Ética y Responsabilidad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

tica y Responsabilidad Social

Estudiante: Vsquez Llontop Carlos Gianfranco


Docente: Ing. Jaime Torres Baca
Asignatura: Direccin Comercial y Financiera

Chiclayo, 25 de Septiembre del 2015

INTRODUCCIN
En los ltimos aos el comportamiento de las empresas est evolucionando hacia una
competitividad que se basa no slo en la obtencin de beneficios econmicos, sino tambin
en actuaciones que favorezcan su entorno social y ambiental, mediante la adopcin de
polticas de mejora de las condiciones laborales, respeto a los derechos humanos, desarrollo
de programas de recuperacin de los entornos naturales, etc.
Para el presente trabajo, en primer lugar se analizarn los principios ticos presentes en la
economa y que han ayudado a su desarrollo y evolucin en el tiempo.
Posteriormente, se profundizar en la relacin existente entre la tica y las empresas;
finalmente se analizar el concepto de responsabilidad social corporativa.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Recolectar informacin sobre el desarrollo y la importancia de la tica y responsabilidad
social en las empresas

OBJETIVOS ESPECFICOS

Analizar los principios ticos que se aplican a la economa


Explicar y entender la relacin entre tica y empresa
Analizar el concepto de responsabilidad social corporativa

CONTENIDO

PRINCIPIOS TICOS EN LA ECONOMA


Segn Mndez Picazo (2005) la economa, como ciencia social, est relacionada con los
principios morales de la sociedad en la que se desarrolla. Por un lado, las relaciones
econmicas influyen en la moral imperante de la sociedad, y por otro, plantean problemas
de orden moral. Por ello se puede decir que la tica, considerada como la ciencia del
comportamiento moral, est relacionada con la economa, en sus orgenes y desarrollo.
Segn esto, el capitalismo condiciona los comportamientos morales de los individuos que
se desenvuelven en l. Si consideramos sus orgenes, uno de los aspectos que se relaciona
directamente con este condicionamiento es la ruptura que supuso respecto a la sociedad
tradicional existente hasta aquel momento.

En primer lugar, gener cambios en la concepcin de la economa para garantizar la


supervivencia de los individuos, transformndola en independiente y sustituyendo el
objetivo de supervivencia por el de riqueza.
En segundo lugar, esto provoc un importante crecimiento, que a su vez gener
grandes avances en el desarrollo y progreso social.

Para Zorro Snchez (2011) los criterios ticos que tienden a imponerse en las decisiones
relacionadas con el desarrollo, basados en la lgica del capitalismo neoliberal, contribuyen
a determinar una cierta forma de ejercicio de esa responsabilidad. Y se sostiene que es
precisamente por esta concepcin tica que la sociedad contempornea y quienes la lideran,
admiten situaciones de injusticia extrema que afectan a varios sectores de la poblacin.

TICA Y EMPRESA
Segn Solarte Rodrguez (2003) en el entorno de la empresa, tambin se plantean
problemas de carcter moral que afectan a los individuos que se relacionan con ella, porque
el comportamiento moral es propio de las relaciones sociales y la empresa es un lugar de
encuentro entre individuos y grupos con distintos intereses y objetivos.
Para Zarco Martn y Rodrguez Fernndez (2005) en las ltimas dcadas han estado
marcadas por numerosos y profundos cambios creciente complejidad de la economa,
interdependencia de los mercados, altos niveles de competitividad, incorporacin de nuevas
tecnologas, entre otras que han afectado, como no poda ser de otra manera, al mundo
del trabajo y de las organizaciones.
En este nuevo marco, la forma de concebir al trabajador cambia, pues ya no es la
organizacin de forma exclusiva la que ostenta el poder, sino que ste se comparte con ese
otro componente esencial de la realidad organizativa que son sus recursos humanos.

Es decir, en las organizaciones actuales, los recursos humanos empiezan a convertirse en la


principal quizs la nica fuente de ventaja competitiva en las organizaciones, ya que
las competencias de las personas, sus actitudes y los valores que aportan a la empresa son
difcilmente imitables por los competidores y, adems, insustituibles para la propia
organizacin.
En este escenario, caracterizado por el culto al mercado y al crecimiento econmico a
ultranza, surge la tica como una moda, como un producto ms de ese mercado. Esto es, en
la actualidad se observa cmo en los diferentes discursos de empresarios, polticos y
acadmicos se aboga por emplear cdigos de conducta tica en el seno de las
organizaciones. stos, no obstante, suelen considerarse como un instrumento ms de la
gestin empresarial que ayuda a aadir valor a la imagen corporativa.
Segn Mndez Picazo (2005) las empresas actualmente, como agentes econmicos que son,
y de acuerdo a la visin tradicional, se comportan de forma racional y persiguen un fin que,
en principio, no pretende beneficiar a la sociedad, como es la obtencin de resultados. De
no ser as, perderan la confianza de sus inversores actuales y potenciales y quedaran
apartadas del mercado.
Sin embargo, el cambio que se ha producido en la economa de mercado de los pases ms
avanzados ha sido sustancial ya que para poder cumplir dicho objetivo, las empresas no
pueden ya ceirse nicamente a criterios econmicos, sino que deben tener en cuenta
factores que no haban sido considerados anteriormente, como son los sociales y los
medioambientales.
De este modo las empresas han dejado de marcar las normas del mercado a las que deban
atenerse todos los interesados en ella, cedindolo a los grupos de inters o stakeholders,
que tambin buscan sus fines particulares.
Segn Solarte Rodrguez (2003) por lo que se refiere a uno de los grupos internos de inters
de la empresa, como son los trabajadores, estos buscan en la empresa algo ms que la
obtencin de un salario que les permita cierta calidad de vida a ellos y sus familias.
Tambin buscan que el desarrollo de su trabajo cumpla sus expectativas de satisfaccin con
la actividad que desempean en la empresa, sentirse valorados dentro de la organizacin, y
estar orgullosos de que se les identifique como parte integrante de la misma.
Por tanto, de la concepcin tradicional segn la cual slo eran fuerza de trabajo sustituible
al servicio de la empresa, cuya nica contraprestacin hacia ellos era un salario y unas
condiciones laborales mnimas reguladas por la ley, han pasado a ser protagonistas en dos
mbitos: en primer lugar, como factor productivo que genera valor dentro de la empresa si
sus intereses se ven satisfechos, y en segundo lugar, como consumidor final del producto.
Todo esto ha provocado que la opinin de los trabajadores tenga un peso decisivo en las
decisiones tomadas por la empresa, ya que de ellas depende en buena parte la reputacin de
la misma, elemento sustancial en las relaciones de mercado actuales.

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA


Para Zarco Martn y Rodrguez Fernndez (2005) es necesario cuestionar el modelo de
organizacin al que se debera tender para alcanzar mayores niveles de bienestar de las
personas que trabajan en ella.
En este sentido, para aplicar una concepcin de los derechos inalienables en la
organizacin, se debe partir de cuatro premisas:

En primer lugar: las organizaciones son instituciones humanas que deben regirse
por principios democrticos.
En segundo lugar: los derechos personales de los trabajadores no pueden alienarse
en el contrato de trabajo.
En tercer lugar: la organizacin es un sistema de distribucin de poder, una
organizacin poltica, y la autoridad dentro de ella necesita de una legitimacin que
no puede derivar directa ni nicamente del derecho de propiedad.
Finalmente: la propiedad, la gestin y el control constituyen elementos diferentes y
separables en el marco de la organizacin.

Segn Zorro Snchez (2011) el comportamiento de las entidades pblicas y privadas,


particularmente en lo econmico, refleja un concepto de responsabilidad social acorde con
el enfoque tico que domina en la prctica contempornea.
Mndez Picazo (2005) define responsabilidad social corporativa como el compromiso
voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservacin del medio
ambiente, desde su composicin social y un comportamiento responsable hacia las personas
y grupos sociales con quienes interacta.
De este modo se persigue la mejora sustancial de la sociedad mediante la conjuncin entre
el crecimiento econmico, la proteccin medioambiental y la cohesin social. Si
consideramos que la actuacin socialmente responsable de las empresas lleva aparejada la
transparencia de las mismas, no podemos dejar de destacar la importancia de la
contribucin que tiene la informacin contable para lograr este propsito.
Para Solarte Rodrguez (2003) si una institucin quiere destacarse por su responsabilidad
social, puede promover el desarrollo humano de las comunidades con que interactan, al
menos en dos sentidos: teniendo precaucin para no generar impactos negativos en la
sociedad o el ambiente, e incrementando la calidad de vida de las personas y comunidades.
El trabajo a favor de la creacin de las condiciones de vida dignas para todas las personas
lo asume cada institucin aportando sus propias capacidades y experiencias.

CONCLUSIONES

La tica, considerada como la ciencia del comportamiento moral, est relacionada


con la economa, tanto en sus orgenes como en su desarrollo. El proceso de
transformacin del capitalismo ha afectado tambin en gran medida a la empresa, la
cual ha sufrido una importante evolucin.

En el entorno de la empresa, tambin se plantean problemas de carcter moral que


afectan a los individuos que se relacionan con ella, porque el comportamiento moral
es propio de las relaciones sociales y la empresa es un lugar de encuentro entre
individuos y grupos con distintos intereses y objetivos.

La sociedad y las organizaciones deben avanzar hacia estructuras ms justas,


equitativas y democrticas, en donde el ser humano sea considerado como el punto
de partida y de llegada en cualquier proyecto que se emprenda.

BIBLIOGRAFA

Mndez Picazo, Mara Teresa. tica y responsabilidad social corporativa. tica y


Economa, n 823 (2005): 141-150.
Solarte Rodrguez, Mario. Moral y tica de lo pblico. Departamento de teologa,
Pontifica Universidad Javeriana, Bogot, 2003.
Zarco Martn, Victoria, y Andrs Rodrguez Fernndez. tica y responsabilidad social en
las organizaciones actuales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y
Humanidades, SOCIOTAM XV, n 2 (2005): 185-203.
Zorro Snchez, Carlos. Etica y Responsabilidad social en el mundo globalizado.
Universidad de los Andes, Bogot, 2011.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy