Articulo - Amarse A Si Mismo Segun Aristoteles - Paula Mira
Articulo - Amarse A Si Mismo Segun Aristoteles - Paula Mira
Articulo - Amarse A Si Mismo Segun Aristoteles - Paula Mira
99
Resumen
Este artculo intenta un acercamiento a la tica a Nicmaco IX.8, para hacer un anlisis
de los dos tipos de amor propio presentados por Aristteles en este captulo. El anlisis
me acercar a una interpretacin de la propuesta aristotlica segn la cual hay dos formas de amarse a s mismo, por un lado, aquella que conocen las opiniones y que va en
contrava del amor a los dems, por otro lado, aquella que presenta Aristteles y que
es base del amor a los dems. En este sentido el artculo aborda el captulo en cuestin
desde dos perspectivas, tanto desde aquella que presenta la diferencia entre las dos formas de amarse a s mismo, como desde la que presenta las implicaciones de cada una
de estas formas en el amor a los dems, teniendo siempre en cuenta que para Aristteles
es decisivo plantear que slo hay una forma de amor propio que corresponde al hombre
bueno y que es verdadera base de la amistad. Con esto se busca resaltar que slo los que
se aman de esta forma sern llamados verdaderos amantes de s mismos.
Palabras clave: Aristteles, tica, amor, amistad, virtud.
Abstract
This article attempts to approach to Nicomachean Ethics IX.8, to analyze the two types
of self-love, presented by Aristotle in this chapter. The analysis will get me closer to an
interpretation of the Aristotelian proposal, according to which there are two forms of
self-love. On one hand, the one that knows the opinions and goes against love to others;
and on the other hand, the one presented by Aristotle and which is the basis for love to
others. In this sense, the article deals with the chapter from two perspectives, not only
PAULA CRISTINA M I R A / A M A R S E A S M I S M O S E G N A R I S T T E L E S
100
from the one that presents the difference between the two ways of loving oneself, but
also the one that presents the implications of each of these ways in the love to others,
always considering that for Aristotle it is decisive to state that there is one way of selflove, which corresponds to the good man and that is the true basis for friendship. With
this, the intention is to highlight that only those who love in this way will be called
true self-lovers.
Key words: Aristotle, ethics, love, friendship, virtue.
Introduccin
Es bien sabido que Aristteles dedica una amplia parte de la Etica a Nicmaco al tema de la amistad, a saber, casi una quinta parte de su tratado. El
tratado no es slo extenso, sino adems complejo, abarca una amplia gama
de temas relacionados con la amistad, con su estructura interna, sus tipos,
las diferencias de un tipo de amistad a otra e, incluso, un anlisis de casos,
entre otros muchos temas. Dentro de este amplio panorama encontramos
dos captulos tan difciles como importantes en el desarrollo de la teora
de la amistad en Aristteles, los captulos que hablan de la relacin con los
dems, as como de la pregunta que interroga si cada uno se debe amar a s
mismo. El cambio que para la argumentacin significan estos dos captulos
es decisivo, pues hasta el captulo 4 del libro IX la amistad ha sido viniendo
tratada como una relacin externa, una relacin que se da con los dems,
que se da entre dos. A partir de este momento tenemos, entonces, la argumentacin de que la amistad, como relacin externa, tiene una base interna,
una base al interior de cada ser, la base que constituye la relacin consigo
mismo y, ms concretamente, la buena relacin consigo mismo. La teora
es compleja y requiere un anlisis detallado que excede las posibilidades
e intenciones de este artculo, lo que nos ocupar en las prximas pginas
ser el anlisis del segundo captulo, en el que se trata el tema del amor
a s mismo, el captulo 8 del libro IX. Este captulo resulta especialmente
interesante, porque es un ejercicio de Aristteles de confrontar dos maneras
de entender la relacin consigo mismo, que son adems dos maneras de
ver la relacin entre la amistad con los dems y el amor propio. Se trata de
dos puntos de vista que se contradicen, el de la teora y el de la tradicin;
el del amor propio como base del amor a los dems y el del amor propio
como burdo egosmo que no permite el amor a los dems. Admirable en
este texto es la manera cmo Aristteles nos muestra que ambos puntos de
vista pueden hacer parte de su teora, siempre y cuando se estudie cada cual
en su contexto y se analice a qu se refiere.
En las siguientes pginas comentar entonces algunos de los ms impor-
R E V I S T A P H I L O S O P H I C A V O L . 33 [ S E M E S T R E I / 2 0 0 8 ]
101
102
PAULA CRISTINA M I R A / A M A R S E A SI M I S M O S E G N A R I S T T E L E S
R E V I S T A P H I L O S O P H T C A V O L . 33 [ S E M E S T R E I / 2 0 0 8 ]
103
1168a 29-30.
1168a 34-35.
1168a 35-36.
