Metodologia de Peligros Segun La Norma GTC 45
Metodologia de Peligros Segun La Norma GTC 45
Metodologia de Peligros Segun La Norma GTC 45
PRESENTADO POR:
ID: 736705
ID: 731402
ID: 736711
PITALITO HUILA
2020
METODOLOGIA DE PELIGROS SEGÚN LA NORMA GTC-45
Fisicos
Ruidos
Radiación
Vibraciones
Biológicos
Virus
Bacterias
Hongos
Mecánicos
Químicos
Anestésicos/Amprolene
Latex/Reactivos
Drogas Citostaticas
Fisiológicos
Sobrecarga física
Sobrecarga psíquica
Psicosociales
Estrés laboral
PERSONAL EXPUESTO A LOS AGENTES DE PELIGRO
Personal de enfermería
Médicos
Personal paramédico
Odontólogos
Bacteriólogos
Personal de mantenimiento
Personal administrativo
TRABAJADOR RIESGO
Biológicos
Personal de enfermería Mecánicos
Químicos
Biológicos
Médicos Mecánicos
Químicos
Mecánicos
Personal paramédico
Fisiológicos
Biológicos
Odontólogos Mecánicos
Químicos
Químicos
Bacteriólogos
Biológicos
Fisiológicos
Personal de mantenimiento Mecánicos
Fisicos
Químicos
Personal de limpieza y
Mecánicos
lavandería
Biológicos
Personal administrativo Psicosociales
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
Lo primero que debemos hacer para la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos en Seguridad y Salud en el trabajo SST, es entender los peligros que se pueden
generar en el desarrollo de las actividades, con el fin de que la organización pueda
establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable.
La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de SST, liderada por la alta
dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de
todos los niveles de la organización y otras partes interesadas. Independientemente de la
complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático que
garantice el cumplimiento de su propósito. Todos los trabajadores deberían identificar y
comunicar a su empleador los peligros asociados a su actividad laboral. Los empleadores
tienen el deber legal de evaluar los riesgos derivados de estas actividades laborales.
Este proceso es para reconocer si existe un peligro y poder definir las siguientes
características:
Incidentes:
Debemos identificar los eventos relacionados con el trabajo en el que ocurrió o pudo haber
ocurrido lesión o enfermedad
Lugar de trabajo:
Cualquier espacio físico en el que ese realiza actividades relacionadas con el trabajo, bajo
el control de la organización.
Medidas de control:
Monitoreo biológico:
Evaluación periódica y muestras biológicas (sangre, orina, eses, cabello, leche materna,
entre otros) tomadas a los trabajadores a fin de hacer seguimiento a la exposición de
sustancias químicas, a su metabolitos o los defectos que estas producen entre los
trabajadores.
Nivel de deficiencia:
Nivel de exposición:
Nivel de probabilidad:
Nivel de consecuencia:
Nivel de riesgo:
Partes interesadas:
Personas o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo involucrado o afectado por el
desempeño de seguridad y salud ocupacional de una organización.
Personal expuesto:
Probabilidad:
Procesos:
Con este proceso evaluamos los riesgos que surgen de un peligro, teniendo en cuenta la
suficiencia de los controles existentes y de decidir si los riesgos son aceptables.
VLP:
Son valores definidos por el ACGIH, que este se define como la concentración de un
contamínate químico en el aire, por debajo del cual se espera que la mayoría de los
trabajadores puedan estar expuestos repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos a
la salud.
Las siguientes actividades son necesarias para que las organizaciones realicen la
identificación de los peligros y la valoración de los riesgos (véase la Figura 1)
f) Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos, con el fin de mejorar los
controles existentes si es necesario, o atender cualquier otro asunto que lo requiera.
g) Revisar la conveniencia del plan de acción: re-valorar los riesgos con base en los
controles propuestos y verificar que los riesgos serán aceptables.
h) Mantener y actualizar:
Realizar seguimiento a los controles nuevos y existentes.
Asegurar que los controles implementados son efectivos y que la valoración
de los riesgos está actualizada.
Documentar el seguimiento a la implementación de los controles
establecidos en el plan de acción que incluya responsables, fechas de
programación, ejecución y estado actual.
Efectos posibles:
Se debería tener cuidado para garantizar que los efectos descritos reflejen las consecuencias de
cada peligro identificado, es decir que se tengan en cuenta consecuencias a corto plazo como los
de seguridad (accidente de trabajo), y las de largo plazo como las enfermedades (ejemplo:
pérdida de audición).
Identificar los controles existentes para cada uno de los peligros identificados, y
clasificarlos en:
- fuente
- medio
- individuo
Se deberían considerar también los controles administrativos que las organizaciones han
implementado para disminuir el riesgo, por ejemplo: inspecciones, ajustes a
procedimientos, horarios de trabajo, entre otros.
Valorar el riesgo
a) la evaluación de los riesgos, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes.
b) la definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo.
c) la decisión de si son aceptables o no, con base en los criterios definidos.