TP3 La Vanguardia Figurativa
TP3 La Vanguardia Figurativa
TP3 La Vanguardia Figurativa
LA VANGUARDIA FIGURATIVA
El arte de la vanguardia anticipa y refleja las crisis y contradicciones. El trmino
vanguardia es un movimiento artstico que experimenta formas y temas con
anticipacin respecto a la produccin normal, al cdigo en uso. Pueden aadirse una
serie de connotaciones como activismo, antibelicismo y nihilismo, belicismo y
futurismo, antipasadismo y modernismo, arte abstracto y arte puro. El conjunto de
estas connotaciones se agrupa a toda la vanguardia histrica que comprende desde el
principio del Siglo a la Segunda Guerra Mundial.
Por una parte, persigue un arte puro, fundado en sus propios medios y libre de
todo determinismo heternomo. Por otra parte se alienta a la intencin de un arte
social comprometido que sigue el esquema de un paralelismo entre vanguardia e
izquierda poltica. De este dualismo deriva, por un lado, una espacie de reduccin de la
realidad a una sola experiencia, y por otro lado, una correspondencia entre todos los
sectores artsticos y de stos con la vida, hasta tal punto que la vanguardia se
convierte en una ideologa. La vanguardia anticipa los sucesos, las ideas, etc., pero no
siempre puede asignarse a un momento histrico determinado. En la vanguardia se
encuentran todos los componentes de la cultura contempornea.
LA PURA VISIBILIDAD
La teora de la pura visibilidad se propone estudiar las artes figurativas
independientemente de lo que representan, de sus sujetos histricos, narrativos o
literarios, de considerar la arquitectura, la escultura y la pintura por sus valores
formales, sus aspectos visuales.
PRINCIPALES CORRIENTES DEL ARTE MODERNO
IMPRESIONISMO: entre 1870 y 1880, fue un movimiento del gusto en la produccion
de algunos pintores. Los pintores impresionistas, como Monet, Manet, Sisley, etc.,
reaccionaron contra una pintura histrica y narrativa y propusieron un arte que se
apoya en el valor de la imagen, evitando el carcter literario. Una imagen tomada al
libre, en contacto con la naturaleza o realizada como tal. Intentaron traducir los colores
en luces basndose en la tcnica, entendida como bsqueda expresiva para afirmar
que un cuadro vale por sus aspectos formales, preparando el camino en nombre de la
autonoma del arte, a una relacin renovada entre naturaleza y arte, entre artista y el
objeto de su representacin.
La representacin de la naturaleza sufrir con las otras tendencias una
transformacin progresiva, hasta concluir con el arte abstracto; la obra de los pintores
ser muy parecida a la de los arquitectos cuando quede liberada de la influencia de la
naturaleza para concentrarse en los valores cromticos y compositivos, en la lgica
interna del cuadro. Se considera a la obra pictrica de Czanne equivalente a la obra
arquitectnica de Wright.
SIMBOLISMO: corriente postimpresionista relacionada a la arquitectura y a las artes
aplicadas. En la pintura, marca una separacin profunda con la naturaleza. La nueva
pintura habra sido expresin de ideas traducidas en smbolos, con carcter sinttico,
subjetiva y decorativa. Se corresponde casi totalmente con el Art Nouveau.
FAUVISMO: en 1905, movimiento cuyo objetivo era lingsticamente la sntesis formacolor. Pretendan la representacin de las imgenes ms libres que resultaban de la
superposicin de colores equivalentes a la luz solar. Por un lado el sentido formal y
PURISMO: movimiento que deriva del cubismo, por una cierta semejanza de tema y
lenguaje. Surgido por Ozenfant y Le Corbusier con el manifiesto Aprs Le Cubisme en
1918. Los puristas se planteaban una pintura objetiva e implicada en todos los
aspectos de la moderna civilizacin mecanizada. Los cuadros son composiciones
objetivas de elementos simples, que se entrelazan con el fondo en una imagen unitaria
sin elementos sobresalientes. No fue un gran movimiento pictrico, pero sancion la
alianza entre el arte y la produccin industrial.