Introducción A La Oceanografía
Introducción A La Oceanografía
Introducción A La Oceanografía
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD 1: Introducción
Concepto e historia de la oceanografía aplicaciones
Como parte introductoria, para el desarrollo del curso en el área que nos ocupa, se
hace necesario recordar o conocer algunos conceptos fundamentales tales como
Ciencia (lat. Scienta): Es el conocimiento exacto, o la experiencia humana
comprobada. Un hombre de ciencia es una persona que ha elegido dedicar su vida
al avance del conocimiento. Sondea lo desconocido, se hace preguntas y busca
respuestas mediante observaciones cuidadosas y experimentos bien planeados.
Emplea el método científico, que requiere una honradez absoluta tanto en el
pensamiento como en la acción y precisa una estrecha disciplina en el trabajo.
La ciencia acumula hechos o datos. Puede tratarse de datos cualitativos, referente
a cosas y fenómenos de distinta clase, o de datos cuantitativos, tales como
dimensiones o pesos que pueden expresarse mediante números.
Geología
Zoología Mineralogía
Biología Ciencias Naturales Fisiografía
Botánica Meteorología
1
Ciencias Físicas : Física que trata de las propiedades de la materia
Química, que estudia su constitución.
Oceanografía.- Ciencia de síntesis que estudia los procesos y fenómenos que se dan en
el seno marino.
Historia
Aunque se tiene conocimiento de los trabajos de Aristóteles (350 a.C.) sobre biología
marina y de Leonardo da Vinci quién se ocupó de medir la temperatura en el Mar
Mediterráneo, es solo hasta el año 1832, en base a los trabajos de Edward Forbes, en
que se sistematizan y realizan continuamente los trabajos de biología marina, seguidos
por diferentes tratados que analizan los fenómenos interactuantes de la atmósfera y el
océano bajo los conceptos de investigación científica moderna.
En desmedro de lo anteriormente expresado son los años 1872 – 76 en que se lleva a
cabo el viaje del “Challenger” los que representan un verdadero hito en la historia de la
Oceanografía, por conveniencia, esta puede ser dividida en Eras:
ERA CLASICA
3 000 a.C. Los marinos y comerciantes de las Indias
Orientales conocen los secretos de las
corrientes monzónicas, que los llevaba para
viajar y comerciar en el Océano Indico.
1 500 a. C. Los polinesios y los indios, desarrollan el arte
de navegar grandes distancias.
500 a.C. Los fenicios recorren el Mar Mediterráneo en
toda su extensión.
300 – 400 a.C. Los griegos estudian el Mar Mediterráneo y
publican cartas Oceánicas.
1 000 d.c. Los vikingos navegan regularmente por el
Atlántico Norte. Leif Ericson viaja a través del
O. Atlántico y explora Canadá.
ERA PRE- CHALLENGER
1492 Cristóbal Colon cruza el Océano Atlántico y
descubre el Nuevo Mundo.
1498 Vasco da Gama atraviesa el O; Atlántico, vía
Cabo de Buena Esperanza, continúa su
jornada hasta el Océano Indico y descubre la
India.
1519 Fernando Magallanes circunnavega el globo
terrestre.
1768 - 77 El Capitán James Cook traza los mapas de
Nueva Zelanda y los mares del Sur
ERA CHALLENGER
1832 – 36 Carlos Darwin navega con el HMS Beagle
como naturalista. Sus observaciones de la
vida marina en Galápagos lo lleva a formular
la Teoría de la Evolución y la Teoría del origen
de los arrecifes de coral.
2
1872 – 76 Charles Wyville Thomson al mando del HMS
Challenger colecciona una gran cantidad de
datos sobre los aspectos físicos, químicos y
biológicos de los Océanos del mundo.
Ramas de la oceanografía
En el estudio de la oceanografía, se consideran cuatro ramas principales, que
corresponden a la:
1. Física: Trata de las propiedades físicas del agua de mar y los fenómenos físicos
que se dan en los océanos.
2. Química: Analiza la composición del agua de mar y las transformaciones de las
sustancias que ella contiene.
3. Geología: Estudia la estructura y los sedimentos de las orillas y el fondo del mar.
4. Biología: Refiere los aspectos que hacen a los organismos vivos que pertenecen al
océano.
Adicionalmente se considera la “geofísica marina” como la parte de la Oceanografía
que inquiere sobre el carácter del fondo y el subfondo del océano con métodos
geofísicos.
Principios fundamentales de la oceanografía
Para el estudio de la oceanografía, se han considerado y aceptado cuatro principios
considerados fundamentales y que a saber son:
De la unidad de las ciencias del mar : determina que siendo el océano un complejo de
cosas, propiedades y procesos que corresponden tanto a lo inanimado y simultáneamente
a lo que tiene vida, se afectan en forma recíproca así como ocurre con aquellos que
pertenecen a la tierra y a la atmósfera con las que el mar está en contacto, en esta
3
disciplina no pueden separarse simplemente los diferentes problemas por el solo hecho
de aparecer como correspondiendo a la física, la química la geología y la biología,
indicando de este modo que al considerarlos debe siempre tenerse en cuenta la
existencia entre ellos de relaciones de dependencia (Sverdrup , 1940)
De la constancia de la composición del Agua de Mar: Dice que deben considerarse
como constantes las abundancias relativas de las principales sales disueltas en el agua
de mar, con lo que la determinación de la cantidad de una de ellas en muestras de
diferente contenido total de sales, permite saber las de las demás.
Del Equilibrio Dinámico: Indica que los procesos naturales del mar se desarrollan de
modo tendiente a alterar las condiciones existentes, unos en un sentido y otros en sentido
opuesto, evidenciando así un cierto estado de equilibrio, debiendo observarse, que ello
sólo vale al considerar grandes volúmenes en largos periodos, pues de lo contrario,
pueden verificarse variaciones circunstanciales que muestran en cambio situaciones de
desequilibrio.
De la continuidad de Océanos y Mares: Establece que todos ellos están libremente
comunicados entre sí y que en todos se cumplen los otros tres principios fundamentales.
Características generales.
Los océanos y mares se llaman así pues se hallan cubiertos por el conjunto de agua
salada, están comunicados entre sí y ocupan una proporción del 71% de la superficie del
planeta.
Con una profundidad media de unos 3 800 metros el océano representa sobre el globo,
en relación con su tamaño una delgada película líquida cuyo espesor es igual al 0.00059
del radio terrestre, pero que sin embargo ejerce una gran influencia sobre los fenómenos
atmosféricos y geológicos debido a la cantidad de energía en forma de calor y de la
cantidad de agua que en forma de vapor entrega a la atmósfera, así como el monto de los
productos de la erosión que recibe de la tierra por acción de los vientos, el escurrimiento y
el trabajo de las olas sobre las orillas.
Se reconocen como” océanos” a las tres grandes porciones de mar parcialmente
separadas por las masas continentales y “mares” a las subdivisiones de los océanos que
se encuentran próximas a tierra, ya sea rodeadas por islas y continentes o extendiéndose
a lo largo de ellos, aunque a veces se les designe como golfos y bahías.
Las comunicaciones que existen entre los mares y océanos, dan lugar a una cierta
interrelación y continuidad a causa de los intercambios de agua que por ellas se verifican,
aunque un os y otros se presenten con características propias que los distinguen entre sí
y que surgen principalmente debido a las restricciones que el carácter geográfico y
topográfico de las citadas comunicaciones impone a la libre circulación del agua.
Los mares que se internan mucho en las masas continentales y están generalmente
unidos al océano por estrechos angostos y poco profundos, se denominan “cerrados” o
“mediterráneos”, mientras que los que están poco limitados por penínsulas e islas se
llaman “abiertos”.
A los mares cerrados poco profundos se les llama también “epíricos” y a los abiertos
“epicontinentales”.
Los mares cerrados, tienen características oceanográficas propias que se diferencian de
4
las del océano que les es adyacente, no participan en general del carácter de su marea y
tienen distinta salinidad. Estas características propias de los mares cerrados se hacen
sentir, en algunos casos y debido a sus particularidades, de manera marcada sobre las
aguas del océano adyacente.
Los mares abiertos suelen tener una salinidad distinta a la del océano al que pertenecen,
pero tienen características tidales (de o relativo a la marea) análogas a éste.
5
superficie cubierta por el mar y el segundo el 11,5% cubierto por la tierra a pesar del
trazado realizado.
La distribución de las tierras da lugar a la existencia de tres grandes océanos, que se
desarrollan a las altas latitudes australes, donde se unen en una ancha y continua
extensión oceánica rodeando el continente antártico, de modo de tener cada uno de ellos,
Atlántico, Pacífico e Indico, una fase antártica
Dado que las aguas de las tres fases antárticas de los grandes océanos, tienen iguales
características, pero señaladamente diferentes a las de sus correspondientes océanos, se
considera la existencia de un Océano Antártico, que aparece como tal desde el punto de
vista oceanográfico aunque no geográfico, ya que está ampliamente comunicado con
aquellos.
En el hemisferio Norte solo tiene fase polar el Océano Atlántico, que está libremente
comunicado con las aguas de las altas latitudes boreales por el este de Groenlandia,
hecho que no se repite para el Océano Pacífico, por la existencia de lo angosto y poca
profundidad del estrecho de Bering.
A diferencia del criterio adoptado por el Bureau Hydrographique International (1953), que
define el Océano Artico, mas no el Antártico, puede entonces considerarse que las aguas
que rodean al Polo Norte constituyen un mar adyacente del Océano Atlántico llamado mar
Mediterráneo Artico.
Recientemente se ha generalizado el empleo del término Océano del Mundo para
referirse al conjunto de agua salada de la tierra.
Con respecto a los límites de los océanos y mares, estos no están siempre bien definidos
y aveces los establecidos parecen de cierto modo arbitrarios, aunque en general pueden
adoptarse los fijados convencionalmente por el Bureau Hydrographique International
(1953), de la siguiente manera:
El Pacífico se encuentra separado del Atlántico por el estrecho de Bering y el meridiano
que pasa por el Cabo de Hornos, del Indico por la línea que une la península de Malaya,
las islas de Sumatra Java y Timor, el cabo de Londonderry, Tasmania hasta la costa de la
Antártida por el meridiano que pasa por el cabo Sudeste.
El Atlántico limita con el Índico, por el meridiano que pasa por el cabo de las Agujas.
El Océano Antártico, que no es reconocido por el ente internacional, queda definido
oceanográficamente, por la denominada Convergencia Antártica, que sin ser fija, se ubica
entre los 50º y 60º de latitud Sur.
El mar Mediterráneo Europeo, como paradigma de mar cerrado, comprende las aguas
ubicadas al Este del estrecho de Gibraltar, incluyendo el mar Negro.
El mediterráneo Artico, que se extiende al Norte del estrecho de Bering, el estrecho de
Davis, el Estrecho de Dinamarca, y la línea que une Islandia con Europa por las islas
Faroe e Inglaterra.
El Mediterráneo Americano, limitado por las islas Antillas, la península de Florida y las
costas de América del Norte, América Central y del Sur.
El Mediterráneo Asiático confinado por la península de Malaya, las islas de Sumatra, Java
y Timor, los cabos York y Londonderry, las islas de Nueva Guinea, Molucas, Filipinas y
Formosa, y las costas de Asia, el mar Rojo y el golfo Pérsico.
En los mares abiertos se incluyen el Mar de Grau o Mar territorial peruano, sobre el
Pacífico que incluye el mar de Bering, de Okhtosk, del Japón, de la China, de Coral, de
Tasmania y de Ross que se encuentra en la Fase polar del Pacífico y por lo anteriormente
expresado pertenece al Antártico.
El Golfo de san Lorenzo, el Mar epicontinental Argentino, y el mar de Weddell (igual
condición que Ross).
En el Índico tenemos el mar de Arabia, la Bahía de Bengala y el mar de Andamán.
Fuente: Panzarini Rodolfo N.
6
Introducción a la Oceanografía
EUDEBA 1984 pp. 9 - 13
Batt J.J.
Oceanography
Omega 1986 pp. 14 - 23
Orillas y costas.
Generalidades
La zona que divide el mar de la tierra es de naturaleza variable, tanto debido a los
cambios de nivel del mar como a los procesos que resultan de su acción sobre la tierra y
en ella se presentan ciertas partes bien diferenciadas, con características y formas
particulares, que se deben a la erosión y la deposición.
La orilla se ubica entre las marcas de bajamar y el pie de la escarpa, la cual puede estar
representada por una elevación poco conspicua en el margen de una costa baja o por un
acantilado de varias decenas de metros de altura, señalando el límite de acción efectiva
de las olas, entendiéndose esto como la capacidad de transportar sedimentos.
Además es la zona sobre la que se desplaza la línea de contacto entre el agua y la tierra
que se denomina la “línea de agua”.
7
Clasificación de orillas y Costas
Por coincidencia de enfoque, se ha tomado para las orillas la Clasificación de Johnson
(1919), que se basa en criterio genético y divide a las orillas y costas en:
Orillas de Sumersión : son aquellas cuyas características resultan de la sumersión parcial
de una costa y comprende :
- orillas de ría, zona surcada por valles fluviales, y
- orillas de fiordo, causadas por la de un área con valles glaciales.
