Organización de La Comunidad para La Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA LA SALUD

Es evidente que para participar activamente en los programas de salud la gente necesita
saber el por qué de las cosas, necesita estar motivada para ello y para cambiar sus actitudes.
La simple transmisión del conocimiento no resuelve el problema. Los servicios de salud
deben actuar con intención educativa, pero no podrían tomar la responsabilidad de un
proceso educacional que debe ser global y que, además, debe estar relacionado con otros
aspectos de la vida de la gente que para ellos son también muy importantes. El nivel de
salud de la población casi se confunde con el nivel de vida, tanta es la relación que existo
entre ambos.

De aquí que el desarrollo y organización de la comunidad como proceso y técnica para


mejorar el nivel de vida de la población, tiene dos efectos en la salud; la influye
favorablemente; ofrece un mecanismo nuevo para que el equipo de salud penetre en la
comunidad y la disponga a trabajar activamente por la solución de sus propios problemas
de salud. Precisamente en esto estriba la diferencia entre los programas de desarrollo de la
comunidad y los programas de las agencias o servicios técnicos estatales o particulares.

El autoabastecimiento es la característica de la sociedad, compuesta de muchas


comunidades.

Rosa Bonito de Garfias define la comunidad en una turma aplicable a la realidad


latinoamericana: "grupos de población situados en un área geográfica determinada que
tiene intereses y necesidades comunes entre los cuales existen interrelaciones y que en su
conjunto forman una unidad individualizable".

Murray G. Ross distingue las "comunidades funcionales" de las “comunidades


geográficas'', W. McMillan encuentra que la comunidad se encuentra señalada por limites
políticos y gubernamentales tradicionales; G. Ware distingue las interrelaciones en razón,
de su localidad, función o administración; Newstetter hace notar la importancia de la
interacción psíquica entre los grupos comunitarios; desde un punto de vista antropológico
es interesante hacer resaltar que los grupos, conviviendo, se adaptan a su hábitat y adoptar
una conducta similar.

Analizando estas definiciones y otras, podemos extraer ciertos elementos universales en la


comunidad: grupos de población organizados; convivencia en una zona definida:
integración por experiencia; capacidad de actuar en forma grupal; existencia de
instituciones sociales más o menos desarrolladas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy