Historia de Panama
Historia de Panama
Historia de Panama
Puiggrs, Rodolfo. De la colonia a la revolucin. 5a. Edicin ampliada. Carlos Prez, Editor. Buenos
Aires, 1969.
2
Bag, Sergio, La economa de la sociedad colonial. En: Feudalismo, capitalismo, subdesarrollo. Akal
Editores. 1949.
3
Gunder Frank, A. El desarrollo del subdesarrollo. En: Amrica Latina: Dependencia y
desarrollo.EDUCA. San Jos, 1975.
4
Anderson, Perry. Transiciones de la antigedad al feudalsmo. 21a. Edicin. Siglo XXI Editores.
Mxico, 1996.
5
Moreno, nahuel. Cuatro tesis sobre la colonizacin espaola. En: Para comprender la historia de
George Novack. De. Pluma. Bogot, 1977.
6
Marx, Carlos. Historia Crtica de la Plusvala. Tomo II. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.
7
Soler, R. Formas ideolgicas de la nacin panamea. Ediciones Revista Tareas. Panam, 1963.
8
Castillero C., Alfredo. Subsistencia y economa en la sociedad colonial. El caso del Istmo de Panam.
Revista Hombre y Cultura, vol.1, No. 2, II Epoca. Panam, diciembre de 1991.
-Conquista, Evangelizacin y Resistencia Triunfo o fracaso de la poltica indigenista? Coleccin
Ricardo Mir, Premio Ensayo 1994. INAC. Panam, 1995.
- La vida poltica en la sociedad colonial. La lucha por el poder. Revista Lotera No. 356-357. Panam,
diciembre de 1985.
Soler, R. Idea y cuestin nacional latinoamericana. Siglo XXI Editores. Mxico, 1980.
Ramos, Jorge A. Historia de la nacin latinoamericana. FICA. Cali, 1986.
10
sostiene
que
Mariano
Arosemena
(Apuntamientos
11
Beluche, Olmedo. Estado, Nacin y Clases Sociales en Panam. Editorial Portobelo. Panam, 1999.
Gasteazoro, Carlos M. Estudio preliminar al Compendio de Historia de Panam. En: Compendio de
Historia de Panam de J.B. Sosa y E. Arce. EUPAN. Panam, 1971.
12
toman fuerza
luego de la separacin.
Gasteazoro explica la obra de Sosa y Arce (Compendio) como fruto de
un decreto de gabinete del 16 de noviembre de 1908, que autoriza al poder
ejecutivo para contratar la redaccin de una historia de Panam para "dar a la
nueva entidad el fundamento histrico que justificara la independencia y
creara, en la juventud estudiosa, el orgullo de poseer una nacionalidad que
no surga en virtud de circunstancias forneas, sino como la culminacin
de un ideal largamente sentido a lo largo del tiempo (pg. XLI).
Se aprecia, entonces, la manipulacin poltica que se hace de la historia
oficial. Lo peor, a nuestro juicio, es que Gasteazoro no parece condenar esta
manipulacin, sino que ms bien la considera necesaria. Aunque luego, en el
mismo ensayo, se inclina por interpretaciones ms objetivas, como la de
Digenes De la Rosa (Tamiz de Noviembre).
Lo dicho nos sirve para comprender la contradiccin evidente entre la
reiterada versin de la historia oficial panamea, respecto a los ms importantes
acontecimientos del siglo XIX, y lo que las fuentes documentales muestran.
Una fuente bsica para emprender una reconstruccin real y objetiva de
nuestro siglo XIX la constituye la magna obra de Celestino A. Araz y Patricia
Pizzurno13. Pese a que, de ninguna manera, podemos comprometer a estos
13
Araz, C. A. y Pizzurno G.,P. El Panam colombiano (1821 1903). PRIBANCO y Diario La Prensa.
Panam, 1993.
ha
realizado una deformacin flagrante. Don Justo, vocero de los notables del
Istmo, cita elementos de su particularidad histrica y geogrfica para sustentar
por qu la mejor forma de administrarlo es un Estado Federal.
Pero sus ideas son interpretadas por la historia oficial panamea como
supuesto sustento terico del separatismo, lo que contradice las palabras
difanas de su libro: no pretendo probar que convenga decididamente formar
esos pequeos Estados independientes, ms bien que conservarlos grandes
La moral internacional no ha hecho suficientes progresos en el mundo civilizado,
y las naciones dbiles no logran siempre hacer respetar sus derechos.
Hablando de la independencia dice: es esto ms de lo que el Istmo
apetece mucho ms cuando slo quiere tener un gobierno propio para
sus asuntos especiales, sin romper el vnculo de la nacionalidad.
En 1860 una nueva guerra civil entre conservadores y liberales vuelve a
desarticular al estado colombiano. En ese momento, el lder liberal Toms C.
Mosquera establece una alianza federalista en el Tratado de Cartagena de 1860,
firmado por los estados de Bolvar y Cauca. Como una derivacin de este
tratado se firma con el gobierno del estado del Istmo el llamado Convenio de
Coln de 1861.
El Convenio de Coln represent el mayor grado de autonoma alcanzado
por Panam durante el siglo XIX. Ese Convenio ofreca a Panam la posibilidad
de declararse neutral frente a la guerra civil, de manera que no le afectara la
inestabilidad poltica. El factor clave detrs de esta clusula, que suele omitirse,
es la influencia norteamericana, que prefiere un Istmo neutral para no ver
afectado el Ferrocarril Transstmico. Otra clusula otorgaba al gobierno local el
derecho de cobrar y administrar las regalas que daba el Ferrocarril, que
constitua uno de los mayores ingresos del estado colombiano.
Pero el gobernador de Panam no era neutral, sino el latifundista
conservador Santiago De la Guardia. Cuando Mosquera
gan la guerra y
10
federalistas, por ende hacia el proyecto nacional Gran Colombiano, y contra los
proyectos hanseatistas.
4. La separacin de Colombia, independencia o protectorado?:
La separacin de Colombia en 1903 constituye otro hecho nodal de
nuestra historia que ha sido mticamente tratado en los textos oficiales.
Las falsificaciones empiezan por presentar una supuesta opresin del
pueblo panameo a manos de los colombianos. Para ello, un artculo (posterior
al 3 de Noviembre) del ultra conservador Pablo Arosemena, es la fuente ms
citada: Durante el rgimen colombiano los panameos eran apenas
semiciudadanos. Sin embargo, esta afirmacin no resiste el menor anlisis
crtico, si tomamos en cuenta que la familia Arosemena, para no mencionar a los
Obalda,
Herrera
otras,
llegaron
ocupar
prominentes
cargos
gubernamentales en Colombia.
Otra falsificacin usual es atribuir al bando liberal, encabezado por
Belisario Porras y Victoriano Lorenzo, durante la Guerra de los Mil Das,
supuestos objetivos separatistas. Pero el propio Porras dice en 1903 14, hablando
en nombre de todos los colombianos : No somos, sin embargo, de los
que creemos que el Istmo de Panam debe construir el Canal a toda costa,
an a riesgo de la desmembracin de nuestra patria colombiana, si es
verdad que el Istmo ha adquirido su propia personalidad a travs de toda su
historia y que tiene derecho a exigir La autonoma federal, para conservar
nuestra independencia interna, no soy, repito, de los que creen que debemos
separarnos de Colombia.
14
Porras, Belisario. La venta del Istmo. Editorial Portobelo. Panam, julio de 1996.
11
12
13
Jan Suarez, Omar. La poblacin del istmo de Panam. Del siglo XVI al
XX.INAC 1979.
Mir, Rodrigo. Teora de la patria. Buenos Aires, 1947.
Soler, Ricaurte. Bolvar y la cuestin nacional americana. En: Revista Lotera,
N 400. Panam. 1994.
Soler, Ricaurte. Clase y nacin. Problemtica latinoamericana. Editorial
Fontamara. Barcelona. 1981.
Soler, Ricaurte. Formas ideolgicas de la nacin panamea. Ediciones de la
Revista Tareas. Panam. 1963.
Soler, Ricaurte. Idea y cuestin nacional latinoamericana. Siglo Veintino
editores. Mxico. 1980.
Soler, Ricaurte. La independencia de Panam de Colombia. En: Panam,
dependencia y liberacin. EDUCA. Centroamrica. 1974.
Soler, Ricaurte. Justo Arosemena y la idea nacional panamea del liberalismo.
En Revista Lotera N 400. Panam, 1994.
Soler, Ricaurte. Justo Arosemena: la idea nacional hispanoamericana del
liberalismo. En Revista Lotera, N 400. Panam, 1994.
Soler, Ricaurte. La nacin hispanoamericana. INAC. Coleccin Cultura. Panam.
1978.
Soler, Ricaurte. Nota sobre la nacin y la revolucin hispanoamericanas. En:
Revista Lotera, N 400. Panam. 1994.
Soler, Ricaurte. Panam, nacin y oligarqua. En Las clases sociales en
Panam. CELA. Panam. 1993.
Soler, Ricaurte. Pensamiento panameo y concepcin de la nacionalidad
durante el siglo XIX. Librera Cultural Panamea. Panam, 1971.
Sousa, Rubn D. En Documentos histricos. Cuadernos Populares. Panam,
1971.
Susto Lara, Juan Antonio. "Jos Agustn Arango y el Movimiento Separatista de
noviembre de 1903". Diario El Universal. Panam, 3 de noviembre de 1997.
Tello Burgos, Argelia. Escritos de Justo Arosemena. EUPAN. Panam, 1985.
14