Metodología para La Evaluación Del Riesgo Biológico.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Ciencias Holgun

E-ISSN: 1027-2127
revista@ciget.holguin.inf.cu
Centro de Informacin y Gestin Tecnolgica
de Santiago de Cuba
Cuba

Cobos Valdes, Dailn; Vzquez Martnez, Josefina Isabel; Cedeo Borges, Miladys Caridad;
Rodrguez Guedes, Adrin; Reyes vila, Yamila; Miranda Bazn, Mirtha Beatriz
Metodologa para la evaluacin del riesgo biolgico
Ciencias Holgun, vol. XV, nm. 4, octubre-diciembre, 2009, pp. 1-8
Centro de Informacin y Gestin Tecnolgica de Santiago de Cuba
Holgun, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181518058018

Cmo citar el artculo


Nmero completo
Ms informacin del artculo
Pgina de la revista en redalyc.org

Sistema de Informacin Cientfica


Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Ciencias Holgun,

Revista trimestral,

Ao XV, octubre-diciembre, 2009

TITULO: Metodologa para la evaluacin del riesgo biolgico.


TITLE: Methodology to evaluate the biological risk.
AUTORES:

Lic. Dailn Cobos Valdes*.


Lic. Josefina Isabel Vzquez Martnez**.
Lic. Miladys Caridad Cedeo Borges**.
Lic. Adrin Rodrguez Guedes***.
COLABORADORES:

Lic. Yamila Reyes vila*.


Lic. Mirtha Beatriz Miranda Bazn*.
PAS: Cuba
RESUMEN:

Se elabora e implementa una metodologa para la evaluacin del riesgo


biolgico en el Centro de Inmunologa y Biopreparados mediante un
procedimiento que recoge la identificacin del riesgo biolgico por proceso con
riesgo biolgico y material biolgico. Se estiman las consecuencias y
probabilidades asignndole valores numricos a los elementos que definen las
mismas y finalmente se emplea una tabla para evaluar el riesgo biolgico
identificado. Esta metodologa propuesta constituye un paso previo para una
mejor gestin del riesgo y contribuye a la obtencin de productos y ambientes
de trabajo seguro, logrando la proteccin del trabajador, la comunidad y el
medio ambiente.
PALABRAS CLAVES: METODOLOGIA, IDENTIFICACIN, EVALUACIN,

RIESGO BIOLGICO, MATERIAL BIOLGICO.


ABSTRACT:

A methodology to assess biological risk in the Center for Immunology and


Biopreparations was created using a procedure to collect the identification of
biological risk as a biological process and also as biological material. The
consequences and probabilities were estimated giving numerical values to the
elements that defined them and finally a chart was used to assess the identified
biological risk. This methodology is a previous step to achieved a good
management of risks and it contribute to get safer products and work
environment achieving protection to worker, community and environment.
KEY WORDS: METHODOLOGY, RECOGNIZING, EVALUATION, BIOLOGICAL

RISK, BIOLOGICAL MATERIAL.

