Tarea Micro Miel
Tarea Micro Miel
Tarea Micro Miel
SEMINARIO
HUACHO PER
2 015
Se consideran superficies inertes todo aquel equipo, material o utensilio que llega a
tener contacto, directa o indirectamente con el producto, por lo que su monitoreo se
vuelve critico e importante, ya que al igual que en las superficies vivas permite vigilar
que las buenas prcticas de sanitizacin se lleven a cabo conforme a lo establecido por
la empresa.
Los microrganismos patgenos en superficies inertes:
Los ensayos a realizar, ser segn el tipo de superficie y del ambiente que ha
sido muestreado.
SUPERFICIES INERTES
Indicadores de Higiene
Coliformes
Patgeno (*)
Salmonella sp
SUPERFICIES INERTES
Coliformes
Salmonella sp.
SUPERFICIES INERTES
Coliformes
Salmonella sp.
Ausencia / utensilio(s)
El control integrado de plagas (roedores) busca abarcar tres controles en uno como son
Rata noruega
Rata negra
Ratn casero
Control de Roedores
1. Actividades Bsicas
Identificar trampas.
Elaborar plano de ubicacin de trampas.
Inspeccionar trampas peridicamente.
Ubicacin de trampas.
CONTROL FSICO
Las medidas de inspeccin y medicin de plagas, los mecanismos de exclusin, los
procedimientos operativos de saneamiento y mantenimiento, los sistemas de tratamiento
mecnico y/o qumico, y el monitoreo del mismo forman parte de las estrategias a
seguir en un programa de control de plagas.
Las medidas no qumicas que pueden resultar de utilidad en la mayora de las salas de
extraccin incluyen:
Puertas: Preferentemente con mecanismo de cierre, provista de malla
mosquitero con buen cierre donde se requiere ventilacin; con cortinas
plsticas en lugares donde pueden entrar plagas voladoras (moscas y abejas).
Ventanas: protegidas por mallas mosquiteros.
Trampas pegajosas para localizar poblaciones de plagas (cucarachas).
Trampas de repeticin y/o resorte para roedores.
Tableros de pegamento para el control de roedores en algunos lugares de la
planta: considere que estos no son permitidos en los lugares donde se procesa
o almacena la miel.
NOTA: El uso de electrocutadotes lumnicos para insectos en la industria alimentaria
estn prohibidos.
CONTROL QUMICO
Una vez conocido el tipo de plagas a controlar, y agotando todas las posibilidades de
control mecnico posible, se procede a planificar la aplicacin de productos, la cual
debe ser realizada por personal idneo y capacitado para tal fin.
Es necesario contar con documentacin en la que conste el listado de productos a
utilizar, con su correspondiente memoria descriptiva, en la cual estar indicado: nombre
comercial y empresa proveedora, el principio activo, el certificado de habilitacin ante
el Ministerio de Salud y SENASA o en su detrimento el listado oficial de productos
autorizados, y la dosificacin en que ser utilizado. Se deber adjuntar tambin la Hoja
de Seguridad de cada producto, los cuales sern provistos por el
fabricante de los mismos. Dentro de las consideraciones a tener en cuenta durante la
aplicacin del control qumico encontramos:
Deber seguirse las indicaciones de la etiqueta de los envases con respecto a la
forma deaplicacin del producto, dosis, tiempos de carencia, medias de
seguridad, etc.
En el caso de productos gaseosos o lquidos no aplicarlos en presencia de
personas.
CAF
Es probable que la mayora de las personas que toman caf no hayan odo mencionar la
ocratoxina A (OTA). Se trata de una sustancia natural muy txica para los riones y
posiblemente cancergena, producida por un moho que a veces se encuentra en el caf
crudo o "verde", y que no se elimina por completo con la torrefaccin
La ocratoxina A la producen especies de los gneros Aspergillus y Penicillium, que se
encuentran de forma natural en los cereales, las uvas, el caf, el cacao y multitud de
alimentos vegetales. La formacin de la micotoxina se produce cuando hay un
agotamiento de los nutrientes en el producto y se comienza a ver la formacin del
sistema reproductivo del hongo, es decir, la parte visible de la colonia, que parece una
agrupacin con filamentos que recuerdan al algodn. En el caf, los hongos ms
importantes en la produccin de OTA son Aspergillus ochraceus, A. carbonarius y
algunas cepas de A. Nger.
BIBLIOGRAFIA