Estadisticas Hombres de La Violencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

No cabe duda que los Derechos Humanos deben comenzar en el hogar, pero qu pasa con

los derechos humanos del varn?. La inmensa variedad de literatura existente alude a la
violencia en la pareja, principalmente a la mujer, realidad que es constatable y cruda, pero
tambin es cierto que cada da se acrecientan casos de varones que son agredidos fsica,
psicolgica y por que no decirlo sexualmente. Ms de una persona debe conocer o haber
escuchado alguna de estas situaciones de primera o tercera mano en que un hombre ya sea
casado y/o conviviente es agredido por la pareja, y solo se dedica a comentar como la "gran
novedad" o motivo de burla por los grupos pares de esta persona en lugar de ayudar.
Dicho de esta manera, diversas interrogantes hacan presagiar un enorme desafo a
investigar, puesto que tras indagar en diversas fuentes de informacin, no se encontr
bibliografa referida a la problemtica aludida, salvo algunos artculos periodsticos. En este
sentido, al conocer en nuestra bsqueda a varones que expresaban la realidad en que vivan,
motiv a que se desarrollara la siguiente investigacin de carcter exploratorio, cualitativo,
que pretende ser un aporte significativo para la comunidad en general, titulndose "La
violencia domstica hacia el varn: Factores que inciden en el hombre agredido para no
denunciar a su pareja". Dentro de este marco, afloraron supuestos tales como:

El elemento sociocultural es determinante en el varn para no formular denuncias


por violencia.

Este fenmeno se presenta porque el varn no hace uso substancioso de sus


derechos desconociendo que existe la Ley 19.325 que tipifica la violencia domstica
hacia el varn.

Al no existir una institucin exclusiva para varones estos no denuncian.

Por tanto, tomando esa problemtica social de esta manera, que tiene ribetes de tipo
cultural, religioso, poltico, econmico, etc., y que es desconocido por legisladores y por la
sociedad en su conjunto por qu? porque no se considera como violencia!, se minimiza o
se ridiculiza, pero "existe". Vale la pena hacer memoria a los primeros movimientos
feministas que se organizaban para proteger a las vctimas en nuestro pas a principios de
los ochenta, donde las denuncias eran escasas, por que no se consideraba como problema y
se guardaba al interior de la familia. Sin embargo, han transcurrido ya 20 aos
aproximadamente para que se legisle y aumenten de manera explosiva las denuncias de las
mujeres, siendo los primeros estudios de esta problemtica pioneros y que sustentaron la
base ms otras iniciativas para posteriormente promulgar la Ley 19.325 de violencia
intrafamiliar.
En este sentido, hay una lgica un tanto unilateral en su abordaje, apoyado por el
feminismo, que a contribuido ostensiblemente a la intervencin de esta problemtica, pero
que ha tenido sus costos al sealar a un solo tipo de agresor: al varn, manteniendo oculta
esta problemtica.

En el contexto anterior, habiendo transcurrido cuatro aos de vigencia de esta ley, se


constata una baja cifra de denuncias de varones en comparacin con las mujeres por
concepto de violencia ntima estimndose la existencia de una cifra negra que encierra la
problemtica.
AQU VIENE MI PARTE PAOLA LO DE ARRIBA era UNA INTRO(redactado)
A continuacin se muestran estadsticas reales de la violencia de parejas y sus aspectos a
destacar:
De cada 100 denuncias que llegan a las Comisaras de Familia o
Inspecciones de Polica del departamento, solo ocho corresponden a
hombres que dicen ser maltratados por sus esposas o compaeras
sentimentales.
En 2013, 44.743 personas fueron vctimas de violencia de pareja. De
ellas 39.020 fueron mujeres y 5.723 hombres. La mayora de los casos
se presentan en el rango de edad entre los 25 a 29 aos con 9.726
casos.
En 2013 158.798 personas fueron vctimas de este tipo de violencia. Los
hombres fueron las principales vctimas con 106.990 casos y las mujeres con
51.808 registros. El 47,2% (63.161) de los presuntos agresores eran conocidos
y el 21,8% (29.039) desconocidos. La mayora de estos casos ocurrieron en la
calle, carretera o va pblica con 91.613 casos y en las viviendas de la vctima
o el victimario con 23.105 registros. Junio fue el mes en el que ms casos se
presentaron con 14.544, seguido de agosto con 14.245 y septiembre con
14.075. Los domingos, sbados y lunes, en ese orden, fueron los das en los
que mayor nmero de casos se presentaron con 32.346, 23.716 y 21.501 casos
respectivamente.
En Colombia durante el ao 2013, el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses realiz 68.230 peritaciones por violencia intrafamiliar; con
relacin al 2012 se present una disminucin de 15.668 casos equivalente al
18,68%. De los 68.230 casos de violencia intrafamiliar, 44.743 (65,58%)
correspondieron a violencia de pareja; 9.708 (14,23%) a violencia contra nios,
nias y adolescentes; 12.415 (18,20%) a violencia entre otros familiares; 1.364
(2,00%) a violencia contra el adulto mayor. El 77,58% (52.933) de las vctimas
fueron mujeres. Las armas y/o mecanismos contundentes y los
cortocontundentes, entre los que se incluyen las manos, pies y otras partes del
cuerpo, fueron los usados con mayor frecuencia para agredir a los familiares.
La intolerancia, el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, fueron las
principales razones que motivan la violencia al interior de la familia.

El 65,58% (44.743) de las peritaciones realizadas por maltrato intrafamiliar en


el 2013 correspondi a violencia de pareja, porcentaje muy similar al registrado
en el ao 2012 de 64,84%. La tasa por 100.000 habitantes fue de 94,95 que
junto con la registrada en el ao 2004 son las ms bajas de la dcada. Con
relacin al ao inmediatamente anterior se registr un descenso de 17,75%
(9.656) casos
los hombres de 25 a 29 aos con el porcentaje ms alto, y el grupo de 30 a 34
aos con la tasa ms alta. Esto es consecuente con la edad promedio de las
vctimas: 30,6 aos para las mujeres y 34,9 aos para hombres.
Causas y consecuencias:
-Se pudo establecer el estado conyugal de la vctima en el 86,4% (38.658) de
los casos. La unin libre ha permanecido invariable en los ltimos aos como el
estado conyugal de mayor frecuencia en vctimas de violencia de pareja (tabla
12).
-Muchas veces abusan de la proteccin del estado para amenazar con
demandas para que el hombre cumpla sus deseos, un gran caso es el de la
alimentacin y la renta de la casa donde muchas veces el hombre trabaja
demasiado para conseguir el dinero mientras la mujer solo espera a recibir ese
dinero sin hacer mayores esfuerzos.
-Se pudo establecer que el estado civil ms afectado de los hombres es la
unin libre.
-El consumo de alcohol, drogas y sustancias psicoactivas el principal de ellos,
seguido por el de ser mujeres cabeza de hogar
-Se pudo establecer el motivo de la violencia contra la pareja en el 96,50%
(43.179) de los casos. Al igual que en aos anteriores, el principal motivo que
desencadena el maltrato es la intolerancia
-El estrato y cargo en cuanto a lo profesional

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy