Historia de Panama

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Apuntes Para Una Historia Social De Panama

Magister Olmedo Beluche


(Licdo. en Sociologa y Mgter. En Estudios Polticos,
Profesor Especial Tiempo Completo,
Departamento de Sociologa, Universidad de Panam)
1. Introduccin:
Las reflexiones que forman esta ponencia nacen del inters particular por
el curso Historia Social de Panam, que se dicta la carrera de Sociologa de la
Universidad de Panam, pero son aplicables a todos los cursos de historia
panamea.
El problema es que la enseanza oficial de la historia nacional panamea
se haya estancada en enfoques provenientes de la primera mitad del siglo XX,
cuando esta ciencia estaba apenas en sus inicios y cuando los historiadores
prevalecientes tean sus anlisis de observaciones abiertamente prejuiciadas.
Nuestra propuesta central es que hay que incorporar a la enseanza de la
historia nacional, tanto los nuevos aportes hechos recientemente por nuestros
historiadores contemporneos, as como una perspectiva sociolgica que haga
visibles actores histricos (como las clases populares, las mujeres, los
indgenas, negros, etc.) frecuentemente ignorados por la historia oficial. Es
preciso romper con la historia de la narracin llena de mitos y de loas a las
clases gobernantes.
Desde qu perspectiva debe abordarse la historia y la sociologa en esta
simbiosis? El hilo conductor

debe estar orientado al problema nacional

panameo y su relacin con la zona de trnsito, funcin especfica que nos ha


tocado en la economa mundo (Wallerstein). Hay que responder a la pregunta de

si somos o no una nacin, lo que obliga ha esclarecer el concepto de nacin y a


una reflexin crtica de nuestro pasado.
Cuatro son los momento que requieren reinterpretacin: La fase colonial,
cuya pregunta fundamental es qu tipo de modo de produccin sale de la
conquista espaola?; El Panam colombiano, con el cuestionamiento de por
qu fracas el sueo bolivariano y si Panam era parte de la nacin
colombiana o una entidad diferenciada?; La separacin de Colombia en
1903, bajo el interrogante de si constituy un pas independiente o
protectorado (colonia) norteamericana? La etapa actual tras la reversin del
canal, preguntndonos si somos ahora s una nacin independiente o una
semicolonia del imperialismo yanqui? En esta ponencia omitiremos esta ltima,
por falta de espacio y por ser la historia que estamos construyendo
En nuestro libro, Estado, Nacin y Clases Sociales en Panam
abordamos los temas que hemos reseado, siendo un aporte que ofrecemos
para este intento de reinterpretar sociolgicamente nuestra historia.
2. La fase colonial:
La historia colonial panamea debe reabrir un debate en boga hace dos
dcadas, pero que se ha dejado de lado, y no porque se haya esclarecido. Nos
referimos al carcter de la sociedad colonial panamea, y por extensin
hispanoamericana. Espaa reprodujo en Amrica el decadente sistema feudal o
inaugura una sociedad plenamente capitalista?

Es preciso retomar las reflexiones de Rodolfo Puiggrs 1, en apoyo de la


primera perspectiva, o de Sergio Bag 2 y la Teora de la Dependencia 3 sobre la
segunda, o como suguieren Perry Anderson 4, George Novack o Nahuel Moreno 5
quienes nos hablan de un hbrido con formas feudales y objetivos capitalistas.
El propio Carlos Marx6 distingue entre la colonizacin anglosajona de
Estados Unidos, cuya produccin estaba centrada en la subsistencia ms que
en la produccin de mercancas y que, por ende, tena poco de capitalista, y el
sistema de ingenios espaoles que, explotando mano de obra esclava o servil,
estaba destinada al mercado mundial.
Para el caso panameo, tenemos que Ricaurte Soler 7 ha establecido que
las formas feudales no arraigaron en nuestro pas, aunque parece aceptarlas
como lo comn en el resto del continente. Esta aseveracin parece confirmada
por la prolfica obra de Alfredo Castillero Calvo 8 que en diversos trabajos
describe detalladamente la vida colonial del Istmo. Lamentablemente la historia
oficial, tal y como es enseada a nuestros jvenes en las escuelas y
universidades, sigue ignorando este importante debate.
1

Puiggrs, Rodolfo. De la colonia a la revolucin. 5a. Edicin ampliada. Carlos Prez, Editor. Buenos
Aires, 1969.
2
Bag, Sergio, La economa de la sociedad colonial. En: Feudalismo, capitalismo, subdesarrollo. Akal
Editores. 1949.
3
Gunder Frank, A. El desarrollo del subdesarrollo. En: Amrica Latina: Dependencia y
desarrollo.EDUCA. San Jos, 1975.
4
Anderson, Perry. Transiciones de la antigedad al feudalsmo. 21a. Edicin. Siglo XXI Editores.
Mxico, 1996.
5
Moreno, nahuel. Cuatro tesis sobre la colonizacin espaola. En: Para comprender la historia de
George Novack. De. Pluma. Bogot, 1977.
6
Marx, Carlos. Historia Crtica de la Plusvala. Tomo II. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.
7
Soler, R. Formas ideolgicas de la nacin panamea. Ediciones Revista Tareas. Panam, 1963.
8
Castillero C., Alfredo. Subsistencia y economa en la sociedad colonial. El caso del Istmo de Panam.
Revista Hombre y Cultura, vol.1, No. 2, II Epoca. Panam, diciembre de 1991.
-Conquista, Evangelizacin y Resistencia Triunfo o fracaso de la poltica indigenista? Coleccin
Ricardo Mir, Premio Ensayo 1994. INAC. Panam, 1995.
- La vida poltica en la sociedad colonial. La lucha por el poder. Revista Lotera No. 356-357. Panam,
diciembre de 1985.

El repaso de esta documentacin nos sugiere que el enfoque de una


sociedad hbrida, un capitalismo con rasgos feudales o aristocrticos, es ms
adecuada y se acerca ms a los hechos que el enfoque feudal de la colonizacin
Hispnica. Lo que no se puede hacer es ignorar esta polmica.
Debate que conduce a otro problema crtico de nuestra historia:
Hispanoamrica constituye legtimamente una sola Nacin, escindida por las
circunstancias en veinte repblicas, o en realidad somos una multiplicidad de
realidades nacionales?
Aqu la historia oficial cae en una contradiccin, ensalza el proyecto
bolivariano, para luego omitir la reflexin sobre el fracaso de este objetivo, que
conduce inexorablemente a una crtica sobre las clases dominantes de la poca
y del papel de Estados Unidos e Inglaterra. Enfocando la aspiracin bolivariana
como un sueo idlico para pasar a la exaltacin de los particularismos y de las
clases gobernantes locales.
Este aspecto requiere retomar la rica polmica sobre qu es una nacin,
una nacionalidad y qu es la nacin-estado moderna. Al respecto existe una
prolfica bibliografa, que no vamos a citar por falta de espacio, que va desde los
enfoques extremadamente economicista hasta quienes cargan las tintas sobre el
peso cultural, pero cuya base debe estar en la obra de Ricaurte Soler 9 y Jorge
Abelardo Ramos10.
Nos parece adecuado el enfoque que destaca los elementos sociales y
culturales comunes, que son base innegable de la nacionalidad y sustento

Soler, R. Idea y cuestin nacional latinoamericana. Siglo XXI Editores. Mxico, 1980.
Ramos, Jorge A. Historia de la nacin latinoamericana. FICA. Cali, 1986.

10

objetivo de la propuesta bolivariana, pero cuyo fracaso se explica por factores


econmicos que tendan a la desarticulacin interna del proyecto y a su
colocacin en funcin de centros econmicos y de poder ubicados en Europa.
3. El siglo XIX panameo o perodo colombiano:
La historia panamea del siglo XIX es la que mayor problema presenta
porque es all donde han prevalecido la mayora de los mitos. Como explicamos
en nuestro libro11, el problema estriba en que toda nuestra historia decimonnica
fue reescrita y deformada con posterioridad a la secesin de Colombia, para dar
un supuesta legitimidad histrica a dicho acontecimiento.
Como prueba de esta afirmacin tenemos un ensayo de Carlos M.
Gasteazoro, que sirve de prlogo a una edicin del Compendio de Historia de
Panam, de J. B. Sosa y E. Arce. El ensayo de Gasteazoro 12 hace un recuento
de la obra histrica panamea del siglo XIX no encontrando profundas
diferencias con la historia colombiana.
Gasteazoro

sostiene

que

Mariano

Arosemena

(Apuntamientos

Histricos) cita como fuente documental a nuestro compatriota Jos Manuel


Restrepo; que Justo Arosemena (El Estado Federal de Panam) tiene como
referente al colombiano Joaqun Acosta; Jeremas Jan y Ramn M. Valds,
previo a la separacin de 1903, con sus obras homnimas (Geografa de
Panam), tampoco hacen hincapi en una confrontacin nacional, pese a que
recalcan las diferencias de espacio y tiempo.

11

Beluche, Olmedo. Estado, Nacin y Clases Sociales en Panam. Editorial Portobelo. Panam, 1999.
Gasteazoro, Carlos M. Estudio preliminar al Compendio de Historia de Panam. En: Compendio de
Historia de Panam de J.B. Sosa y E. Arce. EUPAN. Panam, 1971.
12

Respecto de Ramn Valds, padre posterior de la leyenda dorada sobre


la independencia de 1903, dice Gasteazoro que en la primera edicin de su
libro (1898) en forma tmida destaca los particularismo, que

toman fuerza

luego de la separacin.
Gasteazoro explica la obra de Sosa y Arce (Compendio) como fruto de
un decreto de gabinete del 16 de noviembre de 1908, que autoriza al poder
ejecutivo para contratar la redaccin de una historia de Panam para "dar a la
nueva entidad el fundamento histrico que justificara la independencia y
creara, en la juventud estudiosa, el orgullo de poseer una nacionalidad que
no surga en virtud de circunstancias forneas, sino como la culminacin
de un ideal largamente sentido a lo largo del tiempo (pg. XLI).
Se aprecia, entonces, la manipulacin poltica que se hace de la historia
oficial. Lo peor, a nuestro juicio, es que Gasteazoro no parece condenar esta
manipulacin, sino que ms bien la considera necesaria. Aunque luego, en el
mismo ensayo, se inclina por interpretaciones ms objetivas, como la de
Digenes De la Rosa (Tamiz de Noviembre).
Lo dicho nos sirve para comprender la contradiccin evidente entre la
reiterada versin de la historia oficial panamea, respecto a los ms importantes
acontecimientos del siglo XIX, y lo que las fuentes documentales muestran.
Una fuente bsica para emprender una reconstruccin real y objetiva de
nuestro siglo XIX la constituye la magna obra de Celestino A. Araz y Patricia
Pizzurno13. Pese a que, de ninguna manera, podemos comprometer a estos

13

Araz, C. A. y Pizzurno G.,P. El Panam colombiano (1821 1903). PRIBANCO y Diario La Prensa.
Panam, 1993.

historiadores con nuestras conclusiones, la redaccin objetiva de los hechos y el


abundante material bibliogrfico citado, sirven para esclarecer los hechos.
El espacio limitado de esta ponencia no permite un anlisis detallado que
ya hemos hecho en nuestro libro (Estado, Nacin y Clases Sociales en
Panam). Por lo cual nos referiremos brevemente al problema de que las crisis
de 1826, 1830, 1831, 1840, 1860-62 son interpretados como intentos
separatistas panameos motivados por una reivindicacin nacional frente a una
supuesta opresin colombiana. Es decir, la historia oficial panamea los
presenta como conflicto entre nacin oprimida y nacin opresora.
Pero el estudio cuidadoso de las actas y los hechos muestra que el
conflicto real, como en toda Latinoamrica, estaba entre proteccionistas y
librecambistas, entre centralistas y federalistas, entre conservadores y liberales.
Eran conflictos de ndole poltica, econmica y administrativa, ms que un
conflicto nacional. Principalmente se trat de la defensa del libre comercio por el
Istmo de Panam, por parte de los comerciantes locales, contra los criterios
proteccionistas de Bogot.
Podemos afirmar que, las pocas veces en que se consider la separacin
como posibilidad, los comerciantes istmeos tuvieron como proyecto, no la
creacin de un estado independiente, sino de un protectorado (estado
hansetico) de las potencias de la poca. Pero ese proyecto fue reiteradamente
confrontado por las clases populares.
La historia oficial de manera falaz seala al Acta del 16 de septiembre de
1826 como primer intento separatista. Pero dicha Acta por ningn lado habla de

separacin. Sobre lo que s se pronuncian los notables panameos es en exigir,


al margen de la disputa entre Bolvar y Santander (mvil del pronunciamiento),
libertad de aduanas.
Se dice lo mismo de la proclama de Jos Espinar en 1830, pero el sentido
de lo actuado por ste es proclamar la independencia con respecto al gobierno
de Bogot y ofrecer a Bolvar esta provincia como bastin para relanzar un
guerra para retomar el poder en la Gran Colombia. Paralelamente, la oligarqua
agrupada en el Gran Crculo Istmeo negocia con el cnsul ingls un posible
protectorado, propuesta que es derrotada por Espinar con el apoyo del arrabal
negro y mulato de la ciudad de Panam.
Se repite lo mismo frente a la crisis continuada en 1831, confrontacin
entre Alzuru, instigado por la oligarqua a que tomara el mando, y Espinar, que
sucumbe en la batalla. Pues tenemos que Mariano Arosemena, cabeza
pensante de los comerciantes, habla de que ellos mediatizaron el proyecto de
absoluta independencia, que supuestamente Alzuru pretenda.
Las crisis cesaron cuando en 1834, el gobierno bogotano legisl en favor
la libertad de comercio en los puertos panameos. La inestabilidad slo volvi a
la palestra en 1840, cuando la Nueva Granada se desarticul en una guerra civil,
proclamando Toms Herrera el Estado Soberano del Istmo. Pero el Acta de
proclamacin del Estado Soberano, establece una doble condicin: que la
separacin o independencia dure hasta que se restituya la unidad colombiana, y
que Panam aceptar volver si se establece el federalismo como criterio
administrativo.

As sucede, en 1841, cuando la Convencin Constituyente legitima el


estado panameo con carcter federal y Panam vuelve al seno de la repblica
colombiana. La dcada de 1850 ve triunfar al federalismo como criterio poltico
fundamental, pero no slo para Panam, como plantea nuestra historia oficial,
sino para toda Colombia.
En esa dcada, la figura cimera del pensamiento panameo es Justo
Arosemena, actor poltico decisivo y

principal proponente del federalismo.

Respecto a su obra (El Estado Federal de Panam) la historia oficial

ha

realizado una deformacin flagrante. Don Justo, vocero de los notables del
Istmo, cita elementos de su particularidad histrica y geogrfica para sustentar
por qu la mejor forma de administrarlo es un Estado Federal.
Pero sus ideas son interpretadas por la historia oficial panamea como
supuesto sustento terico del separatismo, lo que contradice las palabras
difanas de su libro: no pretendo probar que convenga decididamente formar
esos pequeos Estados independientes, ms bien que conservarlos grandes
La moral internacional no ha hecho suficientes progresos en el mundo civilizado,
y las naciones dbiles no logran siempre hacer respetar sus derechos.
Hablando de la independencia dice: es esto ms de lo que el Istmo
apetece mucho ms cuando slo quiere tener un gobierno propio para
sus asuntos especiales, sin romper el vnculo de la nacionalidad.
En 1860 una nueva guerra civil entre conservadores y liberales vuelve a
desarticular al estado colombiano. En ese momento, el lder liberal Toms C.
Mosquera establece una alianza federalista en el Tratado de Cartagena de 1860,

firmado por los estados de Bolvar y Cauca. Como una derivacin de este
tratado se firma con el gobierno del estado del Istmo el llamado Convenio de
Coln de 1861.
El Convenio de Coln represent el mayor grado de autonoma alcanzado
por Panam durante el siglo XIX. Ese Convenio ofreca a Panam la posibilidad
de declararse neutral frente a la guerra civil, de manera que no le afectara la
inestabilidad poltica. El factor clave detrs de esta clusula, que suele omitirse,
es la influencia norteamericana, que prefiere un Istmo neutral para no ver
afectado el Ferrocarril Transstmico. Otra clusula otorgaba al gobierno local el
derecho de cobrar y administrar las regalas que daba el Ferrocarril, que
constitua uno de los mayores ingresos del estado colombiano.
Pero el gobernador de Panam no era neutral, sino el latifundista
conservador Santiago De la Guardia. Cuando Mosquera

gan la guerra y

consolid su gobierno, desconoci el Convenio de Coln y envi una tropa para


instaurar un poder liberal en el Istmo, con apoyo de los liberales del Istmo
encabezados por Buenaventura Correoso.
El siglo XIX ha sido malinterpretado por nuestra historia oficial. Los
conflictos econmicos, polticos y sociales han sido reducidos a una lucha por la
liberacin nacional. Y se presentan las aspiraciones de la clase dominante
istmea como deseos del conjunto de la sociedad, cuando en realidad los
hechos estuvieron atravesados por una dura lucha de clases, en la que el sector
popular estuvo siempre volcado hacia los bolivaristas, liberales radicales y

10

federalistas, por ende hacia el proyecto nacional Gran Colombiano, y contra los
proyectos hanseatistas.
4. La separacin de Colombia, independencia o protectorado?:
La separacin de Colombia en 1903 constituye otro hecho nodal de
nuestra historia que ha sido mticamente tratado en los textos oficiales.
Las falsificaciones empiezan por presentar una supuesta opresin del
pueblo panameo a manos de los colombianos. Para ello, un artculo (posterior
al 3 de Noviembre) del ultra conservador Pablo Arosemena, es la fuente ms
citada: Durante el rgimen colombiano los panameos eran apenas
semiciudadanos. Sin embargo, esta afirmacin no resiste el menor anlisis
crtico, si tomamos en cuenta que la familia Arosemena, para no mencionar a los
Obalda,

Herrera

otras,

llegaron

ocupar

prominentes

cargos

gubernamentales en Colombia.
Otra falsificacin usual es atribuir al bando liberal, encabezado por
Belisario Porras y Victoriano Lorenzo, durante la Guerra de los Mil Das,
supuestos objetivos separatistas. Pero el propio Porras dice en 1903 14, hablando
en nombre de todos los colombianos : No somos, sin embargo, de los
que creemos que el Istmo de Panam debe construir el Canal a toda costa,
an a riesgo de la desmembracin de nuestra patria colombiana, si es
verdad que el Istmo ha adquirido su propia personalidad a travs de toda su
historia y que tiene derecho a exigir La autonoma federal, para conservar
nuestra independencia interna, no soy, repito, de los que creen que debemos
separarnos de Colombia.
14

Porras, Belisario. La venta del Istmo. Editorial Portobelo. Panam, julio de 1996.

11

El historiador Rolando Hernndez, en un texto poco conocido 15, cita


abundante material que prueba cmo la separacin fue una colusin de
intereses entre la burguesa comercial istmea y el naciente imperialismo
norteamericano. Araz y Pizzurno 16 documentan la resistencia inicial de Chiriqu
y el pueblo kuna, frente a la separacin, as como el escepticismo imperante
entre el pueblo, segn datos de Oscar Tern.
Se ha dicho frecuentemente que la historia de esta independencia ha
sido tratada de dos maneras extremas, la leyenda dorada de los historiadores
al servicio de la clase gobernante, y la leyenda negra escrita por tratadistas
colombianos. Lo cual para algunos, con un pretendido enfoque marxista,
significa que habra que buscar un trmino medio que, seale la intervencin del
imperialismo yanqui y la actitud antinacional de la oligarqua istmea, pero que
establezca la inevitabilidad del hecho y la realidad de un particularismo
geogrfico que justifica elsurgimiento de una nacin panamea.
A nuestro modo de ver es hora de rebelarnos contra la leyenda dorada y
de los enfoques ambiguos, y aceptar que 1903 constituye una ms de la
intervenciones militares norteamericanas en Panam. Lo que debe llevarnos a
rescatar, sin los prejuicios prevalecientes hoy, los elementos nacionales
comunes que nos unen a Colombia.
No hay tal leyenda negra, se trata de la oscura verdad ocultada por una
historia escrita para beneficio de una clase y de un proyecto antinacional de
sometimiento a los intereses norteamericanos.
15

Hernndez, R. Aproximacin crtica a la Independencia de 1903. Editorial Portobelo, 1996.


Araz, C.A. y Pizzurno, P. Estudios sobre el Panam republicano (1903-1989). MANFER, SA.
Panam, 1996.
16

12

El verdadero nacionalismo panameo surge a lo largo del siglo XX, no del


XIX, luchando contra la presencia colonial norteamericana.
5. Bibliografa bsica:
Araz, Celestino A. y Pizzurno G., Patricia. El Panam colombiano (1821 - 1903).
1993.
Araz, Celestino Andrs y Pizzurno, Patricia. El Panam Hispano (1501-1821).
1997.
Araz, Celestino Andrs y Pizzurno Gels, Patricia. Estudios sobre el Panam
Republicano (1903-1989). Manfer, S.A. Panam, 1996.
Arosemena, Justo. El estado federal de Panam. EUPAN. Panam, 1982.
Arosemena, Justo. Patria y federacin. Presidencia de la Repblica. Panam.
1982.
Arosemena, Pablo. "La secesin de Panam y sus causas". Diario El Universal.
3/11/ 1997.
Beluche, Olmedo. "Justo Arosemena y el problema de la unidad latinoamericana".
Revista Tareas N 95. Panam, enero-abril de 1997.
Beluche, Olmedo y Noel, Enrique. "La gesta del 9 de enero, el movimiento obrero
panameo y el proyecto nacional". Revista Tareas N 97. Panam, septiembrediciembre de 1997.
Beluche, Olmedo. Estado, Nacin y Clases Sociales en Panam. Editorial
Portobelo. Panam, 1999.
Castillero Calvo, Alfredo. "Subsistencia y economa en la sociedad colonial. El caso
del Istmo de Panam". Revista Hombre y Cultura, vol. 1, N 2, II Epoca. Panam,
diciembre de 1991.
Castillero Calvo, Alfredo. Conquista, evangelizacin y resistencia Triunfo o
fracaso de la poltica indigenista?. INAC. Panam. 1995.
Castillero Calvo, Alfredo. "La vida poltica en la sociedad panamea colonial. La
lucha por el poder". Revista Lotera N 356 - 357. Panam, noviembre - diciembre
de 1985.
Conte-Porras, Jorge. Meditaciones en torno a Victoriano. Impreandes. Bogot,
1997.
De La Rosa, Dignes. Tamiz de Noviembre. Dos ensayos sobre la nacin
panamea. Edicin del Municipio de Panam. Cincuentenario de la Repblica.
1953.
De La Rosa, Digenes. "El conflicto de lealtades en la iniciacin republicana".
Revista Temas de Nuestra Amrica N 189. Panam, noviembre de 1997.
Figueroa Navarro, Alfredo. Dominio y sociedad en el Panam colombiano (1821
- 1903). EUPAN. Panam. 1982.
Gasteazoro, Carlos Manuel. "Estudio preliminar al Compendio de Historia de
Panam". En: Compendio de Historia de Panam. Sosa, Juan B. y Arce,
Enrique. EUPAN. Panam, s/f.
Hernndez, Rolando. Aproximacin crtica a la Independencia de 1903.
Panam. 1996.

13

Jan Suarez, Omar. La poblacin del istmo de Panam. Del siglo XVI al
XX.INAC 1979.
Mir, Rodrigo. Teora de la patria. Buenos Aires, 1947.
Soler, Ricaurte. Bolvar y la cuestin nacional americana. En: Revista Lotera,
N 400. Panam. 1994.
Soler, Ricaurte. Clase y nacin. Problemtica latinoamericana. Editorial
Fontamara. Barcelona. 1981.
Soler, Ricaurte. Formas ideolgicas de la nacin panamea. Ediciones de la
Revista Tareas. Panam. 1963.
Soler, Ricaurte. Idea y cuestin nacional latinoamericana. Siglo Veintino
editores. Mxico. 1980.
Soler, Ricaurte. La independencia de Panam de Colombia. En: Panam,
dependencia y liberacin. EDUCA. Centroamrica. 1974.
Soler, Ricaurte. Justo Arosemena y la idea nacional panamea del liberalismo.
En Revista Lotera N 400. Panam, 1994.
Soler, Ricaurte. Justo Arosemena: la idea nacional hispanoamericana del
liberalismo. En Revista Lotera, N 400. Panam, 1994.
Soler, Ricaurte. La nacin hispanoamericana. INAC. Coleccin Cultura. Panam.
1978.
Soler, Ricaurte. Nota sobre la nacin y la revolucin hispanoamericanas. En:
Revista Lotera, N 400. Panam. 1994.
Soler, Ricaurte. Panam, nacin y oligarqua. En Las clases sociales en
Panam. CELA. Panam. 1993.
Soler, Ricaurte. Pensamiento panameo y concepcin de la nacionalidad
durante el siglo XIX. Librera Cultural Panamea. Panam, 1971.
Sousa, Rubn D. En Documentos histricos. Cuadernos Populares. Panam,
1971.
Susto Lara, Juan Antonio. "Jos Agustn Arango y el Movimiento Separatista de
noviembre de 1903". Diario El Universal. Panam, 3 de noviembre de 1997.
Tello Burgos, Argelia. Escritos de Justo Arosemena. EUPAN. Panam, 1985.

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy