Metodología para La Evaluación Del Riesgo Biológico.
Metodología para La Evaluación Del Riesgo Biológico.
Metodología para La Evaluación Del Riesgo Biológico.
E-ISSN: 1027-2127
revista@ciget.holguin.inf.cu
Centro de Informacin y Gestin Tecnolgica
de Santiago de Cuba
Cuba
Cobos Valdes, Dailn; Vzquez Martnez, Josefina Isabel; Cedeo Borges, Miladys Caridad;
Rodrguez Guedes, Adrin; Reyes vila, Yamila; Miranda Bazn, Mirtha Beatriz
Metodologa para la evaluacin del riesgo biolgico
Ciencias Holgun, vol. XV, nm. 4, octubre-diciembre, 2009, pp. 1-8
Centro de Informacin y Gestin Tecnolgica de Santiago de Cuba
Holgun, Cuba
Ciencias Holgun,
Revista trimestral,
INTRODUCCIN
La Seguridad Biolgica o Bioseguridad es el conjunto de medidas cientficoorganizativas y tcnico-ingenieras destinadas a proteger al trabajador de la
instalacin, la comunidad y el medio ambiente de los riesgos que entraa el
trabajo con agentes biolgicos, material biolgico que puede estar contaminado
o no con esos agentes o la liberacin de organismos al medio ambiente;
disminuir al mximo los efectos que se puedan presentar y liquidar rpidamente
sus posibles consecuencias en caso de contaminacin, efectos adversos,
escapes o prdidas. Esta disciplina tiene como objeto de estudio el riesgo
biolgico y establece en su base legal que las instalaciones con riesgo
biolgico deben evaluar los mismos (Captulo VI, Resolucin 8, 2000) para
lograr productos con mayor calidad y ambientes de trabajo seguro. El Centro
de Inmunologa y Biopreparados (Cibho) se dedica a la produccin de
hemoderivados de origen animal; unos como medios de cultivo para
diagnsticos microbiolgicos y crecimiento celular y otros como medicamentos
para el consumo humano, estos productos hemoderivados procedentes de
diferentes tipos de animales (bovinos, carneros, conejos, equinos) se les
realiza determinacin de Brucella, hemoglobina, anlisis microbiolgicos, por lo
que los trabajadores estn expuestos continuamente al riesgo biolgico
presente en la mayora de las instalaciones de la entidad. Estos materiales
biolgicos pueden presentar agentes biolgicos que constituyen fuentes
potenciales de zoonosis para el hombre, provocando enfermedades que se
reportan como profesionales, de ah la importancia que tiene la identificacin y
evaluacin de los mismos para lograr una mejor gestin de ellos. De los 63
trabajadores que presenta el centro, 33 estn expuestos al riesgo biolgico, lo
que representa un 52% del total de trabajadores, lo que significa que el 52% de
la fuerza de trabajo est propenso a sufrir accidentes de trabajo este tipo de
riesgo.
La metodologa general de anlisis de riesgos puede servir en buena medida
de ayuda para el riesgo biolgico, pero sin perder de vista que esta tiene sus
especificidades y que no se mide en parmetros a diferencias del riesgo
qumico o fsico. La naturaleza viva del agente y la interaccin agentehospedero (representado por el personal del laboratorio), complica el anlisis
(Agero y Menndez, 2005).
La implementacin de una metodologa para la evaluacin del riesgo biolgico
mediante un procedimiento normalizativo de operacin (PNO) que integre
seguridad y salud con Bioseguridad contribuir a una mejor gestin de los
riesgos biolgicos presentes en el centro.
En este trabajo se estiman consecuencias y probabilidades mediante la
cuantificacin de 6 elementos diferentes (vinculados con la manipulacin de
material biolgico que puede estar contaminado con agentes biolgicos) que
tributan en la magnitud del riesgo y establecen prioridades a la hora de
gestionar los mismos, de esta manera se integra la seguridad y salud con la
seguridad biolgica que es una subdisciplina de la primera, ya que la tendencia
en el mundo actual es de sistemas de gestin integrados los cuales
racionalizan y organizan el trabajo empresarial, gestionando y coordinando el
accionar entre las diferentes reas que pueden verse involucradas o afectadas
dentro de un determinado proceso o que aportan por separado a varios
procesos.
MATERIALES Y METODOS.
Revisin bibliogrfica
Se analizaron los expedientes maestros de los productos con riesgo biolgico,
el libro de Zoonosis y Enfermedades Comunes del hombre y los animales, la
resolucin 103/2002, el Manual de Inspeccin de Seguridad Biolgica.
Metodologa Empleada
Segn PNO 0.048: Procedimiento de Evaluacin de riesgos se realiz una
evaluacin inicial de riesgos biolgicos los primeros meses de cada ao como
una accin preventiva por parte de la direccin de la entidad que permite
obtener informacin sobre el alcance y naturaleza del sistema, adems ayuda a
decidir los mtodos de reconocimiento, evaluacin y control de riesgos a utilizar
como base del trabajo preventivo en la organizacin (Agero y Menndez,
2005). La gestin de riesgos se realiza a travs de las inspecciones de
seguridad biolgica con frecuencia semestral.
Paso I: Identificacin del proceso con riesgo biolgico
Se seleccionaron por reas los procesos con riesgo biolgico sobre la base del
material biolgico que se manipula.
Paso II: Nombrar el material biolgico manipulado
Se identific el material biolgico que se manipula que segn las producciones
del centro pueden ser: Sangre Bovina, Sangre Total de Carnero, Suero de
Conejo, Suero Bovino de Recin Nacido, Material Hidrolizante, Trofin-Vital.
Paso III: Caracterizacin de algunos agentes biolgicos presentes en el
material identificado
Segn proceso identificado y material biolgico que se manipula se elabor una
relacin de algunos agentes biolgicos presentes en ese material biolgico que
pueden provocar zoonosis para el hombre. Se realiz una breve
caracterizacin de esos agentes teniendo en cuenta: su ubicacin en grupo de
riesgos que afecta a los hombres, modo de transmisin y vas de entrada,
resistencia y susceptibilidad, capacidad de sobrevivir en condiciones externas
al laboratorio, descripcin de la enfermedad que provoca, diseminacin:
reservorio, zoonosis, vectores, tratamiento, medidas para su control.
Paso IV: Clasificar el rea segn nivel de bioseguridad
Se clasific el rea segn nivel de bioseguridad sobre la base del tipo de
agente biolgico identificado segn (Resolucin 38, 2006; Captulo V,
Resolucin 8, 2002)
ANEXOS
2. fifi@jagua.cfg.sld.cu
3. netmicrobiologia@polinet.cgf.sld.cu
4. adrian.rodriguez@gacl.sld.cu
5. yamila72@cibho.hlg.sld.cu
6. mbeatrizmb@cibho.hlg.sld.cu
Centro de trabajo:
Centro de Informacin y Gestin Tecnolgica (CIGET), 1995. Todos los derechos reservados ltima actualizacin:
29 de Marzo del 2010