Alcantarillado Conexiones Coto 19
Alcantarillado Conexiones Coto 19
Alcantarillado Conexiones Coto 19
ESPECIFICACIONES TECNICAS
OBRA:
CONEXIONES
DOMICILIARIAS DE
ALCANTARILLADO PARA EL
DISTRITO METROPOLITANO
DE QUITO
COTO-EMAAP-Q-19-2010
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
01 RUBROS COMUNES
01.003 EXCAVACIONES
01.003.1.00
DEFINICION.-
Se entiende por excavaciones en general, el remover y quitar la tierra u otros materiales con el fin
de conformar espacios para alojar mamposteras, canales y drenes, elementos estructurales, alojar
las tuberas y colectores; incluyendo las operaciones necesarias para: compactar o limpiar el
replantillo y los taludes, el retiro del material producto de las excavaciones, y conservar las mismas
por el tiempo que se requiera hasta culminar satisfactoriamente la actividad planificada.
01.003.2.00
ESPECIFICACIONES.-
La excavacin ser efectuada de acuerdo con los datos sealados en los planos, en cuanto a
alineaciones pendientes y niveles, excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos en cuyo
caso, aquellos pueden ser modificados de conformidad con el criterio tcnico del Ingeniero
Fiscalizador.
El fondo de la zanja ser lo suficientemente ancho para permitir el trabajo de los obreros y para
ejecutar un buen relleno. En ningn caso, el ancho interior de la zanja ser menor que el dimetro
exterior del tubo ms 0.50 m, sin entibados: con entibamiento se considerar un ancho de la zanja no
mayor que el dimetro exterior del tubo ms 0.80 m., la profundidad mnima para zanjas de
alcantarillado y agua potable ser 1.20 m ms el dimetro exterior del tubo.
En ningn caso se excavar, tan profundo que la tierra de base de los tubos sea aflojada o removida.
Las excavaciones debern ser afinadas de tal forma que cualquier punto de las paredes no difiera en
ms de 5 cm de la seccin del proyecto, cuidndose de que esta desviacin no se haga en forma
sistemtica.
La ejecucin de los ltimos 10 cm de la excavacin se deber efectuar con la menor anticipacin
posible a la colocacin de la tubera o fundicin del elemento estructural. Si por exceso de tiempo
transcurrido entre la conformacin final de la zanja y el tendido de las tuberas, se requiere un nuevo
trabajo antes de tender la tubera, ste ser por cuenta de Constructor.
Se debe vigilar que desde el momento en que se inicie la excavacin, hasta que termine el relleno de
la misma, incluyendo la instalacin y prueba de la tubera, no transcurra un lapso mayor de siete das
calendario, salvo en las condiciones especiales que sern absueltas por el Ingeniero Fiscalizador.
Cuando a juicio del Ingeniero Fiscalizador, el terreno que constituya el fondo de las zanjas sea poco
resistente o inestable, se proceder a realizar sobre excavacin hasta encontrar terreno
conveniente; este material inaceptable se desalojar, y se proceder a reponer hasta el nivel de
diseo, con tierra buena, replantillo de grava, piedra triturada o cualquier otro material que a juicio
del Ingeniero Fiscalizador sea conveniente.
Si los materiales de fundacin natural son aflojados y alterados por culpa del constructor, ms de lo
indicado en los planos, dicho material ser removido, reemplazado, compactado, usando un material
conveniente aprobado por el Ingeniero Fiscalizador, y a costo del contratista.
Cuando los bordes superiores de excavacin de las zanjas estn en pavimentos, los cortes debern
ser lo ms rectos y regulares posibles.
Excavacin a mano.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
Se entender por excavacin a mano, aquella que se realice sin la partipacin de equipos mecanizados
ni maquinarias pesadas, en materiales que pueden ser removidos mediante la participacin de mano de
obra y herramienta menor.
Excavacin a mquina.
Es la excavacin que se realiza mediante el empleo de equipos mecanizados, y maquinaria pesada.
Excavacin en tierra
Se entender por excavacin en tierra la que se realice en materiales que pueden ser aflojados por
los mtodos ordinarios, aceptando presencia de fragmentos rocosos cuya dimensin mxima no supere
los 5 cm, y el 40% del volumen excavado.
Excavacin en material altamente consolidado
Se entender por excavacin en material altamente consolidado, el trabajo de remover y desalojar de
la zanja y/o tnel, aquellos materiales granulares o finos, que han sufrido un proceso de
endurecimiento extremo como consecuencia de la precencia de material cementante u otro proceso
geolgico natural (flujos y oleadas piroclasticas, clastolavas, lahares consolidados) y que requieren
mtodos alternos para su remocin.
Excavacin en conglomerado
Se entender por excavacin en conglomerado, el trabajo de remover y desalojar fuera de la zanja
y/o tnel los materiales, que no pueden ser aflojados por los mtodos ordinarios; entendindose por
conglomerado la mezcla natural formada de un esqueleto mineral de ridos de diferentes
granulometra y un ligante, dotada de caractersticas de resistencia y cohesin de baja a media,
aceptando la presencia de bloques rocosos cuya dimensin se encuentre entre 5 cm y 60 cm.
Excavacin en roca.
Se entender por roca todo material mineral slido que se encuentre en estado natural en grandes
masas o fragmentos con un volumen mayor de 600 dm3, y que requieren el uso de explosivos,
barrenos neumticos, sustancias qumicas y/o equipo especial para su excavacin y desalojo.
Cuando haya que extraer de la zanja y/o tnel fragmentos de rocas o de mamposteras, que en sitio
formen parte de macizos que no tengan que ser extrados totalmente para erigir las estructuras, los
pedazos que se excaven dentro de los lmites presumidos, sern considerados como roca, aunque su
volumen sea menor de 600 dm3.
Cuando el fondo de la excavacin, o plano de fundacin tenga roca, se sobreexcavar una altura
conveniente y se colocar replantillo con material adecuado de conformidad con el criterio del
Ingeniero Fiscalizador.
Excavacin con presencia de agua (fango)
La realizacin de esta excavacin en zanja, se ocasiona por la presencia de aguas cuyo origen puede
ser por diversas causas.
Como el agua dificulta el trabajo, disminuye la seguridad de personas y de la obra misma, siendo
necesario tomar las debidas precauciones y protecciones.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
Los mtodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden ser tablaestacados, ataguas,
bombeo, drenaje, cunetas y otros.
En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias se debe limitar efectuar excavaciones en
tiempo lluvioso. Todas las excavaciones no debern tener agua antes de colocar las tuberas y
colectores, bajo ningn concepto se colocarn bajo agua.
Las zanjas se mantendrn secas hasta que las tuberas hayan sido completamente acopladas y en ese
estado se conservarn por lo menos seis horas despus de colocado el mortero y hormign.
01.003.3.00
FORMA DE PAGO.-
La excavacin sea a mano o a mquina se medir en metros cbicos (m3) con aproximacin a la dcima,
determinndose los volmenes en la obra segn el proyecto y las disposiciones del Fiscalizador. No
se considerarn las excavaciones hechas fuera del proyecto sin la autorizacin debida, ni la remocin
de derrumbes originados por causas imputables al Constructor.
El pago se realizar por el volumen realmente excavado, calculado por franjas en los rangos
determinados en esta especificacin, ms no calculado por la altura total excavada
Se tomarn en cuenta las sobreexcavaciones cuando estas sean debidamente aprobadas por el
Ingeniero Fiscalizador.
01.003.4.00
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
.4.50
.4.51
.4.52
.4.49
.4.48
.4.47
.4.46
.4.42
.4.43
.4.44
.4.45
.4.4
.4.22
.4.23
.4.24
.4.25
.4.26
.4.27
.4.28
.4.29
.4.3
.4.31
.4.32
.4.33
.4.34
.4.35
.4.36
.4.37
.4.38
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
m3
m3
m3
m2
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m2
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
01.003
.4.39
.4.15
.4.16
.4.17
.4.18
.4.19
.4.2
.4.21
.4.01
.4.02
.4.03
.4.04
.4.05
.4.06
.4.07
.4.08
.4.09
.4.1
.4.11
.4.12
.4.13
.4.14
.4.41
.4.53
.4.55
01.003 .4.56
01.003 .4.57
01.003 .4.54
01.005 RELLENOS
01.005.1.00
DEFINICION.-
Se entiende por relleno el conjunto de operaciones que deben realizarse para restituir con materiales
y tcnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan realizado para alojar, tuberas o estructuras
auxiliares, hasta el nivel original del terreno o la calzada a nivel de subrasante sin considerar el
espesor de la estructura del pavimento si existiera, o hasta los niveles determinados en el proyecto
y/o las rdenes del Ingeniero Fiscalizador. Se incluye adems los terraplenes que deben realizarse.
01.005.2.00
ESPECIFICACIONES.-
Relleno
No se deber proceder a efectuar ningn relleno de excavaciones sin antes obtener la aprobacin del
Ingeniero Fiscalizador, pues en caso contrario, ste podr ordenar la total extraccin del material
utilizado en rellenos no aprobados por l, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna retribucin
por ello. El Ingeniero Fiscalizador debe comprobar la pendiente y alineacin del tramo.
En el relleno se utilizar preferentemente el material producto de la propia excavacin, solamente
cuando ste no sea apropiado, o lo dispongan los planos, el fiscalizador autorizar el empleo de
material de prstamo para la ejecucin del relleno.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m2
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
En el caso de material no cohesivo se utilizar el mtodo de inundacin con agua para obtener el
grado deseado de compactacin; en este caso se tendr cuidado de impedir que el agua fluya sobre la
parte superior del relleno. El material no cohesivo tambin puede ser compactado utilizando
vibradores mecnicos o chorros de agua a presin.
Una vez que la zanja haya sido rellenada y compactada, el Constructor deber limpiar la calle de todo
sobrante de material de relleno o cualquier otra clase de material. Si as no se procediera, el
Ingeniero Fiscalizador podr ordenar la paralizacin de todos los dems trabajos hasta que la
mencionada limpieza se haya efectuado y el Constructor no podr hacer reclamos por extensin del
tiempo o demora ocasionada.
Material para relleno: excavado, de prstamo, terro-cemento
En ningn caso el material para relleno, producto de la excavacin o de prstamo, deber tener un
peso especfico en seco menor a 1.600 kg/m3; el material seleccionado puede ser cohesivo, pero en
todo caso cumplir con los siguientes requisitos:
a)
b)
cm.
c)
Cuando los diseos sealen que las caractersticas del suelo deben ser mejoradas con mezcla de
tierra y cemento (terrocemento), las proporciones y especificaciones de la mezcla estarn
determinadas en los planos o sealadas por el fiscalizador, la tierra utilizada para la mezcla debe
cumplir con los requisitos del material para relleno.
01.005.3.00
FORMA DE PAGO.-
El relleno y compactacin de zanjas que efecte el Constructor le ser medido para fines de pago en
m3, con aproximacin de dos decimales. Al efecto se medirn los volmenes efectivamente colocados
en las excavaciones. El material empleado en el relleno de sobreexcavacin o derrumbes imputables al
Constructor, no ser cuantificado para fines de estimacin y pago.
01.005.4.00
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
01.005
01.005
01.005
01.005
01.005
01.005
01.005
01.005
01.005
01.005
01.005
01.005
.4.12
.4.11
.4.10
.4.08
.4.09
.4.02
.4.01
.4.03
.4.04
.4.05
.4.07
.4.06
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
DEFINICION.-
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
ACARREO
Se entender por acarreo de material producto de excavaciones, la operacin de cargar y
transportar dicho material hasta los bancos de desperdicio o almacenamiento que se encuentren en la
zona de libre colocacin, que seale el proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador.
El acarreo, comprender tambin la actividad de movilizar el material producto de las excavaciones,
de un sitio a otro, dentro del rea de construccin de la obra y a una distancia mayor de 100 m,
medida desde la ubicacin original del material, en el caso de que se requiera utilizar dicho material
para reposicin o relleno. Si el acarreo se realiza en una distancia menor a 100 m, su costo se deber
incluir dentro del rubro que ocasione dicho acarreo.
El acarreo se podr realizar con carretillas, al hombro, mediante acmilas o cualquier otra forma
aceptable para su cabal cumplimiento.
En los proyectos en los que no se puede llegar hasta el sitio mismo de construccin de la obra con
materiales ptreos y otros, sino que deben ser descargados cerca de sta debido a que no existen
vas de acceso carrozables, el acarreo de estos materiales ser considerado dentro del anlisis del
rubro que lo requiere.
TRANSPORTE
Se entiende por transporte, todas las tareas que permiten llevar al sitio de obra, todos los materiales
necesarios para su ejecucin, para los que en los planos y documentos de la obra se indicar cuales
son; y el desalojo desde el sitio de obra a los lugares fuera de la zona de libre colocacin,
determinados en los planos o por el Fiscalizador, de todos los materiales producto de las
excavaciones, que no sern aprovechados en los rellenos y deben ser retirados.
Este rubro incluye : carga, transporte y volteo final,
01.007.2.00
ESPECIFICACIONES.-
ACARREO
Se entender por acarreo, la operacin de carga, transporte y volteo, del material producto de las
excavaciones y del que sealen los planos o indique el fiscalizador, hasta los bancos de desperdicio o
almacenamiento que se encuentren dentro de la zona de libre colocacin, que seale el proyecto y/o el
fiscalizador.
El acarreo comprender tambin la actividad de movilizar el material producto de las excavaciones de
un sitio a otro, dentro del rea de construccin de la obra, cuando las condiciones impongan la
necesidad de volver a ocupar dicho material en los rellenos o reposiciones.
El acarreo ,se deber realizar por medio de equipo mecnico adecuado en buenas condiciones, sin
ocasionar la interrupcin de trfico de vehculos, ni causar molestias a los habitantes. Incluyen las
actividades de carga, transporte y volteo.
En los proyectos en los que no se puede llegar hasta el sitio mismo de construccin de la obra con los
materiales a emplearse en ella, sino que deben ser descargados cerca de la misma, debido a que no
existen vias de acceso carrozables, el costo del acarreo de los materiales, deber ser incluido dentro
del anlisis de los rubros afectados.
TRANSPORTE
Llmase transporte, a la operacin de carga, desalojo y volteo, fuera de la zona libre de colocacin
sealada en el proyecto o fijada por el fiscalizador, de todos los materiales que deban ser retirados
del rea de la obra. El transporte se realizar del material autorizado por el Fiscalizador y a los
sitios previamente determinados en los planos o dispuestos por la Fiscalizacin, este trabajo se
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
ejecutar con los equipos adecuados, y de tal forma que no cause molestias a los usuarios de las vas
ni a los moradores de los sitios de acopio.
El transporte deber hacerse a los sitios sealados y por las rutas de recorrido fijadas por el
fiscalizador, si el contratista decidiera otra ruta u otro sitio de recepcin de los materiales
desalojados, o transportados, la distancia para el pago ser aquella que fue sealada por el
fiscalizador o que consta en los planos
FORMA DE PAGO.-
ACARREO
Los trabajos de acarreo de materiales, se medirn para fines de pago en la forma siguiente:
El acarreo del material producto de la excavacin en una distancia dentro de la zona de libre
colocacin, se medir para fines de pago en metros cbicos (m3) con dos decimales de aproximacin,
de acuerdo a los precios estipulados en el Contrato, para el concepto de trabajo correspondiente.
Por zona de libre colocacin se entender la zona comprendida entre el rea de construccin de la
obra y 1 (uno) kilmetro alrededor de la misma.
TRANSPORTE
El transporte para el pago ser calculado como el producto del volumen realmente transportado, por
la distancia desde el centro de gravedad del lugar de las excavaciones hasta el sitio de descarga
sealado por el fiscalizador, o los planos.
Para el clculo del transporte se considerar: el volumen transportado aquel que ha sido realmente
excavado medido en metros cbicos en el sitio de obra, y la distancia medida en Kilmetros y
fraccin de Km. ser la determinada por el fiscalizador en la ruta definida desde la obra al sitio de
depsito.
01.007.4.00
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
.4.15
.4.29
.4.26
.4.25
.4.23
.4.24
.4.22
.4.20
.4.21
.4.18
.4.19
.4.17
.4.16
.4.01
.4.02
.4.03
.4.14
.4.13
.4.12
.4.05
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
m3
m
u
m3-m
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3-km
m3
m3-km
m3
m3
m3
ha
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
01.007
.4.06
.4.07
.4.08
.4.09
.4.10
.4.11
.4.04
.4.28
.4.27
.4.30
.4.31
.4.33
01.007 .4.34
01.007 .4.32
DEFINICION.-
Proteccin y entibamiento son los trabajos que tienen por objeto evitar la socavacin o
derrumbamiento de las paredes de la excavacin, para conseguir su estabilidad, y proteger y dar
seguridad a los trabajadores y estructuras colindantes.
01.008.2.00
ESPECIFICACIONES.-
El constructor deber realizar obras de entibado, soporte provisional, en aquellos sitios donde se
encuentren estratos aluviales sueltos, permeables o deleznables, que no garanticen las condiciones de
seguridad en el trabajo. Donde hubieren viviendas cercanas, se debern considerar las medidas de
soporte provisionales que aseguren la estabilidad de las estructuras.
Proteccin apuntalada
Las tablas se colocan verticalmente contra las paredes de la excavacin y se sostienen en esta
posicin mediante puntales transversales, que son ajustados en el propio lugar.
El objeto de colocar las tablas contra la pared es sostener la tierra e impedir que el puntal
transversal se hunda en ella. El espesor y dimensiones de las tablas, as como el espaciamiento entre
los puntales depender de las condiciones de la excavacin y del criterio de la fiscalizacin.
Este sistema apuntalado es una medida de precaucin, til en las zanjas relativamente estrechas, con
paredes de cangahua, arcilla compacta y otro material cohesivo. No debe usarse cuando la tendencia a
la socavacin sea pronunciada.
Esta proteccin es peligrosa en zanjas donde se haya iniciado deslizamientos, pues da una falsa
sensacin de seguridad.
Proteccin en esqueleto
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
10
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3-km
m3
m3
m
qq
m2
m
qq
Esta proteccin consiste en tablas verticales, como en el anterior sistema, largueros horizontales que
van de tabla a tabla y que sostienen en su posicin por travesaos apretados con cuas, si es que no se
dispone de puntales extensibles, roscados y metlicos.
Esta forma de proteccin se usa en los suelos inseguros que al parecer solo necesitan un ligero
sostn, pero que pueden mostrar una cierta tendencia a sufrir socavaciones de improviso.
Cuando se advierta el peligro, puede colocarse rpidamente una tabla detrs de los largueros y poner
puntales transversales si es necesario. El tamao de las piezas de madera, espaciamiento y modo de
colocacin, deben ser idnticos a los de una proteccin vertical completa, a fin de poder establecer
sta si fuera necesario.
Proteccin en caja
La proteccin en caja est formada por tablas horizontales sostenidas contra las paredes de la zanja
por piezas verticales, sujetas a su vez por puntales que no se extienden a travs de la zanja. Este
tipo de proteccin se usa en el caso de materiales que no sean suficientemente coherentes para
permitir el uso de tablones y en condiciones que no hagan aconsejable el uso de proteccin vertical,
que sobresale sobre el borde de la zanja mientras se est colocando. La proteccin en caja se va
colocando a medida que avanza las excavaciones. La longitud no protegida en cualquier momento no
debe ser mayor que la anchura de tres o cuatro tablas.
Proteccin vertical
Esta proteccin es el mtodo ms completo y seguro de revestimiento con madera.
Consiste en un sistema de largueros y puntales transversales dispuestos de tal modo que sostengan
una pared slida y continua de planchas o tablas verticales, contra los lados de la zanja. Este
revestimiento puede hacerse as completamente impermeable al agua, usando tablas machiembradas,
tablaestacas, lminas de acero, etc.
La armadura de proteccin debe llevar un puntal transversal en el extremo de cada larguero y otro en
el centro.
Si los extremos de los largueros estn sujetos por el mismo puntal transversal, cualquier accidente
que desplace un larguero, se transmitir al inmediato y puede causar un desplazamiento continuo a lo
largo de la zanja, mientras que un movimiento de un
larguero sujeto independientemente de los dems, no tendr ningn efecto sobre stos.
01.008.3.00
FORMA DE PAGO.-
01.008.4.00
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
01.008 .4.10
01.008 .4.09
01.008 .4.08
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
m2
kg
kg
11
01.008 .4.07
01.008
01.008
01.008
01.008
01.008
01.008
01.008
01.008
.4.06
.4.04
.4.05
.4.01
.4.02
.4.03
.4.11
.4.12
m
kg
kg
kg
m2
m2
m2
kg
m2
DEFINICION.-
Se entender por encofrados las formas volumtricas, que se confeccionan con piezas de madera,
metlicas o de otro material resistente para que soporten el vaciado del hormign con el fin de
amoldarlo a la forma prevista.
Desencofrado se refiere a aquellas actividades mediante las cuales se retira los encofrados de los
elementos fundidos, luego de que ha transcurrido un tiempo prudencial, y el hormign vertido ha
alcanzado cierta resistencia.
01.010.2.00
ESPECIFICACIONES.-
Los encofrados construidos de madera pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los requerimientos
definidos en los diseos finales; debern ser lo suficientemente fuertes para resistir la presin,
resultante del vaciado y vibracin del hormign, estar sujetos rgidamente en su posicin correcta y
los suficientemente impermeable para evitar la prdida de la lechada.
Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarn formados por tableros compuestos de
tablas y bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo del encofrado,
pero en ningn caso menores de 1 cm.
Los tableros se mantendrn en su posicin, mediante pernos, de un dimetro mnimo de 8 mm
roscados de lado a lado, con arandelas y tuercas.
Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarn el encofrado, que por si solos resistirn los
esfuerzos hidrulicos del vaciado y vibrado del hormign. Los apuntalamientos y riostras servirn
solamente para mantener a los tableros en su posicin, vertical o no, pero en todo caso no resistirn
esfuerzos hidrulicos.
Al colar hormign contra las formas, stas debern estar libres de incrustaciones de mortero,
lechada u otros materiales extraos que pudieran contaminar el hormign. Antes de depositar el
hormign; las superficies del encofrado debern aceitarse con aceite comercial para encofrados de
origen mineral.
Los encofrados metlicos pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los requerimientos definidos en
los diseos finales; debern ser lo suficientemente fuertes para resistir la presin, resultante del
vaciado y vibracin del hormign, estar sujetos rgidamente en su posicin correcta y los
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
12
suficientemente impermeable para evitar la prdida de la lechada. En caso de ser tablero metlico de
tol, su espesor no debe ser inferior a 2 mm.
Las formas se dejarn en su lugar hasta que la fiscalizacin autorice su remocin, y se removern con
cuidado para no daar el hormign.
La remocin se autorizar y efectuar tan pronto como sea factible; para evitar demoras en la
aplicacin del compuesto para sellar o realizar el curado con agua, y permitir la ms pronto posible, la
reparacin de los desperfectos del hormign.
Con la mxima anticipacin posible para cada caso, el Constructor dar a conocer a la fiscalizacin los
mtodos y material que emplear para construccin de los encofrados. La autorizacin previa del
Fiscalizador para el procedimiento del colado, no relevar al Constructor de sus responsabilidades en
cuanto al acabado final del hormign dentro de las lneas y niveles ordenados.
Despus de que los encofrados para las estructuras de hormign hayan sido colocados en su posicin
final, sern inspeccionados por la fiscalizacin para comprobar que son adecuados en construccin,
colocacin y resistencia, pudiendo exigir al Constructor el clculo de elementos encofrados que
ameriten esa exigencia.
Para la construccin de tanques de agua potable se emplearn tableros de contrachapados o de
superior calidad.
El uso de vibradores exige el empleo de encofrados ms resistentes que cuando se usan mtodos de
compactacin a mano.
01.010.3.00
FORMA DE PAGO.-
Los encofrados se medirn en metros cuadrados (m2) con aproximacin de dos decimales.
Los encofrados de bordillos (2 lados) y los encofrados filos de losa se medirn en metros lineales con
aproximacin de 2 decimales
Al efecto, se medirn directamente en la estructura las superficies de hormign que fueran
cubiertas por las formas al tiempo que estn en contacto con los encofrados empleados.
No se medirn para efectos de pago las superficies de encofrado empleadas para confinar hormign
que debi ser vaciado directamente contra la excavacin y que debi ser encofrada por causa de
sobre excavaciones u otras causa imputables al Constructor, ni tampoco los encofrados empleados
fuera de las lneas y niveles del proyecto.
La obra falsa de madera para sustentar los encofrados estar incluida en el pago.
El constructor podr sustituir, al mismo costo, los materiales con los que esta constituido el
encofrado (otro material ms resistente), siempre y cuando se mejore la especificacin, previa la
aceptacin del Ingeniero fiscalizador.
01.010.4.00
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
01.010 .4.28
01.010 .4.27
TABLA DE MONTE
ENCOFRADO/DESENCOFRADO MURO TABLERO CONTRACHAPADO
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
m
m2
13
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
01.010
.4.26
.4.25
.4.23
.4.24
.4.22
.4.21
.4.19
.4.20
.4.01
.4.02
.4.03
.4.04
.4.05
.4.06
.4.07
.4.08
.4.09
.4.1
.4.11
.4.12
.4.13
.4.14
.4.15
.4.16
.4.17
.4.18
.4.29
.4.30
.4.31
m2
m
m2
m2
m2
m2
u
m2
m
m2
m2
m
m2
m2
m2
m
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m
m2
m2
01.011 HORMIGONES
01.011.1.00
DEFINICION.-
Se entiende por hormign al producto endurecido resultante de la mezcla de: cemento Portland, agua
y agregados ptreos (ridos), en proporciones adecuadas; a esta mezcla pueden agregarse aditivos
con la finalidad de obtener caractersticas especiales determinadas en los diseos o indicadas por la
fiscalizacin.
01.011.2.00
ESPECIFICACIONES.-
GENERALIDADES
Estas especificaciones tcnicas, incluyen los materiales, herramientas, equipo, fabricacin,
transporte, manipulacin, vertido, a fin de que los hormigones producidos tengan perfectos acabados,
resistencia, y estabilidad requeridos.
CLASES DE HORMIGON
Las clases de hormign a utilizarse en la obra sern aquellas sealadas en los planos u ordenada por el
Fiscalizador, y estn relacionadas con la resistencia requerida, el contenido de cemento, el tamao
mximo de agregados gruesos, contenido de aire y las exigencias de la obra para el uso del hormign.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
14
Piedra
HS
HS
HS
HS
H Ciclpeo
fc (Kg/cm2)
280
210
180
140
60% HS (fc=180 K/cm2) + 40%
Los hormigones que estn destinados al uso en obras expueta a:la accin del agua, lquidos agresivos,
y a severa o moderada accin climtica como congelamientos y deshielos alternados, tendrn diseos
especiales determinados en los planos, especificaciones y/o ms documentos tcnicos.
El hormign que se coloque bajo el agua ser de la resistencia especificada con el empleo del tipo de
cemento adecuado para fraguado rpido.
El hormign de 210 kg/cm2 est destinado al uso en secciones de estructura o estructuras no sujetas
a la accin directa del agua o medios agresivos, secciones masivas ligeramente reforzadas, muros de
contencin.
El hormign de 180 kg/cm2 se usa generalmente en secciones masivas sin armadura, bloques de
anclaje, collarines de contencin, replantillos, contrapisos, pavimentos, bordillos, aceras.
El hormign de 140 kg/cm2 se usar para muros, revestimientos u hormign no estructural.
Todos los hormigones a ser utilizados en la obra debern ser diseados en un laboratorio calificado
por la Entidad Contratante. El contratista realizar diseos de mezclas, y mezclas de prueba con los
materiales a ser empleados que se acopien en la obra, y sobre esta base y de acuerdo a los
requerimientos del diseo entregado por el laboratorio, dispondr la construccin de los hormigones.
Los cambios en la dosificacin contarn con la aprobacin del Fiscalizador.
NORMAS
Forman parte de estas especificaciones todas las regulaciones establecidas en el Cdigo Ecuatoriano
de la Construccin.
MATERIALES
CEMENTO
Todo el cemento ser de una calidad tal que cumpla con la norma INEN 152: Cemento Portland,
Requisitos, no debern utilizarse cementos de diferentes marcas en una misma fundicin. Los
cementos nacionales que cumplen con estas condiciones son los cementos Portland: Rocafuerte,
Chimborazo, Guapn y Selva Alegre.
A criterio del fabricante, pueden utilizarse aditivos durante el proceso de fabricacin del cemento,
siempre que tales materiales, en las cantidades utilizadas, hayan demostrado que cumplen con los
requisitos especificados en la norma INEN 1504.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
15
El cemento ser almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y sobre
tarimas de madera. No es recomendable colocar ms de 14 sacos uno sobre otro y tampoco debern
permanecer embodegados por largo tiempo.
El cemento Portland que permanezca almacenado a granel ms de 6 meses o almacenado en sacos por
ms de 3 meses, ser nuevamente muestreado y ensayado y deber cumplir con los requisitos
previstos, antes de ser usado.
La comprobacin de la calidad del cemento, indicado en el prrafo anterior, se referir a:
TIPO DE ENSAYO
Anlisis qumico
Finura
Tiempo de fraguado
Consistencia normal
Resistencia a la compresin de morteros
Resistencia a la flexin que a la compresion de mortero
Resistencia a la traccin
NORMA INEN
INEN 152:05
INEN 196, 197
INEN 158, 159
INEN 157
INEN 488
INEN 198
AASHTO T-132
Si los resultados de las pruebas no satisfacen los requisitos especificados, el cemento ser
rechazado.
Cuando se disponga de varios tipos de cemento estos debern almacenarse por separado y se los
identificar convenientemente para evitar que sean mezclados.
AGREGADO FINO
Los agregados finos para hormign de cemento Portland estarn formados por arena natural, arena
de trituracin (polvo de piedra) o una mezcla de ambas.
La arena deber ser limpia, slcica (cuarzosa o grantica), de mina o de otro material inherte con
caractersticas similares. Deber estar constituida por granos duros, angulosos, speros al tacto,
fuertes y libres de partculas blandas, materias orgnicas, esquistos o pizarras. Se prohibe el empleo
de arenas arcillosas, suaves o disgregables. Igualmente no se permitir el uso del agregado fino con
contenido de humedad superior al 8 %.
Los requerimientos de granulometra deber cumplir con la norma INEN 872: Aridos para hormign.
Requisitos. El mdulo de finura no ser menor que 2.4 ni mayor que 3.1; una vez que se haya
establecido una granulometra, el mdulo de finura de la arena deber mantenerse estable, con
variaciones mximas de 0.2, en caso contrario el fiscalizador podr disponer que se realicen otras
combinaciones, o en ltimo caso rechazar este material.
Ensayos y tolerancias
Las exigencias de granulometra sern comprobadas por el ensayo granulomtrico especificado en la
norma INEN 697. Aridos para hormign.
El peso especifico de los agregados se determinar de acuerdo al mtodo de ensayo estipulado en la
norma INEN 856. Aridos para hormign.
El peso unitario del agregado se determinar de acuerdo al mtodo de ensayo estipulado en la norma
INEN 858. Aridos para hormign.
El rido fino debe estar libre de cantidades dainas e impurezas orgnicas, se aplicar el mtodo de
ensayo INEN 855. Se rechazar todo material que produzca un color ms obscuro que el patrn.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
16
Un rido fino rechazado en el ensayo de impurezas orgnicas puede ser utilizado, si la decoloracin se
debe principalmente a la presencia de pequeas cantidades de carbn, lignito o partculas discretas
similares. Tambin puede ser aceptado si, al ensayarse para determinar el efecto de las impurezas
orgnicas en la resistencia de morteros, la resistencia relativa calculada a los 7 das, de acuerdo con
la norma INEN 866, no sea menor del 95 %.
El rido fino por utilizarse en hormign que estar en contacto con agua, sometida a una prolongada
exposicin de la humedad atmosfrica o en contacto con la humedad del suelo, no debe contener
materiales que reaccionen perjudicialmente con los lcalis del cemento, en una cantidad suficiente
para producir una expansin excesiva del mortero o del hormign. Si tales materiales estn presentes
en cantidades dainas, el rido fino puede utilizarse, siempre que se lo haga con un cemento que
contenga menos del 0.6 % de lcalis calculados como xido de sodio.
El rido fino sometido a 5 ciclos de inmersin y secado para el ensayo de resistencia a la disgregacin
(norma INEN 863), debe presentar una prdida de masa no mayor del 10 %, si se utiliza sulfato de
sodio; o 15 %, si se utiliza sulfato de magnesio. El rido fino que no cumple con estos porcentajes
puede aceptarse siempre que el hormign de propiedades comparables, hecho de rido similar
proveniente de la misma fuente, haya mostrado un servicio satisfactorio al estar expuesto a una
intemperie similar a la cual va a estar sometido el hormign por elaborarse con dicho rido.
El rido fino que requerido para ensayos, debe cumplir los requisitos de muestreo establecidos en la
norma INEN 695.
La cantidad de sustancias perjudiciales en el rido fino no debe exceder los lmites que se
especifican en la norma INEN 872
Porcentajes mximos de substancias extraas en los agregados.Los siguientes son los porcentajes mximos permisibles (en peso de la muestra) de sustancias
indeseables y condicionantes de los agregados.
Agregado Fino
Material que pasa el tamiz No. 200
Arcillas y partculas desmenuzables
Hulla y lignito
Otras substancias dainas
Total mximo permisible
% DEL PESO
3.00
0.50
0.25
2.00
4.00
En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el rido fino no debe exceder los lmites que
se estipula en la norma INEN 872. Aridos para hormign requeridos.
AGREGADO GRUESO
Los agregados gruesos para el hormign de cemento Portland estarn formados por grava, roca
triturada o una mezcla de estas que cumplan con los requisitos de la norma INEN 872. Aridos para
hormigon requeridos.
Para los trabajos de hormign, la roca triturada mecnicamente, ser de origen andestico,
preferentemente de piedra azul.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
17
Se emplear ripio limpio de impurezas, materias orgnicas, y otras sustancias perjudiciales, para este
efecto se lavar perfectamente. Se recomienda no usar el ripio que tenga formas alargadas o de
plaquetas.
Tambin podr usarse canto rodado triturado a mano o ripio proveniente de cantera natural siempre
que tenga forma cbica o piramidal, debiendo ser rechazado el ripio que contenga ms del 15 % de
formas planas o alargadas.
La produccin y almacenamiento del ripio, se efectuar dentro de tres grupos granulomtricos
separados, designados de acuerdo al tamao nominal mximo del agregado y segn los siguientes
requisitos:
TAMIZ INEN
PORCENTAJE EN MASA QUE DEBEN PASAR POR LOS TAMICES
(aberturas cuadradas) No.4 a 3/4"(19 mm)
3/4" a 11/2"(38mm) 11/2 a 2" (76mm)
3" (76 mm )
90-100
2" (50 mm)
100
20- 55
11/2" (38 mm)
90-100
0- 10
1" (25 mm)
100
20- 45
0- 5
3/4(19mm)
90-100
0- 10
3/8(10mm)
30- 55
0- 5
No. 4(4.8mm)
0- 5
En todo caso los agregados para el hormign de cemento Portland cumplirn las exigencias
granulomtricas que se indican en la tabla 3 de la norma INEN 872.
Ensayos y tolerancias
Las exigencias de granulometras sern comprobadas mediante el ensayo granulomtrico segn la
Norma INEN 696.
El peso especifico de los agregados se determinar de acuerdo al mtodo de ensayo INEN 857.
Porcentajes mximos de substancias extraas en los agregados.Los siguientes son los porcentajes mximos permisibles (en peso de la muestra) de substancias
indeseables y condicionantes de los agregados.
Agregado Grueso
Solidez, sulfato de sodio, prdidas
en cinco ciclos:
Abrasin - Los Angeles (prdida):
Material que pasa tamiz No. 200:
Arcilla:
Hulla y lignito:
Partculas blandas o livianas:
Otros:
% DEL PESO
12.00
35.00
0.50
0.25
0.25
1.00
2.00
En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el rido grueso no debe exceder los lmites
que se estipula en la norma INEN 872.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
18
PIEDRA
La piedra para hormign ciclpeo deber provenir de depsitos naturales o de canteras; ser de
calidad aprobada, slida resistente y durable, exenta de defectos que afecten a su resistencia y
estar libre de material vegetal tierra u otro material objetables. Toda la piedra alterada por la
accin de la intemperie o que se encuentre meteorizada, ser rechazada.
Las piedras a emplearse para cimientos o cualquier obra de albailera sern limpias, granticas,
andesticas o similares, de resistencia y tamao adecuado para el uso que se les va a dar, inalterables
bajo la accin de los agentes atmosfricos.
Ensayos y tolerancias:
La piedra para hormign ciclpeo tendr una densidad mnima de 2.3 gr/cm3, y no presentar un
porcentaje de desgaste mayor a 40 en el ensayo de abrasin realizado segn norma INEN 861 luego
de 500 vueltas de la mquina de los Angeles.
La piedra para hormign ciclpeo no arrojar una prdida de peso mayor al 12 %, determinada en el
ensayo de durabilidad, norma INEN 863, Luego de 5 ciclos de inmersin y lavado con sulfato de sodio.
El tamao de las piedras deber ser tal que en ningn caso supere el 25 % de la menor dimensin de la
estructura a construirse. El volumen de piedras incorporadas no exceder del 50 % del volumen de la
obra o elemento que se esta construyendo con ese material.
AGUA
El agua para la fabricacin del hormign ser potable, libre de materias orgnicas, deletreos y
aceites, tampoco deber contener substancias dainas como cidos y sales, deber cumplir con la
norma INEN 1108 Agua Potable: Requisitos. El agua que se emplee para el curado del hormign,
cumplir tambin los mismos requisitos que el agua de amasado.
ADITIVOS
Esta especificacin tiene por objeto establecer los requisitos que deben de cumplir los aditivos
qumicos que pueden agregarse al hormign para que ste desarrolle ciertas caractersticas
especiales requeridas en obra.
En caso de usar aditivos, estos estarn sujetos a aprobacin previa de fiscalizacin. Se demostrar
que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composicin y rendimiento del hormign
en todos los elementos donde se emplee aditivos.
Se respetarn las proporciones y dosificaciones establecidas por el productor.
Los aditivos que se empleen en hormigones cumplirn las siguientes normas:
Aditivos para hormigones. Aditivos qumicos. Requisitos. Norma INEN PRO 1969.
Aditivos para hormigones. Definiciones. Norma INEN PRO 1844
Aditivos reductores de aire. Norma NTE INEN 0152:05
Los aditivos reductores de agua, retardadores y acelerantes debern cumplir la "Especificacin para
aditivos qumicos para concreto" (ASTM - C - 490) y todos los dems requisitos que esta exige
exceptuando el anlisis infrarrojo.
AMASADO DEL HORMIGON
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
19
Se recomienda realizar el amasado a mquina, en lo posible una que posea una vlvula automtica para
la dosificacin del agua.
La dosificacin se la har al peso. El control de balanzas, calidades de los agregados y humedad de los
mismos deber hacerse por lo menos a la iniciacin de cada jornada de fundicin.
El hormign se mezclar mecnicamente hasta conseguir una distribucin uniforme de los materiales.
No se sobrecargar la capacidad de las hormigoneras utilizadas; el tiempo mnimo de mezclado ser
de 1.5 minutos, con una velocidad de por lo menos 14 r.p.m.
El agua ser dosificada por medio de cualquier sistema de medida controlado, corrigindose la
cantidad que se coloca en la hormigonera de acuerdo a la humedad que contengan los agregados.
Pueden utilizarse las pruebas de consistencia para regular estas correcciones.
.- Hormign mezclado en camin
La norma que regir al hormign premezclado ser la NTE INEN 1855-1:0.
Las mezcladoras sobre camin sern del tipo de tambor giratorio, impermeables y de construccin tal
que el hormign mezclado forme una masa completamente homognea.
Los agregados y el cemento sern medidos con precisin en la planta central, luego de lo cul se
cargar el tambor que transportar la mezcla. La mezcladora del camin estar equipada con un
tanque para medicin de agua; solamente se llenar el tanque con la cantidad de agua establecida, a
menos que se tenga un dispositivo que permita comprobar la cantidad de agua aadida. La cantidad de
agua para cada carga podr aadirse directamente, en cuyo caso no se requiere tanque en el camin.
La capacidad de las mezcladoras sobre camin ser la fijada por su fabricante, y el volumen mximo
que se transportar en cada carga ser el 60 % de la capacidad nominal para mezclado, o el 80 % del
mismo para la agitacin en transporte.
El mezclado en tambores giratorios sobre camiones deber producir hormign de una consistencia
adecuada y uniforme, la que ser comprobada por el Fiscalizador cuando l lo estime conveniente. El
mezclado se empezar hasta dentro de 30 minutos Lego de que se ha aadido el cemento al tambor y
se encuentre ste con el agua y los agregados. Si la temperatura del tambor est sobre los 32 grados
centgrados y el cemento que se utiliza es de fraguado rpido, el lmite de tiempo antedicho se
reducir a 15 minutos.
La duracin del mezclado se establecer en funcin del nmero de revoluciones a la velocidad de
rotacin sealada por el fabricante. El mezclado que se realice en un tambor giratorio no ser
inferior a 70 ni mayor que 100 revoluciones por minuto. Para verificar la duracin del mezclado, se
instalar un contador adecuado que indique las revoluciones del tambor; el contador se accionar una
vez que todos los ingredientes del hormign se encuentren dentro del tambor y se comience el
mezclado a la velocidad especificada.
Transporte de la mezcla.- La entrega del hormign para estructuras se har dentro de un perodo
mximo de 1.5 horas, contadas a partir del ingreso del agua al tambor de la mezcladora; en el
transcurso de este tiempo la mezcla se mantendr en continua agitacin. En condiciones favorables
para un fraguado ms rpido, como tiempo caluroso, el Fiscalizador podr exigir la entrega del
hormign en un tiempo menor al sealado anteriormente.
El vaciado del hormign se lo har en forma continua, de manera que no se produzca, en el intervalo
de 2 entregas, un fraguado parcial del hormign ya colocado; en ningn caso este intervalo ser ms
de 30 minutos.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
20
En el transporte, la velocidad de agitacin del tambor giratorio no ser inferior a 4 RPM ni mayor a 6
RPM. Los mtodos de transporte y manejo del hormign sern tales que faciliten su colocacin con la
mnima intervencin manual y sin causar daos a la estructura o al hormign mismo.
MANIPULACION Y VACIADO DEL HORMIGON
MANIPULACION
La manipulacin del hormign en ningn caso deber tomar un tiempo mayor a 30 minutos.
Previo al vaciado, el constructor deber proveer de canalones, elevadores, artesas y plataformas
adecuadas a fin de transportar el hormign en forma correcta hacia los diferentes niveles de
consumo. En todo caso no se permitir que se deposite el hormign desde una altura tal que se
produzca la separacin de los agregados.
El equipo necesario tanto para la manipulacin como para el vaciado, deber estar en perfecto estado,
limpio y libre de materiales usados y extraos.
VACIADO
Para la ejecucin y control de los trabajos, se podr utilizar las recomendaciones del ACI 614 - 59 o
las del ASTM. El constructor deber notificar al fiscalizador el momento en que se realizar el
vaciado del hormign fresco, de acuerdo con el cronograma, planes y equipos ya aprobados. Todo
proceso de vaciado, a menos que se justifique en algn caso especfico, se realizar bajo la presencia
del fiscalizador.
El hormign debe ser colocado en obra dentro de los 30 minutos despus de amasado, debiendo para
el efecto, estar los encofrados listos y limpios, asimismo debern estar colocados, verificados y
comprobados todas las armaduras y chicotes, en estas condiciones, cada capa de hormign deber ser
vibrada a fin de desalojar las burbujas de aire y oquedades contenidas en la masa, los vibradores
podrn ser de tipo elctrico o neumtico, electromagntico o mecnico, de inmersin o de superficie,
etc.
De ser posible, se colocar en obra todo el hormign de forma continua. Cuando sea necesario
interrumpir la colocacin del hormign, se procurar que esta se produzca fuera de las zonas crticas
de la estructura, o en su defecto se proceder a la formacin inmediata de una junta de construccin
tcnicamente diseada segn los requerimientos del caso y aprobados por la fiscalizacin.
Para colocar el hormign en vigas o elementos horizontales, debern estar fundidos previamente los
elementos verticales.
Las jornadas de trabajo, si no se estipula lo contrario, debern ser tan largas, como sea posible, a fin
de obtener una estructura completamente monoltica, o en su defecto establecer las juntas de
construccin ya indicadas.
El vaciado de hormign para condiciones especiales debe sujetarse a lo siguiente:
a)
Se permitir colocar el hormign bajo agua tranquila, siempre y cuando sea autorizado por el
Ingeniero fiscalizador y que el hormign haya sido preparado con el cemento determinado para este
fin y con la dosificacin especificada. No se pagar compensacin adicional por ese concepto extra.
No se permitir vaciar hormign bajo agua que tenga una temperatura inferior a 5C.
b)
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
21
La temperatura de los agregados agua y cemento ser mantenido al ms bajo nivel prctico. La
temperatura del cemento en la hormigonera no exceder de 50C y se debe tener cuidado para evitar
la formacin de bolas de cemento.
La subrasante y los encofrados sern totalmente humedecidos antes de colocar el hormign.
La temperatura del hormign no deber bajo ninguna circunstancia exceder de 32C y a menos que
sea aprobado especficamente por la Supervisin, debido a condiciones excepcionales, la temperatura
ser mantenida a un mximo de 27C.
Un aditivo retardante reductor de agua que sea aprobado ser aadido a la mezcla del hormign de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante. No se deber exceder el asentamiento de cono
especificado.
CONSOLIDACIN
El hormign armado o simple ser consolidado por vibracin y otros mtodos adecuados aprobados
por el fiscalizador. Se utilizarn vibradores internos para consolidar hormign en todas las
estructuras. Deber existir suficiente equipo vibrador de reserva en la obra, en caso de falla de las
unidades que estn operando.
El vibrador ser aplicado a intervalos horizontales que no excedan de 75 cm, y por perodos cortos de
5 a 15 segundos, inmediatamente despus de que ha sido colocado. El apisonado, varillado o paleteado
ser ejecutado a lo largo de todas las caras para mantener el agregado grueso alejado del encofrado
y obtener superficies lisas.
PRUEBAS DE CONSISTENCIA Y RESISTENCIA
Se controlar peridicamente la resistencia requerida del hormign, se ensayarn en muestras
cilndricas de 15.3 cm (6") de dimetro por 30.5 cm (12") de altura, de acuerdo con las
recomendaciones y requisitos de las especificaciones ASTM, CI72, CI92, C31 y C39.
La cantidad de ensayos a realizarse, ser de por lo menos uno por cada 6 m3 de Hormigon, o por cada
camin de transporte de mezcla de concreto. (2 cilindros por ensayo, 1 probado a los 7 das y el otro
a los 28 das).
La prueba de asentamiento que permita ejercer el control de calidad de la mezcla de concreto,
deber ser efectuada por el fiscalizador, inmediatamente antes o durante la descarga de las
mezcladoras. El manipuleo y transporte de los cilindros para los ensayos se lo har de manera
adecuada.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
22
El Fiscalizador tomar las muestras para las pruebas de consistencia y resistencia, junto al sitio de la
fundicin.
La uniformidad de las mezclas, ser controlada segn la especificacin ASTM - C39. Su consistencia
ser definida por el fiscalizador y ser controlada en el campo, ya sea por el mtodo del factor de
compactacin del ACI, o por los ensayos de asentamiento, segn ASTM - C143. En todo caso la
consistencia del hormign ser tal que no se produzca la disgregacin de sus elementos cuando se
coloque en obra.
Siempre que las inspecciones y las pruebas indiquen que se ha producido la segregacin de una
amplitud que vaya en detrimento de la calidad y resistencia del hormign, se revisar el diseo,
disminuyendo la dosificacin de agua o incrementando la dosis de cemento, o ambos. Dependiendo de
esto, el asentamiento variar de 7 - 10 cm.
CURADO DEL HORMIGON
El constructor, deber contar con los medios necesarios para efectuar el control de la humedad,
temperatura y curado del hormign, especialmente durante los primeros das despus de vaciado, a
fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratacin del cemento y de la resistencia del
hormign.
El curado del hormign podr ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Comit 612 del ACI.
De manera general, se podr utilizar los siguientes mtodos: esparcir agua sobre la superficie del
hormign ya suficientemente endurecida; utilizar mantas impermeables de papel, compuestos
qumicos lquidos que formen una membrana sobre la superficie del hormign y que satisfaga las
especificaciones ASTM - C309, tambin podr utilizarse arena o aserrn en capas y con la suficiente
humedad.
El curado con agua, deber realizrselo durante un tiempo mnimo de 14 das. El curado comenzar tan
pronto como el hormign haya endurecido.
Adems de los mtodos antes descritos, podr curarse al hormign con cualquier material saturado
de agua, o por un sistema de tubos perforados, rociadores mecnicos, mangueras porosas o cualquier
otro mtodo que mantenga las superficies continuamente, no peridicamente, hmedas. Los
encofrados que estuvieren en contacto con el hormign fresco tambin debern ser mantenidos
hmedos, a fin de que la superficie del hormign fresco, permanezca tan fra como sea posible.
El agua que se utilice en el curado, deber satisfacer los requerimientos de las especificaciones para
el agua utilizada en las mezclas de hormign.
El curado de membrana, podr ser realizado mediante la aplicacin de algn dispositivo o compuesto
sellante que forme una membrana impermeable que retenga el agua en la superficie del hormign. El
compuesto sellante ser pigmentado en blanco y cumplir los requisitos de la especificacin ASTM
C309, su consistencia y calidad sern uniformes para todo el volumen a utilizarse.
El constructor, presentar los certificados de calidad del compuesto propuesto y no podr utilizarlo
si los resultados de los ensayos de laboratorio no son los deseados.
REPARACIONES
Cualquier trabajo de hormign que no se halle bien conformado, sea que muestre superficies
defectuosas, aristas faltantes, etc., al desencofrar, sern reformados en el lapso de 24 horas
despus de quitados los encofrados.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
23
Las imperfecciones sern reparadas por mano de obra experimentada bajo la aprobacin y presencia
del fiscalizador, y sern realizadas de tal manera que produzcan la misma uniformidad, textura y
coloracin del resto de la superficies, para estar de acuerdo con las especificaciones referentes a
acabados.
Las reas defectuosas debern picarse, formando bordes perpendiculares y con una profundidad no
menor a 2.5 cm. El rea a repararse deber ser la suficiente y por lo menos 15 cm.
Segn el caso para las reparaciones se podr utilizar pasta de cemento, morteros, hormigones,
incluyendo aditivos, tales como ligantes, acelerantes, expansores, colorantes, cemento blanco, etc.
Todas las reparaciones se debern conservar hmedas por un lapso de 5 das.
Cuando la calidad del hormign fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deber
reemplazarse a satisfaccin del fiscalizador.
JUNTAS DE CONSTRUCCIN
Las juntas de construccin debern ser colocadas de acuerdo a los planos o lo que indique la
fiscalizacin.
Donde se vaya a realizar una junta, la superficie de hormign fundido debe dejarse dentada o spera
y ser limpiada completamente mediante soplete de arena mojada, chorros de aire y agua a presin u
otro mtodo aprobado. Las superficies de juntas encofradas sern cubiertas por una capa de un cm
de pasta de cemento puro, inmediatamente antes de colocar el hormign nuevo.
Dicha parte ser bien pulida con escobas en toda la superficie de la junta, en los rincones y huecos y
entre las varillas de refuerzo saliente.
TOLERANCIAS
El constructor deber tener mucho cuidado en la correcta realizacin de las estructuras de
hormign, de acuerdo a las especificaciones tcnicas de construccin y de acuerdo a los
requerimientos de planos estructurales, deber garantizar su estabilidad y comportamiento.
El fiscalizador podr aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura cuando se hayan
excedido los lmites tolerables que se detallan a continuacin:
En 3 m
En un entrepiso:
Mximo en 6 m
En 12 m o ms
6.0 mm
10.0 mm
19.0 mm
b) Variaciones en las dimensiones de las secciones transversales en los espesores de losas y paredes:
En menos
En ms
6 mm
12.0 mm
c) Zapatas o cimentaciones
1.
En menos
12.0 mm
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
24
En ms
50.0 mm
2.
Desplazamientos por localizacin o excentricidad: 2% del ancho de zapata en la direccin del
desplazamiento pero no
ms de 50.0 mm.
3.
1.
En 6 m
12.0 mm
19.0 mm
32.0 mm
2.
Variaciones de las dimensiones con relacin a elementos estructurales individuales, de posicin
definitiva: En construcciones enterradas dos veces las tolerancias anotadas antes.
b) Desviaciones de la vertical de los taludes especificados o de las superficies curvas de todas las
estructuras incluyendo las lneas y superficies de columnas, paredes, estribos, secciones de arcos,
medias caas para juntas verticales y aristas visibles:
En 3 m
12.0 mm
En 6 m
19.0 mm
En 12 ms
30.0 mm
En construcciones enterradas: dos veces las
tolerancias
anotada
s antes.
Tolerancias para colocacin del acero de refuerzo:
a) Variacin del recubrimiento de proteccin:
- Con 50 mm de recubrimiento:
6.0 mm
- Con 76 mm de recubrimiento: 12.0 mm
10.0 m m
DOSIFICACIN
Los hormigones debern ser diseados de acuerdo a las caractersticas de los agregados, y los
requerimientos tcnicos necesarios en las obras.
C = Cemento
A = Arena
R = Ripio o grava
Ag. = Agua
Los agregados deben ser de buena calidad, libre de impurezas, materia orgnica, y tener adecuada
granulometra.
Agua ser libre de aceites, sales, cidos i otras impurezas.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
25
01.011.3.00
FORMA DE PAGO.-
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
01.011 .4.96
01.011 .4101
01.011 .4102
01.011 .4103
01.011 .4104
01.011 .4105
01.011 .4.82
01.011 .4.83
01.011 .4.84
01.011 .4.79
01.011 .4.85
01.011 .4.86
01.011 .4.87
01.011 .4.88
01.011 .4.89
01.011 .4.90
01.011 .4.91
01.011 .4.92
01.011 .4.93
01.011 .4.94
01.011 .4.72
01.011 .4.73
01.011 .4.74
01.011 .4.75
01.011 .4.76
01.011 .4.70
01.011 .4.67
01.011 .4.68
01.011 .4.69
01.011 .4.66
01.011 .4.65
01.011 .4.61
01.011 .4.62
01.011 .4.63
01.011 .4.64
01.011 .4.60
01.011 .4.59
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
26
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
kg
kg
m3
m3
m3
m3
kg
m3
01.011 .4.55
01.011 .4.56
01.011 .4.57
01.011 .4.58
01.011 .4.54
01.011 .4.53
01.011 .4.52
01.011 .4.51
01.011 .4.04
01.011 .4.05
01.011 .4.06
01.011 .4.07
01.011 .4.08
01.011 .4.09
01.011 .4.1
01.011 .4.11
01.011 .4.13
01.011 .4.14
01.011 .4.15
01.011 .4.16
01.011 .4.17
01.011 .4.18
01.011 .4.19
01.011 .4.2
01.011 .4.21
01.011 .4.22
01.011 .4.23
01.011 .4.24
01.011 .4.25
01.011 .4.26
01.011 .4.01
01.011 .4.02
01.011 .4.03
01.011 .4.50
01.011 .4.49
01.011 .4.48
01.011 .4.45
01.011 .4.46
01.011 .4.47
01.011 .4.44
01.011 .4.43
01.011 .4.38
01.011 .4.39
01.011 .4.40
01.011 .4.41
01.011 .4.42
01.011 .4.35
01.011 .4.36
01.011 .4.37
01.011 .4.34
01.011 .4.29
01.011 .4.31
01.011 .4.32
01.011 .4.33
01.011 .4.30
01.011 .4.28
01.011 .4.27
01.011 .4.95
01.011 .4.71
01.011 .4.77
01.011 .4.78
01.011 .4.80
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
27
m3
m3
m3
m3
m2
m3
m3
kg
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m
m
m
m3
m3
m3
m3
Tn
m3
m3
m3
m3/km
m
m3
m
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
Tn
m2
m3
m3
m3
u
m3
m3
m3
m3
01.011 .4.81
01.011 .4.97
01.011 .4106
01.011 .4111
01.011 .4110
01.011 .4112
01.011 .4113
01.011 .4114
01.011 .4107
01.011 .4108
01.011 .4109
01.011 .4.12
01.011 .4100
01.011 .4.98
01.011 .4.99
m3
m3
m3
m2
m3
m3
m3
m3
m2
m2
m3
m3
m2
m3
m3
DEFINICION.-
ROTURAS - DEFINICION
Se entender por rotura de elementos a la operacin de romper y remover los mismos en los lugares
donde hubiere necesidad de ello previamente a la excavacin de zanjas para la instalacin de tuberas
de agua y alcantarillado.
REPOSICIONES - DEFINICION
Se entender por reposicin, la operacin de construir el elemento que hubiere sido removida en la
apertura de las zanjas. Este elemento reconstruido deber ser de materiales de caractersticas
similares a las originales.
REEMPEDRADO (CON MATERIAL EXISTENTE)
Este trabajo consistir en el recubrimiento de la superficie de la va con una capa de cantos rodados
o piedra partida que constituye el material existente del desempedrado, colocados sobre una
subrasante adecuadamente terminada, y de acuerdo con lo indicado en los planos y las instrucciones
del fiscalizador.
EMPEDRADO (INCLUYE MATERIAL)
Este trabajo consistir en el recubrimiento de la superficie de la va que se encuentre ya preparada,
con una capa de cantos rodados o piedra partida, colocados sobre una subrasante adecuadamente
terminada, y de acuerdo con lo indicado en los planos y las instrucciones del fiscalizador.
READOQUINADO (CON MATERIAL EXISTENTE)
Se entender por readoquinado la operacin de reposicin con el material retirado y que fue
adecuadamente almacenado bajo responsabilidad del Contratista.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
28
01.016.2.00
ESPECIFICACIONES.-
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
29
El reempedrado se lo realizar con cantos rodados o piedra fracturada. Las piedras debern tener de
15 a 20 cm de dimetro para las maestras y de 10 a 15 cm para el resto de la calzada, las mismas que
sern duras, limpias y no presentarn fisuras.
