La Familia Como Institucion Social
La Familia Como Institucion Social
La Familia Como Institucion Social
por si misma para satisfacer sus propias necesidades, ya que, por un apreciable lapso de tiempo despus de
ocurrido el nacimiento, el infante requiere constante cuidado y vigilancia. De all que, por lo comn dentro
de las culturas el hombre se encarga de velar por la proteccin de la madre y de su prole. Este hombre es
corrientemente el padre del nio, aunque en algunas culturas es el hermano de la madre o uno de los abuelos
del nio.
Pero esta unin del hombre con la mujer para fundar la familia obedece sobre todo a la necesidad de
satisfacer el impulso sexual cuanto la necesidad social de compaa, que constituye una de las ms grandes
urgencias de los seres humanos.
CONCEPTO DE FAMILIA.
La familia es el grupo social institucionalizado cuyo deber es reponer los elementos de la poblacin.
Comprende uno o ms hombres que viven con una o ms mujeres en una relacin sexual socialmente
sancionada y ms o menos permanente con derechos y obligaciones socialmente reconocidas, juntamente
con su prole.
Este grupo social se caracteriza por residencia comn, cooperacin econmica compartida por los miembros
del grupo pero con especial dedicacin a las necesidades econmicas asociadas a la crianza y educacin de
los hijos y reproduccin.
TIPOS DE FAMILIA.
Desde el punto de vista de las ciencias sociales se consideran dos tipos fundamentales de familia: la nuclear
y la extendida. La familia nuclear es el conjunto de padres e hijos. La familia extendida, que tambin se
denomina gran familia cuando se trata de pueblos primitivos, consiste en una ampliacin de aquel ncleo,
por la convivencia con el de parientes ya consanguneos, ms los descendientes de estos. Adems, algunos
consideran la familia atomstica, en la que se clasifican los tipos familiares en los que cada cual conserva y
ejercita grandes posibilidades de accin independiente. Es propio de las sociedades en que predominan las
tendencias no individualistas.
Todas las sociedades reconocen el matrimonio como la forma legtima de fundar la familia, auque los ritos
que emplean para singulizar este cambio de estado civil puede diferir notablemente de una cultura a otra.
Por ejemplo, en Venezuela hay un rito civil y otro religioso celebrado por la autoridad competente. En
ciertos pueblos primitivos de la regin del Amazonas, como la tribu de los Ticunas, la ceremonia consiste
en danzar alrededor de la nueva consorte e ir arrancndole todo los cabellos hasta dejarla completamente
calva, naturalmente lo hacen cuando la novia est ya embriagada por la bebida llamada masato. En otros
pueblos del frica el matrimonio se efecta cuando se enrrolla una hojita en el dedo de los contrayentes.
CONCEPTO DE MATRIMONIO.
El matrimonio es la unin sexual y durable de uno ms hombres con una ms mujeres, dentro de un
marco de derechos y deberes determinados.
El matrimonio define el modo de establecer y terminar tal unin, la conducta normativa y las obligaciones
recprocas de los cnyuges as como las restricciones localmente aceptadas acerca del marido y la mujer.
FORMAS DE MATRIMONIO.
Los matrimonios varan de acuerdo con la cultura donde tengan lugar en el sentido de que el nmero de
cnyuges pueden ser uno o mas. De all que existen dos formas principales de matrimonio: la monogamia y
la poligamia.
La monogamia: es el matrimonio de un solo varn con una sola mujer. Es la forma de matrimonio con la
cual estamos ms familiarizados por predominar en la cultura occidental de la cual formamos parte.
Empero, tambin hay uniones plurales denominadas genricamente poligamia. En esta forma de matrimonio
existe una pluralidad de maridos o una pluralidad de mujeres. Cuando existe el matrimonio de un hombre
con dos o mas mujeres se denomina poliginia, un ejemplo tpico es el rey del pueblo israelita Salomn que
tuvo 700 mujeres reinas y 300 concubinas. Cuando el matrimonio es una mujer con dos o mas hombres Se
llama poliandria, se cita corno ejemplo la regin del Tibet, donde se necesita varios hombres para sostener
una familia. Por lo comn, los varios maridos de una mujer son hermanos. La poliandria parece estar
asociada a condiciones econmicas pobres. Pero tambin existe el matrimonio colectivo en el que dos o ms
hombres se unen con dos o ms mujeres, lo que se denomina cenogamia. v. gr. los Kainganga del Brasil.
No cabe duda que la monogamia es la forma de matrimonio ms extendida en el mundo, debido
principalmente al equilibrio natural entre el nmero de varones y de hembras. As en Venezuela el ltimo
censo revel que existen 3.823.569 hombres y 3.700.430 mujeres. Adems es indudable que influyen las
creencias religiosas predominantes. As, en el mundo occidental predomina la religin cristiana y la juda
que preconizan la monogamia.
AUTORIDAD DENTRO DE LA FAMILIA
El asiento de la autoridad dentro de la familia tambin es variable segn el tipo de familia.
En la familia patriarcal la palabra del padre tiene fuerza de ley para la esposa y para los hijos. Lo que decide
el padre es lo que se hace.
En cambio, en la familia matriarcal quien manda en el hogar es la madre o la abuela. En la familia
igualitaria las decisiones se toman mancomunadamente entre el marido y la mujer, quienes comparten la
autoridad del hogar, y los hijos tambin tienen voz en los asuntos familiares. Al lado de estas clases de
familia algunos socilogos consideran las denominadas familias emancipadas, que se caracterizan por la
carencia de hijos, la inestabilidad, y el hecho de que las esposas trabajan en empleos bien remunerados;
cada cnyuge maneja separadamente sus propios ingresos econmicos y lleva sus recreaciones y
diversiones por su lado. Cama consecuencia, los lazos entre los cnyuges no son firmes.
FUNCIONES DE LA FAMILIA.
Entre las funciones que la sociedad ha asignado a la familia, destacan:
Material recopilado por: Departamento de Salud Comunitaria
a) La reproduccin: Como se vio en la definicin de la familia, sta constituye la funcin fundamental que
ha tenido en todos los tiempos y en todas las culturas. Mediante la reproduccin se asegura la renovacin
continua de los miembros de la sociedad, de modo que esta persista. Es en la vida de familia donde tienen
lugar una serie de actividades con el galanteo, el noviazgo y la preparacin de los adolescentes para el
cumplimiento de esta funcin sexual, que es sancionada socialmente mediante el matrimonio. En muchas
sociedades existe el matrimonio de prueba que consiste en dar oportunidad a los novios de conocerse
ntimamente y comprobar por un tiempo prudencial si se identifican el uno con el otro, sin que sufran
demasiado prerrogativas de soltera en caso de percatarse que no les conviene unirse al matrimonio. Por
ejemplo, este matrimonio de prueba se practica entre algunos grupos de aborgenes de Amrica Latina.
b) La socializacin de los individuos: En la familia, conjuntamente con la escuela, recae la importante
funcin de preparar a los individuos para su adaptacin progresiva a la sociedad local a travs del proceso
de socializacin. De este modo, la familia ayuda a perpetuar la cultura del grupo.
c) La introduccin de los nuevos miembros de la estirpe en las diversas agrupaciones de la sociedad: La
familia ayuda especialmente a determinar cul es el estado que tendrn los nuevos individuos en las
diversas agrupaciones de la sociedad- Por ejemplo, en los pases monrquicos los hijos de familias nobles,
por el solo hecho de serlos, disfrutan de determinados privilegios desde su nacimientos.
d) La proteccin de sus miembros mediante la satisfaccin de dos de las necesidades fundamentales:
correspondencia y seguridad material y psicolgica. La familia es el grupo primario donde es mayor la
interaccin ntima entre sus miembros y en ella se desarrollan los vnculos afectivos ms estrechos, la
distancia social ms reducida, y la simpata y comprensin ms completas.
e) El sustento, cuidado y crianza de la prole. Esta funcin se cumple en particular durante la infancia y los
aos de dependencia absoluta.
RASGOS DISTINTIVOS DE LA ORGANIZACION FAMILIAR.
Dentro de la sociedad no existe ninguna organizacin que supere a la familia en importancia sociolgica. En
efecto, su influencia se ejerce de mltiples maneras en la vida de la sociedad y sus cambios repercuten a lo
largo de toda la estructura social.
Con todo, la familia es uno de las ms continuas y permanentes instituciones sociales. Sus principales
rasgos caractersticos son:
1.- Universalidad: La familia existe como unidad social en todas las culturas y en todos los estadios de la
evolucin social.
2.- Base emocional. La familia se basa en un conjunto de impulsos biolgicos y sociales, tales como:
apareamiento, procreacin, afecto maternal y cuidado paterno. Estos estmulos se ven robustecidos por la
existencia de una serie de emociones secundarias que guardan estrechas relaciones entre s y que van desde
el amor romntico hasta el orgullo de raza, desde el afecto de los cnyuges hasta la apetencia de seguridad
fsica y psicolgica que ofrece un hogar, desde el anhelo de la posesin personal hasta la frustracin del
deseo de perpetuidad.
3.- Influencia formativa. La familia constituye el primer ambiente social de todas las formas superiores de
vida, incluyendo al ser humano, y ejercer la ms profunda influencia formativa sobre las vidas que en ella
surgen, desde el momento mismo de su despertar. Moldea la personalidad de los individuos en especial a
travs de la inculcacin de actitudes y de hbitos.
La familia da al nio la seguridad primaria psicolgica la que ha de estructurar toda su vida anmica
posterior. Hoy se Sabe por ejemplo, que los contactos del nio con su madre en los primeros aos de la vida
son tan necesarios para lo vida fsica, afectiva y mental del pequeo como lo es la Vitamina D para la
formacin de sus huesos.
El nio necesita tener la conciencia de que es objeto de satisfaccin y orgullo por su madre; por su parte,
sta ha de ver en su hijo la prolongacin de su propia personalidad y los dos de sentirse estrechamente
identificados. La crianza del hijo no responde, pues, a una regla fija, es el resultado de una relacin viva y
humana que influye en el carcter de ambos, por lo tanto, el prodigar cuidado maternos no es obras de
atencin diaria sino del goce que ambos obtienen de la convivencia, en otras palabras, la tarea de la familia
es no solo formar hijos sino tambin formar padres.
Al decir F. Escard, el individuo es algo as como la imagen en microcosmo de la familia en que ha nacido
o ha sido colocado. La familia en que ha nacido marcar su actitud psico-social de un modo
definido,.porque a travs de ella sentir claramente la influencia de la familia, de su padre y de su madre.
Es mediante esta influencia formativa que la familia logre vincular y adecuar al individuo con la sociedad y
sus pautas. Esta tarea corresponde mayormente al padre. Una mujer podr atender satisfactoriamente a las
necesidades fsicas de sus hijos sin ayuda del hombre, pero no podr educarlos para las actitudes sociales
que les corresponden y que le aseguren sus xitos como entes sociales.
Esta funcin sufre graves distorsiones en la poca actual, en gran parte porque el padre no est bien
integrado en el ncleo familiar.
Ambas funciones, la materna y la paterna, son correlativas y e1 desarrollo de un vnculo afectivo con el
padre es el primer paso en el destete de la madre, el primer paso en la integracin a las complejidades de la
organizacin social con un yo que se expande.
4. Dimensiones restringidas: La familia tiene que ser necesariamente un grupo con un nmero reducido de
miembros, por cuanto se: halla definido por unas condiciones biolgicas que no puedan sobrepasar sin
riesgo de su identidad.
5) Posicin central en la estructura social: La familia es el ncleo de otras organizaciones sociales. La
comunidad, en buena parte es un conjunto de familias unidas entre s por el mbito geogrfico y por
necesidades, problemas e intereses comunes. La medicina preventiva considera a la familia como la unidad
bsica de su trabajo.
6) Responsabilidades de sus miembros: La familia exige de sus miembros ms que cualquier otra institucin
social. Como dice Maclver en pocas de crisis los seres humanos pueden llegar a luchar y morir por su
pas, empero a lo largo de toda su vida deben afanarse y trabajar por sus familias. La familia lleva a
hombres y a mujeres a ejecutar las ms difciles de las tareas, ms que en bien de s mismo en el de otros,
as como a como prometerse en las ms serias responsabilidades. La vida de la familia est tan
profundamente enraizada en ciertas necesidades bsicas como la atraccin sexual, la compaa, el
gregarismo y el afecto filial que los seres humanos aceptan sin titubeos estas responsabilidades de la carga
familiar.
7) Responsabilidad legal. La familia est defendida tanto por tabes como por prescripciones legales que
determinan rgidamente su forma v.gr. el contrato familiar. En la sociedad moderna la familia es una de las
pocas asociaciones en que las partes interesadas pueden entrar, pero no, an de mutuo acuerdo abandonar o
disolver cuantas veces los plazca.
CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA VENEZOLANA.
En Venezuela es preciso distinguir entre la familia rural y la urbana.
Familia rural caractersticas.
1. Nuclear, como en los Andes
2. Extendida por asociaciones de nucleares
3. Extendida por incorporacin de familiares y extraos
4. Predominio de familia depositaria
Sobre la familia rural han intervenido los siguientes factores:
a) Estructura econmica (sistema semifeudal: minifundio y latifundio)
b) Aislamiento social o escasa comunicacin
c) Formas de matrimonio: concubinato.
Familia Urbana.
1. Restos de familia depositaria y domstica
2. Predominio de familia atomista
3. Familia nuclear
Este tipo de familia es un resultado de factores tales como:
a) La industrializacin
b) Las inmigraciones internas y externas
c) Las comunicaciones.
LAS FUNCIONES CAMBIANTES DE LA FAMILIA
a. - La funcin econmica: En la sociedad rural la familia es una unidad de produccin que, en gran parte,
se basta a s misma. El hogar es una verdadera fbrica de pan, mantequilla, ropas, jabn, conservas,
combustibles, etc. Los nios desde su ms tierna infancia cooperan activamente en los trabajos de la casa.
De all que los campesinos les guste tener muchos hijos.
En cambio, la familia de la sociedad urbana ya no es una unidad de produccin. Por lo general una persona
es el sostn de una familia, es independiente y todos los dems dependientes. El sostn del hogar, el padre o
la madre, sale diariamente a trabajar y percibe un salario peridico en efectivo con el que sufraga las
necesidades de la familia. Muchas tareas hogareas que antes se hacan en la casa ahora estn a cargo de
establecimientos comerciales: panaderas, carniceras, lavanderas, abastos, tiendas de ropa, zapateras, etc.
Hay muy poco trabajo productivo para los nios. Este traspaso de funciones domsticas a establecimiento
de fuera del hogar o a mquinas automticas, ha hecho creer a muchos que el ama de casa urbana casi no
tiene que hacer. La familia sigue siendo la principal unidad de consumo y a la esposa le toca la mayor
responsabilidad de distribuir el dinero disponible de la mejor forma. Esto ha obligado a que la mujer
tambin salga a trabajar fuera del hogar para ayudar a equilibrar el presupuesto familiar. Los hijos
representan una carga en la economa porque los padres estn obligados a comprarles alimentos, ropa y
juguetes, pagar su educacin y atender sus necesidades de salud. Hay, pues, un alejamiento de la idea
tradicional de que el hombre es el sostn del hogar y que el lugar de la mujer es la casa.
b.- Las funciones de proteccin de los individuos: Han pasado de la familia al estado. Los servicios de
polica, de bomberos, de atencin mdica, de seguridad social, de educacin, etc., dependen ahora del
gobierno. La instruccin religiosa la da ahora la iglesia. Con todo, el hogar sigue desempeando un papel
primordial en el inculcamiento de actitudes y hbitos sociales y la educacin puede, en gran parte, reforzar o
anular lo que se aprende fuera de l.
En la sociedad urbana ya no hay tiempo para las labores de "cayapa" o ayuda mutua que son tan corrientes
en las comunidades rurales. Las exigencias de la vida separan a los miembros de la familia en vez de
unirlos.
De otro lado, el estado ha asumido muchas de las funciones protectoras que antes eran de responsabilidad
de la familia. Por ejemplo, la atencin mdica que en antao recaa en la familia con su mdico de cabecera,
ahora se cumple a travs de las medicaturas, centros de salud y hospitales cuyo establecimiento y
sostenimiento es funcin del gobierno.
El disfrute de la salud se reconoce como uno de los derechos universales del individuo. Mientras antes, la
generalidad de los partos ocurra en los hogares, ahora ms y ms partos son atendidos en clnicas
hospitales. Esto naturalmente ha contribuido en el cambio de ciertos usos y costumbres en relacin con la
atencin de la parturienta y del recin nacido. An ms, ahora existen establecimientos como las casas
cunas y los jardines de infancia donde se realiza tambin la socializacin del individuo.
La funcin de asignar categoras a las personas se ha debilitado tambin por el anonimsimo de la vida
urbana, ya que lo que una persona hace y la apariencia que tiene son a menudo ms importante que sus
antecedentes de la familia. Como se sabe el lugar que un individuo ocupa en la estructura estratificada de la
sociedad est determinada por el prestigio de las categoras de sus padres.
Al nacer, dice Winch se adquieren diversas categoras iniciales la mayora de las cuales depende de la
organizacin familiar y de la parentela en que se haya nacido. Conforme el individuo progresa de la niez a
Material recopilado por: Departamento de Salud Comunitaria
la adultez, sigue teniendo algunas categoras por el hecho de pertenecer a un grupo familiar. Las categoras
que confiere el hecho de ser miembro de una familia, son: l.- las que orienta al individuo en sus relaciones
con los dems miembros de la familia (designados en virtud de su parentesco como hermano, padre,
sobrina, nieta, etc. y 2.- las que se comparten con los dems miembros de la misma relacin con la sociedad
extra-familiar (urbano, de clase media etc.)
SU IMPORTANCIA COMO EJE DE LA MEDICINA PREVENTIVA
La familia como grupo primario por excelencia, tiene a su cargo el proceso de socializacin de los
miembros de la sociedad. Este proceso comienza en la infancia y dura toda la vida. La experiencia
demuestra que los hbitos, actitudes y conocimientos adquiridos durante la infancia, tienen mayor arraigo y
son muy difciles de cambiar. El mdico, como factor de transformacin social, debe proceder a travs de la
familia como clula social de nuestra sociedad para promover cambios sanitarios en la comunidad. Los
conceptos de prevencin y promocin de la salud, deben ser inculcadas a nivel familiar y a temprana edad,
sin perder el enfoque comunal. El estudio de la .familia debe ser enfocado dentro del marco de referencia de
la comunidad.
En un juego doble en que los miembros de la familia requieren entrenamiento especial para organizar bien
la institucin a que pertenecen segn los requisitos de los centros y la sociedad, en la sociedad tiene que
proporcionar trato institucional extra-familiar para las funciones que la familia no puede o no debe cumplir.
Las manifestaciones de esta desorganizacin se encuentran en nuestra sociedad moderna en muchos campos
que requieren atencin institucional: desercin, maternidad en soltera, adulterio, abandono moral,
prostitucin, conflictos emocionales, trato neurtico, etc. Las instituciones que se han ido formando para
atenderla son tambin mltiples: divorcio, reconocimiento de igualdad de derechos, tolerancia, orientacin
de conducta. etc.
El grado y la forma en que esta desorganizacin familiar afecta la poblacin depende mucho tambin de los
sectores culturales y de los estratos sociales: se agudiza en los rezagados tnicos y en los dbiles
econmicos.
En trminos generales la desorganizacin familiar, en la poca moderna tiene fuertes ligas con la situacin
en la competencia econmica que obliga a los padres a abandonar sus hogares para mantener un nivel de
ingresos acorde con su nivel de vida. La estructura mental en el matrimonio frecuentemente se deteriora por
el trato continuo, que impide la satisfaccin de la necesidad bsica de nuevas experiencias. Las estructuras
conductistas en la familia tiene menor importancia directa, y su repercusin es, sobre todo, en relacin a la
capacidad para el trabajo calificado que se realiza fuera del hogar. Las "Labores hogareas" cada vez se
efectan menos y son sustituidas por actividades institucionales aisladas de los miembros. Algunas tcnicas
modernas, como la radio y la televisin, han dado cohesin al hogar, en tanto que otros, como el automvil,
los moteles, el cine han contribuido a aislar a los miembros de la misma familia.
La delincuencia juvenil, tan frecuentemente atribuida a la desorganizacin familiar, probablemente
corresponda a la ausencia de instituciones complementarias de la familia moderna de modo especial para
atender a los jvenes, que estn sin orientacin y sin control.
Por otra parte las enfermedades de la familia, si bien tienen una sintomatologa sumamente variada y
diferente, poseen, en cambio, una patogenia muy semejante y una etiologa casi idntica.
Los sntomas pueden ser: vmitos o inapetencia, o sonambulismo, o urticaria, o rabieta o agresiones o
constipacin, o convulsiones, o accesos asmticos, o tics, o distracciones, o muchos otros; la patogenia es
una alteracin en el funcionamiento de las entidades familiares y la etiologa es la actitud profunda de los
adultos frente a si mismos, con respecto los nios. El proceso se repite con una gran monotona en lo
general pero con tan distinto matiz en lo personal que poner al descubierto y desentraar a los responsables
exige del mdico una extrema sagacidad. La curacin slo puede obtenerse merced a un reconocimiento, de
parte de la familia de lo perjudicial, y errneo de su conducta, y a una leal rectificacin de la misma; en los
casos leves, bastan las indicaciones del pediatra, la ventilacin del problema y el apoyo que el mdico
preste a los padres en el cambio de actitud frente al nio; en los casos ms serios, se requiere siempre la
intervencin del psiclogo en equipo con el mdico de nios. La curacin es siempre posible, y cuando se la
obtiene, no slo la curacin del sntoma inmediato, o sea, del trastorno del nio, sino la reestructuracin del
complejo orgnico, o sea, lo que se cura es la familia.
Como ejemplo de estas enfermedades como consecuencia de la desorganizacin familiar, podemos citar las
enfermedades carenciales, en especial la desnutricin, la gastroenteritis, entre otras.
BIBLIOGRAFIA
1. ESCARDO, F. Anatoma de la Familia Buenos Aires, El Ateneo 1968.
2. MACLVER, R.W. & PAGE, C.H. Sociologa traducida por Jos Prez. Madrid. Tecno 1960.
3. NILO VALLEJO, Notas de la Escuela de Salud Pblica, Caracas, Universidad Central, Escuela de
Salud s/f.
4. OGBURN, W. F. & M.F. Sociologa 5ta. Edicin Traduccin de la 3da edicin Americana por Jos
Bugida Snchez. Madrid. Aguilar, 1966.
5. YOUNG, K. & MACK R.W. Sociologa y Vida Social. Traduccin de la 3era edicin en ingls por
Andrs M. Mateo, 2da edicin en espaol Mxico D.F. 1967.
10