Microzonificacion Sismica Villavicencio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

ESTUDIOS DE AMENAZA Y MICROZONIFICACION SISMICA,

VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
Y
EVALUACION DE ESCENARIOS DE DAO

MICROZONIFICACION SISMICA PRELIMINAR DE


VILLAVICENCIO

RESUMEN EJECUTIVO
JULIO 2000

INSTITUTO GEOFISICO UNIVERSIDAD JAVERIANA


CONSULTORIA COLOMBIANA

consultora colombiana s.a.


ingenieros consultores

PARTICIPANTES DEL PROYECTO MICROZONIFICACIN SSMICA


PRELIMINAR DE VILLAVICENCIO
CONVENIO : ESTUDIOS DE AMENAZA Y MICROZONIFICACIN
SSMICA, VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL Y EVALUACIN DE
ESCENARIOS DE DAO

Coordinadores
Andrs Jos Alfaro Castillo
Instituto Geofsico Universidad
Javeriana.

Alvaro Torres Macas


Consultora Colombiana S. A.

Instituto Geofsico Universidad


Javeriana

Consultora Colombiana S. A.

Patricia Andrea Escobar Bernales


Alfonso Mariano Ramos Can
Carlos Enrique Calpa Jimnez
John Jairo Guacaneme Bermeo
Ronald Eduardo Pinto Navarrete

Jairo Alberto Espejo Molano


Marcela Jaramillo Lpez
Jairo Roberto Junco L.
Guillermo Pabn Gutirrez
Blanca Cecilia Jimnez V.
Alvaro Franco Gonzlez
Isabel del Pilar Nio
Marta Luca Paz.
Mara Antonia Afanador.

Instituto Geofsico Universidad Javeriana


Consultora Colombiana S.A.

MICROZONIFICACIN SSMICA PRELIMINAR


DE VILLAVICENCIO
RESUMEN

Villavicencio es la ciudad ms importante de los llanos Orientales Colombianos, tiene


una poblacin que supera los 190 000 habitantes, distando de Bogot 126 km, se
encuentra en una zona con una amenaza ssmica importante, a lo que hay que sumarle
una alta pluviosidad y una dramtico historial de grandes movimientos de remocin
en masa.
Este documento resume la memoria tcnica de la Microzonificacin Ssmica
Preliminar realizada por el Instituto Geofsico Universidad Javeriana y por
Consultora Colombiana S. A.
Villavicencio est ubicada sobre una amplia variedad de materiales, que van desde
rocas duras metamrficas de las formaciones de Quetame y brechas de Buenavista a
depsitos aluviales recientes a lo largo de los ros Guatiqua, Ocoa y Upn. Estos
ltimos con posibilidad de licuefaccin debido a la granulometra de los materiales, a
la posicin del nivel fretico y a las aceleraciones del suelo esperadas.
Debido a los cambios de gradientes topogrficos, a la alta pluviosidad, a los
antecedentes de deslizamientos documentados e identificados en la fotointerpretacin,
se prevn grandes efectos asociados de remocin en masa.
Es importante continuar esta investigacin con caracterizacin geotcnica de campo
con el fin de contribuir a la reduccin del riesgo ssmico, mediante un mejor
conocimiento de la amenaza local esperada para la ciudad de Villavicencio.

Palabras Claves: Villavicencio, Microzonificacin,


Geolgico y Geotcnico, Deslizamientos.

Susceptibilidad,

Modelo

Microzonificcin Ssmica Preliminar de Villavicencio

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIN

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

3. METODOLOGA

4. EVALUACIN SISMOGNICA

4.1 EVENTOS SSMICOS PREVIOS

5. MODELO GEOLGICO-GEOTCNICO

5.1 GEOMORFOLOGA

5.2 LITOLOGA Y ESTRATIGRAFA

10

5.3 ESTRUCTURAS TECTNICAS ACTIVAS

13

5.4 CARACTERIZACIN GEOTCNICA

14

6. MICROZONIFICACIN SSMICA PRELIMINAR

16

6.1 METODOLOGA

16

6.2 RESULTADOS

17

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

18

Instituto Geofsico Universidad Javeriana


Consultora Colombiana S.A.

LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Relacin de Cartografa y Fotografas Areas.
Tabla 2. Resumen de Deslizamientos en Villavicencio (1990-1999).
Tabla 3. Leyenda de Unidades Geomorfolgicas.
Tabla 4. Zonificacin Geotcnica de la Zona Montaosa.
Tabla 5. Zonificacin Geotcnica de la Zona Plana.

LISTADO DE FIGURAS
Figura 1. Base Cartogrfica de la ciudad de Villavicencio. (Plano 1/5)
Figura 2. Geomorfolgia de la ciudad de Villavicencio. (Plano 3/5)
Figura 3. Zonificacin Geotcnica de la ciudad de Villavicencio. (Plano 4/5)
Figura 4. Geologa de la ciudad de Villavicencio. (Plano 2/5)
Figura 5 Microzonificacin Ssmica Preliminar de Villavicencio. (Plano 5/5)

Microzonificcin Ssmica Preliminar de Villavicencio

MICROZONIFICACIN SSMICA PRELIMINAR DE VILLAVICENCIO

1. INTRODUCCIN
Villavicencio es la capital del departamento del Meta, polo de desarrollo econmico y
de gran futuro turstico. Dista de Santaf de Bogot 126 km. Est ubicada en el lmite
oriental del piedemonte de la cordillera oriental de los Andes Colombianos,
localizada a los 04 09' 12" de latitud norte y 73 38' 06" de longitud oeste de
Greenwich y a una altura de 467 m sobre el nivel del mar, la temperatura media es de
25.5C. La precipitacin media anual es de 4.260 mm, lo que es un factor importante
para tener en cuenta en la influencia como detonante en la generacin y/o activacin
de deslizamientos (IGAC, 1996).
Las lluvias estn distribuidas en un rgimen monomodal donde los meses ms
lluviosos son abril, mayo y octubre, y los menos lluviosos son de diciembre a marzo.
La humedad relativa promedio anual es del 80%. Segn datos preliminares del censo
de 1993, la poblacin urbana del municipio superaba los 190.000 habitantes (IGAC,
1996).
La actividad econmica es dinmica y se concentra principalmente en el comercio, la
agricultura, la ganadera y la explotacin de petrleo y gas a pequea escala en el
campo Apiay operado por ECOPETROL (Empresa Colombiana de Petrleos). El
comercio es el sector ms dinmico, porque a travs de Villavicencio, se canalizan
hacia Bogot y otras ciudades del interior, la mayora de los productos agropecuarios
y agroindustriales de los Llanos Orientales de Colombia.
Villavicencio es una ciudad con una poblacin importante y con un gran potencial de
desarrollo econmico, se encuentra en una zona de amenaza ssmica alta, por esta
razn, es de vital importancia realizar labores que conduzcan a minimizar un desastre
de tipo ssmico mediante la realizacin de estudios de riesgo, que incluyan amenaza
regional, microzonificacin ssmica y evaluacin de la vulnerabilidad de las
estructuras convencionales, infraestructura especial y de las lneas vitales como los
sistemas de acueducto, alcantarillado, energa, telfonos, gas, etc.

Instituto Geofsico Universidad Javeriana


Consultora Colombiana S.A.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
El objetivo del presente estudio es realizar la microzonificacin ssmica preliminar de
la ciudad de Villavicencio a partir de investigaciones realizadas anteriormente,
anlisis de informacin recopilada, eventos ssmicos previos y deslizamientos, a fin
de obtener una primera aproximacin sobre el comportamiento dinmico de los
suelos de diferentes zonas de la ciudad en caso de un sismo.

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS


El estudio tiene los siguientes objetivos especficos:
Adoptar criterios basados en la geologa, geomorfologa y geotecnia aplicados a los
materiales presentes en la ciudad, estableciendo un modelo que permita prever las
caractersticas de respuesta dinmica de los suelos del rea urbana ante un sismo.
Realizar una revisin de los daos causados por los eventos ssmicos previos del rea
urbana en Villavicencio, con el fin de determinar posibles zonas susceptibles a la
amplificacin de la seal ssmica (efectos locales).
Realizar la fotointerpretacin de la zona en estudio, con base en fotografas areas
recientes del IGAC (Instituto Geogrfico Agustn Codazzi), para obtener un modelo
ms aproximado a la realidad de las caractersticas geolgicas, geomorfolgicas y
geotcnicas presentes en el rea urbana de Villavicencio.
Presentar un modelo geolgico preliminar de Villavicencio, representado en un mapa
en escala 1:25.000 obtenido de la fotointerpretacin de las fotografas areas, de la
recopilacin y anlisis de la informacin presente en la bibliografa disponible.
Presentar un modelo geomorfolgico preliminar de Villavicencio, representado en un
mapa en escala 1:25.000 obtenido de la fotointerpretacin de las fotografas areas,
de la recopilacin y anlisis de la informacin presente en la bibliografa disponible.
Presentar un modelo geotcnico aproximado de Villavicencio, representado en un
mapa en escala 1:25.000 obtenido de la evaluacin del modelo geolgico y de la
recopilacin y anlisis de la informacin presente en la bibliografa disponible.

Microzonificcin Ssmica Preliminar de Villavicencio

3. METODOLOGA
La investigacin tanto en su alcance como en su procedimiento se llev a cabo por
medio de la adaptacin de la norma para estudios de microzonificacin ssmica de la
Association Francaise du Genie Parasismique-AFPS (1995). El procedimiento a
seguir estuvo basado principalmente por el expuesto en dicho documento en lo que
este denomina un estudio de nivel A, el cual se fundamenta en la recopilacin e
interpretacin de la informacin disponible.
En primer lugar se realiz una revisin de eventos ssmicos previos ocurridos en el
rea, a fin de ubicar posibles zonas susceptibles a efectos locales, posteriormente se
procedi a un proceso de recopilacin de informacin de inters con base en diversos
catlogos y registros de los eventos ssmicos. Adicional a estos catlogos se consult
bibliografa disponible en diferentes entidades, as como reportes en peridicos
relacionados con daos ocurridos en eventos pasados en el rea de inters para ubicar
a partir de la localizacin e intensidad de los daos en el rea urbana de
Villavicencio, posibles zonas susceptibles a amplificacin de la seal ssmica
(evidencia de efectos locales).
A continuacin se realiz un anlisis de la informacin recopilada referente a la
geologa, geomorfologa y geotecnia de Villavicencio consultada en entidades que
han realizado estudios relacionados en estos tpicos.
Adicionalmente se dispuso de cartografa IGAC (1983a 1983b, 1992a) y DANE
(1999) (Departamento Administrativo Nacional de Estadstica), adems se realiz
fotointerpretacin geolgica y geomorfolgica de fotografas reas del IGAC
(Tabla 1).
Tabla 1. Relacin de cartografa y fotografas areas.
Fuente
IGAC

Escala
1:25.000
1:10.000

Descripcin
266-II-B, 266-II-D, 1983
Plano Urbano de la ciudad de Villavicencio, 1992
Base Digital, 1999, Formato E00

Sobre
37876
37875
37874

Escala aproximada
1:43.400
1:44.000
1:46.300

DANE
Vuelo
C-2627
C-2627
C-2627

Fecha de Toma
2-4/12/97
2-4/12/97
2-4/12/97

Fotos No
084 088
077 081
064 068

Instituto Geofsico Universidad Javeriana


Consultora Colombiana S.A.