104
posible que alguien tenga una mejor relacin amistosa con alguien, ms que
el hombre bueno consigo mismo, precisamente porque l es idntico con l
mismo. Por esto piensa Aristteles que expresiones como "una sola alma"
o "las cosas de los amigos son comunes", son vlidas sobre todo para la
relacin del hombre bueno consigo mismo. Ellas implican que la amistad
es tenida por una relacin en la que los amigos se acercan tanto y domina
una semejanza tal, que prcticamente no existen las diferencias, la amistad
implica as igualdad. Si se puede decir esto en relacin con la amistad con
los dems, mucho ms entonces en relacin con la autorrelacin del hombre
bueno, pues en l domina la igualdad total y la unidad del alma. La igualdad
es as el elemento de la amistad que ms fcilmente se puede ver en la relacin del hombre consigo mismo. Ya Aristteles haba presupuesto para la
amistad de los buenos, en los primeros captulos del libro octavo, un grado
de igualdad tal entre los amigos, que se podra pensar, que l quera hacer
de esos dos amigos una misma persona.
5
1168b 7-8. Aristteles menciona tambin que "amistad es igualdad" y adems que
-una expresin bastante difcil de entender- "la rodilla es muy cercana a la pierna".
(Las traducciones presentadas en este texto son tomadas del texto de Pall Bonet,
1985).
1168b 9-10.
1168b 10.
1168b 10-12.
R E V I S T A P H I L O S O P H I C A V O L . 33 [ S E M E S T R E I / 2008]
105
10
Tenemos entonces dos formas del amor propio, una de las cuales no tiene nada que ver con el desearle el bien a los dems, ni con el amor a ellos,
sino que, por el contrario, los descuida totalmente. Este tipo de amor no
puede constituir, por supuesto, el fundamento de la amistad. Para aclarar
mejor la otra forma de amarse a s mismo, de la que se origina la amistad
con los dems, que, como se dijo, ya se ha planteado en el captulo 4 del
libro noveno, Aristteles se apoya en la comparacin con un Estado diciendo: "...Y de la misma manera que una ciudad y todo el conjunto sistemtico
parecen consistir, sobre todo en su suprema parte, as tambin el hombre..."
No es slo difcil de aceptar que uno deba identificar un Estado con su
parte dirigente, esta afirmacin despierta tambin muchas dudas respecto
de cmo entiende Aristteles las relaciones entre la parte pensante y los
afectos o deseos. Lo que Aristteles quiere presentar aqu es la problemtica
idea de que la parte dirigente del Estado es el Estado mismo, as como la
10
1102b 13-18. "Pero parece que hay tambin otra naturaleza del alma que es irracional, pero que participa, de alguna manera, de la razn. Pues elogiamos la razn y la
parte del alma que tiene razn tanto en el hombre continente como en el incontinente,
ya que le exhorta rectamente a hacer lo que es mejor. Pero tambin aparece en estos
hombres algo que por su naturaleza viola la razn, y esta parte lucha y resiste a la
razn".
1168b 15-28.
106
11
11
12
13
Si uno ama esa parte pensante, se ama a s mismo, y as el hombre bueno es tambin
un amante de s mismo. Esta forma de amor propio es descrita por Stern-Gillet as:
"[...] Hence, in his case, the self which is loved, and for the sake of which goods are
wished, is not the appetitive element in his soul but the well-balanced whole that his
personality constitutes. Hence, too, the self which loves is not an avid, capricious,
and blind emotion, but a desire made rational, an emotion enlightened by sagacity.
Only the virtuos has a correct conception of his own interest, and only in his case is
self-love truly reflexive. Since he is not inwardly torn or divided, all the parts of his
soul share in the same joys and sorrows, and never need one part grieve because
another has received satisfaction" (cfr. Stern-Gillet, Aristotle's Philosophy of Friendship, Albany 1995,p. 99).
1168b 33-34..
1169a 14-15.
R E V I S T A P H I L O S O P H I C A V O L . 33 [ S E M E S T R E I / 2 0 0 8 ]
107
15
16
14
15
16
As tambin lo expresa Julia Armas, que llama la atencin sobre esta idea de la
competencia: "Normaly competition is for a limited good, and hence is at other's
expense; if I get more you will get less" (Cfr. J.Annas, The morality of Happiness,
New York, 1993, p. 257).
1169a 8-11.
Kraut intenta aclarar esta competencia de los buenos con un bello ejemplo: "Imagine a number of solo musicians who come together one evening to compete against
one another. Each takes a turn, and tries to play in a way that will be judged best
when the evening is over. The better each plays, the more likely he is to win, but at
the same time, everyone else benefits by the fact that each is striving to do his best.
For one thing, the harder each tries to win, the better the musich sounds, and all get
more enjoyment from listening to better performances. For another thing, the spirit
of competition encourages each to strive harder that he would in a more relaxed and
108
como el dinero o el honor no son aquellos que pueden tener lo mejor para
s, sino que lo son aquellos que compiten por la virtud y que alcanzan as
lo mejor para s y para los dems.