Una vez asentadas las piedras y rellenadas las juntas, la superficie deber presentar uniformidad y
cumplir con las pendientes, alineaciones y anchos especificados. El fiscalizador efectuar las
comprobaciones mediante nivelacin y con una regla de 3 m que ser colocada longitudinal y
transversalmente de acuerdo con los perfiles indicados en los planos. La separacin mxima tolerable
entre la regla y la superficie empedrada ser de 3 cm.
Las irregularidades mayores que las admitidas, sern removidas y corregidas, a satisfaccin del
fiscalizador y a costa del contratista.
La superficie de apoyo deber hallarse conformada de acuerdo a las cotas, pendiente y ancho
determinados, se humedecer y compactar con pisn manual.
Luego se colocar una capa de arena de aproximadamente 5 cm de espesor en toda la superficie que
recibir el empedrado. Sobre esta capa se asentarn a mano las piedras maestras, que sern las ms
grandes, para continuar en base a ellos, la colocacin del resto del empedrado. Las hileras de
maestras se ubicarn en el centro y a los costados del empedrado. La penetracin y fijado se
conseguir mediante un pisn de madera.
Los espacios entre las piedras debern ser rellenados con arena gruesa o polvo de piedra. Este
material se esparcir uniformemente sobre la superficie y se ayudar a su penetracin utilizando
escobas y el riego de agua.
EMPEDRADO (INCLUYE MATERIAL)
Este trabajo incluir la provisin y colocacin de: una capa de arena que servir de cama a la piedra
que se acomodar como capa de rodadura y, el emporado posterior; todo lo cual forma el
empedrado.
El empedrado se lo realizar con cantos rodados o piedra fracturada. Las piedras debern tener de
15 a 20 cm. de tamao para las maestras y, de 10 a 15 cm. para el resto de la calzada, las mismas que
sern duras, limpias, y no presentarn fisuras.
Una vez asentadas las piedras y rellenadas las juntas, la superficie deber presentar uniformidad y
cumplir con las pendientes, alineaciones y anchos especificados. El fiscalizador efectuar las
comprobaciones mediante nivelacin y con una regla de 3 m que ser colocada longitudinal y
transversalmente de acuerdo con los perfiles indicados en los planos. La separacin mxima tolerable
entre la regla y la superficie empedrada ser de 3 cm.
Las irregularidades mayores que las admitidas, sern removidas y corregidas, a satisfaccin del
fiscalizador y a costa del contratista.
La superficie de apoyo deber hallarse conformada de acuerdo a las cotas, pendientes y anchos
determinados, luego se colocar una capa de arena de aproximadamente 5 cm de espesor en toda la
superficie que recibir el empedrado, sobre esta capa se asentarn a mano las piedras maestras que
sern las ms grandes, para continuar en base a ellas, la colocacin del resto del empedrado. Las
hileras de maestras se ubicarn en el centro y a los costados del empedrado. La penetracin y fijado
se conseguir mediante un pisn de madera.
Los espacios entre las piedras debern ser rellenados con arena gruesa o polvo de piedra. Este
material se esparcir uniformemente sobre la superficie y se ayudar a su penetracin utilizando
escobas y riego de agua.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
30
Las cantidades a pagarse por las superficies empedradas sern los metros cuadrados (m2)
debidamente ejecutados y aceptados por la fiscalizacin, incluidos los materiales utilizados para el
asiento y el emporado.
No se medirn para el pago las reas ocupadas por cajas de revisin, sumideros, pozos, rejillas u otros
elementos que se hallen en la calzada.
Terminologa y clasificacin
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
31
INEN
INEN
INEN
INEN
INEN
1484
1485
1486
1487
1488
Muestreo
Determinacin de la resistencia a la compresin
Dimensiones, rea total y rea de la superficie de desgaste.
. Determinacin de la porcin soluble en cido del rido fino.
Adoquines. Requisitos
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
32
Los materiales, el equipo, los ensayos y tolerancias; los procedimientos de trabajo (preparacin,
seleccin y mezclado, tendido, conformacin y compactacin) se sujetarn a la seccion 404 BASES,
de las Especificaciones Generales para construccin de caminos y puentes MOP - 001 F-2000.
La cantidad a pagarse por la construccin de la Base de Agregados, ser el nmero de metros
cbicos efectivamente ejecutados y colocados en la obra, aceptados por el Fiscalizador y medidos en
sitio despus de la compactacin.
Las cantidades determinadas se pagarn a los precios establecidos en el contrato. Este pago
constituir la compensacin total por la preparacin y suministro de los agregados, mezcla,
distribucin, tendido, hidratacin, conformacin y compactacin del material empleado para la capa
de base, incluyendo la mano de obra, equipo herramientas, materiales y ms operaciones conexas que
se hayan empleado para la realizacin completa de los trabajos.
En ningn caso, el espesor de la capa de base que se coloque para la reconstruccin del pavimento
asfltico, si no estuviere determinado en los documentos del contrato, no ser menor de 15 cms;
01.016.3.00
FORMA DE PAGO.-
La rotura de cualquier elemento indicado en los conceptos de trabajo ser medida en metros
cuadrados (m2) con aproximacin de dos decimales.
La reposicin de igual manera se medir en metros cuadrados con dos decimales de aproximacin.
01.016.4.00
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
01.016 .4.40
01.016 .4.41
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
.4.42
.4.43
.4.44
.4.39
.4.56
.4.55
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
.4.61
.4.62
.4.63
.4.54
.4.53
.4.51
.4.52
.4.50
.4.49
.4.48
.4.47
.4.46
.4.33
.4.45
01.016
01.016
01.016
01.016
.4.1
.4.11
.4.12
.4.13
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m3
m2
m2
m
m
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m3
m3
m3
m2
m2
m2
m3
33
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
01.016
.4.14
.4.15
.4.16
.4.17
.4.18
.4.19
.4.2
.4.21
.4.22
.4.23
.4.24
.4.25
.4.26
.4.27
.4.28
.4.29
.4.3
.4.31
.4.32
.4.01
.4.02
.4.03
.4.04
.4.05
.4.06
.4.07
.4.08
.4.34
.4.36
.4.35
.4.38
.4.37
.4.09
.4.57
.4.58
.4.59
01.016 .4.60
BASE CLASE 2
BASE CLASE 3
SUB-BASE CLASE 1
SUB-BASE CLASE 2
SUB-BASE CLASE 3
IMPRIMACION ASFALTICA
CARPETA ASFALTICA 02"
CARPETA ASFALTICA 03"
CARPETA ASFALTICA 04"
DESADOQUINADO
DESADOQUINADO (ADOQUIN DE PIEDRA)
READOQUINADO (MATERIAL EXISTENTE)
READOQUINADO ADOQUIN PIEDRA (MAT. EXISTENTE)
DESEMPEDRADO
EMPEDRADO (INCLUYE MATERIAL)
REEMPEDRADO (MAT. EXISTENTE)
LEVANTAMIENTO EMPEDRADO (BASILICA)
ADOQUINADO (F'C=300 KG/CM2) INCLUYE CAMA DE ARENA Y EMPORADO
ADOQUINADO DE GRANITO (INCLUYE CAMA DE ARENA Y EMPORADO)
ROTURA ACERA/GRADAS
ROTURA BORDILLOS
ROTURA CONTRAPISO
ROTURA CUNETAS HORMIGON SIMPLE
ROTURA LOSA DE PISO
ROTURA PAVIMENTO 1"-2"
ROTURA PAVIMENTO 3"-4"
ROTURA PAVIMENTO 4"-6"
CARPETA ASFALTICA 01"
REPLANTILLO DE PIEDRA E=15CMS
RECONFORMACION Y COMPACTACION BASE EXISTENTE
LASTRE (MATERIAL Y TRANSPORTE 25Km)
SUB-BASE CLASE 3 (MATERIAL)
MATERIAL DE MEJORAMIENTO
CORTE DE PAVIMENTO 2"-4"
EMPALIZADO DE SENDERO (MADERA DE MONTE DEL LUGAR) ANCHO 1m
ADOQUINADO (F'C=300 KG/CM2) INCLUYE CAMA DE ARENA Y EMPORADO SOLO
MATERIALES (INCL. TRANSPORTE)
ADOQUINADO INCLUYE CAMA DE ARENA Y EMPORADO (SOLO MANO DE OBRA Y
EQUIPO)
m3
m3
m3
m3
m3
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m3
m2
m
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m3
m3
m3
m3
m
m
m2
m2
01.031 INSPECCIONES
01.031.1.00
DEFINICION.-
Este trabajo consistir en la visita que realizar el contratista a los diferentes lugares, donde se
solicite la conexin domiciliaria de agua potable y/o alcantarillado, visita que dar como resultado el
informe del Ing. Contratista, determinando las novedades existentes.
01.031.2.00
ESPECIFICACIONES.-
Cuando la inspeccin sea puntual, es decir no se realice ms de cuatro (4) acometidas en 500 m. se
cancelar el Rubro "Inspeccin acometida Puntual ( agua potable/alcantarillado)" por cada acometida.
Si el nmero de inspecciones es mayor a 4 en 500 m, se cancelar en lo equivalente a mltiplos de
cuatro.
Este rubro tambin se pagar en el caso de realizar la visita, y que por diversos motivos, la
instalacin no se realice.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
34
01.031.3.00
FORMA DE PAGO.-
01.031.4.00
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
01.031 .4.02
01.031 .4.01
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
u
u
35
03 RUBROS ALCANTARILLADO
03.003 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIAS H.S.
03.003.1.00
DEFINICION.-
Se entiende por suministro e instalacin de tubera de hormign simple, en las diferentes clases, las
actividades que debe realizar el Constructor para suministrar, transportar, instalar y probar las
tuberas de hormign simple, ya sea de macho y campana o de caja y espiga, de conformidad con el
proyecto y/o las rdenes del Ingeniero Fiscalizador.
03.003.2.00
ESPECIFICACIONES.-
Procedimiento de instalacin.
Las tuberas, sern instaladas de acuerdo a las alineaciones y pendientes indicadas en los planos.
Cualquier cambio deber ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.
La pendiente se dejar marcada en estacas laterales, 1.00 m fuera de la zanja, o con el sistema de
dos estacas, una a cada lado de la zanja, unidas por una pieza de madera rgida y clavada
horizontalmente de estaca a estaca y perpendicular al eje de la zanja.
La colocacin de la tubera se har d tal manera que en ningn caso se tengan una desviacin mayor a
5.00 (cinco) milmetros, de la alineacin o nivel del proyecto, cuando se trate de tubera de hasta 600
mm de dimetro, o de 10.00 (diez) milmetros cuando se trate de dimetros mayores, cada pieza
deber tener un apoyo seguro y firme en toda su longitud, de modo que se colocar d tal forma que
el cuadrante inferior de su circunferencia descanse en toda su superficie sobre la plantilla o fondo
de la zanja. Nos se permitir colocar los tubos sobre piedras, calzas de madero y/o soportes de
cualquier otra ndole.
La colocacin de la tubera se comenzar por la parte inferior de los tramos y se trabajar hacia
arriba, de tal manera que la campana o la caja de la espiga quede situada hacia la parte ms alta del
tubo.
Los tubos sern cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazndose los
deteriorados por cualquier causa.
Entre dos bocas de visita consecutivas la tubera deber quedar en alineamiento recto, a menos que
el tubo sea visitable por dentro o que vaya superficialmente, como sucede a veces en los colectores
marginales.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
36
Construccin de juntas.
Las juntas de las tuberas de hormign se realizarn con mortero cemento-arena en proporcin 1:3;
debindose proceder a limpiar cuidadosamente los extremos de los tubos a unir, quitando la tierra o
materiales extraos con cepillo de alambre, luego se humedecern los extremos de los tubos que
formarn la junta.
Para la tubera de espiga y campana, se llenar con mortero la semicircunferencia inferior de la
campana, inmediatamente se coloca la espiga del siguiente tubo y se rellena con mortero suficiente la
parte superior de la campana, conformando totalmente la junta. El revoque de la junta se realizar
colocando un anillo a bisel en todo el permetro. Se evitar que el anillo forme rebordes internos,
utilizando balaustres o varas de madera de tal forma que, la junta interiormente sea lisa, regular y a
ras con la superficie del tubo; el sistema vara de acuerdo al dimetro de la tubera que se est
colocando.
Para la tubera de caja y espiga se seguir un procedimiento similar al anterior, para sellar con un
anillo de mortero en todo el permetro, con un espesor de 3 cm; con un ancho de por lo menos 6 cm en
todo caso ser el Ingeniero Fiscalizador quin indique los espesores y anchos a utilizarse.
El interior de la tubera deber quedar completamente liso y libre de suciedad y materias extraas.
Las superficies de los tubos en contacto debern quedar rasantes en sus uniones. Cuando por
cualquier motivo sea necesaria una suspensin de trabajos, deber corcharse la tubera con tapones
adecuados.
Una vez terminadas las juntas, hasta que hayan fraguado, debern mantenerse libres de la accin
perjudicial del agua de la zanja, as mismo se las proteger del sol y se las mantendr hmedas.
A medida que los tubos sean colocados, ser puesto a mano suficiente relleno a cada lado del centro
de los tubos para mantenerlos en el sitio, este relleno no deber efectuarse sino despus de tener en
la zanja, por lo menos cinco tubos empalmados y revocados.
Se realizar el relleno total de las zanjas despus de fraguado el mortero de las juntas, pero en
ningn caso antes de tres das y de haber realizado las comprobaciones de nivel y alineacin as como
las pruebas hidrostticas; estas ltimas se realizarn por tramos completos entre pozos.
Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate debern llenar los siguientes requisitos:
a. Impermeabilidad o alta resistencia a la filtracin, para lo cual se harn pruebas cada tramo de
tubera, entre pozo y pozo de visita, cuando ms.
b. Resistencia a la penetracin, especialmente de las races.
c. Resistencia a roturas y agrietamientos.
d. Posibilidad de poner en uso los tubos, una vez terminada la junta.
e. Resistencia a la corrosin especialmente por el sulfuro de hidrgeno y por los cidos.
f. No ser absorbentes.
g. Economa de costos.
c.-
Tipo de juntas.
Se usar sellado con mortero de cemento-arena en la proporcin 1:3, de acuerdo a los planos y/o
rdenes del Ingeniero Fiscalizador.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
37
Cuando por circunstancias especiales, el lugar donde se construya un tramo de alcantarillado, est la
tubera a un nivel inferior al nivel fretico, se tomarn cuidados especiales en la impermeabilidad de
las juntas, para evitar la infiltracin y la exfiltracin.
La impermeabilidad de los tubos de hormign y sus juntas, sern probadas por el Constructor en
presencia del Ingeniero Fiscalizador y segn lo determine este ltimo, en una de las dos formas
siguientes:
Prueba hidrosttica accidental.
Esta prueba consistir en dar a la parte ms baja de la tubera, una carga de agua que no exceder de
un tirante de 2 m. Se har anclando la parte central de los tubos, con relleno de material producto de
la excavacin, y dejando completamente libre las juntas de los mismos. Si las juntas estn
defectuosas y acusaran fugas, el Constructor proceder a descargar las tuberas y rehacer las juntas
defectuosas. Se repetirn estas pruebas hasta que no existan fugas en las juntas y el Ingeniero
Fiscalizador quede satisfecho. Esta prueba hidrosttica accidental se har solamente en los casos
siguientes:
Cuando el Ingeniero Fiscalizador tenga sospechas fundadas de que las juntas estn defectuosas.
Cuando el Ingeniero Fiscalizador, recibi provisionalmente, por cualquier circunstancia un tramo
existente entre pozo y pozo de visita.
Cuando las condiciones del trabajo requieran que el Constructor rellene zanjas en las que, por
cualquier circunstancia se puedan ocasionar movimientos en las juntas, en este ltimo caso el relleno
de las zanjas servir de anclaje de la tubera.
Prueba hidrosttica sistemtica.
Esta prueba se har en todos los casos en que no se haga la prueba accidental. Consiste en vaciar, en
el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar, el contenido de 5 m3 de agua, que desage al
mencionado pozo de visita con una manguera de 15 cm (6") de dimetro, dejando correr el agua
libremente a travs del tramo a probar. En el pozo de visita aguas abajo, el Contratista colocar una
bomba para evitar que se forme un tirante de agua que pueda daar a las ltimas juntas de mortero,
que an estn frescas. Esta prueba tiene por objeto comprobar que las juntas estn bien hechas en
su parte inferior, ya que de no ser as presentarn fugas en estos sitios. Esta prueba debe hacerse
antes de rellenar las zanjas. Si se encuentran fallas o fugas en las juntas al efectuar la prueba, el
Constructor proceder a reparar las juntas defectuosas, y s repetirn las pruebas hasta que no se
presenten fallas y el Ingeniero Fiscalizador apruebe estas juntas.
El Ingeniero Fiscalizador solamente recibir del Constructor tramos de tubera totalmente
terminados entre pozo y pozo de visita o entre dos estructuras sucesivas que formen parte del
alcantarillado; habindose verificado previamente la prueba de impermeabilidad y comprobado que la
tubera se encuentra limpia, libre de escombros u obstrucciones en toda su longitud.
03.003.3.00
FORMA DE PAGO.-
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
38
03.003.4.00
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
03.003
.4.41
.4.42
.4.39
.4.40
.4.33
.4.34
.4.35
.4.36
.4.37
.4.38
.4.32
.4.30
.4.02
.4.07
.4.08
.4.09
.4.1
.4.11
.4.12
.4.13
.4.14
.4.15
.4.16
.4.17
.4.18
.4.19
.4.2
.4.31
.4.01
.4.03
.4.04
.4.05
.4.06
.4.21
.4.22
.4.23
.4.24
.4.25
.4.26
.4.27
.4.28
.4.29
.4.43
.4.44
.4.45
.4.46
.4.47
.4.48
.4.49
.4.50
.4.51
.4.52
.4.53
03.003 .4.54
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
u
u
u
u
u
m
u
u
m
u
u
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
39
DEFINICION.-
ESPECIFICACIONES.-
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
40
Entindase por tubera de plstico todas aquellas tuberas fabricadas con un material que contiene
como ingrediente principal una sustancia orgnica de gran peso molecular. La tubera plstica de uso
generalizado, se fabrica de materiales termoplsticos.
Es necesario tomar las
transporte y almacenaje.
Las pilas de tubera plstica debern colocarse sobre una base horizontal durante su almacenamiento,
y se la har de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. La altura de las pilas y en general la
forma de almacenamiento ser la que recomiende el fabricante.
Debe almacenarse la tubera de plstico en los sitios que autorice el Ingeniero Fiscalizador de la
Obra, de preferencia bajo cubierta, o protegida de la accin directa del sol o recalentamiento.
No se deber colocar ningn objeto pesado sobre la pila de tubos de plstico.
A fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para los diferentes tipos de uniones, se tomar
en cuenta lo siguiente:
.-Uniones soldadas con solventes: Las tuberas de plsticos de espiga y campana se unirn por medio
de la aplicacin de una capa delgada del pegante suministrado por el fabricante.
Se limpia primero las superficies de contacto con un trapo impregnado con solvente y se las lija, luego
se aplica una capa delgada de pegante, mediante una brocha o esptula. Dicho pegante deber ser
uniformemente distribuido eliminando todo exceso, si es necesario se aplicar dos o tres capas. A fin
de evitar que el borde liso del tubo remueva el pegante en el interior de la campana formada, es
conveniente preparar el extremo liso con un ligero chafln. Se enchufa luego el extremo liso en la
campana dndole una media vuelta aproximadamente, para distribuir mejor el pegante. Esta unin no
deber ponerse en servicio antes de las 24 horas de haber sido confeccionada.
.- Uniones de sello elastomrico: Consisten en un acoplamiento de un manguito de plstico con
ranuras internas para acomodar los anillos de caucho correspondientes. La tubera termina en
extremos lisos provisto de una marca que indica la posicin correcta del acople. Se coloca primero el
anillo de caucho dentro del manguito de plstico en su posicin correcta, previa limpieza de las
superficies de contacto. Se limpia luego la superficie externa del extremo del tubo, aplicando luego
el lubricante que deber ser de tipo orgnico, tal como manteca o aceite vegetal o animal; en ningn
caso se aplicarn lubricantes derivados del petrleo. Una vez colocado el lubricante, se enchufa la
tubera en el acople hasta la marca.
.- Uniones con adhesivos especiales: Deben ser los recomendados por el fabricante y garantizarn la
durabilidad y buen comportamiento de la unin.
Procedimiento de instalacin.
Las tuberas sern instaladas de acuerdo a las alineaciones y pendientes indicadas en los planos.
Cualquier cambio deber ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.
La pendiente se dejar marcada en estacas laterales, 1,00 m fuera de la zanja, o con el sistema de
dos estacas, una a cada lado de la zanja, unidas por una pieza de madera rgida y clavada
horizontalmente de estaca a estaca y perpendicular al eje de la zanja.
La instalacin de la tubera se har de tal manera que en ningn caso se tenga una desviacin mayor a
5,00 (cinco) milmetros, de la alineacin o nivel del proyecto, cada pieza deber tener un apoyo seguro
y firme en toda su longitud, de modo que se colocar de tal forma que descanse en toda su longitud
sobre el fondo de la zanja, la que se prepara previamente utilizando el material propio de la
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
41
excavacin cuando es aceptable, o una cama de material granular fino preferentemente arena. No se
permitir colocar los tubos sobre piedras, calzas de madero y/o soportes de cualquier otra ndole.
La instalacin de la tubera se comenzar por la parte inferior de los tramos y se trabajar hacia
aguas arriba.
Los tubos sern cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazando los
deteriorados por cualquier causa.
Entre dos bocas de visita consecutivas la tubera deber quedar en alineamiento recto, a menos que
el tubo sea visitable por dentro o que vaya superficialmente, como sucede a veces en los colectores
marginales.
No se permitir la presencia de agua en la zanja durante la colocacin de la tubera para evitar que
flote o se deteriore el material pegante.
a.-
Como lo indiquen los planos o seale el fiscalizador, el Contratista adecuar el fondo de la zanja
utilizando el material propio de la excavacin cuando ste es aceptable, o una cama de apoyo para el
tubo utilizando material granular fino, por ejemplo arena.
b.-
Juntas.
Las juntas de las tuberas de Plstico sern las que se indica en las Normas: INEN 2059.- TERCERA
REVISIN; INEN 2360:2004; ASTM D4161, o la que se seale en la norma correspondiente. El
oferente deber incluir en el costo de la tubera, el valor de la unin.
El interior de la tubera deber quedar completamente liso y libre de suciedad y materias extraas.
Cuando por cualquier motivo sea necesaria una suspensin de trabajos, deber corcharse la tubera
con tapones adecuados.
Una vez terminadas las juntas con pegamento, stas debern mantenerse libres de la accin
perjudicial del agua hasta que haya secado el material pegante; as mismo se las proteger del sol.
A medida que los tubos plsticos sean colocados, se realizar el relleno de la zanja cuidando de
colocar y compactar adecuadamente a ambos lados de la tubera en capas no mayores a 30 cm, hasta
lograr una altura de relleno de 30 cm a 40 cm por encima de la tubera; la compactacin deber lograr
mnimo el 90% del PROCTOR STANDARD. Luego se realizar el relleno total de las zanjas segn las
especificaciones respectivas.
Cuando por circunstancias especiales, el lugar donde se construya un tramo de alcantarillado, est la
tubera a un nivel inferior del nivel fretico, se tomarn cuidados especiales en la impermeabilidad de
las juntas, para evitar la infiltracin y la exfiltracin.
La impermeabilidad de los tubos plsticos y sus juntas, sern probados por el Constructor en
presencia del Ingeniero Fiscalizador y segn lo determine este ltimo, en una de las dos formas
siguientes:
Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate debern llenar los siguientes requisitos:
a)
de
Impermeabilidad o alta resistencia a la filtracin para lo cual se harn pruebas cada tramo
tubera entre pozo y pozo de visita cuando ms.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
42
b)
c)
d)
e)
f)
g)
03.004.3.00
FORMA DE PAGO.-
El suministro, instalacin y prueba de las tuberas de plstico se medir en metros lineales, con dos
decimales de aproximacin. Su pago se realizar a los precios estipulados en el contrato.
Se tomar en cuenta solamente la tubera que haya sido aprobada por la fiscalizacin. Las muestras
para ensayo que utilice la Fiscalizacin y el costo del laboratorio, son de cuenta del contratista.
03.004.4.00
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
43
03.004 .4.26
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
44
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
.4.35
.4.36
.4.27
.4.28
.4.29
.4.30
.4.31
.4.32
.4.33
.4.34
.4.43
03.004 .4.44
03.004 .4.45
03.004 .4.46
03.004 .4.47
03.004 .4.48
03.004 .4.49
03.004 .4.50
03.004 .4.51
03.004 .4.52
03.004 .4.53
03.004 .4.54
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
.4.42
.4.41
.4.38
.4.39
.4.40
.4.37
.4.16
.4.17
.4.18
.4.19
.4.2
.4.21
.4.22
.4.23
.4.24
.4.04
.4.05
.4.06
.4.07
.4.08
.4.09
.4.1
.4.11
.4.12
.4.13
.4.14
.4.15
.4.01
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
45
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
.4.02
.4.03
.4.25
.4.57
.4.56
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
03.004
.4.58
.4.59
.4.60
.4.61
.4.62
.4.63
.4.64
.4.65
.4.66
.4.67
.4.68
.4.55
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
m
DEFINICION.-
Se refiere a la instalacin de los accesorios de plstico para tuberas de alcantarillado, los mismos
que se denominan silletas, monturas o galpagos. Las silletas son aquellos accesorios que sirven para
realizar la conexin de la tubera domiciliaria con la tubera matriz.
03.006.2.00
ESPECIFICACIONES.-
03.006.3.00
FORMA DE PAGO.-
Se medir por unidad instalada, incluyendo el suministro. Las cantidades determinadas sern pagadas
a los precios contractuales para el rubro que conste en el contrato.
03.006.4.00
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
03.006 .4.40
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
46
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
03.006
.4.36
.4.37
.4.38
.4.39
.4.32
.4.33
.4.34
.4.35
.4.31
.4.30
.4.27
.4.28
.4.29
.4.16
.4.17
.4.18
.4.19
.4.2
.4.21
.4.22
.4.23
.4.24
.4.25
.4.26
.4.01
.4.02
.4.03
.4.04
.4.05
.4.06
.4.07
.4.08
.4.09
.4.1
.4.11
.4.12
.4.13
.4.14
.4.15
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
DEFINICION.-
Se entiende por construccin de cajas domiciliarias de hormign simple, al conjunto de acciones que
debe ejecutar el constructor para poner en obra la caja de revisin que se unir con una tubera a la
red de alcantarillado.
03.008.2.00
ESPECIFICACIONES.-
Las cajas domiciliarias sern de hormign simple de 180 kg/cm2, fabricadas en el sitio de la obra, y
de profundidad variable de 0,60 m a 1,50 m, se colocarn frente a toda casa o lote donde pueda
haber una construccin futura y/o donde indique el Ingeniero Fiscalizador. Las cajas domiciliarias
frente a los predios sin edificar se los dejar igualmente a la profundidad adecuada, y la gua que sale
de la caja de revisin se taponar con bloque o ladrillo y un mortero pobre de cemento Portland.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
47
Cada propiedad deber tener una acometida propia al alcantarillado, con caja de revisin y tubera
con un dimetro mnimo del ramal de 150 mm. Cuando por razones topogrficas sea imposible
garantizar una salida independiente al alcantarillado, se permitir para uno o varios lotes que por un
mismo ramal auxiliar, stos se conecten a la red, en este caso el ramal auxiliar ser mnimo de 200
mm.
Los tubos de conexin deben ser enchufados a la cajas domiciliarias de hormign simple, en ningn
punto el tubo de conexin sobrepasar las paredes interiores, para permitir el libre curso del agua.
Una vez que se hayan terminado de instalar los tuboss y accesorios de las conexiones domiciliarias,
con la presencia del fiscalizador, se harn las pruebas correspondientes de funcionamiento y la
verificacin de que no existan fugas.
03.008.3.00
FORMA DE PAGO.-
Las cantidades a cancelarse por las cajas domiciliarias de hormign simple de las conexiones
domiciliarias sern las unidades efectivamente realizadas.
03.008.4.00
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
03.008 .4.04
03.008 .4.05
03.008 .4.06
03.008 .4.07
03.008 .4.08
03.008 .4.09
03.008
03.008
03.008
03.008
.4.03
.4.01
.4.02
.4.10
03.008 .4.11
03.008 .4.12
03.014 EMPATES
03.014.1.00
DEFINICION.-
Se entiende por construccin de empate a colector, al conjunto de acciones que debe ejecutar el
Constructor, para hacer la perforacin en el colector a fin de enchufar la tubera de los servicios
domiciliarios y de los sumideros.
Se entiende por construccin de empate a tubera, al conjunto de acciones que debe ejecutar el
Constructor, para hacer la perforacin en la tubera a fin de enchufar la tubera de los servicios
domiciliarios y de los sumideros.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
48
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
Se entiende por construccin de empate a pozo, al conjunto de acciones que debe ejecutar el
Constructor, para hacer la perforacin en pozos a fin de enchufar la tubera de los servicios
domiciliarios y de los sumideros.
Se entiende por construccin de empate a tubera plstica, al conjunto de acciones que debe
ejecutar el Constructor, para hacer la perforacin en la tubera a fin de enchufar la tubera de los
servicios domiciliarios y de los sumideros.
03.014.2.00
ESPECIFICACIONES.-
Los tubos de conexin deben ser enchufados al colector, de manera que la corona del tubo de
conexin quede por encima del nivel mximo de las aguas que circulan por el canal central. En ningn
punto el tubo de conexin sobrepasar las paredes del colector al que es conectado, para permitir el
libre curso del agua. No se emplear ninguna pieza especial, sino que se har un orificio en el colector
en la que se conectar la conexin. Este enchufe ser perfectamente empatado con mortero cemento
arena 1:3.
Los tubos de conexin deben ser enchufados a la tubera, de manera que la corona del tubo de
conexin quede por encima del nivel mximo de las aguas que circulan por el canal central. En ningn
punto el tubo de conexin sobrepasar las paredes de la tubera a la que es conectado, para permitir
el libre curso del agua. No se emplear ninguna pieza especial, sino que se har un orificio en la
tubera en la que se conectar la conexin. Este enchufe ser perfectamente empatado con mortero
cemento arena 1:3.
Los tubos de conexin deben ser enchufados a la tubera plstica, de manera que la corona del tubo
de conexin quede por encima del nivel mximo de las aguas que circulan por el canal central. En
ningn punto el tubo de conexin sobrepasar las paredes de la tubera a la que es conectado, para
permitir el libre curso del agua. Se emplear las piezas especiales que se necesite para realizar el
empate.
03.014.3.00
FORMA DE PAGO.-
03.014.4.00
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
03.014
03.014
03.014
03.014
.4.01
.4.02
.4.03
.4.04
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
u
u
u
u
49
07 RUBROS AMBIENTALES
INTRODUCCION
Actualmente el Distrito Metropolitano de Quito, dispone de sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado que requieren de manera urgente la ampliacin de sus redes para incrementar la
cobertura de sus servicios, en las comunidades urbanas y rurales que al momento carecen de los
mismos; aspecto que contribuir elevar el nivel de vida de la poblacin.
Dentro de los lineamientos estratgicos, la EMAAP-Q al trazar el escenario para la prxima dcada
determina como uno de los pilares dentro de las capacidades organizacionales sostenibles: "Es un
elemento importante del prestigio de la Empresa, el cumplimiento cabal de sus responsabilidades
sociales tales como: el mejoramiento de los niveles de salud y calidad de vida de la poblacin, el
profundo respeto por el ambiente y la participacin activa de la comunidad en el propsito
estratgico de la Empresa".
En concordancia con lo manifestado anteriormente, la EMAAP-Q est implementando una serie de
medidas tendientes a controlar los impactos ambientales provocados por la construccin, operacin,
mantenimiento de obras de agua potable y alcantarillado en al rea Metropolitana de Quito. Como
parte de esas medidas, la Empresa esta dispuesta a hacer todos los esfuerzos razonables para que en
la construccin de sus obras se cause el mnimo deterioro y se obtenga el mximo beneficio posible al
ambiente de la zona.
CRITERIOS BASICOS
Se valorar la reduccin del tiempo, de ocupacin de las diferentes reas para la construccin, la
minimizacin de reas de ocupacin temporal, la utilizacin de tcnicas que garanticen la seguridad de
los trabajadores y moradores y que causen la menor molestia por efectos de ruido, vibraciones,
emanaciones de gases y polvo.
Las consideraciones ambientales deber n ser tomadas en cuenta por el constructor en los an lisis de
precios unitarios en la modalidad de: afectacin a los rendimientos, o como costos indirectos o
insumos adicionales, bajo su entera responsabilidad.
Las presentes especificaciones ambientales formar n parte integrante de los contratos que celebrar
la EMAAP-Q para la construccin de las obras civiles de los diferentes proyectos de agua potable y
alcantarillado.
En los proyectos que, por sus caractersticas, se hayan realizado Estudios de Impacto Ambiental
(EIA) y por consiguiente cuenten con un Plan de Manejo Ambiental (PMA) especfico, la Fiscalizacin
deber vigilar el estricto cumplimiento del PMA.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
50
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
51
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
52
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
53
Previamente a la ejecucin de cada uno de los componentes del proyecto, incluso de obras menores, el
Constructor presentar a la Fiscalizacin informacin apropiadamente detallada sobre las reas que
ocupar , el volumen y procedencia de los materiales que utilizar , y el tipo de m'todos constructivos
que emplear . Podr eximirse de este requisito nicamente en los casos cuando todos estos aspectos
ya hayan sido suficientemente detallados en los planos de diseo o en la propuesta y se plantee
ejecutar los trabajos sin cambio alguno. En tales casos el Contratista deber solicitar a la
Fiscalizacin la exencin correspondiente.
En los casos cuando se encuentre conveniente introducir modificaciones menores en el diseo de uno
o ms componentes del proyecto para adaptarlo a las condiciones encontradas en el sitio de obra, el
Constructor presentar, a ms de los planos relacionados con ingeniera, los planos, esquemas y otros
documentos relacionados con el componente ambiental.
Solo despus de obtener la aprobacin de las Fiscalizacin, podr procederse a iniciar las actividades
propuestas.
En caso de no recibir oportunamente de parte de la Fiscalizacin respuestas a sus planteamientos, el
Contratista solicitar a la EMAAP-Q la adopcin de medidas para subsanar el problema.
INFORMACION Y COMUNICACION SOCIAL
El contratista suministrar oportunamente a la comunidad informacin necesaria sobre los impactos
positivos y negativos que se provocar n con la realizacin de las obras. Implementar estrategias de
comunicacin a travs de diferentes medios (hojas volantes, comunicados, charlas y otros.)
La informacin orientar a la comunidad sobre el alcance y magnitud de la obra, tomando en cuenta
los siguientes lineamientos:
* Divulgacin de obras y beneficios.
* Informacin sobre interferencias y trastornos momentneos en las condiciones de vida de la
poblacin afectada durante la ejecucin de los trabajos.
* Demarcacin de las reas afectadas por la ejecucin del proyecto.
* Informacin sobre riesgos y accidentes y medidas de prevencin.
En cada frente de obra, deber designar una persona que suministre informacin bsica relacionada
con el alcance de los trabajos, la tecnologa que se utilizar , etc. Esta persona deber tambin
canalizar: inquietudes, reclamos y solicitudes de la poblacin hacia el contratista.
El contratista ubicar en un lugar visible y de cada frente de obra un letrero metlico informativo
para el pblico, en el que deber constar la siguiente informacin:
* Logo de la EMAAP-Q.
* Nombre del proyecto
* Obra que se ejecuta en el frente de trabajo
* Fecha prevista de terminacin de os trabajos
* Nombre del contratista
* Direccin nmero telefnico.
Cuando el frente de obra excede los 100 metros de longitud se colocar n dos letreros similares al
inicio y al final.
SEGURIDAD Y SEALIZACION
Durante la construccin, el contratista deber proveer todas las medidas y precauciones necesarias
para la circulacin de equipos, maquinaria y vehculos en la zona del proyecto, para lo cual dispondr
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
54
una sealizacin adecuada, diurna y nocturna, esta ltima en caso de requerirse, se sujetar a las
normas vigentes (de seguridad industrial, de transito).
Adicionalmente respetar todas las normas de seguridad del personal existente en el pas.
El contratista tendr a su cargo los planes y programas del desvo del trnsito, la sealizacin de
reas de trabajo, la construccin y conservacin de pasos peatonales temporales, la sealizacin e
iluminacin en los sitios indicados por Fiscalizacin.
En ningn caso se interpondr un vehculo a manera de aviso.
El contratista acatar las disposiciones legales vigentes relacionadas con la seguridad del personal
que labora en la obra y del pblico que directa o indirectamente puede afectarse por la ejecucin de
las mismas.
El contratista debe cumplir con las regulaciones del IESS (seguridad industrial) para las labores
relativas a la construccin, dotando a todo el personal de los elementos de seguridad acordes con las
actividades que realiza (guantes, Impermeables, cascos, orejeras, etc.). Deber preocuparse que sus
proveedores o eventuales subcontratistas cumplan esta disposicin con sus trabajadores.
Para trabajos nocturnos, se suministrar iluminacin suficiente y se limitar los niveles de ruido a
los permisibles para no afectar el bienestar de la comunidad. No se permitirn actividades de
construccin que produzcan ruido de niveles superiores a 45 dB(A) en el horario de 20 horas a 6
horas y sectores residenciales, excepto en casos de fuerza mayor y aprobado por Fiscalizacin y
comunicado a los vecinos.
TRANSPORTE DE MATERIALES
Los trabajos de transporte de materiales para la obra debern ser programados y realizados de
manera que se eviten daos a los caminos pblicos o privados, a los servicios de utilidad pblica, a las
construcciones, a los cultivos y a otros bienes pblicos o privados. Los costos de transporte por este
concepto deber n estar incluidos en los respectivos precios unitarios.
El Constructor deber tomar las medidas pertinentes para asegurar que los vehculos se carguen de
manera que no exceda la carga por eje mxima autorizada. La Fiscalizacin podr ordenar la
suspensin del viaje de cualquier vehculo que transporte m s peso que el autorizado, o rechazar los
materiales transportados, los que deber n ser retirados por eventuales daos o perjuicios que fueran
imputables a esta infraccin.
Todos los materiales que se transporten como materiales de construccin, escombros, restos de
vegetacin y otros, se har nicamente en vehculos provistos de dispositivos que controlen la
dispersin de partculas en el aire y de fragmentos o lquidos hacia el suelo. La Fiscalizacin ordenar
el retiro de los vehculos que no cumplan esta disposicin.
Todo material que sea encontrado fuera de lugar, a causa de descuido en el transporte, como restos
de hormign, rocas, restos de vegetacin, etc., ser retirado por el Contratista y sin derecho apago.
En caso de no hacerlo, la Fiscalizacin podr ordenar el retiro del material a terceros a costo del
Contratista
ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES
CONTROL DE AGENTES CONTAMINANTES
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
55
El Contratista adoptar medidas de seguridad para el control de aquellos factores que puedan
afectar la salud y bienestar de la comunidad, tales como: emanacin de gases, presencia de polvo o
cualquier otro elemento contaminante.
El Contratista preservar las condiciones del ambiente en lo relativo al manejo y operacin del equipo
mecnico utilizado en la ejecucin de los trabajos, para lo cual cuidar no verter combustibles,
lubricantes y derivados de hidrocarburos en general que ocasionen contaminacin de aguas
superficiales y del suelo.
En caso de que se produzca vertimiento de hidrocarburos u otras substancias qumicas utilizadas en
la construccin de las obras fuera de las instalaciones destinadas para el efecto, el Constructor
deber recoger inmediatamente el suelo y/o la vegetacin que hubiere sido estropeada y los dispondr
fuera de la zona, en los sitios determinados por restablecer las condiciones originales del sitio
deteriorado, todo esto a su costo.
El mantenimiento del equipo mecnico se realizar en talleres de mantenimiento, cuidando de
mantener los motores debidamente afinados. Los residuos de hidrocarburos deber n ser envasados
cuidadosamente y retirados del rea del proyecto para su posterior disposicin final en los lugares
destinados por la Fiscalizacin y que habrn sido aprobados por EMASEO.
Queda terminantemente prohibido la quema de residuos, as como tambin de llantas y materiales
asflticos y bituminosos. No se permitir as mismo la quema de materiales removidos ni de la madera
producto de encofrados, apuntalamiento y entibados.
La maquinaria utilizada deber estar correctamente calibrada para disminuir las emisiones de
material particulado y gases. El Contratista deber cumplir con las normas para el control de
contaminacin del aire por fuertes mviles, de la Direccin del Ambiente del I. Municipio
Metropolitano de Quito.
Medicin y Forma de Pago
Los costos para contrarrestar y controlar la contaminacin no sern medidos ni pagados, por lo tanto
los valores resultantes para estos tratamientos debern ser incluidos en los costos indirectos de los
rubros de construccin del contrato. Ser responsabilidad del Contratista mantener su maquinaria en
buen estado y adoptar las medidas que sean pertinentes para lograrlo.
CONTROL DE LA CONTAMINACION POR RUIDO
El Contratista deber cumplir las normas de emisin de ruido de la Direccin del Ambiente del I.
Municipio Metropolitano de Quito (DMA). De ser necesario, durante la ejecucin del proyecto y
cuando la Fiscalizacin lo considere pertinente, se medir n los niveles de ruido y, en caso de que stos
excedieran las normas, el Contratista deber tomar las acciones necesarias para abatirlos.
Los equipos que excedieran los niveles permitidos de ruido deber n ser movilizados desde los sitios de
obra a los talleres para ser reparados, y retornar n al trabajo una vez que stos cumplan con los
niveles admisibles y se haya asegurado que las tareas de construccin que realizar n se efectuar n
dentro de los rangos de ruido estipulados en las normas de la DMA.
Los trabajos sern realizados de tal manera que los niveles medios de ruido exterior en zonas
pobladas, escuelas, corredores biolgicos, parques y lugares recreacionales, no excedan en ningn
momento de 80 dB (A).
La Fiscalizacin podr restringir la produccin de ruido en ciertas reas del proyecto que estime
convenientes y prohibir cualquier trabajo que produzca ruidos objetables.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
56
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
57
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
58
polvo y dems implementos recomendados por las leyes de Seguridad Industrial. Deber preocuparse
que sus proveedores o eventuales subcontratistas cumplan estas disposiciones.
El Contratista tomar las medidas y precauciones para asegurar que todo su personal tenga atencin
mdica oportuna en casos de emergencia, avalado por profesionales o Centros de Salud donde se
prevea recurrir en caso de necesidad, bajo aprobacin de la Fiscalizacin.
El Contratista evitar la presencia de vectores de enfermedades en las reas de trabajo, para lo
cual se adoptarn medidas que eliminen la incidencia de estos, por ejemplo: evitando la formacin de
charcos o rellenndolos en caso de que se formen.
Durante la excavacin de zanjas se tomarn las medidas de seguridad para evitar deslizamientos; a
profundidades mayores a 2 m se deber entibar. Esta actividad ser controlada por Fiscalizacin
diariamente.
La circulacin de todos los vehculos relacionados con la construccin de las obras se har a
velocidades moderadas, esta norma deber ser acatada por todo el personal que circule por las zonas
de trabajo sin excepcin.
Por ningn concepto se tolerar la conduccin de vehculos relacionados con la construccin de la obra
por parte de personas en estado etlico. Si la Fiscalizacin detectara infracciones a esta disposicin,
aplicar al Contratista una multa igual a la determinada por la Ley de Trnsito y Transporte Terrestre
vigente. En caso de reincidencia el infractor deber ser despedido.
En caso de que un vehculo conducido por un miembro del personal del Contratista y/o
subcontratistas se accidentara por haber cometido una falta, segn la gravedad de esta, la
Fiscalizacin demandar del Contratista la separacin temporal o despido del infractor, sin perjuicio
de otras acciones legales.
No se podr consumir bebidas
determina que algn trabajador
retirarlo de las labores durante
vigente. En casos de reincidencia
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
59
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
60
El costo de todas las actividades incluidas en este acpite no sern medidos ni pagados como rubros
independientes, por lo tanto, dichos valores debern ser incluidos en los costos indirectos de los
rubros de construccin del contrato.
TRANSPORTE DE MATERIALES
El transporte de materiales para la obra, deber ser programado y realizado de manera que se evite
todo dao a: caminos pblicos o privados, servicios de utilidad pblica, construcciones, cultivos y
otros bienes pblicos o privados.
El constructor deber tomar las medias pertinentes para asegurar que los vehculos carguen de
manera que no se exceda la carga mxima por eje, autorizada. La Fiscalizacin podr suspender el
viaje de cualquier vehculo que transporte m s peso que el autorizado, o rechazar los materiales
transportados, que deber n ser retirados a costo del contratista, sin perjuicio de responder por
eventuales daos o perjuicios que fueran imputables a esta infraccin.
El transporte de materiales de construccin, escombros, restos de vegetacin y otros materiales, se
har nicamente en vehculos provistos de dispositivos que controlen la dispersin de partculas en el
aire y fragmentos lquidos hacia el suelo. Fiscalizacin ordenar el retiro de los vehculos que no
cumplan esta disposicin.
Los excedentes de material de excavacin, escombros o materiales proveniente de las labores de
limpieza, sern retirados de las reas de trabajo debiendo ser dispuestos en los botaderos
designados por EMASEO.
Todo material que sea encontrado fuera del lugar a causa de descuido en el transporte, como son:
restos de hormigones, rocas, restos de vegetacin, etc., ser n considerados como desechos slidos y
se tratar n de acuerdo con la especificacin respectiva.
Medicin y Forma de Pago
Los costos correspondientes a esta especificacin se debern incluir en los costos unitarios del
correspondiente rubro del contrato.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
61
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
62
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
63
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
64
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
65
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
66
natural. Caso contrario restituir las condiciones que tenan estas reas antes de la construccin, a
su costo, sin responder por eventuales daos y perjuicios segn la ley.
Las reas cuya superficie no sea ocupada en forma definitiva por las obras, donde se haya retirado la
cubierta vegetal del terreno, as como en los sitios indicados en los planos o sealados por la
Fiscalizacin despus de haber concluido la ocupacin temporal se cubrirn con vegetacin similar a la
que originalmente tena.
El Contratista para reponer la cubierta vegetal usar en lo posible materiales de las anteriores
labores de remocin de cubierta vegetal de la zona o zonas aledaas.
La Fiscalizacin aprobar por escrito, el uso de vegetacin proveniente de otra parte de la zona para
la reposicin, la Fiscalizacin no aprobar el pago del rea repuesta, hasta que no se pruebe que la
vegetacin del rea de prstamo haya podido recobrarse.
Medicin y Forma de Pago
Estos trabajos se pagarn por m2 de vegetacin repuesta, que a criterio de Fiscalizacin este en
buenas condiciones al cabo de dos meses que haya sido sembrada.
TRATAMIENTO AMBIENTAL DE TALUDES
El trabajo comprendido en esta seccin cubre el suministro de mano de obra, equipos, herramientas y
materiales necesarios para la ejecucin de las obras de estabilizacin y de tratamiento ambiental de
taludes en vas, pistas, canteras y cortes necesarios para elementos "lineales" del proyecto, de
acuerdo a lo indicado en los planos, y a lo aqu especificado.
Los trabajos cubiertos en esta seccin son; tendido de taludes, proteccin provisional de las
excavaciones; suministro, transporte y colocacin de soportes, tablestacados, estaquillados y
apuntalamientos temporales que sean necesarios para proteger las superficies y evitar
deslizamientos; y control de afloramiento del agua en los taludes de corte de las excavaciones.
El tratamiento ambiental de taludes comprende las obras preliminares y necesarias para mitigar los
impactos producidos al suelo y al paisaje por efecto de las excavaciones, procurando conferir al
terreno una superficie adecuada en la cual la colocacin de suelo orgnico y las actividades de
siembra previstas para la recuperacin de la cobertura vegetal, den los resultados esperados; incluye
adems la construccin de protecciones para interceptar drenajes cruzados, para prevenir posibles
erosivos y para ayudar al proceso de revegetacin, y el tendido de taludes, conforme a los planos
respectivos, con pendientes menores a las geotcnicamente necesarias a fin de armonizarlos con el
paisaje y permitir una fcil repoblacin vegetal en su superficie.
De manera general se evitar la destruccin de la cobertura vegetal fuera de la faja de dominio. Los
suelos vegetales removidos deber n acumularse en sitios previamente aprobados por la Fiscalizacin y
conservarse para ser utilizados posteriormente en la reposicin de la cobertura vegetal.
El Contratista proveer de cubierta vegetal a las escombreras y los taludes expuestos segn lo
dispuesto en "reposicin de cubierta vegetal", cuando se trate de reas despobladas. En las reas
pobladas utilizar el tipo de cubierta vegetal prevista en el proyecto o la que autorice la
Fiscalizacin.
Los filos superiores de los taludes que se formen en el terreno, debern ser moldeados con el objeto
de evitar, en lo posible, terminaciones angulosas y permitir que se produzca una regeneracin con las
especies nativas de la zona.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
67
Los taludes con alturas mayores a los 4 m, a fin de facilitar la revegetacin, debern ser
terraceados, formando bermas intermedias de anchos comprendidos entre 0.7 m y 1.00 m, en donde
se plantarn arbustos con las especies indicadas en los planos o autorizadas por Fiscalizacin. Las
superficies inclinadas debern tener un terminado irregular para que permita retener el suelo org
nico y facilite las actividades de resiembra.
En los lugares donde, a juicio de Fiscalizacin, sea impracticable el tendido de los taludes o su
terraceo, como por ejemplo cuando se detecten afloraciones rocosas, el Contratista deber efectuar
un gradeado de los taludes, dejando cada 2 m, una pequea cornisa de 30 a 50 cm de ancho, donde,
una vez terminados los movimientos de tierra en el talud en cuestin, se depositar , por vertido
directo desde la parte superior del talud, suelo orgnico para facilitar la revegetacin natural en
estos sitios.
El Contratista realizar a su cargo y costo todas las actividades necesarias para proteger y asegurar
las superficies excavadas y mantenerlas estables durante la construccin y hasta la entrega final de
la obra. Estas actividades y trabajos de mantenimiento deber n incluir la limpieza, desvo de aguas
superficiales y desalojo de aguas subterrneas mediante obras permanentes o provisionales.
Dispondr el material sobrante de la excavacin en las escombreras autorizadas por EMASEO.
Medicin y Forma de Pago
Las excavaciones para el tratamiento ambiental de los taludes, se medirn en sitio, entre la
Fiscalizacin y el Contratista, mediante trabajos topogrficos. El volumen se medir en metros
cbicos (m3) de cada tipo de material excavado, entre el talud definitivo por consideraciones
geotcnicas indicando en planos, y el talud requerido por consideraciones ambientales. Se pagar al
precio unitario del rubro de excavacin correspondiente del presupuesto de obras.
La proteccin provisional de las excavaciones; suministro, transporte y colocacin de soportes,
tablestacados, estaquillados y apuntalamientos temporales se pagarn de acuerdo a los rubros
existentes en el presupuesto.
La reposicin de la cubierta vegetal, la proteccin se pagar de acuerdo a la especificacin
correspondiente.
CAMPAMENTOS Y SERVICIOS
El contratista indicar en su propuesta la ubicacin y caractersticas fsicas del o los: campamentos,
guardianas, talleres, patios de maniobra, etc. la misma que tendrn relacin con el nmero de
personas que trabajar n en los diferentes frentes de trabajo, hasta que las obras sean entregadas.
Suministrar informacin sobre la forma de resolver el abastecimiento de agua, disposicin de
excretas y desechos slidos para sus trabajadores y eventuales subcontratistas.
Las instalaciones que el contratista necesite para el abastecimiento de combustible y el
mantenimiento de vehculos dispondrn de cerramiento, piso impermeable y los dispositivos
necesarios para retener derrames de: aceites, combustibles y otras sustancias contaminantes que
ser n consideradas como desechos y tratadas segn la especificacin respectiva.
Medicin y Forma de Pago
El costo de todas las actividades incluidas en esta especificacin no sern medido ni pagado como
rubro independiente, por lo tanto, debern ser incluidos en los costos indirectos de los rubros de
construccin de la obra.
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
68
ARBOLES Y ARBUSTOS
Se sembrarn en los sitios indicados en los planos, a criterio de Fiscalizacin, donde se requiera
formar una cortina de vegetacin para proteccin del ruido, viento, polvo para obstruir la
visibilidad. Los especimenes proceder n de viveros autorizados y no podrn provenir de la zona u
otras zonas naturales, por lo que el contratista pedir a su proveedor que le extienda la certificacin
correspondiente, que ser solicitada por Fiscalizacin. Los especimenes deber n ser colocados en una
capa de tierra vegetal de 40 cm. de espesor como mnimo.
Medicin y Forma de Pago
El pago se har por unidad, si a criterio de Fiscalizacin el estado de las plantas es satisfactorio al
cabo de dos meses de sembradas.
CERCAS VIVAS
La reposicin de cercas vivas se realizar en los sitios donde, debido a la construccin de vas de
acceso, hayan sido destruidas. Adicionalmente se plantar n en determinados lugares con el fin de
minimizar el impacto visual producido por grandes cortes.
Se formarn setos de 1 2 filas con especies propias del lugar, se debe procurar conseguir dos
alturas de follaje, una hilera de copas bajas y otra alta. En zonas pobladas se plantar n tambin
especies introducidas: los especimenes se colocar n en una capa de tierra vegetal de 40 cm como
mnimo.
Medicin y Forma de Pago
El pago se lo har por unidad, probado que las plantas se encuentren en buen estado luego de dos
meses de sembradas.
COMPOST Y ABONO
El Contratista usar "tierra negra", compost abonos orgnicos, en zonas que a su juicio se requieran,
con aprobacin de la Fiscalizacin.
No se ha previsto el uso de productos qumicos, sin embargo el Contratista podr solicitar a
Fiscalizacin la aprobacin del uso de estos productos previa presentacin de justificativos, el uso de
los mismos ser restringido.
Medicin y Forma de Pago
El pago de este tem se incluir en los rubros: reposicin de cubierta vegetal, rboles y arbustos
cercas vivas segn sea del caso.
CONTROL DE DESLIZAMIENTOS Y DE MIGRACIN DE SEDIMENTOS EN LOS FRENTES DE
EXCAVACIN, RELLENO Y CRUCES DE QUEBRADAS
Los trabajos comprendidos en esta Seccin incluyen el suministro de mano de obra, equipos,
materiales y herramientas, transporte e instalacin de elementos necesarios para estabilizar y
controlar el flujo de sedimentos hacia los cauces naturales y las partes bajas del proyecto, evitando
su deterioro y controlando la erosin de las reas excavadas a cielo abierto.
Los principales elementos que el Contratista deber utilizar para este efecto son, entre
otros, los siguientes:
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
69
Trincheras de sedimentacin
Vallas de madera
Gaviones
Hormign Ciclpeo
Las vallas de madera y las trincheras o zanjas de sedimentacin, actuarn como estructuras para
prevenir la erosin y sedimentacin, y se construiran en los sitios donde la Fiscalizacin lo estimare
conveniente.
Puesto que estas estructuras, en general, slo permitirn controlar la erosin por tiempos pequeos y
hasta que se azolven, el Contratista deber procurar imprimir la mayor celeridad posible a sus
trabajos para evitar que se inicien dinmicas erosivas incontrolables o de dificultosa y costosa
recuperacin.
El Contratista, antes de la colocacin de las obras permanentes para el control de sedimentos o de
deslizamientos que proponga utilizar, deber someter a la aprobacin de la Fiscalizacin y presentar
los planos de diseo y emplazamientos definitivos respectivos. Sin embargo, podr, a su costo y sin
requerir del consentimiento de la Fiscalizacin, colocar cualquier sistema de soporte temporal,
adicional a los soportes permanentes, para garantizar la seguridad y estabilidad de las zonas
excavadas.
La Fiscalizacin se reservar el derecho de tomar las medidas necesarias que se requieran para hacer
cumplir las acciones de prevencin de erosin y sedimentacin, e incluso estar facultada a suspender
el trabajo del Contratista en otras reas hasta corregir los problemas que detectare.
Cruce de Quebradas
En forma general, el Contratista deber observar la Ordenanza Municipal que Reglamenta la
Recuperacin, Uso, Manejo y Mantenimiento de Ros, Quebradas, Laderas y reas de Influencia.
Los bordes superiores de los taludes que se formen en el terreno para albergar tuberas o
colectores, debern ser moldeadas con el objeto de evitar, en lo posible, terminaciones angulosas
permitiendo que se produzca una regeneracin con las especies nativas de la zona.
El Contratista realizar a su cargo y costo todas las actividades necesarias para proteger y asegurar
las superficies excavadas de las paredes de las quebradas y mantenerlas estables durante la
construccin y hasta la entrega final de la obra. Para este efecto podr utilizar tablestacas, muros
de contencin, y muros de gaviones, obras que colocar nicamente previo visto bueno de la
fiscalizacin.
Obras de Disipacin de Energa
En aquellos puntos donde se vayan a efectuar descargas del alcantarillado debern disponerse
estructuras para la disipacin de la energa para que el caudal sea entregado al fondo de la quebrada
de una manera controlada y evitando que en el futuro se produzca la socavacin lo cual afectara a la
obra de manera paulatina para su destruccin. Para este efecto se podrn utilizar, previo visto bueno
de la Fiscalizacin, gaviones y/o muros de hormign ciclpeo u otros que indique el proyecto.
Medicin y Forma de Pago
La ejecucin de los trabajos, a satisfaccin de la Fiscalizacin, la cual debe incluir los costos de mano
de obra, equipos, herramientas, instalaciones, suministro, carga, transporte y descarga de los
materiales, etc., se pagar a los precios unitarios respectivos cotizados en el presupuesto para cada
rubro, de la siguiente manera:
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
70
Cunetas de coronacin y trincheras, se pagarn por volumen de excavacin en m3, de acuerdo
con la tabla de cantidades y con estas especificaciones;
Id: 72990 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ICALCDMQEMAAP-Q-2-2010 FECHA 2010-02-02
71