Orillas de Emersión son producidas por la Emersión parcial de un fondo marino y
corresponden a las regiones que muestran llanos costeros.
Orillas neutras tienen características que no se deben a ninguno de los procesos
anteriores y comprenden:
- Costas con delta
- Costas de llanos de aluvión
- Costas de llanos de deposición glacial
- Costas de naturaleza volcánica
- Costas de arrecife de coral
- Costas originadas por falla
Orillas compuestas, son aquellas cuyas características principales resultan de la
combinación de dos o tres de los tipos citados.
La clasificación de Shepard (1948,1963) está basada sobre los procesos que han formado
cada tipo de costa u orilla y las divide en:
- Costas u orillas “Primarias o Jóvenes”
- Costas u orillas “Secundarias o Maduras”
8
hondonada por falla
- Costas de plegamiento
- Costas de extrusiones sedimentarias: domos de sal y piladas de fango.
Las orillas y costas secundarias o maduras son aquellas que se deben primariamente a la
acción de agentes marinos o a la de organismos marinos vivos y que pueden haber sido o
no costas u orillas primarias antes de haber sido conformadas por el mar, comprendiendo:
Las que han sido conformadas por la erosión de las olas que corresponden:
- Acantilados rectificados: tallados en material homogéneo, de lomo de burro
y de línea de falla.
- Acantilados irregulares : tallados en estratos alternados duros y blandos y
en material heterogéneo
Las que han sido conformadas por la deposición o sedimentación marina:
- Costas con barras y lenguas litorales (playas de barra, islas de barra,
lenguas de barra, barras de bahía y abanicos de derrubio).
- Costas lanceoladas (proyecciones a modo de punta de lanza).
- Llanos de playa (llanos de arena sin albuferas) y
- Pantanos o marismas (en costas deltaicas o bajas).
Finalmente, las que han sido conformadas por organismos marinos vivos, así:
- Costas de arrecifes de coral, de serpúlidos y de ostras (arrecifes erigidos
por animales).
- Costas de mangles y costas de marismas (vegetación extendida sobre la
orilla).
Shepard (1948) da también una clasificación más general que se refiere a los tipos
costeros de los continentes, que comprenden las "Costas de montañas recientes"
correspondientes a las formadas durante el Terciario o el Cuaternario.
Las "Costas con llanos costeros", correspondientes a las formadas por deltas y llanos de
aluvión y
Las "Costas glaciadas" correspondientes a las que están cubiertas por glaciares.
Las Playas
Las Playas representan una zona de transición entre la tierra y el mar, y cuando ocurren
ocupan la parte que ha sido definida como la orilla, o sea la que va desde la marca de
bajamar hasta el pie de la escarpa que establece el límite del transporte de sedimento por
las olas.
Se presentan con características diferentes ya sean respecto de su estructura, la clase de
sedimento que la forma, o el lugar en que están ubicadas en relación con la acción de las
corrientes, las mareas y las olas, así como el tipo de orilla sobre la que se encuentran.
En general y desde el mar hacia la costa, la estructura de las playas comprende “barra”
de profundidad vinculada a la altura de las olas que rompen el “canal” que se extiende
entre la barra y la marca de bajamar la “terraza” comprendida por las marcas de bajamar
y pleamar, la “doble berma” y la “berma”, cuyas pendientes depende del tipo de sedimento
de la playa, y la “escarpa” que señala la línea de la costa, llamándose “playa exterior” la
zona que va de la barra a la marca de bajamar, “playa anterior” la que va de la marca de
bajamar a la cresta de la primera berma y “playa posterior” a la que se encuentra entre
ésta y la escarpa, según lo ilustra la figura 3.
No siempre en cada una de las playas existen todas las características mencionadas,
pues en algunas suelen ser poco notables o faltar una o ambas bermas, o la barra, o la
9
terraza o la escarpa.
Los sedimentos depositados sobre las playas varían desde la arena muy fina hasta los
grandes cantos rodados, en tanto que la pendiente de la playa guarda relación con un
diámetro medio, correspondiendo la mayor a los más gruesos sedimentos y variando
aproximadamente de 1° a los 20°, pero interviniendo también la intensidad de la acción de
las olas, ya que para el mismo diámetro del sedimento las playas protegida del mar tienen
mayor pendiente que las que se hallan expuestas a sus embates.
El tamaño del sedimento influye también sobre la forma de las bermas, siendo en general
horizontales las de arena fina y mediana y estando las de arena gruesa y guijarros
incluidas con la parte más baja hacia el lado de tierra.
Las playas se encuentran más frecuentemente a lo largo de las costas bajas y son poco
comunes sobre las costas rocosas, donde suelen, sin embargo, aparecer en el fondo de
las bahías o en la boca de los cursos de agua que se vuelcan en ellas, o en las pequeñas
entradas del mar. Las primeras tienen usualmente barra y se denominan, por lo tanto,
“playas de barra”; las segundas se llaman “playas en media luna” debido a ser ésta su
forma habitual, y las últimas se reconocen como “playas de saco”.
Aunque la estructura de las playas significa para cada una un estado de equilibrio
ajustado a las condiciones reinantes, la variabilidad de éstas hace que sufran cambios
cíclicos, de los cuales son bien marcados los correspondientes a un ciclo anual que se
traducen como extensión de la playa hacia el mar en coincidencia con la estación de las
calmas, y como una regresión que puede llegar hasta la denudación total en
correspondencia con la época de los temporales.
Siendo de consecuencias menos señaladas, suele notarse también la existencia de un
ciclo quincenal en consonancia con las mareas de sicigias y de cuadraturas.
Fuente: Panzarini Rodolfo N.
Introducción a la Oceanografía
EUDEBA 1984 pp. 13 – 18
10
TABLA II
Profundidad 106 %
0 a 200 27, 6 7,7
200 a 1000 15, 5 4,3
1000 a 2000 15, 0 4,1
2000 a 3000 24, 5 6,8
3000 a 4000 71, 0 19,7
4000 a 5000 119, 0 32,9
5000 a 6000 84,0 23,3
más de 6000 4,5 1,2
Total 361,1 100,0
Terminología Submarina
La siguiente terminología, fue aprobada en el marco del Primer Congreso
Latinoamericano de Geología, realizado en Lima del 22 al 29 de noviembre de 1970,
adoptándose los siguientes acuerdos:
1. Plataforma Continental: Es la zona del fondo marino que se extiende desde la línea de
costa hasta una profundidad de 200 metros o donde ocurre un cambio brusco de
pendiente.
2. Margen Continental: Es la parte sumergida del continente, que desciende hasta más
de 2 000 metros de profundidad o más exactamente hasta el comienzo de la planicie oceánica.
6. Umbral: Es una elevación alargada del fondo oceánico con pendientes regulares y
suaves. Este término fue muy discutido y no se llegó a la uniformidad de criterios, por
lo que en vista de no encontrarse un término más adecuado, se acordó mantenerlo
provisionalmente.
7. Dorsal: Es una elevación alargada del fondo oceánico con pendientes abruptas e
irregulares.
11
8. Lomada Submarina: Es una elevación alargada del fondo marino de relativamente
escasa altura.
10. Fosas Abisales: Son depresiones del fondo oceánico alargadas, estrechas y de lados
relativamente abruptos.
12. Sima Submarina: Es el área más profunda de toda depresión submarina, pero no se
utiliza a menos que la profundidad sea mayor a 6 000 metros.
13. Montes Submarinos: Son elevaciones aisladas del fondo oceánico, que rebasan los
900 m. o más con respecto a sus alrededores.
15. Escarpes Submarinos: Son taludes alargados y relativamente abruptos del fondo
marino.
16. Cañones Submarinos: Son profundas incisiones en la plataforma y taludes
continentales que a manera de torrentes zigzagueantes y con muchos tributarios
desembocan en las llanuras abisales.
17. Gargantas Submarinas: Son pequeñas incisiones que cortan la parte frontal de los
grandes deltas submarinos.
18. Abanicos Abisales: Son llanuras de suave pendiente cubiertas por sedimentos que
bordean en muchos lugares el talud continental.
19. Canales Abisales: Son surcos alargados que profundizan ligeramente en la superficie
de un gran número de abanicos abisales y en muchos casos se extienden a las
cuencas.
20. Frente Archipelágico: Este término se refiere a abanicos de suave pendiente alrededor
de las islas oceánicas. No están necesariamente cubiertas de sedimentos.
21. Arcos Insulares: Se llama así, al grupo de islas que forman eslabones o arcos con la
parte cóncava hacia el continente y bordeados todos ellos en la parte que da al
océano libre, por una serie de fosas abisales.
12