorrido se pudo presenciar como la cinaga grande de lorica
se ha secado, perdiendo su cauce y por ende los campesino una fuente
econmica y alimenticia.

Son muchos los factores conducentes a este hecho, y estas acciones tienen
consecuencias graves como por ejemplo:
1.

La extincin de muchas especies animales.

2.

La destruccin de hbitat natural.

3.

El calentamiento global.

4.

Las lluvias cidas.

5.

Perdida de la biodiversidad.

6.

La escasez del agua

Todos estos fenmenos estn directamente asociados al deterioro del medio


ambiente circundante y afectan el suelo, las aguas, la vegetacin y la fauna, que
han sufrido severas disminuciones en el nmero de especies, las cuales an no

han sido cuantificadas ni estudiadas, sobre todo en las poblaciones de mamferos


(jutas), reptiles, aves y artrpodos. Son observables el deterioro de las cuevas y
las ladera que pierden su la capa vegetal.

HAY QUE ARREGLAR

Conclusiones
Entre los factores que ms incidencia han tenido en el deterioro paisajstico y de la
biodiversidad de estas zonas, se encuentran; la deforestacin, la extraccin
minera, la erosin de los suelos, los incendios forestales, las actividades agrcolas
y las actividades humanas no controladas como el excursionismo, la espeleologa,
la caza furtiva y la tala indiscriminada, lo que unido a la ausencia de una estrategia
para su proteccin que conlleve a la toma de conciencia de los pineros,
conjuntamente con la educacin ambiental de las nuevas generaciones han dado
al traste con la situacin actual que presenta esta joya de la geografa y la
ecolgica en la Isla de la Juventud (Isla de Pinos).
Se hace pues necesario, adoptar acciones para su recuperacin por los valores
naturales, econmicos y culturares que posee, entre los que se destacan la Finca
El Abra, los abundantes endmicos, pictografas rupestre de sus cavernas y la
riqueza de sus mrmoles.
Solamanete el manejo sostenible de sus recursos y la divulgacin de sus valores
patrimoniales a travs de una educacin amabiental a la poblacin adulta y a los
nios y jvenes, lograran revertir esta situacin .
La Sierra Las Casas merece la atencin de todos los que amamnos esta Isla, y
que tenemos el deber ileludible de preservarla para las futuruas generaciones, las

que seguramente agradecern poder disfrutar de uno de los lugares ms


hermosos de Cuba.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy