( (Martinez Soza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

La responsabilidad social de las empresas:

orgenes, aproximaciones conceptuales y estrategias


Mnica Martinez1
Carlos Soza2

Resumen

La tendencia a pasar del modelo econmico hacia un modelo socioeconmico, en el cual las empresas no solo tienen como objetivo la maximizacin de los beneficios, se manifiesta con la adopcin de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en la gestin empresarial. Esta temtica ha
adquirido en los ltimos aos una notable relevancia, ya que se percibe
la imperiosa necesidad de llevar adelante estrategias y prcticas con un
mayor compromiso de las empresas para con la sociedad, los diversos
grupos de inters, incluyendo a los miembros que integran las mismas.
Desde la ciencia de la administracin se observa la temtica de la RSE
como uno de los fenmenos sociales y organizacionales ms sobresalientes de la actualidad en nuestro pas y, en forma incipiente, en nuestra
provincia.
Es as que el objetivo de este artculo es realizar una revisin de la literatura que analiza el origen, la evolucin del concepto de RSE, las reas
de contenido y sus aspectos, y las estrategias posibles para abordar la
dimensin social.
Palabras clave: Responsabilidad Social Empresaria / responsabilidades
organizacionales / grupos de inters de las empresas

Abstract

The trend of moving from an economic model to a socio-economic model,


in which companies do not have the sole purpose of maximizing profits,
is shown in the adoption of the Corporate Social Responsibility (CSR) in
business management. In the last few years this issue has become
1 Lic. en Administracin, Egresada del IV Programa de Formacin de Formadores en Responsabilidad Social Empresarial de la Red Universitaria en RSE PNUD. Prof. Adjunto en
las carreras de Lic. en Administracin y Contador Pblico de la FHCSyS, (UNSE). Investigadora Categora II. E-mail: monimartsgo@yahoo.com.ar
2 Lic. en Administracin. Aprob el Curso: Lo que hay que saber sobre RSE, otorgado por
la Universidad Tecnolgica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires. Prof. Adjunto en las
carreras de Lic. en Administracin y Sociologa de la FHCSyS (UNSE). Investigador Categora V. E-mail: carlossoza@outlook.com
97

Mnica Martinez y Carlos Soza

significantly relevant due to the urgent need to carry out strategies and
practices with a greater commitment to society, the various stakeholders,
including the members of such companies.
From the Management Science, the CSR issue is viewed as one of the
most transcendent social and organizational phenomena in our country
at present, and also emerging in our province.
Thus, the objective of this work is to carry out a literature review that
analyzes the origin and evolution of the CSR concept, the content areas
and their aspects, and feasible strategies to deal with the social dimension.
Keywords: Corporate Social Responsibility / organizational
responsibilities / stakeholders

1. Introduccin
El modelo econmico clsico, que postula que la nica responsabilidad social de la empresa es incrementar los beneficios de sus accionistas,
ha entrado en debate segn Geoffrey P. Lantos (2001 citado en Cancino y
Morales, 2008) con un nuevo modelo de gestin empresarial denominado
modelo socioeconmico. Ambos modelos tienen una concepcin distinta
sobre la relacin entre los aspectos sociales y los econmicos. Por un lado,
el modelo clsico se fundamenta en la concepcin del economista liberal
Milton Friedman (1962, citado en Tru, 2007) el cual considera que las responsabilidades sociales son individuales y no empresariales, es decir, los
responsables de los temas sociales son los accionistas con sus dividendos o
los trabajadores con sus salarios, y no la empresa con sus beneficios.
Por otro lado, el modelo socioeconmico (Carroll, 1979 y Freeman, 1984
citados en Tru, 2007) sostiene que si la empresa no considera las necesidades, las expectativas de los distintos grupos de inters, stakeholders, habr un efecto negativo sobre su performance y sobre la rentabilidad de los
accionistas y/o dueos. Esta nueva mirada de las relaciones de la empresa
con la sociedad supone que los aspectos sociales son inseparables de los
econmicos y, adems, mejoran la competitividad de la empresa (Porter y
Kramer, 2006). Destacan que la responsabilidad social debe estar integrada
a la cadena de valor y a la estrategia de la empresa.
La responsabilidad social se ha extendido a otro tipo de empresas, ms
all de las corporaciones, como son las PYMES, es por ello que hablaremos
de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

98

La responsabilidad social de las empresas

2. Conociendo el origen de la RSE


Algunos autores asocian la preocupacin sobre la responsabilidad
social de las empresas, a partir de los aos 20 del siglo pasado, con las actitudes filantrpicas inspiradas en la caridad y beneficencia.
Estas inquietudes sobre las relaciones de las empresas con la sociedad
se afianzaron despus de la II guerra mundial. En 1944 se alcanz la formalizacin mediante la Declaracin de Filadelfia en la cual la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) concret cules eran las obligaciones del sector
privado de la economa, respecto del progreso de la sociedad.
En las dcadas del 50 al 70 se suceden varios acontecimientos destacables: la publicacin del libro de Howard R. Bowen, donde hace explcita
la inquietud de relacionar la accin del directivo con los valores sociales,
esto es, reconocer que la empresa no tiene una exclusiva funcin econmica,
como organizacin debe prestar atencin a grupos especficos y puede colaborar con la solucin de algunos problemas sociales. Bowen (1953 citado
por Ruiz Garca 2011, pg. 8) defina el trmino RSE como las obligaciones
de los hombres de negocios de aplicar polticas, tomar decisiones o seguir
lneas de accin que son deseables en trminos de objetivos y valores de
nuestra sociedad.
Esto motiv que el concepto de responsabilidad social se expandiera
ms all de los crculos empresariales y acadmicos. Durante la dcada de
los 70 se profundiza la reflexin sobre el tema de la RSE en diferentes pases desarrollados, logrando acuerdos entre empresas y el gobierno para el
progreso social.
Contrariamente a estas ideas, en 1971 Milton Friedman public, en el
New York Time Magazine, un artculo donde sostiene que la responsabilidad
de las empresas debe limitarse al cumplimiento de las leyes, as como a las
regulaciones de la actividad econmica, y que no es responsable de resolver
problemas sociales. Por lo que las empresas deben enfocarse en maximizar
los beneficios para los accionistas, respetando las leyes, costumbres y principios ticos.
Posteriormente, una sistematizacin de las responsabilidades empresariales es planteada por Archie Carroll (1979 citados en Tru, 2007), la que
se desarrolla ms adelante, en el presente artculo.
Es pertinente destacar que han existido enfoques opuestos a la RSE, uno
centrado en los accionistas (shareholders), en el que prevalecen criterios netamente financieros y donde el centro de la preocupacin est en los intereses
de los accionistas. Y otro enfoque, el de la RSE plantea, segn Vargas Niello
(2006), que es posible la creacin de valor con un comportamiento social99

Mnica Martinez y Carlos Soza

mente responsable y teniendo en cuenta los intereses de los accionistas. Esta


perspectiva reconoce que el gobierno de la empresa es un proceso complejo de negociacin que busca equilibrar todos los intereses de los grupos a los
cuales el quehacer de la empresa afecta.
En los aos 80 surge el enfoque de los grupos de inters o stakeholders
de la mano de Edward Freeman (1984 citado en Set y Rabassa, 2008), que
los define como toda persona o grupo que afectan o son afectados por la
actividad de la empresa. En 1989, Peter Drucker, en su libro las nuevas realidades, plantea que la responsabilidad social de las empresas deba integrar
el ncleo duro de la gerencia, en razn de que las empresas son instituciones sociales basadas en las relaciones de confianza entre todos los actores
involucrados.
Otro aporte esencial en el desarrollo del concepto de RSE es el de Donna
Wood (1991 citado por Vsquez Paniagua y Gonzales Isaza 2099, pg. 51),
a mediados de los aos 90 hace referencia, bsicamente, a lo siguiente: los
negocios y la sociedad estn entretejidos y por tanto son ms que entidades independientes. Por lo tanto, la sociedad tiene ciertas expectativas con
respecto a cmo debe ser el comportamiento de un negocio y cules son los
resultados apropiados. Adems, plantea tres niveles de relacin social:
El nivel institucional que insta a las empresas a realizar sus actividades
en el marco de la ley, regulaciones econmicas y en un marco de respeto a
las normas ticas.
El nivel organizacional que compromete al sector econmico con el desarrollo social equitativo y con el progreso de la sociedad.
El nivel individual que exhorta a los directivos y dems miembros de
una empresa a asumir el rol de agentes morales para contribuir al comportamiento socialmente responsable de las empresas.
Por otra parte, la cuestin sobre la importancia de la RSE, tal como seala Tru (2007: pg. 2 y 3), est centrada en identificar si aporta beneficios
(especificando de qu tipo y para quin) cuando se incluye en la gestin y direccin empresarial: En esta direccin, Simpson y Kohers (2002) defienden
que la RSC mejora el rendimiento financiero de la empresa. Maignan (2001)
especifica que este mejor rendimiento financiero es causa del aumento significativo de las ventas, producido por una mayor fidelidad de los clientes.
En la misma lnea, Smith (2003) defiende una revalorizacin de la imagen y
reputacin de las empresas socialmente responsables. Adems, tambin se
encuentran otros investigadores que se refieren al aumento de la capacidad
de atraer y retener trabajadores como beneficio de la RSC (McGuire, 1988),
o al incremento de las facilidades de acceso al capital que han obtenido las
compaas socialmente responsables (Hockerts y Moir, 2004).
100

La responsabilidad social de las empresas

En el 2006 Porter y Kramer, en su artculo Estrategia y Sociedad, proponen una nueva forma de observar la relacin entre la empresa y la sociedad al presentar un marco que las empresas pueden utilizar para identificar
los efectos positivos y negativos de su accionar en la sociedad, y determinar
cules abordar. Este marco incluye las herramientas de la cadena de valor y
de las cinco fuerzas competitivas.

3. Aproximaciones conceptuales
La delimitacin de la responsabilidad de las empresas no es muy ntida, constatndose en la mayor parte de las instituciones internacionales
que impulsan este tipo de iniciativas as como en la comunidad empresarial la inexistencia de un consenso a la hora de expresar una definicin
del trmino.
A pesar de ello, se ha producido una integracin de un conjunto de
prcticas y actividades afines estructuradas en torno a la RSE en una serie de mbitos o contenidos concretos: la responsabilidad econmica, tica,
medioambiental y social, la transparencia, el dilogo con las partes interesadas y el buen gobierno.
Este esfuerzo sinrgico, aunque se encuentra en construccin, ha producido definiciones y propuestas que comienzan a ser coincidentes en sus
estructuras bsicas. Algunos de los planteos tericos que provienen de las
organizaciones internacionales, tanto pblicas como privadas, y autores
que se ocupan del tema, se detallan a continuacin:
Responsabilidad social empresarial es una forma de gestin que se
define por la relacin tica de la empresa con todos los pblicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos
ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reduccin de las desigualdades sociales Instituto
ETHOS de Empresas y Responsabilidad Social. Brasil.
Las Empresas deben asumir su responsabilidad por los impactos
que sus actividades tienen en la sociedad y el ambiente, las cuales deben:
-Ser consistentes con los intereses de la sociedad y el desarrollo sostenible.
-Estar basadas en el cuidado tico y el cumplimiento de las leyes aplicables.
-Estar integradas en las actividades cotidianas de la organizacin. International Organization for Standardization (ISO).
101

Mnica Martinez y Carlos Soza

De acuerdo con la definicin del Libro verde, la RSE estara definida


como: La integracin voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus
relaciones con el entorno. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir a plenitud las obligaciones jurdicas, sino tambin ir ms all de
su cumplimiento, invirtiendo ms en el capital humano, el entorno y las
relaciones con los interlocutores. Comisin de las Comunidades Europeas,
Bruselas, 2001.
La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico
(OCDE) emplea el concepto de Responsabilidad Corporativa y lo define sucintamente como las acciones desarrolladas por negocios para consolidar
sus relaciones con las sociedades en las que actan. Las Lneas Directrices
de la OCDE para Empresas Multinacionales son recomendaciones dirigidas
por los gobiernos a este tipo de empresas. Las lneas enuncian principios y
normas voluntarias para una conducta empresarial responsable y compatible con las legislaciones. El cumplimiento de las Directrices por parte de las
empresas es voluntario y no tiene carcter obligatorio.
Para la World Business Council for Sustainable Development
(WBCSD) (Correa, Flynn, Amit, 2004), entidad que agrupa a las empresas
ms grandes del mundo, es el compromiso de los negocios para contribuir
al desarrollo econmico sostenible, trabajando con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad
de vida3. La RSE es vista como una gua, una mirada para que las empresas
puedan orientarse al abordar sus responsabilidades.
El Pacto Mundial o Global Compact de las Naciones Unidas es una
iniciativa a la que los participantes ingresan voluntariamente y que provee
un marco general para fomentar el crecimiento sustentable y la responsabilidad cvica de las empresas comprometidas y creativas. Si bien no contiene
una definicin de RSE elabora unos principios que se asemejan. Los 10 principios del Pacto Mundial4 estn relacionado con las siguientes temticas:
Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupcin.
Carroll (1979 citado en Cancino y Morales, 2008: pg. 23 a 25) fue el que
realiz la definicin ms conocida de las cuatro partes de la RSE: La responsabilidad social de la empresa abarca las expectativas econmicas, legales,
3
4

102

Para esta organizacin, la nocin de RSE es un concepto fundamental comparable con la


libertad e igualdad, sujeto a redefiniciones de acuerdo a las necesidades cambiantes y a las
circunstancias.
Los 10 Principios del PG derivan de: Declaracin Universal de los Derechos Humanos,
la Declaracin de Principios de la Organizacin Internacional del Trabajo relativa a los
Derechos Fundamentales en el Trabajo, la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y el
desarrollo y la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin.

La responsabilidad social de las empresas

ticas y filantrpicas de la sociedad, en un momento determinado del tiempo. Entonces, la pirmide de los componentes de la RSE se crea asumiendo
que cada una no excluye a la otra. Carroll sugiri la siguiente ecuacin:
RSE Total = Responsabilidades econmicas + Responsabilidades Legales
+ Responsabilidades ticas + Responsabilidades filantrpicas
Se trata de una construccin formada por cuatro dimensiones:
1. Responsabilidad Econmica, relativa a los negocios propiamente dichos, esto es, ve a la empresa como una institucin con utilidad econmica
bsica de la sociedad y, como tal, tiene la responsabilidad de producir bienes y servicios que la sociedad desea y venderlos con ganancia.
2. Responsabilidad Legal, se refiere a las leyes vigentes que representan
a las reglas de juego a travs de las cuales los negocios deben funcionar.
3. Responsabilidad tica, representa el comportamiento y las normas
ticas vigentes que la sociedad espera de los negocios.
4. Responsabilidad Discrecional, consiste en las acciones positivas de
la gerencia en respuesta a las expectativas sociales y representa los roles
voluntarios que los negocios asumen. Esas actividades son guiadas por el
deseo de los negocios en encajar en roles sociales no legalmente obligatorios
y tampoco resultan de las expectativas del marco tico vigente.

De las conceptualizaciones y aproximaciones anteriores podemos destacar que la Responsabilidad Social Empresarial enfatiza el impacto de las
actividades de la empresa para los agentes con los cuales interacta: empleados, proveedores, clientes, consumidores, colaboradores, competido103

Mnica Martinez y Carlos Soza

res, gobiernos y comunidades. Es un concepto asociado al reconocimiento


de que las decisiones y los resultados de las actividades de las empresas
alcanzan a un universo de agentes sociales ms amplio del compuesto por
sus socios o accionistas.
El enfoque de RSE plantea que a largo plazo las empresas pueden
incrementar su rendimiento y valor, compensando de mejor forma a sus
accionistas. Dado que se entiende que un comportamiento empresarial
responsable permite reducir riesgos y conflictos e incrementar la reputacin
empresarial.

4. Los grupos de inters (stakeholders) de las empresas


Como seala Freeman (1984 citado en Set y Rabassa, 2008), los
stakeholders o grupos de inters son los grupos o individuos que afectan o
son afectados por la actividad tendiente al logro de los objetivos de la empresa. Lozano (1999 citado en Set y Rabassa, 2008) agrega que adems deben tenerse en cuenta los intereses, demandas y expectativas que entran en
juego en cada caso en particular y el poder real que tiene cada uno en ese
juego de relaciones.
Los grupos de inters internos estn conformados por los que tienen una
relacin directa con los aspectos organizacionales y funcionales de la empresa. En este grupo encontramos a:
Trabajadores: personas que desarrollan su trabajo en la organizacin
con un contrato y una retribucin dineraria y/o en especie. En trminos generales los podemos agrupar en directivos y no directivos.
Accionistas/Propietarios: personas o entidades que poseen participacin en la propiedad de la empresa.
Los principales grupos de inters de la empresa se pueden clasificar de
la siguiente manera:
Los grupos de inters relativos al entorno representan una vinculacin explicita con el negocio y, en consecuencia, conforman su periferia estratgica:
Clientes: consumidores o usuarios de los bienes y servicios producidos por la empresa. Es el grupo social al que se dirige la empresa y son
imprescindibles para la supervivencia de la empresa.
Proveedores: personas y organizaciones que aportan trabajos, productos y servicios a la empresa sin pertenecer a ella.
Competidores: empresas del mismo sector que ofrecen bienes y servicios similares a los producidos por otra empresa, a los mismos clientes o
consumidores.
104

La responsabilidad social de las empresas

Agentes sociales: grupos de inters pblico que con su accionar pueden influir de manera determinante en la forma de gestionar la empresa,
condicionando incluso su futuro. Se incluye en este grupo los sindicatos de
trabajadores, asociaciones de consumidores, acreedores, grupos de opinin
como los medios de comunicacin y las Ong, etc.
Por ltimo, estn los grupos de inters del contexto que est conformado
por los que se vinculan en un segundo orden de resonancia:
Comunidad local: conjunto de entidades de iniciativa pblica o privada del entorno local circundante a la actividad de la empresa con la que
se interacta estrechamente: iglesia, asociaciones, las ong, fundaciones, partidos polticos, etc.
Gobierno (municipal, provincial y nacional): los poderes pblicos reconocen derechos e imponen deberes a las organizaciones.

5. Las reas de contenido o dimensiones de la RSE


La RSE incluye varias reas de gestin de la empresa en forma directa.
A continuacin se presenta un resumen de los contenidos que la empresa
que aspire a ser socialmente responsable deber considerar todas estas dimensiones cuando disee su propia estrategia de responsabilidad social.
Estos contenidos estn indicados por organismos internacionales que estudian el tema, tales como Organizacin de las Naciones Unidas (ONU),
Global Reporting Initiative (GRI). La GRI se basa en una serie de recomendaciones orientadas a homogeneizar la rendicin de cuentas en materia de
responsabilidad corporativa.

Dimensin Interna
1. Gestin de Recursos Humanos: a ttulo ilustrativo podra incluir, entre otras cuestiones: remuneracin razonable, calidad de vida digna, posibilidades de desarrollo, entrenamiento; estabilidad programada, igualdad
de retribuciones y perspectivas para las mujeres, equilibro TrabajoFamilia.
2. Salud y seguridad en el lugar de trabajo, relacionadas con las condiciones de trabajo en la empresa y tambin de los contratistas.
3. Gestin del impacto ambiental y de los recursos naturales; incluyendo aspecto tales como la disminucin de consumo de recursos, prevencin
de la contaminacin, proteccin del medio ambiente.
105

Mnica Martinez y Carlos Soza

4. Actuacin econmica: impuestos pagados, dividendos, comercio


justo.
5. Gobernabilidad corporativa, relacionada con el sistema de reglas y
prcticas que dirigen y controlan las empresas, la distribucin de derechos
y responsabilidades entre los diferentes actores relacionados con las empresas y la toma de decisiones.

Dimensin Externa
1. Comunidades locales: se sugiere la integracin de las empresas con
su entorno local a fin de tener una participacin activa en el desarrollo de
la comunidad.
2. Proveedores, se espera que los proveedores como integrantes de la
cadena de valor estn alineados con la posicin de la empresa frente a la
RSE.
3. Consumidores, ofrecer a los consumidores productos en condiciones
aceptables de calidad servicio plazo y precio. Incluye aspecto tales como
salud y seguridad del cliente, etiquetado de bienes y servicios, comunicaciones de marketing, privacidad de los datos del cliente.
4. Desarrollo sostenible del medioambiente.
5. Emprender la alianza entre estado, la sociedad civil y la empresa
para lograr el fortalecimiento del tejido social.

6. Estrategias de RSE en materia social


Las relaciones de la empresa con su entorno pueden dividirse en tres
grupos. Los diferentes tipos de estrategia que pueden perfilarse en materia
social provienen de la respuesta a la siguiente inquietud: qu puede hacerse para ayudar, para repotenciar o para dignificar a los grupos de inters
ms vulnerables? Las posibles respuestas nos conducen a tres estrategias
diferentes: la filantropa, la inversin social y la integracin social.

La filantropa
Una de las estrategias es la filantropa que conjuga las razones del deber social y de la solidaridad. Se trata de prcticas que resultan del acto de
106

La responsabilidad social de las empresas

donar dinero, bienes (mobiliario, equipos, instrumentos, alimentos, medicamentos, etc.) o servicios (trabajo voluntario) a personas o grupos organizados con un fin humanitario. En este nivel se piensa en dar sin esperar nada a
cambio, con lo cual se intenta responder: cunto damos? Se destaca que la
filantropa es adecuada cuando se asume como estrategia coyuntural que se
pone en prctica para atender situaciones puntuales y urgentes.

La inversin social
Las empresas que comprendieron las limitaciones de la estrategia de la
filantropa pasaron a remarcar el concepto de responsabilidad que, en lugar
de agotarse en el cunto damos?, se plantea as: cul es el compromiso que
se asume con los beneficiarios y cules son los impactos que se promueven
con la accin? En esta estrategia la consulta con los pblicos interesados
juega un papel importante para identificar la forma de colaborar con la comunidad y la accin est ligada a los procesos de la empresa.
La inversin social implica entre otras cuestiones en vincularse con las
comunidades apoyando proyectos especficos, relacionando a los empleados mediante trabajos voluntarios.

La integracin social
Finalmente, aparece la corresponsabilidad sugiere que no solo se es
responsable de lo que se hace, sino tambin se comparte con quienes se tiene un tcito o explcito compromiso que es una extensin de la inversin
social, pero con un compromiso y una participacin ms explcita y enfocada. La idea es promover el empoderamiento de las poblaciones al compartir
proyectos y el asumir la corresponsabilidad para hacerlos avanzar.
A favor de esta integracin estratgica contribuyen tambin las organizaciones del tercer sector. Es as como se ha favorecido que las empresas se
sensibilicen para crear valor social, las organizaciones no gubernamentales
se profesionalicen para generar valor econmico y las comunidades se han
abierto para facilitar una colaboracin intersectorial que promueva una convergencia motivadora.

107

Mnica Martinez y Carlos Soza

Comentarios de cierre
La RSE es un paradigma a partir del cual se puede construir un nuevo
significado que tienen, o deben tener, las empresas con su entono interno
y externo. El mismo orienta el comportamiento de las empresas y la percepcin de la poblacin con relacin a ellas. Todas las definiciones de RSE
tienen en comn que plantean una nueva manera de considerar a las empresas. Es una mirada novedosa desde su concepcin, es un mensaje para
sus accionistas y gerentes, para sus trabajadores, para los consumidores y
la comunidad.
La RSE es tambin una nueva forma de gerencia ya que necesita considerar en sus decisiones, al menos, cuatro dimensiones fundamentales: la
econmica, la laboral, la ambiental y la de la comunidad.
La responsabilidad social de las empresas es un tema presente en la
Latinoamrica desde principios del siglo XX, aunque el vnculo tradicionalmente reconocido como la primera relacin entre la empresa y la sociedad
es la filantropa. La concepcin de la RSE como parte de la gestin de negocios es un tema con ms de 10 aos de presencia en nuestro pas; todas
las iniciativas claves se iniciaron en la dcada de los noventa. Adems, ha
crecido el inters y la cantidad de propuestas, seminarios, organizaciones,
trabajos universitarios que aparecen en los ltimos aos en la regin, sobre
el rol de la empresa en la sociedad.
Por ello es que se entiende que el enfoque de RSE se encuentra en evolucin constante. De un tiempo a esta parte la RSE aunque lenta y dificultosamente ha trascendido desde crculos expertos reducidos al debate pblico,
como consecuencia del papel que juegan y del impacto que suponen hoy
por hoy las empresas en las sociedades en las que operan, y, por tanto, tambin comienza a instalarse en las agendas pblicas.

Bibliografa
Cancino, Christian y Morales, Mario (2008): Responsabilidad Social Empresarial, Serie Documento docente N 1, Santiago de Chile, Departamento de Control de Gestin y Sistemas de Informacin. Facultad
de Economa y Negocios. Universidad de Chile. Disponible en: www.
redunirse.org/?q=node/480 Fecha de Consulta: 29/03/2012
Comisin de las Comunidades Europeas (2001): Libro verde: Fomentar
un marco europeo para la responsabilidad social de la empresa,
Disponible en: www.eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/.../2001/
108

La responsabilidad social de las empresas

com2001_0366es01.pdf Fecha de Consulta: 29/03/2012


Correa, Mara Emilia; Flynn, Sharon y Amit, Alon (2004): Responsabilidad
social corporativa en Amrica Latina: una visin empresarial, Disponible en: www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/28375/lc-w-109.pdf
Fecha de Consulta: 17/04/2012
Drucker, Peter (1989): Las nuevas realidades, Barcelona, Ed. Edhasa.
Iniciativa de Reporte Global (GRI) (2011): GRI e ISO 26000: Cmo usar las
Directrices del GRI, en conjunto con la Norma ISO 26000, Disponible
en: https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-GRIISO-Linkage-Document-Updated-Version.pdf Fecha de Consulta:
29/11/2011
Instituto Argentino de Normalizacin y Certificacin (IRAM) (2011): Norma ISO 26000: Gua sobre Responsabilidad Social, Disponible en:

http://www.iram.org.ar/RespSocial/2011-11_DESCUBRIENDO_LA_
ISO_26000.pdf Fecha de Consulta: 29/11/2011

Instituto ETHOS: Conceptos bsicos e indicadores manual, Disponible en:


http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/arquivo/0-59dConceptosBasicoseIndicadoresManual.pdf Fecha de Consulta: 29/11/2011
Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE)
(2004): Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE, Disponible en: http://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples/37191543.pdf Fecha de consulta: 29/11/2011
Pacto Global de Naciones Unidas para el desarrollo (2004): El Pacto Global
en Argentina. Documento de adhesin del sector privado argentino,
Disponible en: http://www.pactoglobal.org.ar/content.asp?id=5 Fecha de Consulta: 29/11/2011
Porter, Michael y Kramer, Mark (2006): Estrategia y Sociedad. El vnculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa,
Harvard Business Review Amrica Latina, Disponible en: http://www.
empresa.org/sitio-2009/documentos/Estrategia-y-sociedad.pdf Fecha
de Consulta: 29/11/2011
Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial (REDUNIRSE) (2010): Programa de Formacin de Formadores en RSE, Mdulo 1 (4 ed.), Universidad de Buenos Aires Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Amrica Latina y el
Caribe (PNUD) y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional
para el Desarrollo (AECID)
Ruiz Garca, Silvia (2011): Responsabilidad Social Empresaria, AZ Revista
109

Mnica Martinez y Carlos Soza

de Educacin y Cultura N 42, Disponible en http://www.educacionyculturaaz.com/042/42-AZFEBRERO2011.pdf Fecha de Consulta:


10/04/2012
Set, Dolors y Rabassa, Noem (2008): Responsabilidad Social Corporativa: Reflexiones sobre futuras lneas de investigacin, Disponible en:
www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2483090 Fecha de consulta: 16/05/2012
Tru, Jordi (2007): La responsabilidad social corporativa. Gestin empresarial de un activo intangible, Disponible en: www.accid.org/revista/ARTICLES/RCD_7_AD4CAS.PD Fecha de consulta: 05/04/2012
Vargas Niello, Jos (2006): Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde
la perspectiva de los consumidores, Disponible en: www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/28375/lc-w-109.pdf Fecha de Consulta: 17/04/2012
Vsquez Paniagua, Jos y Gonzales Isaza, Diana (2009): Metodologa
para implementar un modelo de responsabilidad social empresarial
(RSE) en la industria de la curtiembre en Colombia, Disponible en:
www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios /article.../904 Fecha de Consulta: 1/04/2012
Vives, Antonio y Peinado-Vara, Estrella (Comp.) (2011): La responsabilidad
social de la empresa en Amrica Latina, Nueva York, Banco Interamericano de Desarrollo.

110

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy