Las Nuevas Tecnologías en Urgencias
Las Nuevas Tecnologías en Urgencias
Las Nuevas Tecnologías en Urgencias
RESUMEN:
En el presente tema vamos a ver el uso actual de las nuevas tecnologas y en especial
de la Telemedicina, en un sentido global teniendo en cuenta su especial uso en las
urgencias y emergencias, tanto intrahospitalarias como extra hospitalarias.
Se definir estas nuevas herramientas de trabajo para los sanitarios y se explicarn las
ventajas, inconvenientes y proyeccin de futuro.
Mover datos y no pacientes, es una de las bases conceptuales ms importantes de la
telemedicina.
INTRODUCCIN:
Hoy en da existe un pensamiento generalizado de la importancia de las nuevas
tecnologas de la informacin y comunicaciones en nuestra sociedad, forma de vida, y,
en especfico, en los asuntos que tienen que ver con la salud y el bienestar de las
personas y de nuestra sociedad.
Estamos en el interior de la Sociedad de la Informacin, en este tercer milenio recin
estrenado, por la gran presencia de estas tecnologas en todos los campos de nuestro
trabajo y ocio diarios.
La telemedicina es la disciplina que engloba todo acto sanitario que implique la
transmisin de datos clnicos a distancia utilizando medios electrnicos.
Como profesionales enfermeros en muchas ocasiones tendremos que hacer la primera
valoracin y decidir ante una consulta urgente en la que el paciente est muy lejos de
nuestro lugar de trabajo.
La consideracin principal sera: Qu medios tenemos a nuestro alcance para estas
ocasiones?, Sabemos cmo funcionan y las ventajas de ciertas tecnologas, ya en
estos momentos, a nuestro alcance?, Qu debo hacer para llegar a una valoracin,
diagnstico, conclusin y cuidados enfermeros acertados usando la telemedicina?
La experiencia en las urgencias con estas nuevas formas de atencin a travs de la e
medicina nos depara un futuro prometedor que va a revolucionar en breve todo el
Sistema Sanitario hasta ahora conocido.
OBJETIVOS:
REAS DE ACTUACIN
El trmino Telemedicina engloba cuatro modalidades bsicas:
Asistencia remota. Proceso asistencial.
Procesos de apoyo a la continuidad asistencial.
Informacin sanitaria a la poblacin.
Formacin e informacin a distancia. Informacin a profesionales
Telemedicina en procesos asistenciales:
Gracias a las redes de comunicaciones, los profesionales sanitarios pueden consultarse
en tiempo real, por telfono o por videoconferencia. Esta consulta tambin puede
realizarse en diferido, recurrindose a tcnicas de almacenamiento y de transmisin de
datos como el correo electrnico.
La transmisin de imgenes por distintos tipos de telecomunicaciones, principalmente la
videoconferencia y la comunicacin de datos, es un factor esencial de las consultas a
distancia.
Entre las principales aplicaciones de la Telemedicina a los procesos asistenciales
podran incluirse:
Teleconsulta/telediagnstico, entre las que se pueden encontrar aplicaciones para
diferentes especialidades mdicas:
Sobre los profesionales: Posibilidad de recabar una segunda opinin para la realizacin
de diagnsticos.
Mejora de la coordinacin.
Apoyo a los mdicos que ejercen su labor en zonas rurales o aisladas.
Sobre la organizacin: Favorece la igualdad y universalidad del servicio sanitario.
Mejora la continuidad asistencial.
Permite el suministro de asistencia sanitaria de calidad en las zonas mas remotas del
pas.
Disminuye la estancia hospitalaria, consiguiendo una mejor utilizacin de los recursos y
una mayor rapidez en la integracin del paciente a su casa y familia.
Reduce mucho los desplazamientos y transporte que deben ser asumidos por el
sistema sanitario.
Sobre los ciudadanos: Obtencin inmediata de una cita en un nico punto de contacto,
con la posibilidad de elegir da y hora.
Mejora de la asistencia por una mayor coordinacin y la facilidad de acceso a la
informacin.
Mejora de los tiempos en la resolucin de los problemas de salud y en los trmites
administrativos.
Disminucin de los desplazamientos de los pacientes.
Mayor confianza del ciudadano en el sistema de salud.
Sobre los profesionales: Garanta de acceso inmediato a la informacin del otro nivel de
atencin (mediante el acceso a documentos o a la historia clnica compartida del
paciente desde los dos niveles).
Mejora de la comunicacin entre profesionales y contribucin al trabajo cooperativo.
Capacidad de gestionar la cita directamente sobre la agenda del especialista (saber en
tiempo real cundo el especialista atender al paciente).
Mejora de la gestin de las agendas de Atencin Primaria (cita anticipada del paciente
en funcin de la visita al especialista).
Facilidad de la comunicacin del alta de Atencin Especializada a Atencin Primaria y
citas posteriores en este nivel.
Sobre la organizacin: Disminucin de cargas y trmites administrativos.
Mejor gestin de las listas de espera.
Mayor fiabilidad en la transmisin de la informacin ( se evitan prdidas y duplicidades).
Optimizacin de los procesos y los recursos. Este punto englobara la mejora de la
eficiencia evitando duplicidad de exploraciones, demoras en los circuitos de peticin,
etc. Y la disminucin de los olvidos y ausencias a las citas por parte del paciente. Mejora la eficiencia en Atencin Primaria.
Calidad:
Mejorar la precisin diagnstica
Mejorar en las decisiones teraputicas
Aumento de la calidad percibida
Calidad de vida de los pacientes:
Se mejora gracias a la posibilidad de atender al paciente en su actividad diaria (trabajo,
domicilio)
Libertad y movilidad para el paciente
Seguimiento ms fiable de pacientes crnicos
Televigilancia y telemonitorizacin
Formacin:
Posibilidad de educacin prctica y formacin a distancia los profesionales alejados
de los grandes ncleos urbanos tienen el mismo acceso a la informacin.
Otras ventajas seran:
Nuevas formas de trabajo para el sanitario teletrabajo
Equidad; acercar el hospital y sus recursos a los sanitarios rurales, acercamiento de los
recursos a zonas despobladas o reas rurales alejadas de ncleos urbanos y con
dificultad de comunicacin terrestre
Confidencialidad:
Nuevas formas de colaboracin entre niveles asistenciales y entre instituciones
(hospitales, centros de investigacin centros de salud)
Nuevos modos de relacin paciente/proveedores de salud
Nuevas perspectivas de colaboracin internacional
Educacin para la salud (escuelas, prisiones, asociaciones de autoayuda)
Grandes ventajas econmicas: optimizar recursos, expansin del mercado, disminucin
de costos, oferta diferenciada
INCONVENIENTES DE LA TELEMEDICINA:
Dependencia tecnolgica
Dependencia gubernamental y poltica
Cambios estructurales
Educacin
Choque transcultural
Definicin de metas
Organizativos
Legislacin nueva
Hacer accesible y amigable a la tecnologa
Campos actuacin
Seleccin de la informacin no excesiva
Garantizar mnimos de calidad
Adaptar cdigos ticos y deontolgicos
Nuevos mtodos de validacin y certificacin profesional
Nuevo sistemas de regulacin evitar atencin fraudulenta
Nuevas estructuras sanitarias hospital virtual
Motivacin de los profesionales: programas de formacin continuada, lugares
equipados y cmodos de trabajo
Estandarizar la tecnologa hablar el mismo idioma
Mayor rapidez en el flujo de informacin
Mantenimiento eficiente de la tecnologa
Sistemas de almacenamiento de datos mejores
Desarrollo de sistemas de reembolso por los servicios prestados
Compatibilizar cdigos, leyes y reglamentos
Organizativos.
Nuevas estructuras: la telemedicina ofrece una sencilla forma de adquirir informacin,
esto hace que resulte una herramienta fundamental para reorganizar y reestructurar los
sistemas de atencin sanitaria. Aparicin de nuevas estructuras sanitarias
descentralizadas y menos rgidas (hospital virtual). Deben utilizarse las nuevas
tecnologas como "excusa" para introducir cambios cualitativos que permitan a los
sistemas convertirse no solo en una herramienta, sino en un motor de cambio. Dado
que la telemedicina provoca una dilucin de barreras entre Atencin Primaria/
especializada, debe optimizarse la ubicacin y gestin de los servicios sanitarios.
Cambios en la gestin: continuidad entre niveles y contencin de costes.
Nuevos sistemas de organizacin y recuperacin de la informacin (toda accesible pero
fcilmente seleccionable).
Nuevos medios de relacin entre pacientes y suministradores de salud. Es necesaria la
implicacin de los pacientes y, por tanto, su opinin.
Motivacin de los profesionales: adecuadas condiciones de trabajo, programas
eficientes de formacin continuada.
Tecnolgicos.
Cooperar con la industria es la forma de obtener todo el rendimiento que las nuevas
tecnologas puedan ofrecernos. Esta cooperacin puede realizarse a travs de oficinas
de transferencia tecnolgica, que dirijan estudios de campo, y puedan mantener y
coordinar seminarios de transferencia tecnolgica.
Uso de la Telemedicina en Espaa: razones para su implantacin.
Demogrficas:
Envejecimiento de la poblacin: encarecimiento de la asistencia.
Saturacin de sistemas, dependencia del sistema sanitario: patologas crnicas.
Dificultades de acceso: traslados.
Geogrficas:
Barreras geogrficas (insularidad, aislamiento. . .)
Sanitarias:
Cambio de modelo asistencial: programas de atencin domiciliaria, descentralizacin
(mayor conexin y continuidad entre niveles asistenciales).
Escasez de profesionales, a medio plazo.
Sociales:
"Vida moderna": cambio de los roles familiares, dificultad de compatibilizar asistencia
tradicional y horarios de trabajo (consulta en el lugar de trabajo).
Mayor demanda de servicios sanitarios.
Tecnolgicas:
Actual factibilidad: la tecnologa actual permite, por vez primera, la prctica mdica a
distancia de manera efectiva.
Construccin de infraestructuras telemticas (redes, sistemas de banda ancha que
permitan sincronizacin bidireccional, imgenes. . .).
Abaratamiento tecnolgico.
Hospital virtual: no es necesario que los servicios mdicos ocupen un mismo lugar
fsico. Esto nos ofrece nuevas posibilidades en la organizacin ms eficiente del
trabajo: servicios en funcionamiento durante todo el da y todos los das del ao, menor
infraestructura y menores costes de mantenimiento.
Servicios de asesoramiento. Centro virtual de asesoramiento especializado de
referencia: conexin instantnea entre atencin primaria continuada y atencin
especializada. Posibilidad de consultar y decidir la conveniencia de enviar pacientes a
servicios especializados y hospitalarios: Decisiones compartidas. Esto hara posible el
diagnstico y tratamiento de un mayor nmero de pacientes en Atencin Primaria y, as,
la reduccin del nmero de asistencias hospitalarias y de las necesidades de transporte
de los pacientes. Adems, esto supondra una continua formacin para los
profesionales de Atencin Primaria, y una mayor comunicacin entre diferentes niveles
asistenciales.
Centro de asesoramiento toxicolgico.
Centro de asesoramiento en Salud Pblica.
Medicina laboral: centros de asesoramiento en accidentes laborales y servicios de
prevencin: PYMES
Hospitalizacin domiciliaria: trasladar los recursos hospitalarios y de Atencin Primaria y
especializada hasta el domicilio de los pacientes. El desarrollo de la telemedicina mvil
nos ofrece mayor libertad para el paciente (no ha de desplazarse, est en su medio. . .)
y mayores posibilidades de cuidados y monitorizacin (pacientes crnicos: cardipatas,
broncpatas. . .), as como ahorro en traslados y recursos hospitalarios.
Servicios mviles de Urgencia: El desarrollo de la telemedicina mvil ofrece nuevas
posibilidades de diagnosticar y tratar al paciente en el lugar donde se manifiesta su
enfermedad o se accidenta.
Actualmente, es posible adaptar cualquier instrumento mdico, enfermero, sanitario a
un sistema de telemedicina. El nico lmite viene impuesto por nuestra imaginacin. As,
el futuro de la telemedicina solo depende de nuestra capacidad para demostrar su
rentabilidad:
Durante la segunda mitad de nuestro siglo, los servicios sanitarios se han consolidado
como un sector especializado de la economa mundial. En la actualidad representan un
enorme sector industrial que supone el 9% del producto mundial (doscientos mil
millones de dlares anuales). El desarrollo final de la Telemedicina y su implantacin
general estar en funcin de los recursos que pueda generar o que evite consumir.
Todos estos avances los est utilizando el ejrcito espaol en todas sus misiones
humanitarias en el extranjero: Bosnia, Afganistn, Irak.
3 - El Rescue es una iniciativa de la Consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid
consistente en una base de datos que proporciona informacin mdica til y relevante
sobre un paciente madrileo en el momento de ser atendido por un servicio de
urgencias o emergencias.
El Rescue es un registro vivo y actualizable que contiene informacin comunicada
voluntariamente por el ciudadano al sistema sanitario de urgencias y emergencias.
El Rescue proporciona 'mnima informacin" de "mxima relevancia" para la asistencia
mdica urgente 24 horas al da todos los das del ao de una manera instantneo.
El Rescue contribuye a dar una asistencia ms personalizado, Ms segura, y por tanto
de mayor calidad, en los momentos crticos.
La notificacin al Rescue se hace de una manera voluntaria, simple, segura,
confidencial y rpida.
El Rescue es manejado y supervisado por personal mdico del Servicio Regional de
Emergencias de la Comunidad de Madrid.
El acceso al Rescue se realiza a travs del telfono de emergencias de la Unin
Europea 1-1-2.
El Rescue garantiza la confidencialidad de los datos que contiene.
El acceso al contenido del Rescue est limitado al personal mdico de centros
sanitarios y servicios de Emergencias, nacionales o internacionales, adheridos a la red
Rescue.
El Rescue implica al ciudadano en mejorar la calidad de la asistencia que recibe del
Sistema Sanitario.
Registro Sanitario de Cdigos tiles en Urgencias y Emergencias RE.S.C.U.E.
RESCUE, acrnimo que corresponde a los siglos: 'Registro Sanitario de Cdigos tiles
en Urgencias y Emergencias". Este registro se estructura sobre una base de datos, que
contiene informacin til y relevante, sobre un ciudadano de la Comunidad de Madrid,
en el momento de ser atendido en una situacin de Urgencia / Emergencia sanitaria.
Justificacin.
Para lograr una correcto atencin sanitaria en estas situaciones, se requiere un
importante control emocional, agilidad en los razonamientos, evaluando los posibles
contratiempos que surjan, y seguridad en las decisiones. Por todo ello, y en especial
por este ltimo aspecto, el SERCAM (Servicio de Emergencia Regional de la
Comunidad de Madrid, adscrito a la Consejera de Sanidad) ha desarrollado el
RE.S.C.U.E. Como un servicio innovador a los ciudadanos.
Fines.
Los mdicos, contarn con un conjunto de datos claros, concisos, mdicamente
contrastados y actualizados, con acceso inmediato a los mismos desde cualquier punto
del Estado Espaol o del planeta. Todo ello con sencillez y rigor cientficosanitario.
Un Servicio Sanitario de Urgencias o de Emergencias, dedicado a la asistencia "in situ"
del herido, o al transporte del mismo hacia un centro hospitalario, puede mejorar su
calidad asistencial adecuando el tratamiento a las circunstancias, caractersticas y
antecedentes personales del paciente, teniendo conocimiento de las mismos en el
momento de la intervencin.
Es el caso de:
Caractersticas intrnsecas al individuo como alergias medicarnentosas, grupos
sanguneos especiales o enfermedades genticas como la hemofilia, etc.
Antecedentes patolgicos que condicionan tratamientos ulteriores corno el
padecimiento de infartos previos, diabetes, EPOC, asma, HTA, insuficiencias renales,
suprarrenales, tiroideas, cardiacas, hepticas, etc.
Tratamientos que condicionan la asistencia como el uso de marcapasos, antiagregantes
plaquetarios, anticoaqulantes, inmunosupresores, citostaticos, etc.
Decisiones personales del ciudadano que pueden influir en el manejo teraputico como
pueden ser los telfonos familiares, creencia religiosa, voluntad de donar rganos, etc.
A quin sirve el RE.S.C.U.E?
A cualquier ciudadano que pueda precisar atencin urgente en la Comunidad de
Madrid.
A cualquier ciudadano madrileo que precise asistencia en cualquier lugar del mundo y
sea atendido en un centro o servicio de la red RE.S.C. U. E
Fuentes de informacin.
Las fuentes de informacin para constituir la base de datos RE.S.C.U.E., sern:
La notificacin por parte de los facultativos de Atencin Primaria a demanda del
ciudadano.
Procedimiento de implantacin:
Divulgacin a travs de medios de comunicacin del proyecto de la Consejera de
Sanidad de la Comunidad de Madrid. (Segn criterio de oportunidad)
Puesta en circulacin de los impresos de certificacin. (1 mes despus)
Notificacin al paciente de su incorporacin al RE.S.C.U.E. Y de los datos recogidos.
(Automtico segn se registran los datos)
Creacin de Ia red de centros y servicios RE.S.C.U.E. (De inmediato: el SERCAM, 061Madrid y SAMUR, posteriormente, hospitales de la C.M. y finalmente cualquier centro o
servicio sanitario que notifique disponer de un nmero de telfono dedicado a recibir
esta informacin.
CONCLUSIONES:
Hoy da existen muchos Programas de TM en marcha por todo el pas, tanto en banda
ancha como bajo lneas digitales de 64 Kbps, especialmente dedicados a las
aplicaciones clnicas ms habituales (urgencias, cardiologa, dermatologa, radiloga,
etc.).
Todava hay dificultades en algunos terrenos, en parte, condicionados por el gran
tamao de las imgenes a transmitir y la escasa "flexibilidad" comercial de alguno de
los Programas en uso pues su adquisicin es cara. Aunque el costo de uso de lneas
RDSI no es alto, se est trabaja intensamente en el desarrollo de sistemas de
comunicacin ms generales y econmicos; posiblemente Internet II nos los pueda
proporcionar en un muy prximo futuro. Por ello es momento de ir sensibilizando a
gestores sanitarios, pblicos y privados, de que ese futuro es hoy ya posible y debe
estudiarse y aplicarse por su viabilidad econmica y de calidad de servicio.
El uso de la e medicina en urgencias, emergencias y catstrofes es ya un hecho que
facilita la labor de los profesionales y que tiene un futuro prometedor y en desarrollo
continuo.
Bibliografa :
DAVIS,
I.M.;
GALZIE,
Z.;
SILCOX,
M.
(2000)
Telemedicine.
http://www.student.city.ac.uk/~dz542/telemed8.htm Consultado el 12/04/04.
Systematic review of studies of patient satisfaction with telemedicine. BMJ, 320, 15171520. http://www.bmj.com/cgi/content/full/320/7248/1517 Consultado el 14/04/04.
Answers.
Del Pozo F, Gmez EJ, Arredondo MT. 1991. Telemedicine approach to Diabetes
Management. Diab Nutr Metab, 4 Suppl 1: 149-153.
Nueva Generacin
Telemedicine. 1: 10.
de
sistemas
de
anlisis
sanguneos.
1997.
International