La forma de amarse a s mismos de los buenos no es la de la mayora;
parece que Aristteles quiere decir con esta teora del amor propio, que no
son muchas las personas que se pueden amar verdaderamente a s mismas.
El amor a s mismo no es presentado aqu como una forma de amor que
todos compartan, sino como una forma de amor que slo los buenos comparten. Parecera entonces normal que la mayora no conozca este tipo de
amor, pues sta llama amor propio a la otra forma de amor, la ms comn.
El verdadero amor propio es aqu el lugar en el que estn representados
tanto uno mismo como los dems, pues ste es el fundamento de la amistad.
Aristteles ha hecho un gran esfuerzo para mostrar que el amor a los otros
en la amistad de los buenos, as como las buenas acciones que se hacen por
los otros, slo es posible sobre la base del amor propio.
17
17
R E V I S T A P H I L O S O P H I C A V O L . 33 [ S E M E S T R E I / 2 0 0 8 ]
109
18
1169a 18-1169b2.
110
R E V I S T A P H I L O S O P H I C A V O L . 33 [ S E M E S T R E I / 2 0 0 8 ]
111
19
s mismo. Los actos por el amigo vendran de una actitud interior en la que
la parte pensante se encarga de que haya equilibrio y una aspiracin hacia
lo bueno, sin que esto signifique que los actos del hombre bueno sean slo
el medio para alcanzar la meta del bien. El amor propio y el amor hacia los
dems estn aparentemente anclados en una compleja actitud, en la que se
quiere hacer todo por el amigo, independiente de si se sufre por esto, se
muere o si se le cede al otro la accin, pero al mismo tiempo estaran estos
actos ligados al bien ms alto, que a la vez slo se puede alcanzar con esos
actos. De esta manera, del amor propio vendra, tanto el bien para s mismo
como el bien para el otro, pero el amor hacia el amigo no se reducira al
amor a s mismo, as como el bien del amigo no se reducira al bien propio.
Aparte de esto, el hombre bueno est dispuesto, porque se ama l mismo,
a renunciar a sus propios intereses por el amigo; en este caso, se tratara
de una renuncia que siempre llevara al ms noble bien, a ste no se puede
renunciar, el hombre bueno no puede ver sus actos separados de ese bien,
de manera que no es posible un sacrificio por el amigo que no implicara el
bien ms noble, que no implicara la virtud. El amor propio y el amor hacia
el amigo no se pueden entender en este punto por separado, lo que significa
para la amistad, que la amistad perfecta, la de los hombres buenos, debe
entenderse tanto como amor a los dems como amor a s mismo; el contenido de esa amistad, el desear al amigo el bien por s mismo, slo se podra
determinar, si se entiende la amistad desde la perspectiva de una relacin
interior y una relacin exterior. El amor propio implica la posibilidad de
amar a los dems, as como la amistad de los hombres buenos slo es posible a partir de la estabilidad del amor propio. Aristteles hace de la amistad
un movimiento que va de dentro hacia afuera, pero que vuelve adentro,
debido al amor propio, y vuelve con el bien ms noble que significan los
actos buenos por el amigo.
Quedan sin embargo, como en todos los captulos del tratado de la
amistad, muchas preguntas abiertas. Este punto parece concentrar la amistad en uno mismo y no, como lo haba hecho Aristteles sobre todo en el
libro octavo, en el amigo; aun as podramos concluir que una teora de
la amistad, que primero se concentra en el amigo y despus en s mismo,
puede ser una teora del equilibrio, del equilibrio entre un t y un yo, lo
Julia Armas tiene aqu otro punto de vista, ella presenta dos tesis: "One is that ultimately self- and other- concern have a common source (not, of course, one that either
is reducec to). The other is that this common source is self-love ". Ella asegura sin
embargo, que Aristteles acepta la primera y no la segunda: "They accepted that
self-concern and other-concern have and develop from a common source; they are
not primitively distinct, with distinct sources in us. But they refused to consider this
common source to be self-love"; fr sie ist diese Quelle: "We begin with self-love
of the familiar narrow kind, and out of this we develop other-concern, taken to be
self-love of a different, more elevated kind' (cfr. J. Annas, op. cit, p. 261).
112
Bibliografa
Aristoteles, tica Nicomquea, tica Endemia, traduccin y notas de Julio Pall
Bonet, Madrid 1985.
Aristotle, Nicomachean Ethics. Books VIII an IX. Translated with a Commentary
by Michael Pakaluk, Oxford 1998.
J. Annas, The Morality of Happiness, New York 1993.
R. Kraut, Aristotle on the Human Good, Princeton, New Jersey 1989.
S. Stern-Gillet, Aristotle 's Philosophy of Friendship, Albany 1995.