Alumnos - Resumen Tema09 (Corpus Iohanneo)
Alumnos - Resumen Tema09 (Corpus Iohanneo)
Alumnos - Resumen Tema09 (Corpus Iohanneo)
9.1
9.1 EL EVANGELIO
CONTENIDO DOCTRINAL
DE
S.
JUAN:
CARACTERSTICAS
LITERARIAS
BACHILLERDETEOLOGIA
9.2
hechos para transmitir una serie de ideas o doctrinas, ni que los discursos
del Seor sean meras composiciones teolgicas suyas.
En el cuarto Evangelio estn unidos la historia y la doctrina. Los
hechos son a la vez reales y simblicos. de ah la hondura y peculiaridad
del evangelio de Juan.
Contenido doctrinal
a). Teologa trinitaria
El Evangelio de S. Juan es el escrito del NT ms explcito en
cuanto a la Revelacin de la Stma. Trinidad. Juan nos dice que Cristo,
Hijo Unignito que est en el seno del Padre, se hace hombre para
darnos a conocer los secretos de la vida ntima de Dios Io1,18.
* Prlogo.-El Verbo es Dios, consubstancial con el Padre: usa Thes
con artculo cuando designa a la Persona del Padre, y sin artculo
cuando se refiere a la esencia divina.
* Proclama la unidad de Dios que->ha
enviado al Bautista
de quien nacemos a la vida de la
gracia
nadie lo vio jams
en El se hacen las breves obras.
* Y se refiere a cada una de las tres Personas:
-Verbo=Unignito del Padre
Identidad de naturaleza "somos uno" y distincin de
personas: le llama Padre
Da a conocer al Padre: el que le ve, ve al Padre
Nos hace hijos de Dios
Cristo revela al Padre con sus obras: el culmen es la luz->
manifestacin suprema del amor salvfico de Dios.
-E. Santo: revela su existencia->desciende sobre Jess en
Bautismo
nacer del agua y el Espritu para
entrar en el Reino
Consolador, Espritu de Verdad:
morar en los que creen en Cristo, les
recordar sus enseanzas y les dar
luces para comprender su verdadero
sentido.
Infusin
de
Espritu
en
Pentecosts, antes a los Apstoles
para perdn de los pecados.
b). Teologa moral: Fe y Caridad
* S. Juan seala que ha escrito su Evangelio" para que creis que
Jess es el Cristo, el Hijo de Dios, y, para que creyendo, tengis vida
en su nombre" Io20,31. La fe en Cristo conduce a la vida eterna: por
ella nos unimos a Jess y participamos de su victoria sobre el pecado y
la muerte.
La fe es la respuesta amoroso al amor de Dios manifestado en
Cristo "tanto am Dios al mundo..." Io3,16
BACHILLERDETEOLOGIA
9.3
BACHILLERDETEOLOGIA
9.4
LAS EPISTOLAS
Segn la tradicin San Juan escribi sus tres cartas en Efeso a la
vuelta del destierro de Patmos hacia los aos 95-96. La autenticidad de la
tradicin est documentada desde muy antiguo. Son claras las
semejanzas de estilo, estructura de las frases y vocabulario; tiene giros
tpicamente arameos: ser de Dios, permanecer en la verdad, caminar en
la luz, luz, tinieblas, verdad-mentira etc.
La segunda y la tercera fueron puestas en duda al principio por
algunos, pero presentan las mismas semejanzas de estilo y doctrina.
Primera epstola
No tiene encabezamiento, ni nombre del autor, ni destinatarios ni
saludos de despedida. Parece ser la ltima de las tres; el motivo de la
misma es denunciar las desviaciones de falsos doctores que haban
surgido en el seno de las jovenes iglesias y fortalecer en la fe a los
creyentes. Los principales errores que refuta son de tipo gnstico.
El pensamiento no se desarrolla de modo lineal; el autor vuelve
sobre las mismas ideas desde ngulos diversos.
Podemos resumir la doctrina en cuatro puntos:
1.- La comunin con Dios basada en la fe en Cristo Hijo de Dios. El
conocimiento amoroso de Dios se manifiesta en la observancia de los
mandamientos.
2.- Fe en Jesucristo, nico mediador que comunica su vida a los
creyentes. Hijo unignito. Encarnacin redentora.
3.- Caridad: tema central. Dios es comunidad viva de amor. De ella,
a travs de Cristo participan los hijos de Dios. Cristo nos lo revela y
comunica todo mediante el bautismo. El don de la caridad capacita y
obliga a amar a Dios y al prjimo.
4.Filiacin divina: La comunin con Dios y la vida de la gracia
recibida a travs de Cristo constituyen al cristiano en Hijo de Dios. Tal
filiacin divina lleva consigo una identificacin misteriosa con Cristo.
Exigencias de esta condicin: apartarse del pecado, caridad fraterna,
obrar la justicia.
Segunda epstola
Se suele considerar un esbozo o resumen de la primera.
Destinatario: seora elegida y sus hijos. Parece ser una Iglesia local .
Las recomendaciones que hace el autor coinciden con los temas tratados
ampliamente en la primera epstola.
Tercera epstola
Destinatario: Gayo. Lo elogia por ser verdadero cristiano. Los motivos
son unos conflictos surgidos en una comunidad cristiana.
No tiene doctrinas nuevas pero es un valioso testimonio de las vidas
de las comunidades, y un modelo de los escritos de recomendacin.
BACHILLERDETEOLOGIA
9.5
APOCALIPSIS.
Pertenece al grupo de los libros deuterocannicos, es decir. aquellos
escritos que durante cierto tiempo no fueron recibidos como sagrados por
todas las comunidades cristianas. Probablemente, porque lo utilizaban
algunas sectas herticas para apoyar sus doctrinas, se originaron
sospechas sobre su autenticidad en algunos mbitos de la Iglesia, sobre
todo en Oriente. Desde el s.II hay testimonios de que el autor es S. Juan.
Lugar y fecha de composicin: Patmos en el ao 95
aprximadamente..
Destinatarios y finalidad : "Las siete Iglesias de Asia", nmero
simblico que significa la Iglesia universal. Su finalidad es poner en
guardia los cristianos contra los peligros para la fe (herejas), consolar y
animar a los que sufran las persecuciones de Domiciano.
Gnero literario: aunque tiene el nombre de Apocalpsis, y utiliza un
lenguaje y simbolismo similar a la apocalptica juda, se parece ms en
sus rasgos fundamentales a los libros profticos. Es ms, en Apoc 1,3 se
dice que es una profeca. es un libro de consolacin, surgido en un
perodo de dificultades, y a la vez una llamada a la conversin, la
urgencia del compromiso con el bien y el optimismo de la confianza en el
poder de Dios.
* Lenguaje y estilo: uso de imgenes simblicas connatural al
gnero apocalptico. Los smbolos son:
-Objetos: candelabro de siete brazos, libro de siete sellos, dos
olivos...
-gestos: frente de los elegidos morada, comer el libro de la
profesa
-ciudades: Sin, Babilonia
-nmeros: 3 = lo sobrenatural y divino
4 = lo creado
7 y 12 = plenitud
-colores: blanco = victoria y pureza
rojo = violencia
negro = muerte
Tambin es tpica la "ley de la anticipacin"->anunciar
brevemente un acontecimiento que luego ser desarrollado con
plenitud.
*Interpretacin
BACHILLERDETEOLOGIA
9.6
BACHILLERDETEOLOGIA
9.7