Cobos, Vzquez, Cedeo, Rodrguez, Reyes, Miranda

INTRODUCCIN

La Seguridad Biolgica o Bioseguridad es el conjunto de medidas cientficoorganizativas y tcnico-ingenieras destinadas a proteger al trabajador de la
instalacin, la comunidad y el medio ambiente de los riesgos que entraa el
trabajo con agentes biolgicos, material biolgico que puede estar contaminado
o no con esos agentes o la liberacin de organismos al medio ambiente;
disminuir al mximo los efectos que se puedan presentar y liquidar rpidamente
sus posibles consecuencias en caso de contaminacin, efectos adversos,
escapes o prdidas. Esta disciplina tiene como objeto de estudio el riesgo
biolgico y establece en su base legal que las instalaciones con riesgo
biolgico deben evaluar los mismos (Captulo VI, Resolucin 8, 2000) para
lograr productos con mayor calidad y ambientes de trabajo seguro. El Centro
de Inmunologa y Biopreparados (Cibho) se dedica a la produccin de
hemoderivados de origen animal; unos como medios de cultivo para
diagnsticos microbiolgicos y crecimiento celular y otros como medicamentos
para el consumo humano, estos productos hemoderivados procedentes de
diferentes tipos de animales (bovinos, carneros, conejos, equinos) se les
realiza determinacin de Brucella, hemoglobina, anlisis microbiolgicos, por lo
que los trabajadores estn expuestos continuamente al riesgo biolgico
presente en la mayora de las instalaciones de la entidad. Estos materiales
biolgicos pueden presentar agentes biolgicos que constituyen fuentes
potenciales de zoonosis para el hombre, provocando enfermedades que se
reportan como profesionales, de ah la importancia que tiene la identificacin y
evaluacin de los mismos para lograr una mejor gestin de ellos. De los 63
trabajadores que presenta el centro, 33 estn expuestos al riesgo biolgico, lo
que representa un 52% del total de trabajadores, lo que significa que el 52% de
la fuerza de trabajo est propenso a sufrir accidentes de trabajo este tipo de
riesgo.
La metodologa general de anlisis de riesgos puede servir en buena medida
de ayuda para el riesgo biolgico, pero sin perder de vista que esta tiene sus
especificidades y que no se mide en parmetros a diferencias del riesgo
qumico o fsico. La naturaleza viva del agente y la interaccin agentehospedero (representado por el personal del laboratorio), complica el anlisis
(Agero y Menndez, 2005).
La implementacin de una metodologa para la evaluacin del riesgo biolgico
mediante un procedimiento normalizativo de operacin (PNO) que integre
seguridad y salud con Bioseguridad contribuir a una mejor gestin de los
riesgos biolgicos presentes en el centro.
En este trabajo se estiman consecuencias y probabilidades mediante la
cuantificacin de 6 elementos diferentes (vinculados con la manipulacin de
material biolgico que puede estar contaminado con agentes biolgicos) que
tributan en la magnitud del riesgo y establecen prioridades a la hora de
gestionar los mismos, de esta manera se integra la seguridad y salud con la
seguridad biolgica que es una subdisciplina de la primera, ya que la tendencia
en el mundo actual es de sistemas de gestin integrados los cuales
racionalizan y organizan el trabajo empresarial, gestionando y coordinando el

Metodologa para la evaluacin del riesgo biolgico

accionar entre las diferentes reas que pueden verse involucradas o afectadas
dentro de un determinado proceso o que aportan por separado a varios
procesos.
MATERIALES Y METODOS.

Revisin bibliogrfica
Se analizaron los expedientes maestros de los productos con riesgo biolgico,
el libro de Zoonosis y Enfermedades Comunes del hombre y los animales, la
resolucin 103/2002, el Manual de Inspeccin de Seguridad Biolgica.
Metodologa Empleada
Segn PNO 0.048: Procedimiento de Evaluacin de riesgos se realiz una
evaluacin inicial de riesgos biolgicos los primeros meses de cada ao como
una accin preventiva por parte de la direccin de la entidad que permite
obtener informacin sobre el alcance y naturaleza del sistema, adems ayuda a
decidir los mtodos de reconocimiento, evaluacin y control de riesgos a utilizar
como base del trabajo preventivo en la organizacin (Agero y Menndez,
2005). La gestin de riesgos se realiza a travs de las inspecciones de
seguridad biolgica con frecuencia semestral.
Paso I: Identificacin del proceso con riesgo biolgico
Se seleccionaron por reas los procesos con riesgo biolgico sobre la base del
material biolgico que se manipula.
Paso II: Nombrar el material biolgico manipulado
Se identific el material biolgico que se manipula que segn las producciones
del centro pueden ser: Sangre Bovina, Sangre Total de Carnero, Suero de
Conejo, Suero Bovino de Recin Nacido, Material Hidrolizante, Trofin-Vital.
Paso III: Caracterizacin de algunos agentes biolgicos presentes en el
material identificado
Segn proceso identificado y material biolgico que se manipula se elabor una
relacin de algunos agentes biolgicos presentes en ese material biolgico que
pueden provocar zoonosis para el hombre. Se realiz una breve
caracterizacin de esos agentes teniendo en cuenta: su ubicacin en grupo de
riesgos que afecta a los hombres, modo de transmisin y vas de entrada,
resistencia y susceptibilidad, capacidad de sobrevivir en condiciones externas
al laboratorio, descripcin de la enfermedad que provoca, diseminacin:
reservorio, zoonosis, vectores, tratamiento, medidas para su control.
Paso IV: Clasificar el rea segn nivel de bioseguridad
Se clasific el rea segn nivel de bioseguridad sobre la base del tipo de
agente biolgico identificado segn (Resolucin 38, 2006; Captulo V,
Resolucin 8, 2002)

Cobos, Vzquez, Cedeo, Rodrguez, Reyes, Miranda

Paso V: Verificar el cumplimiento de los principios bsicos de


bioseguridad segn nivel de bioseguridad
Atendiendo a la clasificacin del rea se recogieron los principios de
bioseguridad (diseo de las instalaciones, prcticas y procedimientos y equipos
de proteccin personal) que se cumplen e incumplen segn Resolucin
103/2002.
Paso VI: Identificacin de los riesgos biolgicos
Se identificaron los riesgos biolgicos segn proceso y material biolgico que
se manipula.
Paso VI: Identificacin de la causa especfica que provoca el riesgo
biolgico
De cada riesgo biolgico identificado se determinaron las causas especficas
segn Agero y Menndez, 2005c.
Paso VII: Estimacin de consecuencias
Se analizaron los elementos tomados de Agero y Menndez, 2005 que me
estiman las consecuencias, a estos se les atribuye un valor numrico que
puede ser desde 1 hasta 3 en dependencia del proceso biolgico y el material
biolgico que se est evaluando. La sumatoria de estos elementos tributan en
consecuencias bajas, medias y altas.
Paso VIII: Estimacin de probabilidades
Se analizaron los elementos tomados de Agero y Menndez, 2005c que me
estiman las probabilidades, a estos se les atribuye un valor numrico que
puede ser desde 1 hasta 4 en dependencia del proceso biolgico y el material
biolgico que se est evaluando. La sumatoria de estos elementos tributan en
probabilidades bajas, medias y altas.
Paso IX: Determinacin de la magnitud del riesgo biolgico
Una vez estimadas consecuencias y probabilidades se determin la magnitud
del riesgo biolgico para darle prioridad a la hora de gestionarlos. Se emple la
tabla (Anexo 1) propuesta en el Mdulo II: Evaluacin de Riesgos Laborales,
2004.
RESULTADOS DEL TRABAJO

La metodologa propuesta para la evaluacin de los riesgos biolgicos permiti


la identificacin de los mismos por procesos y material biolgico.
El centro presenta tres reas con riesgo biolgico:
El rea de Investigacin-Desarrollo presenta un nivel de bioseguridad I a
pequea escala, con 3 procesos con riesgos biolgicos. El rea de produccin
presenta locales con nivel de Bioseguridad I a gran escala y II a pequea
escala con 7 procesos con riesgos biolgicos. El rea de aseguramiento de la
calidad presenta locales con nivel de bioseguridad II a pequea escala con 4
procesos con riesgo biolgico. Se identificaron y evaluaron un total de 93
riesgos biolgicos, que se desglosan por orden de prioridad para su gestin en

Metodologa para la evaluacin del riesgo biolgico

24 moderados, 45 tolerables, 24 triviales. No se evaluaron riesgos como


importantes ni severos, indicando que la entidad presenta cierta cultura en
materia de bioseguridad y dispone de algunos recursos para la gestin de la
Seguridad Biolgica, ya que hasta la fecha no se ha reportado ningn
accidente de trabajo por riesgo biolgico.
Las principales causas reportadas que contribuyen al riesgo biolgico en las
reas del centro fueron:

Proteccin individual no adecuada


Incumplimiento de las normas de conducta

El centro tiene que incrementar su gestin para la compra de los medios de


proteccin, para ello deben realizarse despacho con el departamento comercial
e influir en su comportamiento para con la actividad de Bioseguridad. Los
especialistas encargados de la actividad deben implementar un Reglamento de
Seguridad, elaborar planes de capacitacin en materia de Seguridad y
Bioseguridad.
De los principios bsicos analizados, el diseo de las instalaciones se reporta
como el ms crtico, por lo que la entidad est inmersa en un proceso de
remodelacin sobre la base de la resolucin 103/2002 con vistas a mejorar esta
barrera primaria y lograr proteccin del trabajador, del producto y del medio
ambiente.
Los principales agentes biolgicos reportados segn material biolgico que se
manipula son:
Brucella abortus
Mycobacterium bovis
Salmonella tiphymurium
Escherichia coli verotoxignica
Leptospira interrogans
Virus de la Fiebre del Valle de Rift
Estos agentes se ubican en los grupos de riesgo II, III y IV que afectan al
hombre. De cada uno de ellos se expusieron sus principales caractersticas
haciendo nfasis en su capacidad de sobrevivir en condiciones externas al
laboratorio, reservorio, zoonosis, vectores, tratamiento, medidas para su
control, los cuales nos sirven de antecedentes a la hora de emplear el
desinfectante seleccionar el ms idneo, para habilitar el botiqun con
antibitico especficos para esos agentes biolgicos, y otras muchas acciones
que ejecuta el centro en materia de Bioseguridad.
Esta metodologa propuesta que se aplica en el centro permite identificar y
evaluar los riesgos, teniendo presente los elementos que permiten estimar
consecuencias y probabilidades para determinar la magnitud del riesgo y de
esta manera organizar el trabajo para gestionar y disminuirlos a un nivel
aceptable. Todas las instalaciones con riegos biolgicos pueden aplicar esta
metodologa o crear una nueva. La bioseguridad presenta una base legal
especfica y clara, cada da adquiera mayor fuerza y abarca otros campos en

Cobos, Vzquez, Cedeo, Rodrguez, Reyes, Miranda

especial con el desarrollo de la Biotecnologa, toda entidad con satisfactorios


resultados en la aplicacin de sistemas de gestin de la calidad y conste de
reas con riesgo biolgico, en la medida que avanzan en su gestin van
incorporando y es lgico que se propongan aplicar nuevas estrategias y
metodologas. Una vez obtenido esos xitos se proponen gestionar ms
objetivamente otros importantes aspectos de la actividad empresarial en los
que un fallo significa un alto costo: la seguridad y salud ocupacional, dentro de
ella la Seguridad Biolgica (Gmez, 1997)
CONCLUSIONES

1. Se aplic la metodologa en el Centro de Inmunologa y Biopreparados.


2. Se identificaron las reas con riesgo biolgico.
3. Se identificaron los procesos con riesgo biolgico por reas.
4. Se realiz una breve caracterizacin de algunos agentes biolgicos
presentes en los materiales biolgicos que se manipulan.
5. Se identificaron los riesgos biolgicos por procesos y materiales
biolgicos.
6. Se estimaron las consecuencias y probabilidades sobre la base de los
elementos seleccionados.
Se evaluaron los riesgos biolgicos por proceso y material biolgico
BIBLIOGRAFA

1. Agero B., Menndez J.C. Organizacin de la bioseguridad: Captulo 7.


En: Manual de Inspeccin de Seguridad Biolgica. La Habana: Editorial
Academia, 2005. p.8 - 99.
2. Reglamento general de seguridad biolgica para las instalaciones en las
que se manipulan agentes biolgicos y sus productos, organismos y
fragmentos de estos con informacin gentica. Captulo VI, artculo 17,
inciso a. La Habana; CITMA, 2000. 4 h. (Resolucin No. 8 del Decreto
Ley 190).
3. Reglamento general de seguridad biolgica para las instalaciones en las
que se manipulan agentes biolgicos y sus productos, organismos y
fragmentos de estos con informacin gentica. Captulo V, artculo 9 y
11. La Habana; CITMA, 2000. 4 h. (Resolucin, No. 8 del Decreto Ley
190)
4. Listado oficial de los agentes biolgicos que afectan al hombre, los
animales y las plantas. La Habana; CITMA, 2006. 28 h. (Resolucin, No.
38 del Decreto Ley 190)
5. Reglamento para el establecimiento de los requisitos y procedimientos
de seguridad biolgica en las instalaciones en las que se hace uso de
agentes biolgicos y sus productos, organismos y fragmentos de estos

Metodologa para la evaluacin del riesgo biolgico

con informacin gentica. Captulo III, IV y VII. La Habana; CITMA,


2002. 10 h. (Resolucin, No. 103 del Decreto Ley 190).
6. Mdulo II: Evaluacin de los Riesgos Laborales. En: Curso Bsico de
Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo. Segunda Edicin Revisada.
Centro de Formacin y Desarrollo de Cuadro de Direccin de Seguridad
y Salud en el Trabajo. Espaa: Fraternidad-Muprespa, 2004. p. 22-36.
7. Gmez Ruddy. Diseo de un sistema de gestin de ciencia e innovacin
tecnolgica empresarial. [documento en lnea] www.monografas.com
[Consultado: 19 jul. 2007].

ANEXOS

Cobos, Vzquez, Cedeo, Rodrguez, Reyes, Miranda

DATOS DE LOS AUTORES


Nombre:

1. Lic. Dailn Cobos Valdes*. Lic. Microbiologa. Profesor Instructor


2. Lic. Josefina Isabel Vzquez Martnez**. Lic. Biologa. Diplomado en
Microbiologa, Metodloga Provincial de Microbiologa. Profesor Instructor
3. Lic. Miladys Caridad Cedeo Borges**. Lic. Microbiologa. Profesora
Principal de Bioseguridad. Profesor Instructor
4. Lic. Adrin Rodrguez Guedes***. Lic. Enfermera. Diplomado en Enfermera
Nefrolgica. Miembro Adjunto a la Sociedad Cubana de Enfermera. Profesor
Instructor
COLABORADORES:

5. Lic. Yamila Reyes vila*. Lic. Microbiologa Clnica.


6. Lic. Mirtha Beatriz Miranda Bazn*. Lic. en Educacin Especialidad de
Biologa.
Correo:
1. dailin@cibho.hlg.sld.cu

2. fifi@jagua.cfg.sld.cu
3. netmicrobiologia@polinet.cgf.sld.cu
4. adrian.rodriguez@gacl.sld.cu
5. yamila72@cibho.hlg.sld.cu
6. mbeatrizmb@cibho.hlg.sld.cu
Centro de trabajo:

Centro de Inmunologa y Biopreparados. Ave de Los lamos entre Ave. Lenin y


Calle Mariana de La Torre. CP. 80 100. Holgun.
Telfono: (53) (24) 427663. Fax: (53) (24) 427664.
** Filial de Ciencias Mdicas. Calle 51 A, Avenida 5 de Septiembre. Cienfuegos
*** Hospital Provincial de Cienfuegos. Calle 51 A. Calle 49. ICPO. Cienfuegos.
Prov. Cienfuegos.

Centro de Informacin y Gestin Tecnolgica (CIGET), 1995. Todos los derechos reservados ltima actualizacin:
29 de Marzo del 2010

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy