El Diagnóstico Rural Participativo (DRAP)
El Diagnóstico Rural Participativo (DRAP)
El Diagnóstico Rural Participativo (DRAP)
gnero
ANALISIS DE GENERO Y DESARROLLO FORESTAL
1. Introduccin
Este Mdulo describe, en primer lugar, cmo usar el Diagnstico Rural Participativo
(DRP) para el Anlisis de Gnero y, en segundo lugar, cmo desarrollar estudios de caso
adaptados y dirigidos especialmente para cursos de capacitacin en el Anlisis de
Gnero y Desarrollo Forestal. El Mdulo incluye una seleccin de herramientas del DRP,
que han probado ser tiles en la recopilacin de informacin de campo en el medio rural
en Centroamrica y Amrica Latina.
Si el lector no est familiarizado con el DRP, o desea saber ms acerca de la metodologa, revise las Referencias al final
del Mdulo 1.
Funciona como medio de comunicacin entre aquellos que estn unidos por
problemas comunes. Esta comunicacin colectiva llega a ser una herramienta til
para identificar soluciones.
Las herramientas del DRP se prestan muy bien para identificar y visibilizar
aspectos especficos por desigualdades de gnero
Definicin de participantes
Los participantes en la realizacin de un Diagnstico Rural Participativo son:
Las y los miembros de la comunidad que participan como expertos, sobre las
condiciones de vida en el rea de estudio. Normalmente ellos conocen mejor su
realidad que cualquier otra persona.
El equipo de tcnicos que facilita el DRP; ellos dependen de los otros participantes
para obtener la informacin precisa; su funcin es facilitar el uso de las
herramientas participativas y la discusin con todos los y las participantes. Su
conocimiento tcnico es complementario al conocimiento local.
Otros profesionales, extensionistas y tcnicos que trabajan en el rea por parte del
gobierno, empresas privadas o agencias de desarrollo, tambin pueden contribuir
vinculando la micro y macro informacin.
Para hacer el trabajo de campo lo ms participativo posible, se deben seguir seis pasos
importantes:
1. Identificar a todos los y las participantes potenciales, asegurando la representacin
de todos los grupos de inters.
2. Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP.
3. Discutir las necesidades de informacin y material de apoyo.
4. Seleccionar las herramientas a utilizar.
5. Disear y realizar el proceso del diagnstico.
6. Evaluar y analizar la informacin recolectada.
Pasos adicionales pueden agregarse, segn sea necesario.
Los participantes potenciales para el DRP incluyen hombres y mujeres de cada aldea
(jvenes y viejos, ricos y pobres, aquellos con trabajo en el pueblo, gente con y sin
escolaridad, gente incapacitada, gente con y sin tierra, y as sucesivamente), el personal
de gobierno, personal de proyectos, propietarios de negocio, etc. En resumen, todos
aquellos que tienen un inters en el desarrollo del rea de estudio.
Los miembros de equipo del DRP tambin son participantes, pero con la responsabilidad
especial de facilitar el proceso, organizar, analizar y presentar la informacin.
El acceso y el control sobre los recursos naturales y los beneficios que se puedan
derivar del uso adecuado de stos.
Las mujeres y hombres del rea de estudio tienen la oportunidad de influir en el proceso
del DRP participando en la toma de decisiones en asuntos prioritarios, por ejemplo
herramientas de investigacin, programacin, ubicacin, y as sucesivamente a lo largo de
todo el proceso.
En la seleccin de las herramientas debe considerse las siguientes preguntas:
Los siguientes cuatro factores influirn en el grado en que ser posible que la comunidad,
hombres y mujeres, participen en el DRP.
1. Equipo de facilitadores del DRP
El equipo de tcnicos o facilitadores deber, en la medida de lo posible, estimular la
participacin de hombres y mujeres. An donde no son muy fuertes las barreras culturales
para la interaccin entre mujeres y hombres, con frecuencia las mujeres recurren a
tcnicos o extensionistas de su mismo sexo. Esto aumenta la participacin y resulta
informacin ms completa y cercana a la realidad campesina. Tambin la
multidisciplinaridad del equipo es importante.
2. Calendarizacin y convocatoria
El DRP requiere de una buena programacin y preparacin para asegurar mayor
participacin de los miembros de la comunidad. En este sentido es importante tomar en
cuenta las temporadas de mucho trabajo o demanda de mano de obra y los ciclos
agrcolas.
Con el objeto de que exista una genuina participacin de hombres y mujeres, es esencial
que ellos se pongan de acuerdo en cuanto al da y horario de trabajo, sobre todo porque
las mujeres tienen que cumplir responsabilidades reproductivas.
3. Ubicacin
El criterio ms importante de seleccin del sitio para la reunin donde se llevar a cabo el
DRP, es su accesibilidad fsica y social.
4. Materiales
La seleccin de materiales y documentos tambin es un aspecto importante en la
preparacin del DRP. De esta manera, se asegurar que los resultados sean bien
documentados y accesibles, tanto al equipo del DRP como a los grupos de inters en la
comunidad. Si los mapas son trazados en el terreno, se har un trazado final sobre el
papel o se usarn fotografas? Si los investigadores sacan sus cuadernos durante una
caminata de transecto deben compartir y verificar esa informacin con otros? Todas son
preguntas que deben ser consideradas por el equipo con suficiente anticipacin.
Primero, los participantes tendrn que determinar qu informacin falta y cmo se puede
conseguir. Despus, es importante llegar a un acuerdo con los participantes respecto a la
forma de presentar los resultados del DRP y cmo ser su verificacin.
Los resultados del DRP debern ser revisados con todos los/las participantes
comunitarios para identificar informacin que falta, verificarla y evaluar la eficiencia de las
herramientas utilizadas. Ya que los hombres y mujeres de la comunidad son los expertos
en cuanto a su realidad, ellos critican y discuten las interpretaciones de los tcnicos, por
ejemplo las consideraciones de gnero y actividades a realizar con hombres y mujeres o
ambos que resultan del anlisis en la Matriz del Plan de Accin, (ver Mdulo 3 y 4).
Sesin de introduccin
Puntos a tratar:
a. Quines somos?, (preparar tarjetas con los nombres de todos los
participantes, ayuda mucho a que el trabajo se desarrolle en forma
participativa e informal)
b. Qu es un proyecto y qu implica un proceso participativo?; explicar que
la orientacin del proyecto estar en funcin de lo que quiera la comunidad;
y en este proceso los tcnicos son solo acompaantes.
c. Consultar sobre la disponibilidad de tiempo
d. Explicar qu es un diagnstico y que ser un instrumento de gestin en
manos de la comunidad.
e. Enfatizar que la participacin de todos y todas es esencial.
Sesin para explicar los ejercicios y herramientas y el porqu del trabajo en grupos
separados por hombres y mujeres.
c SEGUNDA PLENARIA
Una vez terminado el trabajo en grupos, se juntan los dos grupos para presentar y discutir
los resultados (diferencias y similitudes). En primera instancia se pide a los hombres y
mujeres que comparen los resultados de ambos grupos, enfatizando que el trabajo es
complementario y que tiene el mismo valor. Despus, el facilitador complementa la
comparacin, identificando diferencias y las conclusiones en cuanto a gnero, a las cuales
se puede llegar (vase Mdulo 6). Esto es parte esencial del proceso que tiene dos
objetivos principales:
g. Tomar nota de los nombres de las personas que participaron para darles el
reconocimiento que merecen.
h. Dejar los resultados del trabajo en grupo en poder de la comunidad.
i.
j.
El DRP permite recolectar datos limitados pero que producen resultados de manera gil y
rpida. A pesar de su rapidez, la recoleccin de datos no es incompleta o superficial. A
diferencia de los mtodos convencionales de investigacin, el DRP usa fuentes diversas
para asegurar una recoleccin comprensible de informacin.
MAPAS ACTUALES
Mapa de la Comunidad Las Cebollas, Chiquimula
Elaborado por Hombres
MAPAS FUTUROS
Mapa de la Comunidad Lantiqun, Jocotn Chiquimula
Elaborado por Hombres
2. TRANSECTOS
Definicin
Los transectos son travesas a lo largo de la comunidad, para captar y representar la
mayor diversidad de ecosistemas, usos del suelo, entre otros. Es una representacin que
incluye un perfl del terreno con sus accidentes fsicos y variaciones altitudinales. Esto
ayuda al equipo a organizar y refinar los datos espaciales obtenidos mediante
observacin directa y el resumen de las condiciones locales, los problemas y las
oportunidades de la comunidad.
Tipo de informacin que recoge
El transecto proporciona informacin mapeable, ms all de la obtenida en el
reconocimiento inicial y verifica la del mapa actual. Aade detalles que precisan la
comprensin del equipo del DRP sobre el rea y las interacciones entre el medio fsico y
las actividades humanas.
Un transecto usualmente se construye organizando, en el eje horizontal, una descripcin
sinttica y grfica de los principales tipos de rboles, sistemas de cultivo y relieve del
terreno; y, en el eje vertical, se pueden hacer varias barras de informacin, que
correspondan con las unidades de paisaje descritas en el plano horizontal, en las cuales
se incorpora, muy sintticamente, informacin sobre recursos relevantes, problemas y
oportunidades de uso potencial de otros recursos.
Sobre la aplicacin del instrumento
Un transecto puede ser trazado de Norte a Sur, de arriba a abajo o en cualquier otra
direccin, que cubra la mayor parte de las principales zonas ecolgicas y de produccin
de la comunidad y que represente al mximo sus variaciones topogrficas, de recursos y
socioeconmica. Una comunidad grande y diversa requerir ms de un transecto. No
obstante, lo importante ser definir con los/las campesinas, y tal vez apoyndose en el
mapa actual, la ruta de cada travesa. Aunque hay mtodos tcnicamente ms precisos,
en el DRP se busca uno simple, rpido y de aproximacin razonable, que consiste en la
eleccin de uno o dos transectos indicativos, que reflejen la lnea de mayor diversidad.
Recorrido Comunal en Yolaxito, Huehuetenango
Elaborado por Hombres
3. HISTORIA DE LA COMUNIDAD
Definicin
Para planear proyectos, el equipo del DRP necesita identificar eventos significativos en el
pasado de la comunidad. Cada comunidad tiene una cantidad de experiencias y
conocimientos que influye en sus actitudes y su comportamiento. Un diagrama histrico
es una lista de eventos claves en la historia de la comunidad, que ayudan a identificar las
tendencias, problemas y logros en su vida.
Utilidad
El diagrama histrico ayuda al equipo a entender mejor los eventos locales, nacionales e
internacionales, que la comunidad considera importantes en su historia y permite saber
cmo han influido sobre sus vidas y recursos naturales en el pasado (mediante su
participacin en mercados mundiales, guerras, etc.). Sirve para identificar ms claramente
las tendencias, los errores y los xitos histricos en el manejo de los recursos naturales;
relaciona a la comunidad con el entorno regional y nacional; permite percatarse de
problemas que se han dado, comparar y dinamizar la visin de las diferentes
generaciones dentro de la comunidad y el conocimiento local.
Sobre la aplicacin del instrumento
MOVIMIE
NTO
POBLAC PRODUC
CAMPESI IN
CIN
NO
188 Militariza
Maya
0 do
Invasin
Catlica
Cada
Pobraza
vaz as
ms la
poblaci
n
191
0
194
5
55
Gobiarno
No sa
196 nagocio
6 con
Gobierno
Maya
Catlica
Evangali
ca
RECUR
ARBOLES
SOS
AGUA AIRE
NATURA
SUBLO
LES
Cada
Movimient
vaz es
o
mas
Campesin
poblaci
o
n
Pobraza
Cada
Maya,
No hubo vaz as
Catlica
saguimien ms
Pobraza
Evdngali
to
poblaci
ca
n
Cada
vez as,
Sa
Ocupacin da Pampa del
empiora la Honzonte
s
realizaba
n
actividad
es
Manifast
199
acin 310
7-40
ms
poblaci pobraza
n
Sigue el
movimient
o
Sa logro
una firca
199
5
1
caballer
as
Ms
pobraza
79
familias
beneficia
das
Smasas
an la
199 capital
2 lucha por
la viviand Educaci
a
n
Sa majora
al
movintlant
o, por la
reprasion Agua
salva
Potabla
Inicio de
199
Ranchos Educaci
3
n
199
4
199
6
Lea
No hay
Mala
Lmina
por parta
199
del
5
Gobierno
Sa logra la
comunidadCarretara
Sa
Sa hoca
abriaron
compra
pozos
Sa
Ms
emplaza pozos
construcci
n Puasto
da Salva
Sa
siembra
arbolas
Mal astado
Medio sa arreglo
Sa dio
Construc
cin
Escuela
Descripcin
1989
23 - Dic - 1992
1991
22 - Julio - 1991
5 meses
Sta. Ins para mientras.
4. LINEAS DE TENDENCIA
Definicin
As como es importante saber qu eventos son considerados importantes por la
comunidad a lo largo del tiempo, es crucial que los participantes en el DRP destaquen los
cambios en las lluvias, la productividad, la poblacin, la plantacin de rboles u otros
aspectos respecto al uso y la disponibilidad de recursos.
Utilidad
El estudio de las tendencias sobre demografa, enfermedades, escolaridad y recursos
naturales permitir al equipo del DRP:
El equipo debera recolectar informacin de las tendencias en los ltimos aos o en tres
categoras: antes, hoy, despus. Los procesos que la comunidad y el equipo del DRP
consideran importantes, varan de un lugar a otro, pero ciertas tendencias son siempre
importantes como los cambios en la disponibilidad de agua, la prdida de suelo y
fertilidad, la deforestacin y plantaciones, el pastoreo y disponibilidad de tierra, las tasas
de empleo, la produccin de alimentos y las variaciones de la poblacin.
Es posible que algunas de estas tendencias ya se hayan identificado cuando se elabor el
diagrama histrico comunitario, pero otras surgirn de la informacin cotejada de
diferentes fuentes documentales y entrevistas de campo a campesino/as. Es importante
considerar que el propsito de la construccin esquemtica de algunas lneas de
tendencia, es mostrar la direccin de los procesos comunitarios y no proporcionar una
cuantificacin exacta de los mismos.
Sobre la aplicacin del instrumento
Las diferencias de percepcin de los distintos grupos dentro de las comunidades son
importantes, por ejemplo: los propietarios de las zonas agrcolas ms ricas, sealan que
la productividad agrcola es constante, pero los de las zonas pobres dicen que est
bajando. Se buscarn las razones que fundamentan estas diferentes concepciones dentro
de la comunidad. Esto puede experimentarse mostrando a un grupo una lnea de
tendencia hecha por otro grupo, y pidindole que la compare con la suya.
Se puede aprovechar la discusin de tendencias para tratar de explicarse los cambios.
Esto ayudar a identificar problemas subyacentes y actividades tradicionales que pueden
contribuir para corregir la situacin. Por ejemplo, si el grupo est de acuerdo en que la
erosin est aumentando, pregunte por qu. Busque las soluciones que se han probado
en el pasado y como han funcionado. Pregunte qu creen que se puede hacer para
mejorar la situacin.
5. CALENDARIO DE ACTIVIDADES
Definicin
Trabajar la informacin sobre los ritmos estacionales en una comunidad de agricultores,
es una tarea detallada y extensa, pero no necesariamente complicada. El calendario de
actividades continuas o estacionales, trata de establecer los patrones regulares de trabajo
y sucesos cclicos dentro de la comunidad, a lo largo de un perodo de 12 a 18 meses.
Utilidad
Un calendario de actividades ayuda a presentar gran cantidad y diversidad de informacin
en un marco comn de tiempo. Compara las actividades del poblado mes a mes, en los
distintos mbitos productivos y de gestin comunitaria. Identifica ciclos de actividades que
ocurren en la vida de la comunidad y ayuda a determinar si existen problemas
ambientales agudos u oportunidades, que ocurren peridicamente dentro de un ao
normal. Estos ciclos anuales tambin son tiles para saber, por ejemplo, la disponibilidad
de trabajo, la calendarizacin de actividades programadas, la capacidad de absorcin de
nuevas actividades, las pocas de sequa y enfermedad y las variaciones en flujos de
efectivo monetario.
As mismo, el calendario de actividades da informacin como hombres y mujeres
visualizan la divisin de trabajo y s existe no un reconocimiento de la participacin de
las mujeres en las actividades productivas.
Tipo de informacin que recoge
Los temas que se registren variarn de una comunidad a otra. El equipo y los
participantes deben identificar los ms relevantes en cada caso. Algunos temas comunes
son la lluvia anual, la disponibilidad de agua, la temperatura, las necesidades de trabajo,
la falta de alimento y las enfermedades, tanto humanas como de los cultivos y los
animales y pocas de migracin. El calendario debe indicar tambin con cierto detalle, las
actividades productivas (forestales, agropecuarias, las cosechas, las pocas de trabajo
colectivo y las variaciones en necesidad de trabajo) y de gestin comunitaria (por ejemplo:
fiestas).
CALENDARIOS
Calendario de Actividades de la Comunidad Agraria
Nueva Cajol Elaborado por Hombres
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Siembra maz.
Junio
Julio
Agosto
Siembra de ajonjol
Septiembre
Fumigacin de ajonjol.
Octubre
Desvijuquiar
Noviembre
Diciembre
6. RELOJ DE 24 HORAS
Definicin
Existe cierta rutina en el trabajo diario de los campesinos, que puede dar al equipo del
DRP una idea de las diferentes tareas realizadas por hombres, mujeres y ambos. Ayuda
tambin en la plenaria, a resaltar los trabajos de las mujeres que normalmente quedan
invisibles.
Sobre la aplicacin del instrumento
El facilitador dibuja un crculo en un papelgrafo, en el cual se identifican 24 puntos que
representan las horas.
El ejercicio se puede iniciar con preguntas muy simples como: a qu hora se levanta?;
qu hace? y despus qu?; (qu hora es entonces?). As para las 24 horas. Hay
pocas donde las actividades de cada da son diferentes? Cmo?
Los/las participantes el/la facilitador/a debe encargarse de escribir y representar la
informacin en el papelgrafo.
Las actividades que se pueden incluir, por ejemplo: preparar comida, cuidar nios, cuidar
y ordear ganado, llevar almuerzo, comer, dormir, en la parcela agrcola traer agua, traer
lea, ir al mercado (vender/comprar), limpiar la casa, traer forraje para animales, ir al
bosque, etc.
Reloj de 24 Horas de Noche
Paraxqun, Tecpn,
Chimaltenango, Guatemala,
Elaborado por Hombres
Reloj de 24 Horas de Da
Paraxqun, Tecpn,
Chimaltenango, Guatemala,
Elaborado por Hombres
Reloj de 24 Horas
Paraxqun, Tecpn,
Chimaltenango, Guatemala,
Elaborado por Mujeres
Reloj de 24 Horas
Comunidad Las
Cebollas,
Quezaltepeque
Chiquimula
Elaborado por
Hombres
Reloj de 24
Horas
Cuando van al
Campo
Comunidad
Las Cebollas,
Quezaltepequ
e, Chiquimula
Elaborado por
Mujeres
Reloj de 24 Horas
Tiempo de la Casa
Comunidad Las
Cebollas,
Quezaltepeque,
Chiquimula
Elaborado por
Mujeres
7. DIAGRAMA INSTITUCIONAL
Definicin
Hay diversas instituciones locales y externas y actores que intervienen en la vida de
cada comunidad: dependencias gubernamentales, grupos ciudadanos de participacin
social, comits, grupos de mujeres, iglesias, clubes, escuelas, cooperativas, entre otras.
Es fundamental saber qu instituciones son las ms importantes, y cuales tienen el
respeto y la confianza de la comunidad como para impulsar actividades de desarrollo.
Utilidad
El diagrama institucional ayuda a:
en una maqueta, las instituciones comunitarias dentro del crculo y fuera de l, las
instituciones con las que se relaciona, dndole a cada institucin un tamao que refleje su
importancia.
Al pedirles que muestren a su comunidad y a los grupos relacionados, debe permitirse la
libre expresin, ya sea con dibujos o con letras; si el grupo es heterogneo, se puede
optar por usar ambas.
Los grficos deben surgir de los campesinos quienes podran, por ejemplo, identificar a
los intermediarios que les compran sus cosechas, con la figura de un coyote. Despus de
identificar y listar a las instituciones, se puede pedir que describan brevemente las
actividades de las organizaciones.
Se solicita al grupo que colectivamente ordene las instituciones, segn su contribucin al
desarrollo de la comunidad. La discusin puede empezar con la pregunta: Qu
institucin es ms importante en la promocin del desarrollo de la comunidad? Permita a
todos los/las participantes que entiendan lo importante y el desarrollo a su manera,
pero pregunte por qu razones consideran que una institucin es ms importante que
otra?. Estas razones deben ser cuidadosamente anotadas por un miembro del equipo del
DRP. Una vez terminado el ejercicio, se puede complementar la informacin preguntando
sobre instituciones que no se mencionaron y sobre las cuales el equipo tiene noticia de su
presencia en el rea.
Conviene centrarse en las relaciones entre instituciones, cuando se haga el diagrama
institucional. Por ejemplo, se puede ayudar cortando previamente crculos de papel de
diferentes tamaos y ponindolos en la mesa o en el piso. A continuacin, pida al grupo
que relacione las instituciones ms importantes con los crculos mayores y las menos
importantes con los ms pequeos. Otra forma de trabajar es que los crculos (tortillas)
tengan el mismo tamao, pero se les coloca ms cerca o ms lejos, representando as su
importancia.
Pida luego que digan qu instituciones colaboran entre ellas, y qu tan estrechamente lo
hacen. Ponga los papeles correspondientes sobrepuestos para representar esa
colaboracin.
Esto provocar muchas discusiones y cambios, pero al final de la sesin se tendr un
buen diagrama para referencias futuras. Si se trabaj en suelo arenoso, cpiese
cuidadosamente la versin en un papelgrafo, para que en plenaria se confirme su
veracidad.
DIAGRAMAS INSTITUCIONALES
Comunidad Parajbey,
Tecpan, Guatemala
Elaborado por Hombres
Utilidad
El propsito de estas entrevistas, es obtener informacin socio-econmica de diversas
unidades familiares que cubran transversalmente la diversidad de la comunidad, para
entender la amplitud de variaciones entre las familias. Estas entrevistas dan oportunidad
al equipo de conversar con habitantes no considerados como lderes o que no participen
en grupos muy estructurados.
Las entrevistas familiares son muy tiles para platicar sobre las hiptesis que se van
formulando acerca de lo que acontece en las parcelas y la comunidad, as como para
ampliar el anlisis de datos espaciales, historiales e institucionales. Por ello, ser
conveniente dejar las entrevistas con unidades familiares hacia el final de la fase de
recoleccin de informacin de campo, cuando los problemas, oportunidades, tendencias e
hiptesis se vayan haciendo ms claras para el equipo que lo conduce; de esta manera,
se podrn incluir preguntas que surjan de la deteccin de lagunas de informacin,
identificadas en ejercicios anteriores.
Tipo de informacin que recoge
Las entrevistas deben formularse de acuerdo con el equipo local, abordando datos sobre:
la familia, la situacin econmica (fuentes de ingreso, produccin), los aspectos
culturales, la problemtica local y posibles soluciones y perspectivas.
Sobre la aplicacin del instrumento
Despus de revisar la matriz de informantes y de definir las zonas ecolgicas, parajes, y
otras demarcaciones de la comunidad, el equipo del DRP elegir inicialmente al azar
varias unidades familiares por cada zona, cubriendo todos los grupos de inters definidos
por religin, por clase, por liderazgo, por grupo indgena, por edad, entre otros. Si no es
posible una seleccin aleatoria, evite los sesgos ms frecuentes, por ejemplo, escoger
solamente las unidades que estn sobre el camino principal.
La muestra debe incluir tanto a familias pobres como a familias prsperas, algunas
encabezadas por hombres y otras por mujeres. Pueden realizarse entre 1020 entrevistas
en una localidad, dependiendo del nmero total de familias.
Otra posibilidad es que el equipo del DRP pida ayuda a los habitantes, para elegir la
muestra y tomar al azar cierta porcin de la lista recibida.
Al desarrollar las entrevistas, tome en cuenta los siguientes puntos:
Con base en la gua, se deber propiciar que el/la informante desarrolle puntos de
vista de inters y relevancia.
Si el/la informante se siente incmoda con cierta pregunta, djela de lado, pero
anote las circunstancias que se dieron. Si el/la informante no tiene suficiente
inters en participar, dle las gracias y sustityalo por otro.
Nombre herramienta
Mapa actual
Objetivo/informa
cin que se
puede obtener
Cmo ve el
grupo su
comunidad?;
Cales son
areas de trabajo
de hombres y de
mujeres?;
Qu cultivan?;
Tiempo
necesar
io
(horas,
minuto
s)
1.52
horas
Algunos
lineamientos
Se puede
incluir por
ejemplo:
*lmites de la
comunidad
* bosque
(qu
especies, para
Observacione
s
El grupo
decide qu
entra en el
mapa y cmo
se va a
representar
(qu smbolo:
hacer
Mapa futuro
Historia de la
comunidad
Lneas de tendencia
qu uso, quin
lo usa,
municipal/priva
do/ comunal),
*plantacin
(qu especies,
qu ao, con
qu fin?),
*parcelas
agrcolas (qu
cultivo(s)),
*casas,
escuela,
iglesia,
carreteras,
tienda, etc.
*reas para
pastar ganado.
leyenda);
El grupo
identifica en el
mapa dnde
es rea de
mujeres y qu
es rea de
trabajo de
hombres (se
puede utilizar
dos colores
diferentes);
Buscamos un
intermedio
entre poco
detalle y
demasiado
detalle.
Cmo ve el
grupo el futuro de
su comunidad;
cales son los
mayores
problemas; cales
son las
prioridades; qu
esperanzas
tienen?
1.5
horas
Se puede
aprovechar
para pedir al
grupo una
copia con lo
bsico del
mapa actual,
donde se
expresa cmo
ven el futuro
de la
comunidad
(una carretera,
un mercado,
una
plantacin,
etc.)
Es importante,
cuando el
grupo ha
terminado,
estimular una
discusin
alrededor de
las
necesidades y
problemas
encontrados,
para que el
ejercicio no
solo resulte en
un listado de
deseos sino
apunte hacia
la verdadera
problematica.
Cmo es la
historia de la
comunidad, qu
eventos han sido
importantes para
hombres, mujeres
y ambos; qu ha
pasado con los
recursos
naturales, la
poblacin, la
relacin con otros
aldeas, etc.?
1 hora
Ayuda a
dinamizar la
visin de
diferentes
generaciones
dentro de la
comunidad.
Cules son
eventos de
gran
importancia en
la comunidad
(una carretera,
un terremoto,
una poca
violenta,
enfermedad,
etc.).
Cmo cambi la
comunidad en el
1 hora
Representa
cambios en la
Discute con el
grupo qu
tiempo?
En qu aspectos
ha avanzado?
En qu aspectos
ha retrocedido?
Calendario deactivid
ades
1.5
horas
comunidad en
los ltimos
(30) aos.
Cmo
cambiaron los
recursos
(agua,
bosque),
parcelas para
agricultura,
cosechas, tipo
de cultivo,
cabezas de
ganado, tipo
de ganado,
poblacin,
productos del
bosque,
cambios son
de importancia
y despus
cmo se va a
representar,
Un ejemplo
puede ser:
antes/ ahora/
despus bosque-aguaagricultura ganado cosecha poblacin.
Es importante
diferenciar
entre hombres
y mujeres
(diferentes
colores);
Tambin se
puede
diferenciar
entre mucho
trabajo o poco
trabajo; En el
calendario
entran por
ejemplo:
*actividades
de casa
(complemento
al reloj de 24
horas)
*actividades
agrcolas,
pecuarias,
forestales
(bosque,
manejo,
plantacin,
vivero)
*fiestas
importantes
*tiempos de
lluvia, de
helada, de
riego
*poca de
migracin
(quienes se
El calendario
debe cubrir
por lo menos
los 12 meses;
Dejar que el
grupo
seleccoine 1 o
2 personas
quienes
escriben en la
lmina y el
grupo decide
qu smbolos
quieren usar;
Se puede usar
una lnea
continua para
actividades
permantentes
(acopio de
agua, etc.);
Puede
empezar con
preguntas
como: cul
es el mes con
ms trabajo,
qu
actividades
hacen los
hombres, las
mujeres y
ambos; cul
mes tiene
menos
trabajo?, etc.
Reloj de 24 horas
van, a dnde,
por cuanto
45
La pregunta
minutos bsicamente
es,
a qu hora se
levanta, qu
hace, y
despus qu,
y despus
qu? (qu
hora es
entonces?),
etc. As para
las 24 horas.
Hay pocas
donde las
actividades de
cada da son
diferentes?
Cmo?
45
Aqu los y las
minutos campesinas
dibujan sus
relaciones
sociales e
institucionales
dentro y fuera
de la
comunidad.
Ellos
identifican con
cules
personas y/o
instituciones
tienen
relaciones.
Actividades
pueden ser:
preparar
comida, cuidar
nios/as,
cuidar o
ordear
ganado, llevar
almuerzo,
comer, dormir,
en la parcela
agrcola, traer
agua, traer
lea, ir al
mercado
(vender/compr
ar), limpiar
casa, traer
forraje para
animales, ir al
bosque, hacer
canastas, etc.
Lo/as
campesino/as
primero
identifican
cules son las
instituciones;
Cada
institucin
ser
representada
en un cartn
redondo
(tortilla);
Si la
institucin es
importante, se
le pone cerca
de la
comunidad o
en un crculo
ms grande, si
es menos
importante se
le pone ms
lejos del
centro de la
comunidad;
Tambin
pueden existir
relaciones
entre
instituciones.
Para identificar el
uso actual de los
recursos,
problemas y
oportunidades
para uso
potencial.
3 horas
Transecto
Se empieza
desde un
punto alto de
la comunidad y
se discute con
los
campesinos
qu lnea
seguir (el que
da la ms
grande
variedad de
zonas
ecolgicas,
diferentes
usos del suelo)
Durante la
caminata se
discute con los
particpantes
qu se ve?
(tipo de
vegetacin,
especies, tipo
de suelo, uso
actual (para
qu y por
quines?,
problemas)
Durante el
recorrido se
hacen apuntes
para despus
pasar el
transecto en
limpio.
el DRP solamente se incluye como anexo del documento de proyecto. Por lo tanto
es esencial, que lo/as que se encargan del DRP tengan la capacidad de analizar la
informacin y validarla con la comunidad.
c. La representatividad de todas y todos los miembros de una comunidad es
importante. Regularmente no est garantizado que todos los grupos de inters
esten representados, lo que determina que los resultados no sern una buena
aproximacin de lo que piensa la comunidad. El grupo de la poblacin que
particip tendr que encargarse de socializar el DRP y los resultados con todos, y
es all donde a veces el proceso falla.
d. No toda la informacin proveniente necesaria para la formulacin de un proyecto
se puede recabar a travs del DRP. Como se ha demostrado en este Mdulo se
tiene que recurrir tambin a fuentes secundarias de informacin y se reconoce que
el conocimiento del tcnico/a es complementario al del campesino/a. Adems,
para informacin relacionada con la distribucin de los beneficios, se necesita
contar con un buen grado de confianza con los/las campesina, que a veces los/las
tcnicos que llegan a facilitar el DRP no tienen.
calendario de actividades,
reloj de 24 horas
calendario de actividades
mapa futuro
historia de la comunidad
lnea de tendencia
dilogo
diagrama institucional
dilogo
diagrama institucional
mapa actual
historia de la comunidad
El siguiente cuadro seala las herramientas del DRP que pueden utilizarse para reunir
informacin requerida en cada una de las Matrices que integran el Sistema de Anlisis de
Gnero. (Vase Mdulo 3 y 4).
Herramienta/Matriz
Mapa actual
Contexto
Actividades
Recursos
Mapa futuro
Calendario de actividades
Transecto
Reloj 24 horas
Diagrama institucional
Necesidades
Arbol de problemas
Historia de la comunidad
Lneas de tendencia
Adaptado de: "El Proceso de Evaluacin Rural Participativa: Una propuesta metodolgica. WRI/Gea, Mxico, 1994.