Programa Arte y Comunicación 2019-1 PDF
Programa Arte y Comunicación 2019-1 PDF
Programa Arte y Comunicación 2019-1 PDF
12 de mayo de 2018.
PROGRAMA.
Objetivo:
El alumno conocerá los distintos tipos de arte en función de sus diferentes intenciones y
productos y comprenderá el aspecto comunicativo del arte que pretende imitar o representar
la realidad. Además, conocerá el desarrollo del arte, desde el realismo del siglo XIX hasta
el arte contemporáneo, como el proceso de superación de la mímesis artística. Aunado a lo
anterior, el alumno aplicará algunos principios del análisis formal a las imágenes pictóricas.
Finalmente, también aumentará su interés por el arte y desarrollará su gusto para apreciarlo
en sí mismo y como fenómeno comunicacional.
Descripción:
El curso se articulará en torno a uno de los problemas que se plantean con respecto a la
relación entre arte y comunicación: ¿qué tipo de información transmite el arte? A partir de
la distinción entre cuatro tipos de intenciones artísticas (imitativa, expresiva, de choque y
de búsqueda formal), se estudiará el desarrollo del arte occidental en los siglos XIX y XX.
Las corrientes y figuras más significativas de la pintura contemporánea nos llevarán a
reflexionar sobre sus productos y sobre el arte en general. ¿Cómo se estructuran las obras
de arte?, ¿a qué principios responden?, ¿en qué radica su originalidad?, son algunas de las
preguntas que se formularán sistemáticamente con el propósito de encontrar respuestas
válidas para el mundo en el que surgieron, para su apreciación estética desde la perspectiva
actual y para comprender sus específicos valores comunicacionales. Asimismo, este
procedimiento, sumado a las actividades paralelas efectuadas fuera de clase, pretende
desarrollar la capacidad de apreciación de los alumnos con respecto al arte, la adquisición
de una metodología de análisis de la imagen artística y el enriquecimiento de su acervo
mental de imágenes. El curso se complementa con otras asignaturas en las que también se
reflexiona sobre la relación entre el arte y la comunicación: Análisis de la difusión de las
imágenes en los medios audiovisuales y Taller de apreciación estética.
1
Contenido temático:
1. Introducción.
2. Las funciones del arte y su relación con la comunicación.
2.1 Funciones del arte.
2.2 Arte y comunicación.
2.3 Arte y semiótica.
2.4 Arte y estética.
3. El arte realista.
3.1 Visión conceptual y visión realista.
3.2 La mímesis.
3.3 Realismo y naturalismo.
3.4 Realismo y abstracción.
4. El ojo y la visión.
5. La perspectiva.
6. El conocimiento de la anatomía humana.
7. Dibujo y color.
8. Fotografía y realidad.
9. El desarrollo del arte a partir del siglo XIX.
9.1 Realismo francés del siglo XIX. Courbet.
9.2 Impresionismo. Monet, Pissarro, Sisley.
9.2.1 ¿Cine impresionista?
9.3 Ámbito impresionista. Manet, Degas, Renoir, Cézanne, Morisot.
9.4 Neoimpresionismo. Seurat, Signac.
9.5 Posimpresionismo. Gauguin, Van Gogh, Toulouse-Lautrec.
9.6 Simbolismo. Moreau, Böcklin, Klimt, Munch, Ensor.
9.7 Fauvismo. Matisse.
9.8 Expresionismo. Kandisnky, Klee, Kokoschka.
9.8.1 Cine expresionista.
9.9 Cubismo. Picasso, Braque, Gris, Léger.
9.10 Futurismo. Boccioni.
9.10.1 Cine futurista.
9.10.2 Arquitectura futurista.
9.11 Suprematismo. Malévich.
9.12 Neoplasticismo. Mondrian.
9.13 Dadaísmo. Arp, Duchamp.
9.14 Surrealismo. Miró, Dalí, Magritte.
9.14.1 Cine surrealista.
9.15 Escuela de París. Modigliani, Chagall.
9.16 Expresionismo abstracto. Pollock, Kline, Rothko.
9.17 Informalismo. Dubuffet, Tàpies.
9.18 Expresionismo figurativo. Bacon, Freud.
9.19 Arte Pop. Warhol, Lichtenstein, Hockney.
9.19.1 El cine de La fábrica de Warhol.
9.20 Arte posmoderno. Haring.
9.21 Conceptualismo.
10. La muerte del arte.
2
11. Conclusiones.
Evaluación:
Requisitos:
1. El alumno entregará una tarjeta, de 8 x 5 pulgadas (tarjeta de fichas de trabajo). En el
anverso colocará una fotografía de sí mismo, escribirá sus datos de identificación y
cualquier otra información que desee que el profesor conozca (intereses, carrera, semestre
que cursa, relación con las artes, tema de tesis, etc.). Dejará en blanco el reverso de la
tarjeta.
2. Los trabajos escritos deberán ir acompañados por imágenes de calidad de las pinturas
comentadas: sin deformaciones, sin fragmentar, con buena definición, sin texto sobre ellas.
Cada imagen deberá ir seguida de sus datos de identificación: autor, título (en español o en
el idioma original; en letra cursiva) y fecha de elaboración.
En los mismos trabajos se indicarán las fuentes de información de manera precisa y
completa. No se aceptará ninguna fuente de Internet anónima.
3. Los trabajos escritos respetarán las normas comunes para la presentación de originales:
notas de pie de página, citas textuales entrecomilladas, etc. Una cuartilla está constituida
por una cantidad de 24 a 28 líneas de texto, sin considerar imágenes ni esquemas.
4. La copia textual o parafraseada de una idea sin otorgar el crédito al autor es fraude. El
alumno que lo cometa será dado de baja del curso.
5. Se tomará en cuenta la redacción para evaluar los trabajos.
3
6. Los alumnos deberán conocer el documento “Recomendaciones para realizar referencias
bibliográficas y de otros materiales en las pruebas escritas para el examen profesional” que
se encuentra publicado en:
http://www.politicas.unam.mx/documentos/anexo2recomendacionesreferencias.pdf
En función de este documento deberán realizar las notas y la bibliografía de sus trabajos.
Bibliografía básica:
Arnheim, Rudolph.
Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador, Alianza Editorial, Madrid, 1999.
Aumont, Jacques.
La imagen, Paidós, Barcelona, 1992.
Burke, Peter.
Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Editorial Crítica,
Barcelona, 2001.
Clark, Kenneth.
El desnudo. Un estudio de la forma ideal, Alianza, Madrid, 1981.
Cortés, Valerià.
Anatomía, academia y dibujo clásico, Cátedra, Madrid, 1994.
Damisch, Hubert.
El origen de la perspectiva, Alianza Editorial, Madrid, 1997.
Jiménez, José.
Teoría del arte, Tecnos/Alianza, Madrid, 2003.
Joly, Martine.
Introducción al análisis de la imagen, La marca, Buenos Aires, 1999.
Mirzoeff, Nicholas.
4
Una introducción a la cultura visual, Paidós, Barcelona, 2003.
Panofsky, Erwin.
La perspectiva como forma simbólica, Tusquets Editor, Barcelona, 1973.
Scharf, Aaron.
Arte y fotografía, Alianza Editorial, Madrid, 2001.
Simblet, Sarah.
Anatomía para el artista, Blume, Barcelona, 2002.
Stangos, Nikos.
Conceptos de arte moderno, Alianza Editorial, Madrid, 2006.
Stoichita, Victor I.
Breve historia de la sombra, Ediciones Siruela, Madrid, 1999.
Tatarkiewicz, Wladyslaw.
Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética,
Tecnos / Alianza, Madrid, 2002.
Bibliografía complementaria:
Arnheim, Rudolf.
“La forma como creación”, en: El quiebre y la estructura. Veintiocho ensayos, Editorial
Andrés Bello, Santiago de Chile / Barcelona, 2000.
5
Cuerpo e imagen en el Renacimiento, Editorial Universitaria de Antioquia / Università
degli Studi di Cagliari, Antioquia, Colombia, 2004.
Ball, Philip.
La invención del color. Debolsillo, Barcelona, 2009.
Baxandall, Michael.
Las sombras y el Siglo de las Luces, Visor, Madrid, 1997.
Boccioni, Umberto.
Estética y arte futuristas, Acantilado, Barcelona, 2004.
Bozal, Valeriano.
Los primeros diez años. 1900-1910, los orígenes del arte europeo, Visor, Madrid, 1991.
Breton, André.
Manifiestos del surrealismo, Guadarrama, Madrid, 1969.
Chamfleury.
Su mirada y la de Baudelaire, Visor Dis, Madrid, 1992.
Cirlot, Juan-Eduardo.
Nuevas tendencias pictóricas (1955-1965), Editorial Seix Barral, Barcelona, 1965.
Crow, Thomas E.
Pintura y sociedad en el París del siglo XVIII, Nerea, Madrid, 1989.
Crow, Thomas E.
Emulación. La formación de los artistas para la Francia revolucionaria, A. Machado,
Madrid, 2002.
Dalí, Salvador.
Vida secreta de Salvador Dalí, Dasa Ediciones, Figueres, 1981.
Dalí, Salvador.
Diario de un genio, Tusquets Editores, Barcelona, 1992.
Descharnes, Robert.
Dalí. La obra y el hombre, Tusquets Editores, 1989.
Diderot.
6
Salón de 1767, A. Machado, Madrid, 2003.
Düchting, Hajo.
Paul Cézanne, Numen, México, 2003.
Elderfield, John.
El fauvismo, Alianza, Madrid, 1993.
Elger, Dietmar.
Dadaísmo, Taschen, Köln, 2004.
Elger, Dietmar.
Expresionismo. Una revolución artística alemana, Taschen, Köln, 2002.
Erben, Walter.
Joan Miró, Numen, México, 2003.
Ernst, Max.
Tres novelas en imágenes. La mujer 100 cabezas. Sueño de una niña que quiso entrar en el
Carmelo. Una semana de bondad, Atalanta, Girona, 2008.
Fauchereau, Serge.
Mondrian y la utopía neoplástica, Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1994.
Feist, Peter H.
El impresionismo en Francia, Taschen, Italia, 1997.
Freedberg, David.
El poder de las imágenes, Cátedra, Madrid, 2009.
Fried, Michael.
El realismo de Courbet, A. Machado Libros, Madrid, 2003.
7
Gérard Genette.
La obra del arte I. Inmanencia y trascendencia, Editorial Lumen, Barcelona, 1997.
Genette, Gérard.
La obra del arte II. La relación estética, Editorial Lumen, Barcelona, 2000.
Golding, John.
El cubismo. Una historia y un análisis, Alianza, Madrid, 1993.
Gombrich, E. H.
La historia del arte, Phaidon Press, London, 2007.
Gombrich, E. H.
La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psicología de la representación pictórica,
Editorial Debate, Madrid, 2000.
Gris, Juan.
Correspondencia y escritos, Acantilado, Barcelona, 2008.
Harrison, Martin.
Francis Bacon. Archivos privados, La Fábrica, s/l. 2009.
Hausmann, Raoul.
Correo Dadá. (Una historia del movimineto dadaísta contada desde dentro), Acuarela y A
Machado, Madrid, 2011.
Hughes, Robert.
Lucian Freud paintings, Thames & Hudson, London, 2002.
Kahnweiler, Daniel-Henry.
El camino hacia el cubismo, Acantilado, Barcelona, 20013.
Kandinsky, Wassily.
Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos, Barral
Editores, Barcelona, 1971.
8
Kolossa, Alejandra.
Keith Haring 1958-1990. Una vida para el arte, Taschen, Köln, 2004.
Léger, Fernand.
Funciones de la pintura, Edicusa, Madrid, 1969.
Malévich, Kazimir.
Escritos, Editorial Síntesis, Madrid, 2007.
Mink, Janis.
Marcel Duchamp 1887-1968. El arte contra el arte, Taschen, Köln, 2004.
Musée d’Orsay.
Arnold Böcklin, Réunion des Musées Nationaux, Paris, 2001.
Nochlin, Linda.
El realismo, Alianza, Madrid, 1991.
Panofsky, Erwin.
El significado en las artes visuales, Alianza, Madrid, 1983.
Pauli, Tatjana.
Klimt. La Secesión y el ocaso de oro del imperio austríaco, Electa, Barcelona, 2000.
Read, Herbert.
Arte y sociedad, Ediciones Península, Barcelona, 1970.
Read, Herbert.
Imagen e idea, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
9
Rodríguez Prampolini, Ida y Rita Eder.
Dadá documentos, UNAM, México, 1977.
S/a.
Amedeo Modigliani, Ediciciones Polígrafa, Barcelona, 1997.
S/a.
Francis Bacon, Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1994.
S/a.
Georges Braque, Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1995.
S/a.
Jean Dubuffet, Ediciones Polígrafa, Barcelona 1996.
S/a.
Kasimir Malévich, Ediciones Polígrafa, Barleona, 1995.
S/a.
Man Ray. Despreocupado pero no indiferente, La Fábrica, 2007.
Shiff, Richard.
Cézanne y el fin del impresionismo. Estudio de la teoría, la técnica y la valoración crítica
del arte moderno, A. Machado Libros, Madrid, 2002.
Stangos, Nikos.
Conceptos de arte moderno, Alianza, Madrid, 2006.
10
Stendhal.
Escritos sobre arte y teatro, A. Machado Libros, Madrid, 2005.
Tibol, Raquel.
Documentación sobre el arte mexicano, Fondo de Cultura Económica, México, 1974.
Warncke, Carsten-Peter.
Pablo Picasso 1881-1973, Numen, Taschen, Köln, 2004.
Wildenstein, Daniel.
Monet o el triunfo del impresionismo, Taschen, Alemania, 2001.
http://www.artcyclopedia.com/
http://www.culture.gouv.fr/documentation/joconde/pres.htm
http://vlmp.museophile.com/
http://www.dgbiblio.unam.mx/librunam.html
Benezit, E.
Dictionaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs et graveurs, París, 1976.
Martínez, Francisco.
Introducción al conocimiento de las bellas artes. Diccionario de pintura, escultura,
arquitectura y grabado, edición facsímil, Real Academia Española/ Colegio de
Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Málaga, Málaga, 1989.
Varios autores.
Diccionario Larousse de la pintura, Planeta-Agostini, Barcelona, 1987.
11
Bibliografía sobre técnicas artísticas:
Wittkower, Rudolf.
La escultura: procesos y principios, Alianza, Madrid, 1980.
12