( (Martinez Soza
( (Martinez Soza
( (Martinez Soza
Resumen
La tendencia a pasar del modelo econmico hacia un modelo socioeconmico, en el cual las empresas no solo tienen como objetivo la maximizacin de los beneficios, se manifiesta con la adopcin de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en la gestin empresarial. Esta temtica ha
adquirido en los ltimos aos una notable relevancia, ya que se percibe
la imperiosa necesidad de llevar adelante estrategias y prcticas con un
mayor compromiso de las empresas para con la sociedad, los diversos
grupos de inters, incluyendo a los miembros que integran las mismas.
Desde la ciencia de la administracin se observa la temtica de la RSE
como uno de los fenmenos sociales y organizacionales ms sobresalientes de la actualidad en nuestro pas y, en forma incipiente, en nuestra
provincia.
Es as que el objetivo de este artculo es realizar una revisin de la literatura que analiza el origen, la evolucin del concepto de RSE, las reas
de contenido y sus aspectos, y las estrategias posibles para abordar la
dimensin social.
Palabras clave: Responsabilidad Social Empresaria / responsabilidades
organizacionales / grupos de inters de las empresas
Abstract
significantly relevant due to the urgent need to carry out strategies and
practices with a greater commitment to society, the various stakeholders,
including the members of such companies.
From the Management Science, the CSR issue is viewed as one of the
most transcendent social and organizational phenomena in our country
at present, and also emerging in our province.
Thus, the objective of this work is to carry out a literature review that
analyzes the origin and evolution of the CSR concept, the content areas
and their aspects, and feasible strategies to deal with the social dimension.
Keywords: Corporate Social Responsibility / organizational
responsibilities / stakeholders
1. Introduccin
El modelo econmico clsico, que postula que la nica responsabilidad social de la empresa es incrementar los beneficios de sus accionistas,
ha entrado en debate segn Geoffrey P. Lantos (2001 citado en Cancino y
Morales, 2008) con un nuevo modelo de gestin empresarial denominado
modelo socioeconmico. Ambos modelos tienen una concepcin distinta
sobre la relacin entre los aspectos sociales y los econmicos. Por un lado,
el modelo clsico se fundamenta en la concepcin del economista liberal
Milton Friedman (1962, citado en Tru, 2007) el cual considera que las responsabilidades sociales son individuales y no empresariales, es decir, los
responsables de los temas sociales son los accionistas con sus dividendos o
los trabajadores con sus salarios, y no la empresa con sus beneficios.
Por otro lado, el modelo socioeconmico (Carroll, 1979 y Freeman, 1984
citados en Tru, 2007) sostiene que si la empresa no considera las necesidades, las expectativas de los distintos grupos de inters, stakeholders, habr un efecto negativo sobre su performance y sobre la rentabilidad de los
accionistas y/o dueos. Esta nueva mirada de las relaciones de la empresa
con la sociedad supone que los aspectos sociales son inseparables de los
econmicos y, adems, mejoran la competitividad de la empresa (Porter y
Kramer, 2006). Destacan que la responsabilidad social debe estar integrada
a la cadena de valor y a la estrategia de la empresa.
La responsabilidad social se ha extendido a otro tipo de empresas, ms
all de las corporaciones, como son las PYMES, es por ello que hablaremos
de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
98
En el 2006 Porter y Kramer, en su artculo Estrategia y Sociedad, proponen una nueva forma de observar la relacin entre la empresa y la sociedad al presentar un marco que las empresas pueden utilizar para identificar
los efectos positivos y negativos de su accionar en la sociedad, y determinar
cules abordar. Este marco incluye las herramientas de la cadena de valor y
de las cinco fuerzas competitivas.
3. Aproximaciones conceptuales
La delimitacin de la responsabilidad de las empresas no es muy ntida, constatndose en la mayor parte de las instituciones internacionales
que impulsan este tipo de iniciativas as como en la comunidad empresarial la inexistencia de un consenso a la hora de expresar una definicin
del trmino.
A pesar de ello, se ha producido una integracin de un conjunto de
prcticas y actividades afines estructuradas en torno a la RSE en una serie de mbitos o contenidos concretos: la responsabilidad econmica, tica,
medioambiental y social, la transparencia, el dilogo con las partes interesadas y el buen gobierno.
Este esfuerzo sinrgico, aunque se encuentra en construccin, ha producido definiciones y propuestas que comienzan a ser coincidentes en sus
estructuras bsicas. Algunos de los planteos tericos que provienen de las
organizaciones internacionales, tanto pblicas como privadas, y autores
que se ocupan del tema, se detallan a continuacin:
Responsabilidad social empresarial es una forma de gestin que se
define por la relacin tica de la empresa con todos los pblicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos
ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reduccin de las desigualdades sociales Instituto
ETHOS de Empresas y Responsabilidad Social. Brasil.
Las Empresas deben asumir su responsabilidad por los impactos
que sus actividades tienen en la sociedad y el ambiente, las cuales deben:
-Ser consistentes con los intereses de la sociedad y el desarrollo sostenible.
-Estar basadas en el cuidado tico y el cumplimiento de las leyes aplicables.
-Estar integradas en las actividades cotidianas de la organizacin. International Organization for Standardization (ISO).
101
102
ticas y filantrpicas de la sociedad, en un momento determinado del tiempo. Entonces, la pirmide de los componentes de la RSE se crea asumiendo
que cada una no excluye a la otra. Carroll sugiri la siguiente ecuacin:
RSE Total = Responsabilidades econmicas + Responsabilidades Legales
+ Responsabilidades ticas + Responsabilidades filantrpicas
Se trata de una construccin formada por cuatro dimensiones:
1. Responsabilidad Econmica, relativa a los negocios propiamente dichos, esto es, ve a la empresa como una institucin con utilidad econmica
bsica de la sociedad y, como tal, tiene la responsabilidad de producir bienes y servicios que la sociedad desea y venderlos con ganancia.
2. Responsabilidad Legal, se refiere a las leyes vigentes que representan
a las reglas de juego a travs de las cuales los negocios deben funcionar.
3. Responsabilidad tica, representa el comportamiento y las normas
ticas vigentes que la sociedad espera de los negocios.
4. Responsabilidad Discrecional, consiste en las acciones positivas de
la gerencia en respuesta a las expectativas sociales y representa los roles
voluntarios que los negocios asumen. Esas actividades son guiadas por el
deseo de los negocios en encajar en roles sociales no legalmente obligatorios
y tampoco resultan de las expectativas del marco tico vigente.
De las conceptualizaciones y aproximaciones anteriores podemos destacar que la Responsabilidad Social Empresarial enfatiza el impacto de las
actividades de la empresa para los agentes con los cuales interacta: empleados, proveedores, clientes, consumidores, colaboradores, competido103
Agentes sociales: grupos de inters pblico que con su accionar pueden influir de manera determinante en la forma de gestionar la empresa,
condicionando incluso su futuro. Se incluye en este grupo los sindicatos de
trabajadores, asociaciones de consumidores, acreedores, grupos de opinin
como los medios de comunicacin y las Ong, etc.
Por ltimo, estn los grupos de inters del contexto que est conformado
por los que se vinculan en un segundo orden de resonancia:
Comunidad local: conjunto de entidades de iniciativa pblica o privada del entorno local circundante a la actividad de la empresa con la que
se interacta estrechamente: iglesia, asociaciones, las ong, fundaciones, partidos polticos, etc.
Gobierno (municipal, provincial y nacional): los poderes pblicos reconocen derechos e imponen deberes a las organizaciones.
Dimensin Interna
1. Gestin de Recursos Humanos: a ttulo ilustrativo podra incluir, entre otras cuestiones: remuneracin razonable, calidad de vida digna, posibilidades de desarrollo, entrenamiento; estabilidad programada, igualdad
de retribuciones y perspectivas para las mujeres, equilibro TrabajoFamilia.
2. Salud y seguridad en el lugar de trabajo, relacionadas con las condiciones de trabajo en la empresa y tambin de los contratistas.
3. Gestin del impacto ambiental y de los recursos naturales; incluyendo aspecto tales como la disminucin de consumo de recursos, prevencin
de la contaminacin, proteccin del medio ambiente.
105
Dimensin Externa
1. Comunidades locales: se sugiere la integracin de las empresas con
su entorno local a fin de tener una participacin activa en el desarrollo de
la comunidad.
2. Proveedores, se espera que los proveedores como integrantes de la
cadena de valor estn alineados con la posicin de la empresa frente a la
RSE.
3. Consumidores, ofrecer a los consumidores productos en condiciones
aceptables de calidad servicio plazo y precio. Incluye aspecto tales como
salud y seguridad del cliente, etiquetado de bienes y servicios, comunicaciones de marketing, privacidad de los datos del cliente.
4. Desarrollo sostenible del medioambiente.
5. Emprender la alianza entre estado, la sociedad civil y la empresa
para lograr el fortalecimiento del tejido social.
La filantropa
Una de las estrategias es la filantropa que conjuga las razones del deber social y de la solidaridad. Se trata de prcticas que resultan del acto de
106
donar dinero, bienes (mobiliario, equipos, instrumentos, alimentos, medicamentos, etc.) o servicios (trabajo voluntario) a personas o grupos organizados con un fin humanitario. En este nivel se piensa en dar sin esperar nada a
cambio, con lo cual se intenta responder: cunto damos? Se destaca que la
filantropa es adecuada cuando se asume como estrategia coyuntural que se
pone en prctica para atender situaciones puntuales y urgentes.
La inversin social
Las empresas que comprendieron las limitaciones de la estrategia de la
filantropa pasaron a remarcar el concepto de responsabilidad que, en lugar
de agotarse en el cunto damos?, se plantea as: cul es el compromiso que
se asume con los beneficiarios y cules son los impactos que se promueven
con la accin? En esta estrategia la consulta con los pblicos interesados
juega un papel importante para identificar la forma de colaborar con la comunidad y la accin est ligada a los procesos de la empresa.
La inversin social implica entre otras cuestiones en vincularse con las
comunidades apoyando proyectos especficos, relacionando a los empleados mediante trabajos voluntarios.
La integracin social
Finalmente, aparece la corresponsabilidad sugiere que no solo se es
responsable de lo que se hace, sino tambin se comparte con quienes se tiene un tcito o explcito compromiso que es una extensin de la inversin
social, pero con un compromiso y una participacin ms explcita y enfocada. La idea es promover el empoderamiento de las poblaciones al compartir
proyectos y el asumir la corresponsabilidad para hacerlos avanzar.
A favor de esta integracin estratgica contribuyen tambin las organizaciones del tercer sector. Es as como se ha favorecido que las empresas se
sensibilicen para crear valor social, las organizaciones no gubernamentales
se profesionalicen para generar valor econmico y las comunidades se han
abierto para facilitar una colaboracin intersectorial que promueva una convergencia motivadora.
107
Comentarios de cierre
La RSE es un paradigma a partir del cual se puede construir un nuevo
significado que tienen, o deben tener, las empresas con su entono interno
y externo. El mismo orienta el comportamiento de las empresas y la percepcin de la poblacin con relacin a ellas. Todas las definiciones de RSE
tienen en comn que plantean una nueva manera de considerar a las empresas. Es una mirada novedosa desde su concepcin, es un mensaje para
sus accionistas y gerentes, para sus trabajadores, para los consumidores y
la comunidad.
La RSE es tambin una nueva forma de gerencia ya que necesita considerar en sus decisiones, al menos, cuatro dimensiones fundamentales: la
econmica, la laboral, la ambiental y la de la comunidad.
La responsabilidad social de las empresas es un tema presente en la
Latinoamrica desde principios del siglo XX, aunque el vnculo tradicionalmente reconocido como la primera relacin entre la empresa y la sociedad
es la filantropa. La concepcin de la RSE como parte de la gestin de negocios es un tema con ms de 10 aos de presencia en nuestro pas; todas
las iniciativas claves se iniciaron en la dcada de los noventa. Adems, ha
crecido el inters y la cantidad de propuestas, seminarios, organizaciones,
trabajos universitarios que aparecen en los ltimos aos en la regin, sobre
el rol de la empresa en la sociedad.
Por ello es que se entiende que el enfoque de RSE se encuentra en evolucin constante. De un tiempo a esta parte la RSE aunque lenta y dificultosamente ha trascendido desde crculos expertos reducidos al debate pblico,
como consecuencia del papel que juegan y del impacto que suponen hoy
por hoy las empresas en las sociedades en las que operan, y, por tanto, tambin comienza a instalarse en las agendas pblicas.
Bibliografa
Cancino, Christian y Morales, Mario (2008): Responsabilidad Social Empresarial, Serie Documento docente N 1, Santiago de Chile, Departamento de Control de Gestin y Sistemas de Informacin. Facultad
de Economa y Negocios. Universidad de Chile. Disponible en: www.
redunirse.org/?q=node/480 Fecha de Consulta: 29/03/2012
Comisin de las Comunidades Europeas (2001): Libro verde: Fomentar
un marco europeo para la responsabilidad social de la empresa,
Disponible en: www.eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/.../2001/
108
http://www.iram.org.ar/RespSocial/2011-11_DESCUBRIENDO_LA_
ISO_26000.pdf Fecha de Consulta: 29/11/2011
110