4. EVALUACIN SISMOGNICA
4.1 EVENTOS SSMICOS PREVIOS
4.1.1 Catlogo de Eventos Ssmicos Previos
El uso del catlogo de eventos ssmicos es de suma importancia tanto a nivel histrico
como a nivel de datos actualizados, porque adems de ser una herramienta para la
ubicacin de fuentes sismognicas en el rea de estudio, permite tener una visin
global de los aspectos que posiblemente tengan inferencia en la determinacin de la
amenaza ssmica de una zona en particular.
El catlogo de eventos ssmicos fue consultado de la pgina web del USGS (2000)
del proyecto SISRA, para el periodo comprendido entre 1471 y 1981, y para 1981 1999 incluye los datos del PDE (Preliminary Determinations of Epicenters).
4.1.2 Indicios de Posibles Efectos Locales
A partir de la compilacin bibliogrfica realizada en medios de comunicacin escritos
y libros destinados a hacer recuento de la historicidad de los sismos como el escrito
por el Padre Jess Emilio Ramrez S. J., Historia de los Terremotos en Colombia
(Ramrez, 1975) se pueden situar en un mapa, los lugares donde estn ubicadas las
edificaciones que ms se han visto afectadas debido a la ocurrencia de un sismo
(Figura 1).
El siguiente es el recuento que se tiene de las edificaciones que se afectaron
notoriamente con los terremotos.
Agosto 18/ 1917. Llano 7 das (05/04/1999) Catedral de Villavicencio.
Enero 29/1963 El Siglo 1963. Oficinas de la Gobernacin, Cuarteles de polica.
Febrero 10/1967 La Repblica. Edificio de la Gobernacin.
Febrero 10/1967 El Siglo. Banco de Bogot, Banco Cafetero, Concentracin
Abraham Lincoln (Barrio El Retiro).

Microzonificcin Ssmica Preliminar de Villavicencio

4.1.3 Catlogo de Deslizamientos, Licuefaccin y otros fenmenos Inducidos


La ciudad de Villavicencio debido a su ubicacin geogrfica y al rgimen
pluviomtrico que rige la zona, es sumamente propensa a diferentes tipos de
fenmenos de remocin de masa.
A continuacin se presenta la tabla 2 en donde se resumen los deslizamientos
ocurridos en la zona urbana de Villavicencio durante la dcada 1990-1999.
Tabla 2. Resumen de Deslizamientos Zona Urbana de Villavicencio (1990-1999).
Fecha
Lugar
Generalidades
06/12/1990 Cerro Cristo Rey
6 muertos ,10 heridos
(El rincn de Mara) 3 viviendas arrasadas

Referencia
El Tiempo(06/12/1990)

09/16/1992 Playa Rica


11/21/1996 Cerro Cristo Rey
(San Jos)
05/28/1997
Cerro Cristo Rey
(El Espejo)

El Tiempo(09/16/1992)
El Tiempo(11/21/1996)

6 viviendas destruidas
1 muerto, 5 heridos
3 viviendas arrasadas
3 muertos, 5 heridos,
4 viviendas arrasadas
3 desaparecidos
200 m3 de lodo
06/10/1997 Cerro Cristo Rey
15 viviendas arrasadas
(El Espejo)
4 muertos
06/10/1997 Playa Rica
6 familias en peligro de
(Barrio
Villa perder su vivienda
Lorena)
1996
Desembocadura
Tramo
tubera
Quebrada Honda
conduccin destruida
07/22/1997 Quebrada Honda
Deslizamiento 35 mil
Planta de tratamiento La m3 de material.
Esmeralda
140 metros de tubera
de
conduccin
destruida.

El Tiempo(05/28/1997)

Llano 7 das(06/10/1997)
Llano 7 das(06/10/1997)

Llano 7 das(07/22/1997)
Llano 7 das(07/22/1997)

Es importante anotar que no se tiene conocimiento del fenmeno de licuefaccin en el


rea urbana de Villavicencio, ya que la bibliografa disponible no reporta informacin
del aspecto mencionado. Lo anterior no quiere decir que algunas zonas de la ciudad
no sean susceptibles a este tipo de fenmenos.

Instituto Geofsico Universidad Javeriana


Consultora Colombiana S.A.

5. MODELO GEOLGICO-GEOTCNICO
El modelo geolgico se obtuvo mediante la fotointerpretacin geolgica y
geomorfolgica de las fotografas areas relacionadas en la Tabla 1. Para la
denominacin estratigrfica se us la definida por Ingeominas (1996), en la plancha
No. 266, Villavicencio, a escala 1:100.000.
Durante el proceso de fotointerpretacin se encontraron caractersticas y rasgos cuya
precisin y definicin requiere de control y verificacin de campo, relacionados
especialmente con la composicin litolgica de los materiales, ubicacin y definicin
de zonas de discontinuidad estructural, como son las fallas y fracturas principales,
labor a realizarse en la Fase II de los estudios de microzonificacin.

5.1 GEOMORFOLOGA
Metodologa
La delimitacin de unidades geomorfolgicas para la ciudad de Villavicencio se basa
fundamentalmente en el sistema de clasificacin fisiogrfica del terreno
(IGAC,1992b).
El sistema tiene una estructura piramidal, cuyo vrtice lo constituyen las estructuras
geolgicas a nivel continental, a saber:
Cordilleras de plegamiento, escudos o cratones y geosinclinales o grandes cuencas de
sedimentacin.
A partir de las anteriores unidades, surgen cinco categoras o niveles de
generalizacin fisiogrfica, que de lo general a lo particular son:
Provincia fisiogrfica, unidad climtica, gran paisaje o unidad gentica del relieve,
paisaje y subpaisaje.
En la figura 2 se observan las diferentes zonas geomorfolgicas desarrolladas por
medio de la fotointerpretacin. La leyenda que acompaa la figura 2 est contenida
en la tabla 3.

Microzonificcin Ssmica Preliminar de Villavicencio

Tabla 3 Leyenda de las zonas geomorfolgicas de Villavicencio.


Provincia
Unidad
Gran
Fisiogrfica Climtica Paisaje
Vertiente
Clido
Relieve
Oriental
Hmedo Montaoso
Cordillera
Denudativo
Oriental

Megacuenca de Clido
Sedimentacin Hmedo
de la Orinoqua

Planicie
Aluvial de
Desborde

Paisaje

Subpaisaje

Simbolo

Montaas
erosionales en
rocas
sedimentarias

Laderas
erosionales en
pendientes de
fuertemente
quebradas a
escarpadas

Ch111

Vallecitos
intramontanos
Plano de
inundacin

Plano de
inundacin
Complejo de
orillares

Ch121

Vega baja

Ch212
Ch221
Ch231
Ch311

Sobrevega
Terraza
Piedemonte Abanico
Aluvial

Superficie no
disectada

Ch211

5.2 LITOLOGA Y ESTRATIGRAFA


Las formaciones que afloran en Villavicencio varan desde el Paleozoico hasta el
Cuaternario
5.2.1 Rocas Precmbricas a Jursicas
Metamorfitas del Quetame (Peq)
Constan de varios conjuntos de metamorfitas, cuarcitas, filitas verdes, grises y
moradas, metalimolitas y en menor proporcin por esquistos sericticos y cloriticos y
brechas cataclsticas. Afloran entre los caos Buque y Parrado al oeste de la falla El
Mirador (Ingeominas, 1996).
Formacin Brechas de Buenavista (Jsb)
Segn Dorado (1990) esta formacin consta de un segmento inferior donde se
encuentran ruditas o conglomerados cementados en cuya armazn predominan
fragmentos angulosos de pizarras, filitas y esquistos y en menor porcentaje,
fragmentos de conglomerados ortocuarcticos con cantos redondeados de cuarzo
lechoso.

10

Instituto Geofsico Universidad Javeriana


Consultora Colombiana S.A.

5.2.2. Rocas Cretceas


Formacin Lutitas de Macanal (Kilm)
Consta de lodolita gris oscura, laminar con delgadas intercalaciones de arenisca ltica
de grano medio, con algunos niveles calcreos (Ingeominas, 1996). Esta formacin
conforma principalmente el relieve ubicado al norte y noreste de Villavicencio.
Formacin Arenisca de Cqueza (Kic)
Consta de areniscas cuarzosas, blancas de grano medio a conglomertico con
grnulos de cuarzo de hasta 1 cm de dimetro. Presenta intercalaciones de lodolita
gris verdosa (Ingeominas, 1996). Conforma una franja que se extiende desde el
suroeste hacia el noroeste en direccin NNE.
Formacin Fmeque (Kif)
Consta de arcillolitas pardo amarillentas, alternando con areniscas lticas de color
gris, localmente calcreas, en capas medias a gruesas (Ingeominas,1996). Conforma
una franja delgada que se extiende en direccin paralela a la estructura principal
(NNE).
Formacin Une (Kiu)
Consta de arenisca de color gris claro a blanco amarillento, cuarzosa, de grano grueso
a ligeramente conglomertico, con grnulos de hasta 5 cm de dimetro, constituidos
por cuarzo blanco lechoso (Ingeominas, 1996).
Formacin Chipaque (Ksc)
Consta de lodolita negra a gris oscura en bancos gruesos, con intercalaciones de
arenisca cuarzosa, de color gris claro a gris oscuro, de grano medio en capas de 40 cm
de espesor (Ingeominas, 1996). Aflora al nororiente de Villavicencio en las colinas
inferiores ubicadas al occidente de la va Villavicencio Cumaral.
Grupo Palmichal (Ktp)
Segn Caro y Garcia (1987) esta formacin consta de un nivel inferior con
predominio arenoso, un nivel intermedio de lutitas arcillosas con espordicas
intercalaciones arenosas y un nivel superior arenoso.
5.2.3. Rocas Terciarias

11

Microzonificcin Ssmica Preliminar de Villavicencio

Formacin La Corneta (Tqc)


Consta de conglomerado que incluye desde bloques hasta guijos de cuarcita, arenisca
y lodolita en matriz arenosa gruesa (Ingeominas, 1996). Aflora en las colinas bajas
que se ubican al suroccidente de Villavicencio, ubicadas al occidente de la va
Villavicencio Acacas.
5.2.4. Depsitos Cuaternarios
En el estudio realizado por Empresa de Energa Elctrica de Bogot, (1983) se
encuentran descritos los siguientes depsitos cuaternarios.
Abanicos coluvio aluviales (Qcd)
En la parte ms alta del abanico de Villavicencio se sita la ciudad, donde
predominan los suelos de textura franco limosa. Conforma un cono terraza aluvio
torrencial.
Coluviones (Qdp)
Son depsitos recientes de talus, producto del desgarre de materiales en la parte alta
de las laderas.
Terrazas aluviales (Qt)
El rea de las terrazas aluviales, en sus niveles altos y bajos, se localiza en ambas
mrgenes del ro Guatiqua. Son depsitos que conforman diferentes niveles de altura
y desarrollo de escarpes aterrazados.
Depsitos aluviales recientes (Qal)
Esta unidad est formada por aluviones recientes denominados generalmente vegas;
se hallan a lo largo de los ros Guatiqua, Ocoa y Upn, que al salir de la cordillera
forman un sistema entrelazado con muchos brazos en su lecho y frecuentes
desplazamientos.

12

Instituto Geofsico Universidad Javeriana


Consultora Colombiana S.A.

5.3 ESTRUCTURAS TECTNICAS ACTIVAS


Las estructuras tectnicas activas se refieren a aquellas que tienen indicios de
movimiento en poca reciente (cuaternario), mientras que las estructuras tectnicas
potenciales son aquellas que evidencian algn tipo de movimiento antes del
cuaternario. Es importante discriminar las estructuras tectnicas en los dos tipos
mencionados ya que su incidencia en la amenaza especfica de la ciudad ser distinta.
5.3.1 Estructuras Tectnicas Activas
Segn Cuellar et al. (1988) en el sector cercano a Villavicencio las principales fallas
de oriente a occidente son: Villavicencio, Colepato, Mirador- Bavaria, Servit, La
Reforma, Blanca, Pipiral y Susumuco.
5.3.2 Estructuras Tectnicas Potenciales
Segn Corts y De La Espriella (1990) se reconocen 3 sistemas de fallamiento en la
regin estudiada; el sistema SE-NW, el sistema SW-NE y el sistema E-W.

Falla Ro Negro

El grupo de fallas del sistema SE-NW es muy evidente en la zona del macizo de
Quetame y su principal elemento lo constituye la Falla de Ro Negro.
Sistema SW-NE
Las principales fallas en esta zona son la falla de Servit (N40E/70E), de tipo normal,
que podra ser la continuacin de la falla de Santa Mara (Ulloa y Rodriguz, 1979 e
Ingetec,1980), la falla argentina (N45E/70E), y la falla El Mirador (N45E/60-70W).
Sistema E-W
Fallas que podran incluirse en este sistema se observan en diferentes localidades,
ejemplo la falla quebrada Honda, Susumuco, pero la ms relevante por su longitud es
la falla Pescado.

13

Microzonificcin Ssmica Preliminar de Villavicencio

5.4 CARACTERIZACIN GEOTCNICA


5.4.1 Metodologa
La caracterizacin geotcnica presentada en este documento es de carcter general, ya
que para su elaboracin no se cont directamente con informacin geotcnica del
subsuelo. La caracterizacin geotcnica est basada exclusivamente en el
conocimiento que se tiene de las propiedades geotcnicas de las unidades geolgicas
determinadas con base en la cartografa disponible y en la fotointerpretacin
realizada. Para la realizacin de la zonificacin geotcnica, las unidades geolgicas se
agruparon de tal manera que en cada grupo las caractersticas geomecnicas son
similares (Instituto Geofsico Universidad Javeriana y Consultora Colombiana,
2000).
Adicionalmente, para dar consideracin a los diferentes fenmenos de inestabilidad
que se pueden presentar, se tuvieron en cuenta dos grandes zonas: La zona montaosa
(M) y la zona plana (P). En la zona montaosa, se evala la susceptibilidad de los
materiales al deslizamiento; en la zona plana se califica la aptitud de los materiales
para soportar las cimentaciones de las estructuras. Cada zona se dividi en tantas subzonas como fue necesario, de acuerdo con las caractersticas geotcnicas previstas
para los materiales presentes. Los materiales se clasifican como IM, IIM, IIIM, IVM
IP, IIP, IIIP de ms competentes a menos competentes.
5.4.2 Definicin de Unidades Existentes
Se determinaron cuatro (4) sub-zonas (IM, IIM, IIIM y IVM) en la zona montaosa y
tres (3) sub-zonas (IP, IIP y IIIP) en la zona plana.
La descripcin de las sub-zonas correspondientes a la zona montaosa es mostrada en
la Tabla 4.
Tabla 4 Zonificacin geotcnica en la zona montaosa de Villavicencio.

SUB-ZONAS
IM Rocas Duras
Metamorfitas de
Quetame
y
Brechas
de
Buenavista

DESCRIPCIN
Cuarcitas; filitas verdes, grises y moradas; metalimolitas; y en
menor proporcin esquistos sericticos y clorticos. Se incluyen
Brechas y Conglomerados cementados (cemento silceo o
calcreo), clastosoportados, en cuyo esqueleto predominan
fragmentos angulosos a semiredondeados de pizarras, filitas, y
esquistos, y en menor porcentaje fragmentos de conglomerados.
El tamao de los fragmentos vara entre gravas y bloques.

14

Instituto Geofsico Universidad Javeriana


Consultora Colombiana S.A.

SUB-ZONAS
IIM Rocas de las
Formaciones
Cqueza,
Une,
Chipaque y La
Corneta

DESCRIPCIN
Se trata de areniscas cuarzosas de grano medio a grueso con
intercalaciones de lodolitas de color gris verdoso a gris oscuro.

IIIM Rocas
Blandas
Fracturadas
y
Replegadas de las
formaciones
Lutitas
de
Macanal, Fmeque
y
el
Grupo
Palmichal
IVM Depsitos
de Talus

Consta de lodolitas gris oscuras o lutitas de color negro,


laminadas y con delgadas intercalaciones de arenisca de grano
medio. En algunos sitios se encuentran capas delgadas de
conglomerados. Los niveles arenosos son friables a muy
friables.

Se incluyen tambin conglomerados compuestos por fragmentos


con tamaos que varan entre cantos y bloques, de cuarcita,
arenisca y lodolita en matriz arenosa gruesa.

Material transportado de la parte alta de las laderas, con


predominio de la gravedad. En algunos sitios pueden estar
conformados por cerros constituidos por terrazas aluviales.

La descripcin de las sub-zonas correspondientes a la zona plana es presentada en la


Tabla 5.
Tabla 5 Zonificacin geotcnica en la zona plana de Villavicencio.
SUB-ZONA
DESCRIPCIN
IP Abanico de Cono o terraza aluvio-torrencial de caractersticas heterogneas. As, en
las partes cercanas a las estribaciones de la cordillera, consiste de
Villavicencio
materiales gruesos que han sido arrastrados de las partes altas por
accin de la gravedad y las corrientes de agua; alejndose un poco ms
de la cordillera, el material consiste de cascajo y gravilla; y finalmente,
en las partes ms alejadas de las estribaciones se encuentran materiales
ms finos, como arenas, limos y arcillas.

IIP

Aluviales

Terrazas Compuestas por gravas con muy poco contenido de arena.


Estos depsitos son producto de eventos torrenciales
recientes como flujos de lodo, escombros o avalanchas de
origen fluvial. Se localizan en ambas mrgenes del ro
Guatiqua.
IIIP

Depsitos Constituidos por fragmentos de rocas sedimentarias, con un


Aluviales Recientes
alto porcentaje de matriz areno-arcillosa. Se hallan a lo
largo de los ros Guatiqua, Ocoa y Upn.

15

Microzonificcin Ssmica Preliminar de Villavicencio

6. MICROZONIFICACIN SSMICA PRELIMINAR


6.1 METODOLOGA
La metodologa utilizada para realizar el mapa de microzonificacin ssmica
preliminar de la ciudad de Villavicencio es el resultado de la integracin de los
elementos enunciados en la metodologa de trabajo, resumidos en la integracin de
los siguientes elementos:
Zonas extractadas del mapa de zonificacin geotcnica que sirven de base para el
mapa de microzonificacin, calificadas en grados de susceptibilidad (figura 3).
Rasgos tectnicos del mapa geolgico (fallas, fracturas y lineamientos
fotogeolgicos) del mapa geolgico, definiendo para cada caso un ancho de
influencia, asignado segn el tipo y actividad de la falla analizada (figura 4).
Rasgos del mapa geolgico asociados a procesos erosivos y fenmenos de remocin
en masa, morfologas asociadas a abanicos coluvio aluviales y depsitos aluviales
recientes, morfologas asociadas a remanentes de geoformas volcnicas, escarpes
aterrazados profundos e incipientes, reas erosionadas con carcavamiento y surcos
activos, zonas con reptacin.
Zonas del mapa geomorfolgico identificadas como valles intercolinares, valles y
vallecitos aluviales y planos de inundacin.
Puntos de posible amplificacin topogrfica sealados a partir del calculo del
gradiente topogrfico existente en las zonas montaosas ubicadas en las
inmediaciones noroccidentales de la ciudad.
Ubicacin de los puntos de eventos previos debido a construcciones afectadas durante
sismos pasados (figura 1).
Zonas susceptibles a deslizamiento obtenidas por analoga y relacin entre la zona de
deslizamiento identificada en la fotointerpretacin geolgica, la pendiente topogrfica
del terreno y el tipo de material geotcnico.

16

Instituto Geofsico Universidad Javeriana


Consultora Colombiana S.A.

6.2 RESULTADOS
Los resultados obtenidos se observan en la figura 5 y han sido extractados de
Instituto Geofsico Universidad Javeriana y Consultora Colombiana S.A. (2000).
6.2.1 Licuefaccin
Predominio de amplios depsitos aluviales localizados en los ros Guatiqua y Ocoa,
con susceptibilidad alta a la licuefaccin por su caracterizacin geomorfolgica y
geotcnica debido entre otros factores a la naturaleza granular de los materiales.
6.2.2 Deslizamientos
Presencia de escarpes aterrazados profundos que delimitan los cauces de los caos
Maizaro y Parrado situados en la zona central urbana de Villavicencio, con densa
concentracin de viviendas y poblacin en sus bordes.
Alta concentracin de deslizamientos con generacin de volmenes importantes de
material, localizados en las laderas de la zona montaosa al oriente de Villavicencio.
Alta concentracin de zonas susceptibles a deslizamiento con pendientes entre 25% 50% en zonas de rocas blandas fracturadas y pendientes mayores de 50% en rocas de
las formaciones Cqueza, Une, Chipaque y La Corneta al occidente de Villavicencio.
6.2.3 Amplificacin de la seal ssmica
Se detect alta concentracin de puntos de posible amplificacin topogrfica en la
ladera occidental entre la quebrada Honda y Bavaria, en el sector del barrio Las
Amricas, y en el cerro de Cristo Rey, en el primer sitio tambin se tiene
conocimiento de deslizamientos de una gran cantidad de material debido a la
detonacin por concentracin de agua en estos taludes (Llano 7 dias, 07/22/1997).
Concentracin de puntos de eventos previos en el sector central de la ciudad,
localizados sobre una cua delimitada por las fallas Colepato y Villavicencio, y en
medio de dos corrientes naturales (cao Gramalote y cao Parrado) donde existe la
posibilidad de amplificacin de la seal ssmica debido a la refraccin y reflexin de
las ondas generadas por el evento por el contraste de rigidez de los materiales.
6.2.4 Otros
La zona montaosa ubicada al occidente y norte de la ciudad de Villavicencio se
caracteriza por el cruce de importantes sistemas de discontinuidades estructurales
como son las fallas Colepato, Bavaria y El Mirador pertenecientes al sistema de fallas
de Guaicaramo, que en un momento dado pueden ser generadoras de movimientos

17

Microzonificcin Ssmica Preliminar de Villavicencio

telricos. La parte central plana de Villavicencio se encuentra afectada por el cruce


del trazo de la falla de Villavicencio, cubierta en este sector por el abanico coluvio
aluvial de Villavicencio, recorrindola de Norte - Este a Sur - Oeste cruzando por
importantes sitios del centro urbano.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Villavicencio se encuentra ubicado en la estribacin oriental de la cordillera oriental
en el denominado piedemonte llanero, en el que predomina un nmero significativo
de fallas activas, que en los ltimos aos ha sido fuente de eventos ssmicos de una
magnitud apreciable.
A travs de la fotointerpretacin y del anlisis de la bibliografa consultada se
caracteriz los materiales del subsuelo con base en el conocimiento que se tiene de
las propiedades geotcnicas de las unidades geolgicas. Estas se dividieron en zona
de montaa y zona plana. Las zonas de montaa son:
IM Rocas Duras Metamorfitas de Quetame y Brechas de Buenavista. Aqu se
incluyen tanto cuarcitas, filitas y esquistos como brechas y conglomerados
cementados clastosoportados.
IIM Rocas de las Formaciones Cqueza, Une, Chipaque y La Corneta. Son
areniscas cuarzosas y conglomerados con fragmentos de cuarcita arenisca y
lodolita.
IIIM Rocas Blandas Fracturadas y Replegadas de las formaciones Lutitas de
Macanal, Fmeque y el Grupo Palmichal. Compuestas por lodolitas y lutitas, con
niveles arenosos friables a muy friables.
IVM Depsitos de Talus. Correspondiente a material transportado.
Y en la zona de plana son:
IP Abanico de Villavicencio. Corresponde principalmente a conos o terrazas
aluvio-torrenciales de caractersticas heterogneas.
IIP Terrazas Aluviales. Estos depsitos son producto de eventos torrenciales
recientes.
IIIP Depsitos Aluviales Recientes. Se constituyen por fragmentos de rocas
sedimentarias, hallados a lo largo de los ros Guatiqua, Ocoa y Upn.

18

Instituto Geofsico Universidad Javeriana


Consultora Colombiana S.A.

En las mrgenes del ro Guatiqua y Ocoa, existe la posibilidad de licuefaccin si se


tiene en cuenta la naturaleza granular de los materiales en las riberas de los mismos,
por lo que las estructuras ubicadas en las inmediaciones de estos ros podran verse
seriamente afectadas en el momento en que se genere un sismo con una intensidad
apreciable.
La presencia de escarpes aterrazados profundos delimitando los cauces de los caos
Maizaro y Parrado hacen que esta zona de la ciudad pueda verse afectada por
deslizamientos ocasionados por diferentes factores (antrpicos o naturales), como por
ejemplo el mal manejo de las aguas servidas como ha ocurrido en el Cerro de Cristo
Rey, por alzas en el nivel de agua de dichos caos, o por un sismo que genere el
nmero de ciclos necesarios para que el suelo pierda su capacidad de soporte zonas.
Debido a la concentracin de puntos o sitios donde puede ocurrir amplificacin de la
seal por las caractersticas topogrficas del terreno se esperara que en el momento
de un sismo se vea muy afectada la parte noroccidental de la ciudad en el sector del
Cerro de Cristo Rey. Lo anterior sumado a los reportes de deslizamientos ocurridos
en esta zona con prdidas de vidas humanas, hace pensar que esta zona es altamente
susceptible a verse afectada con la ocurrencia de un sismo. La concentracin de
puntos de posible amplificacin topogrfica en la ladera occidental entre la quebrada
Honda y Bavaria y en el sector del barrio Las Amricas; deslizamientos debido a la
detonacin por concentracin de agua en estos taludes, estos dos factores permiten
pensar en el alto grado de concordancia entre la amplificacin topogrfica (gradiente
y alta pendiente) y los deslizamientos histricos (alta pendiente), lo que conlleva a
que una cantidad importante de los habitantes cercanos a los sitios mencionados estn
en zonas con gran posibilidad de verse afectados durante un evento ssmico.
La alta concentracin de zonas susceptibles a deslizamiento con pendientes entre 25%
- 50% en zonas de rocas blandas y fracturadas al noroccidente de la ciudad hace que
sea un factor preocupante ya que se encuentra en la zona de acceso de Villavicencio
desde el centro de Colombia, adems se sabe que por all es donde ocurre la mayor
parte de intercambio de productos y el sitio de convergencia del oriente de Colombia
con el centro del pas, por lo tanto si se genera un deslizamiento de gran proporcin el
intercambio econmico sufrira un colapso, adems del nmero de personas que
pueden ser damnificadas con un fenmeno de remocin en masa de gran magnitud.
Durante el proceso de fotointerpretacin se encontraron caractersticas y rasgos cuya
precisin y definicin requiere de control y verificacin de campo, relacionados
especialmente con la composicin litolgica de los materiales, ubicacin y definicin
de zonas de discontinuidad estructural, como son las fallas y fracturas principales,
labor a realizarse en la Fase II de los estudios de microzonificacin.

19

Microzonificcin Ssmica Preliminar de Villavicencio

Finalmente es imprescindible reconocer el hecho de que una ciudad importante para


el desarrollo econmico del pas tenga un estudio de microzonificacin ssmica que
sirva como herramienta de planeacin para el desarrollo urbanstico del mismo y que
sirva de base para las medidas de prevencin y atencin de desastres de tipo natural.
Para llevar a cabo la segunda instancia de este estudio es necesario la ayuda de
instituciones de carcter gubernamental y no gubernamental que faciliten y
contribuyan al desarrollo del mismo.

REFERENCIAS
Association Francaise du Genie Parasismique-AFPS. (1995). Guidelines for Seismic
Microzonation Studies. Paris.
Caro P. y J. Garca. (1987). Estudio Geolgico Geotcnico del Cerro de Cristo Rey.
Ingeominas. Bogot.
Corts R. y R. De La Espriella. (1990). Apuntes sobre la tectnica del valle del ro
Negro al oriente de Cundinamarca. Geologa Colombiana. No 17.
Cuellar J., C. Dimat y J. Duarte. (1988). Estudio de la Actividad Ssmica del
Sistema de Fallas de Guaicaramo entre Villavicencio (Meta) y Aguaclara
(Casanare). Ingeominas. Bogot.
DANE. (1999). Base Digital de Villavicencio. Bogot.
Dorado J., (1990). Contribucin al conocimiento de la estratigrafa de la formacin
Brechas de Buenavista (Lmite Jursico - Cretceo), regin noroeste de
Villavicencio (Meta). Geologa Colombiana No 17.
El Siglo, (01/29/1963).
El Siglo, (02/10/1967).
El Tiempo, No 79. (06/12/1990). Seis muertos por alud en Villavicencio.
El Tiempo, No 81. (09/16/1992). Damnificadas 16 familias.
El Tiempo, No 85. (11/ 21/1996). El invierno deja un muerto en Villavicencio.
El Tiempo, No 86. (05/28/1997). Tres muertos por avalancha en Villavo.
El Tiempo, No 86. (06/22/1997). Ro Guatiqua creci como nunca antes.

20

Instituto Geofsico Universidad Javeriana


Consultora Colombiana S.A.

Empresa de Energa Elctrica de Bogot. (1983). Proyecto Hidroelctrico Rio NegroGuayuriba. Proyecto La Rosa.
IGAC. (1983a). Plancha 266-II-B Escala 1:25000. Bogot.
IGAC. (1983b). Plancha 266-II-D Escala 1:25000. Bogot.
IGAC. (1992a). Plano Urbano de la Ciudad de Villavicencio. Escala 1:100000.
Bogot.
IGAC. (1992b). Revista CIAF. Centro de Investigaciones en Percepcin remota. Vol
15 No 1. P. 83 115.
IGAC. (1996). Diccionario Geogrfico de ColombiaEd. Subdireccin de
Investigaciones y Divulgacin Geogrfica Santafe de Bogot. CD ROM.
IGAC. (1997). Fotografas areas 64 68, 77 81 y 84 88 del Vuelo C-2627.
Ingeominas. (1996). Plancha 266 Villavicencio. Escala 1:100 000. Santaf de
Bogot.
Ingetec. (1980). Proyecto Hidroelctrico del Guavio. Licitacin G110 conduccin y
central subterrnea. Apndice B. Geologa e Investigacin del subsuelo. Vol 3
y 4. Empresa de Energa Elctrica de Bogot EEEB, Bogot, Indito.
Instituto Geofsico Universidad Javeriana y Consultora Colombiana S. A., (2000).
Microzonificacin Ssmica Preliminar de Villavicencio. Memoria Tcnica.
Bogot.
La Repblica. (02/10/1967).
Llano 7 das. (07/ 22/1997). En riesgo el acueducto.
Llano 7 das. (06/10/1997). Filtracin de aguas caus la tragedia en el espejo.
Llano 7 das. (05/04/1999).Terremoto Sacudi la Catedral, Especial 100 aos de
historia de Villavicencio.
Ramrez J., (1975). Historia de los Terremotos en Colombia.
Ed. IGAC,
Subdireccin de Investigaciones y Divulgacin Geogrfica. Bogot.

21

Microzonificcin Ssmica Preliminar de Villavicencio

Ulloa, C y E. Rodrguez. (1979). Geologa del cuadrngulo K12, Guateque. Bol.


Geol. 12 (No. 1), 3-55.
USGS. (2000). www.eartquake.usgs.gov. Catlogo de Terremotos para Amrica del
Sur. Proyecto del CERESIS.

22

Instituto Geofsico Universidad Javeriana


Consultora Colombiana S.A.

Figura 1. Base Carotgrfica de la ciudad de Villavicencio.

23

Microzonificcin Ssmica Preliminar de Villavicencio

Figura 2. Geomorfologa de la ciudad de Villavicencio.

24

Instituto Geofsico Universidad Javeriana


Consultora Colombiana S.A.

Figura 3. Zonificacin Geotcnica de la Ciudad de Villavicencio

25

Microzonificcin Ssmica Preliminar de Villavicencio

Figura 4. Geologa de la ciudad de Villavicencio.


26

Instituto Geofsico Universidad Javeriana


Consultora Colombiana S.A.

Figura 5. Microzonificacin Ssmica Preliminar de Villavicencio

27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy