Patapata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS
Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA

INFORME DE CARTOGRAFIA APLICADA


“ESTUDIO DE MICROZONIFICACION PARA LA
HABITABILIDAD EN EL CENTRO POBLADO DE PATAPATA-SAN
JERONIMO EN EL PERIODO 2017”
ASIGNATURA: CARTOGRAFIA APLICADA
DOCENTE: ING. TEDY MAROCHO ORÉ
INTEGRANTES:
1. MAMANI MEZA ALEX YAMPIER 113992
2. ORTEGA SALINAS YOLANDA 113998
3. PABLO CONDORIFANNY MIRIAM 113999
4. VALENCIA RAMOS CRISTIAN 122094

CUSCO – PERU
2017
RESUMEN EJECUTIVO.

El objetivo principal del presente estudio es elaborar un mapa de microzonificación por


habitabilidad para el centro poblado de Patapata complementando trabajos anteriormente
desarrollados en este distrito con fines similares. El estudio comprende el análisis de la
situación del centro poblado frente a la creciente urbanización, por lo tanto el presente
trabajo se ha divido en los siguientes capítulos.

Capitulo I se presenta los aspectos generales, donde damos a conocer la finalidad de


nuestro trabajo de microzonificación urbana por habitabilidad. En el Capitulo II,
presentamos todo lo que es referido al marco teórico-conceptual. En el capitulo III, nos
referimos a la metodología del trabajo, en este caso referido al plan de trabajo que se hizo
para este trabajo. En el capitulo IV, ya se hace todo el análisis de la microzonificación para
luego analizar las zonas habitables del centro poblado de Patapata, para lo cual procesamos
nuestros datos de calicatas, pendientes, geomorfología, geología, peligros, para que este al
final nos lleve a un mapa por habitabilidad. Finalmente ya en el ultimo capitulo se da
conocer las conclusiones y recomendación

PLANTENAMIENTO DEL PROBLEMA.

A nivel mundial, el índice de urbanizació n de la població n aumenta aceleradamente


(IIED 2006: 267). En Latinoamérica el crecimiento urbano ha sido descontrolado
generando importantes transformaciones en el medio ambiente, incluso en
ecosistemas frá giles (García, 1997:30). A nivel nacional, el índice de urbanizació n de la
població n aumenta aceleradamente (INEI-CENSO POBLACIONAL 2007). En tal motivo
el centro poblacional de Patapata muestra un crecimiento poblacional rá pido, lo que
conlleva a una vulnerabilidad en este centro poblado. Motivo por el cual se considera
que la urbanizació n de estas zonas amenaza la calidad ambiental y social, sobre todo
por la expansió n urbana. La cual, ademá s, se caracteriza por la carencia de regulació n;
en parte por sobrepasar la capacidad pú blica de planificació n y ordenamiento
territorial.

De continuar dejando que el problema de urbanizació n siga aumentado en el centro


poblado de Patapata, se espera que el ordenamiento territorial sea desordenado. Por
lo tanto es necesario mitigar los efectos que causa el incremento de població n que
ocurren en el centro poblado de Patapata, mediante su aplicació n al ordenamiento
territorial utilizando como herramientas la microzonificació n de peligros, geoló gicos,
geomorfoló gicos, geotécnicos para luego concluir con nuestro mapa de habitabilidad
urbana y por ende la educació n de los pobladores para una expansió n urbana
ordenada y preventiva.
INDICE
RESUMEN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES.......................................................1
1.1. OBJETIVOS:.....................................................................................................................1
1.1.2. Objetivos Específicos:...........................................................................................................1
1.2. HIPOTESIS:.......................................................................................................................1
1.2.1. Hipótesis General:.................................................................................................................1
1.3. JUSTIFICACION:..............................................................................................................1
1.4 UBICACION:.....................................................................................................................1
1.4.1. Ubicación Política:.................................................................................................................1
1.4.1. Ubicación Geográfica:...........................................................................................................2
1.5. ACCESIBILIDAD:............................................................................................................2

CAPITULO II: MARCO TEORICO - CONCEPTUAL...................................3


2.1 MARCO TEORICO.....................................................................................3
2.1.1 GEOMORFOLOGIA DE LA REGION DEL CUSCO.............................................................3
2.1.1.1Cordillera Oriental:.................................................................................................................3
2.1.1.2 Altiplano...............................................................................................................................3
4
2.1.2. GEOMORFOLOGIA LOCAL..............................................................................................4
2.1.2.1 TERRAZAS FLUVIALES..................................................................................................4
Esta geoforma se hace presente en diferentes zonas tiene componentes sedimentarios, algunos se
están formando al borde del cauce del rio y en zonas de menor de pendiente producto de caída del
material de antiguos deslizamientos además sobre este crecen bosques, zonas agrícolas, matorrales
y afloramientos rocosos...................................................................................................................4
2.1.2.2 LADERA DE MONTAÑA..................................................................................................4
La zona de estudio presenta declives de una montaña, pero que por movimientos de remosión de
masa se fue desprendiendo rocas quedando así pendientes muy pronunciadas presentando caída de
materiales coluviales..........................................................................................................................4
2.1.3 CLIMA...................................................................................................................................4
2.1.3.1 TEMPERATURA:...............................................................................................................4
2.1.3.2. PRECIPITACIÓN:.............................................................................................................5
2.1.4 ESTRATIGRAFIA.................................................................................................................5
2.4.3. CUATERNARIO COLUVIAL (Q-cl)...................................................................................7
2.4.4. CUATERNARIO PROLUVIAL (Q-pl).-..............................................................................7
2.4.5. CUATERNARIO ALUVIAL (Q-pl).....................................................................................7
2.4.6. CUATERNARIO FLUVIAL (Q-fl).......................................................................................8

2.2 MARCO CONCEPTUAL............................................................................8


CAPITULO III: METODOLOGIA.................................................................10
3.2. MATERIALES:........................................................................................................................10
3.3. ETAPAS DEL TRABAJO........................................................................................................11
3.3.1. ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE 1:.....................................................................11
3.2.3 ETAPA DE GABINETE 2...............................................................................................11
2.6. ANALISIS DE LAS CALICATAS...........................................................................................11

CAPITULO IV: PROCESOS DEL TRABAJO...............................................12


4.1. MAPA TOPOGRAFICO......................................................................................................12
4.2. MAPA DE UBICACIÓN......................................................................................................13
4.3. IMAGEN SATELITAL..........................................................................................................15
4.4. MAPA DE INVENTARIO POR CALICATAS..........................................................................16
4.5. MAPA POR TIPO DE SUELO (0.5 PROFUNDIDAD), MAPA POR TIPO DE SUELO (1.5
PROFUNDIDAD), MAPA POR TIPO DE SUELO (2.5 PROFUNDIDAD)................................................20
4.6. MAPA GEOLOGICO...........................................................................................................23
4.8. MAPA GEOMORFOLOGICO..............................................................................................24
4.9. MAPA DE PENDIENTES.....................................................................................................25
4.10. MAPA DE PELIGROS POR REMOSION EN MASA..............................................................30
4.11. MAPA CAPACIDAD PORTANTE........................................................................................30
4.12. MAPA DE HABITABILIDAD URBANA................................................................................32

CONCLUSIONES...........................................................................................34
RECOMENDACIONES..................................................................................34
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................35
ANEXOS.........................................................................................................31
INTRODUCCION
De los fenómenos ocurridos en la naturaleza, se desprenden los desastres denominados
naturales, causantes de grandes pérdidas, económicas y de vidas humanas en todo el
mundo, y cuyos efectos que las amenazan se manifiestan de diferentes formas en todo el
mundo. En el centro poblado de Patapata-San Jerónimo los peligros de mayor trascendencia
estudiados son, deslizamientos, fallas del Suelo, etc. Los desastres naturales, dependen
principalmente del grado de vulnerabilidad en que se encuentra nuestra sociedad frente a
los peligros naturales. En el cauce de la parte baja de Patapata se han instalado poblaciones,
las cuales son el producto de la migración de los pobladores, pero con la falta de
planificación urbana se convierten en factores predominantes para que en la parte baja del
valle de Cusco se encuentren asentadas en zonas de alto riesgo. Las acciones y medidas
tomadas durante y después de un evento, resultan desorganizadas e inciertas y en
consecuencia trae consigo grandes perdidas humanas y materiales, si es que no se tiene un
plan de prevención debidamente distribuido en la población. Ante este problema se hace
necesario, la educación de los pobladores, a través de la elaboración de un Plan de
Microzonificación de habitabilidad para la Prevención y Mitigación del centro poblado de
Patapata, que es el resultado del tema de estudio “Microzonificación por habitabilidad del
centro poblado de Patapata”, en aporte a la sociedad, con el objetivo de reducir el riesgo en
la zona en estudio.
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES.
1.1. OBJETIVOS:
1.1.1. Objetivo General:
 Realizar la microzonificación urbana, que plantee la identificación de zonas aptas
para el uso urbano y para un buen ordenamiento territorial.
1.1.2. Objetivos Específicos:
Realizar un mapa según el método de thiessen.
Realizar un mapa de pendiente.
Realizar un mapa según la geología.
Realizar un mapa según la geomorfología
Realizar un mapa por peligros
Realizar el mapa de habitabilidad urbana integrando los demás mapas.
1.1.2. HIPOTESIS:
1.2.1. Hipótesis General:
 Los procesos de urbanización en el centro poblado de Patapata ocasiona daños,
haciéndola vulnerable, en este sentido, los instrumentos de ordenamiento territorial,
no estarían orientando su protección ni su uso sostenible.
1.3. JUSTIFICACION:
Teniendo en cuenta la problemática que genera el crecimiento demográfico desordenado
y considerando que por lo general en la planificación del crecimiento demográfico de las
ciudades, suelen no incluir los estudios adecuados de microzonificación, lo cual es
primordial para tomar las medidas necesarias para tratar de reducir y mitigar desastres
que causen daños materiales, perdidos económicos y humanos.

Con este trabajo se pretende aplicar el método de microzonificación (método de thiessen)


para la identificar las zonas aptas para la habitabilidad que ayuden al plan de
ordenamiento territorial en el centro poblado de Patapata.

1.1.4 UBICACION:
Nuestra zona de estudio se encuentra ubicada en el centro poblado de Patapata en el
distrito de San Jerónimo-Cusco.

1.4.1. Ubicación Política:


Políticamente la zona de estudio se encuentra dividida de la siguiente manera:
 Región: CUSCO
 Provincia: CUSCO
 Distrito: SAN JERONIMO
 Lugar: CENTRO POBLADO PATA PATA

1
1.4.1. Ubicación Geográfica:
La zona de estudio se encuentra en las siguientes coordenadas UTM:
COORDENADAS UTM ZONA PROYECCION
NORTE: 8501069 19L WGS84
ESTE: 0190169 19L WGS84

1.1.5. ACCESIBILIDAD:
El acceso a la zona de trabajo se realiza por vía terrestre a través de la carretera asfaltada
CUSCO-SAN JERONIMO, a una distancia aproximada de 1.78 Km al NE. Tomando
como transporte buses urbanos con esta ruta, con un tiempo de 1 hora de viaje desde la ciudad
del Cusco.

Imagen N° 01: Imagen satelital fuente Google Earth

2
CAPITULO II: MARCO TEORICO - CONCEPTUAL.
2.1 MARCO TEORICO
2.1.1 GEOMORFOLOGIA DE LA REGION DEL CUSCO.
2.1.1.1Cordillera Oriental:
La Cordillera Oriental ocupa la parte noreste del cuadrángulo de Cusco y principalmente el
cuadrante I. Presenta relieves relativamente ondulados con alturas que varían entre 4000 y
4500 msnm, donde las laderas que forman el flanco norte del río Vilcanota son accidentadas
ya que esta última se halla entre 3300 y 3150 m de altitud. En esta ladera destaca la
presencia de quebradas transversales de dirección NE-SO con relieves igualmente
accidentados. (1)
Las alturas de los relieves son muy variables, así, en el límite con el Altiplano son
relativamente bajas y pueden alcanzar en promedio 3200 msnm, en cambio cuando limita
con la zona intermedia Altiplano-Cordillera Oriental, el relieve es muy empinado. Las partes
más elevadas alcanzan 4500 msnm, destacando los cerros de Quimsa Cruz (4238 msnm) al
norte y de Acopia Grande (4491 msnm) al sur. Sin embargo, en el cuadrángulo vecino de
Ocongate (28-t) se encuentra el nevado Ausangate que alcanza 6372 msnm. (1)
La Cordillera Oriental expone esencialmente una litología de pizarras de la Formación
Ananea (Siluro-Devónico) y escasamente de cuarcitas y diamictitas de la Formación Ccatca
(Devónico terminal) cuyos espesores superan los 2000 m. Igualmente aparecen algunos
cuerpos intrusivos que señalan sistemas de fallas importantes. La tectónica se manifiesta por
fallas inversas y cabalgamientos NO-SE con vergencia SO, asociados a pliegues que hacen
repetir las formaciones del Siluro-Devónico. (1)
La Cordillera Oriental está bordeada al sur por fallas NO-SE que la separan del Altiplano.
Estas fallas son de Pitucancha y principalmente de Urcos, que se muestran actualmente
como inversas con vergencia SO. Al norte se encuentra el sistema de fallas Churo. Estos
sistemas, junto con el sistema Ccatca- Ocongate, son los controles estructurales de la
Cordillera Oriental. Así en el cuadrante I, en el paisaje ondulado en la parte central de la
cordillera, destaca la cuenca pliocuaternaria de Ccatca (Cabrera, 1988). Se trata de una
depresión estrecha de dirección NO-SE, paralela a la cordillera, de 15 km de largo, ubicada a
una altitud entre 3800 y 3600 msnm.
Esta cuenca está limitada por dos fallas que forman un sigmoide dentro del sistema activo de
las fallas Ccatca-Ocongate y que han controlado su evolución. Su relleno ha sido
principalmente fluvial, a nivel local con intercalaciones de abanicos aluviales cuyos
espesores son mayores de 70 m (Formación Chinchero) y una sedimentación fluvio-lacustre
(70 m) de la Formación San Sebastián (Cabrera, 1988). (1)

2.1.1.2 Altiplano
Gran parte del cuadrángulo de Cusco se localiza en la prolongación noroeste del Altiplano y
corresponde a la terminación occidental de esta unidad que viene desde Bolivia. Limita al
sur con el borde NE de la Cordillera Occidental y al norte con la Cordillera Oriental
mediante la zona intermedia Altiplano-Cordillera Oriental, caracterizada por el anticlinal de
Vilcanota. En el Altiplano afloran rocas mesozoicas de poco espesor por comparación a sus
Equivalentes de la Cordillera Occidental, sin embargo, las capas rojas continentales del
Terciario son muy potentes, como el Grupo.

San Jerónimo (> 5000 m) que además muestra la superficie más amplia de afloramientos.
En el aspecto morfológico se caracteriza por ser una altiplanicie con altitudes que varían
entre 3800 y 4000 msnm, aunque localmente algunas montañas pueden sobrepasar los 4400

3
msnm. Esta unidad está disectada por numerosos ríos y por la acción glaciar, que le dan una
configuración muy agreste, a pesar de ser parte del Altiplano.
En el Altiplano de Cusco (cuadrantes I y IV) se han distinguido las siguientes unidades
locales: Depresión de Cusco-Huacarpay, Meseta de Saqsaywaman, Montañas del Cusco,
Serranías de Vilcaconga, Montañas de Ancaschaca, Montañas ChinchayIchuloma y las
Montañas de Seratichin Orcco-Pumahuasi. En el cuadrante II se ha definido la meseta de
Huacocha y la planicie de Pomacanchi, esta última al límite con la Cordillera Occidental.
(1)

Imagen N° 02: Unidades geomorfológicas de la región del Cusco.

2.1.2. GEOMORFOLOGIA LOCAL


2.1.2.1 TERRAZAS FLUVIALES
Esta geoforma se hace presente en diferentes zonas tiene componentes sedimentarios,
algunos se están formando al borde del cauce del rio y en zonas de menor de pendiente
producto de caída del material de antiguos deslizamientos además sobre este crecen
bosques, zonas agrícolas, matorrales y afloramientos rocosos.

2.1.2.2 LADERA DE MONTAÑA.


La zona de estudio presenta declives de una montaña, pero que por movimientos de
remosión de masa se fue desprendiendo rocas quedando así pendientes muy pronunciadas
presentando caída de materiales coluviales.

2.1.3 CLIMA.
2.1.3.1 TEMPERATURA:
El clima se caracteriza como semiseco a semifrío con invierno seco a frígido. Durante el día
las temperaturas suben, la insolación es fuerte con un cielo limpio y azulado, durante la

4
noche las temperaturas descienden llegando a bajo cero grados centígrados. (Fuente RRSS-
SIAR Cusco). (7)
 Temperatura máxima: 21.18ºC.
 Temperatura media: 12.49ºC.
 Temperatura mínima: 3.89ºC

2.1.3.2. PRECIPITACIÓN:
Las estaciones están radicalmente marcadas por lluvias entre diciembre y marzo, entre
mayo y agosto se tiene un período seco con heladas en el mes de junio; de setiembre a
noviembre se presenta un ambiente seco-frígido (Fuente RRSS- SIAR Cusco). (7)
Precipitación media en tiempo sequia: 2.7mm/año
Precipitación media en tiempo de lluvia: 131.2 mm/año

2.1.4 ESTRATIGRAFIA.
2.4.1. FORMACION KAYRA: Eoceno inferior (Córdova, 1986; Carlotto, 1998)
Definición y relaciones estratigráficas.
La Formación Kayra (Córdova, 1986) aflora ampliamente al sur de la ciudad del Cusco, donde
forma parte del sinclinal de Anahuarqui y anticlinal de Puquín, al oeste. Igualmente lo hace en
el sinclinal de Ancaschaca, en yaurisque-Paruro, en el sinclinal de San Lorenzo y en el sector
de Cusibamba-Sanka.
Litología y ambiente sedimentario.
Está esencialmente constituida por areniscas feldespáticas, intercaladas con niveles de lutitas
rojas. Este conjunto se desarrolló en un medio fluvial entrelazado y llanura de inundación. La
parte media-superior es más gruesa y está compuesta por areniscas y microconglomerados con
clastos volcánicos y cuarcíticos de un medio fluvial altamente entrelazado. Hacia el sur las
facies se hacen más gruesas y aparecen los conglomerados. La formación acaba con facies
areno-pelíticas de llanura de inundación y canales divagantes. Las paleocorrientes indican que
los aportes proceden del sur y suroeste. El espesor de esta unidad varía entre 2000 y 3000 m.

Ilustración 1: Columna estratigráfica de la Formación Kayra.

5
2.4.2. FORMACION SAN SEBASTIAN: Pleistoceno (Gregory, 1916)
Definición y relaciones estratigráficas.
La Formación San Sebastián fue definida por Gregory (1916) en la Depresión de Cusco,
donde sobreyace al basamento Cretácico y Terciario, así como a la Formación Chinchero. Esta
unidad también se presenta en la depresión de Ccatca (Cuadrante I), así como en Ayusbamba
(Cuadrante III). Por razones de escala incluye los conglomerados de conos aluviales (50 a 70
m) del Plioceno de la Formación Chincheros de las cuencas de Cusco y Ccatca.

Litología y ambiente sedimentario.


Esta unidad esta caracterizada por formar dos secuencias (Cabrera, 1988): la primera, grano
decreciente, está constituida por secuencias de areniscas fluviales de canales entrelazados
deltaicos, y lutitas lacustres o palustres. Niveles diatomíticos y calcáreos caracterizan la parte
superior. La segunda, grano creciente, está compuesta por conglomerados y areniscas de
conos-terrazas fluvio-torrenciales, que indican el cierre de la cuenca. Este cierre está expuesto
por la presencia de estructuras compresivas sinsedimentarias (Cabrera, 1988).
En la depresión de Ccatca también se ha identificado a la Formación San Sebastián,
denominada Formación Ccatca por Cabrera (1988). Se trata de sedimentos esencialmente
fluvio-lacustres que tienen un espesor de 70 m. Las facies proximales están ubicadas en la
parte noroccidental de la cuenca y se trata se secuencias torrenciales y ríos que evolucionan a
secuencias fluvio-lacustres en la parte superior, y también lateralmente hacia el oriente donde
aparecen las facies lacustres y palustres.

Ilustración 2: Columna estratigrafía de la Formación San Sebastian.

6
2.4.3. CUATERNARIO COLUVIAL (Q-cl)
 Agentes formadores
 Intemperismo
 Gravedad
 Movimientos telúricos
 Topling, caída de rocas
 Derrumbes sin presencia de agua
 Desequilibrios de taludes
 Movimientos telúricos
 Características litoestratigraficas
 Bloques rocosos angulosos heterométricos y de naturaleza litológica homogénea,
acumulados al pie de taludes escarpados, en forma de conos. Los bloques angulosos
más gruesos se depositan en la base y los tamaños menores disminuyen gradualmente
hacia el ápice. Carecen de relleno, son sueltos sin cohesión. Taludes de reposo poco
estables.

2.4.4. CUATERNARIO PROLUVIAL (Q-pl).-


 Agentes formadores
o Corrientes temporales de aguas de lluvia
o Saturación de suelos
o Ríos
o Flujo de detritos
o Corrientes de agua ríos principales

 Características litoestratigraficas
o Fragmentos rocosos heterométricos (cantos, bolos, bloques, etc.), con relleno limo
arenoso-arcilloso depositado en el fondo de valles tríbutarios y conos deyectivos en
la confluencia con el río. Material arrastrado y lavado por la lluvia. Cualquier tipo de
suelo cuaternario que ha sufrido movimiento o proceso de reacomodo lento o
escurrimiento rápido y bajo el influjo de la fuerza de la presión de carga por
hidratación. Depósitos granulares: Cantos y gravas redondeadas acumuladas en
grandes llanos o deltas.

2.4.5. CUATERNARIO ALUVIAL (Q-pl)


 Agentes formadores
 Corrientes de agua ríos principales

 Características litoestratigraficas
 Fragmentos heterométricos y heterogéneos en litología (arenas, cantos, bolos, etc.),
redondeados a subredondeados transportados por la corriente de los ríos a grandes
distancias en forma de terrazas, abanicos aluviales extensos. Incluye también los
depósitos de piedemonte con topografía de glacis que descienden de los sistemas
montañosos.

7
2.4.6. CUATERNARIO FLUVIAL (Q-fl).
 Agentes formadores
 Corrientes de agua ríos principales

 Características litoestratigraficas
 Fragmentos rocosos heterométricos (arenas, cantos, bolos, etc.) transportados por la
corriente de los ríos a grandes distancias en el fondo de los valles y depositados en
forma de terrazas o playas, removibles por el curso actual del río y ubicados en su
llanura de inundación.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 CONCEPTO DE TERMINOS CLAVE.

 CALICATA: La calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para
facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno.
Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala
retroexcavadora. Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar
y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más
confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que
puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y
muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo relativamente
bajo. . (2)
Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son numerados según
la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible mantener el número del
pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a usar el número en otro lugar,
para eliminar confusiones. La profundidad está determinada por las exigencias de la
investigación pero es dada, generalmente, por el nivel freático. . (2)
 USO DEL SUELO: Es el uso que los seres humanos hacen de la superficie terrestre. El uso
del suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural para convertirlo en
un ambiente construido tal como campos de sembradío, pasturas y asentamientos humanos.
También ha sido definido como "las acciones, actividades e intervenciones que las personas
realizan sobre un determinado tipo de superficie para producir, modificarla o mantenerla"
(FAO, 1997a; FAO/UNEP, 1999). El término uso del suelo a menudo se utiliza para
referirse a los distintos usos de la tierra en zonificaciones. (3)

 EROSIÓN: Es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos procesos


en la superficie de la Tierra.1 La erosión implica movimiento, transporte del material, en
contraste con la alteración y disgregación de las rocas, fenómeno conocido
como meteorizació n y es uno de los principales factores del ciclo geográ fico. Entre los
agentes erosivos están la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios
térmicos.2 3 La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y
mesas, y puede ser incrementada por actividades humanas.(4)

 CAPACIDAD DE CARGA: La capacidad de carga de una especie biológica en


un ambiente es el tamaño máximo de población que el ambiente puede soportar

8
indefinidamente en un periodo determinado, teniendo en cuenta el alimento, agua, hábitat, y
otros elementos necesarios disponibles en ese ambiente. En biología de poblaciones la
capacidad de carga se define como la carga máxima del ambiente,1 que es diferente del
concepto de equilibrio de la población. La de los humanos en la Tierra se estima en
10.000.000.000 (diez mil millones).(5)

 METODO DE POLIGONOS DE THIESSEN: Este método para determinar la lluvia


media en una zona, se aplica cuando se sabe que las medidas de precipitación en los
diferentes pluviómetros sufren variaciones, teniendo además el condicionante que la cuenca
es de topografía suave o en lo posible plana. En este caso para puntos de calicatas.(6)

 CLASIFICACION DE SUCS: El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos -


SUCS (Unified Soil Classification System (USCS)) es un sistema de clasificación de
suelos usado en ingeniería y geología para describir la textura y el tamaño de las partículas
de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales
sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos letras. Cada letra es descrita
debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el suelo hay que realizar previamente
una granulometría del suelo mediante tamizado u otros. También se le denomina
clasificación modificada de Casagrande.(7)

Tabla 1: Simbología y definición de SUCS.


Primera y/o segunda letra Segunda letra
Símbolo Definición Letra Definición
G grava pobremente graduado (tamañ o de partícula
P
S arena uniforme)

M limo W bien gradado (tamañ os de partícula diversos)

C arcilla H alta plasticidad

O orgá nico L baja plasticidad

Ilustración 3: Clasificación según SUCS.

9
 ZONIFICACION: en sentido amplio, indica la división de un área geográfica en sectores
homogéneos conforme a ciertos criterios. Por ejemplo: capacidad productiva, tipo de
construcciones permitidas, intensidad de una amenaza, grado de riesgo, etc. Si nos
referimos a recursos naturales renovables, la zonificación, es la clasificación de usos que se
realiza dentro de las unidades territoriales en un distrito de manejo integrado de los mismos,
conforme a un análisis previo de sus aptitudes, características y cualidades abióticas,
bióticas y antrópicas. (8)
Tipos de zonificación:
 Zonificación de cultivos: Determinación de los cultivos que deben establecerse en
determinadas áreas.
 Zonificación de las llanuras de inundación: Plano que define las zonas principales de
áreas con inundaciones potenciales, usualmente acompañado por recomendaciones o
restricciones tendientes a prevenir daños por inundaciones.
 Zonificación ecológica económica: La zonificación ecológica económica, también
denominada zonificación ecológica, puede definirse como un proceso de
sectorización de un área compleja, en áreas relativamente homogéneas,
caracterizadas de acuerdo a factores físicos, biológicos y socioeconómicos y
evaluados en cuanto a su potencial de uso sostenible y restricciones ambientales.
Vista así, la zonificación económica ecológica constituye un instrumento para
plantear la ocupación racional de los espacios, redireccionando las actividades
humanas no compatibles con la oferta ambiental del ámbito en cuestión. Sus
resultados pueden utilizarse para diversos fines, como: la planificación de áreas
naturales protegidas, desarrollo de una agricultura sostenible, determinación de la
aptitud de las tierras para determinados usos, desarrollo de planes de ordenamiento
territorial, etc.
 Zonificación urbana: La zonificación urbana es la práctica de dividir una ciudad o
municipio en secciones reservados para usos específicos, ya sean residenciales,
comerciales e industriales. La zonificación tiene como propósito encauzar el
crecimiento y desarrollo ordenado de un área. Zonificar es un poder de gobierno. No
se compensa por restricciones o limitaciones que la zonificación imponga sobre las
propiedades.

CAPITULO III: METODOLOGIA.


3.1. METODO.
En el presente trabajo se utilizó el método práctico y descriptivo, también se plasmara en planos
como el geológico, geomorfológico, pendiente y zonificación por habitabilidad, todas las
características encontradas en la zona de estudio como la identificación de litologías, cambios
litológicos, cambios de geodinámica externa, etc.

3.2. MATERIALES:
3.2.1. Equipos de Gabinete:
Computadora
Plotter
Impresora
Arc GIS
GOOGLE EARTH
MICROSOFT WORD
EXCEL

10
3.3. ETAPAS DEL TRABAJO
3.3.1. ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE 1:
Primeramente se recopilo bibliografía (Cuadrángulo de Cusco, libros y folletos) de dicha zona.
Elaboración del plan de trabajo para la ejecución del presente estudio. Preparación del mapa
base (imágenes satelitales, topográfico, geológico y geomorfológico) del área de estudio.
Recopilación y análisis de los trabajos realizados en el área de estudio así como la bibliografía
referente.

3.2.3 ETAPA DE GABINETE 2


Procesamiento de los datos e indicadores extraídos en el área de estudio, realización del mapa
de zonificación por habitabilidad superponiendo mapas. Para ello se hizo por dos métodos: por
el método de thiessen y por pendientes.

2.6. ANALISIS DE LAS CALICATAS


Tabla 2: Datos de calicatas según la capacidad admisible y tipo de suelo según el SUCS.

11
CAPITULO IV: PROCESOS DEL TRABAJO.
4.1. MAPA TOPOGRAFICO
Para realizar el mapa topográ fico, se generó curvas cada 5m, esto de la data de ASTER
GDEM (Aster Global Digital Elevation Model), para lo cual se realizó lo siguiente:
 Abrimos el arcToolbox, luego clic en spatial analys tools, surface y finalmente en
Contour.

 Se abre la siguiente ventana, donde elegimos el raster, luego escogemos la


carpeta donde guardar y finalmente le damos a cuantos metros queremos en
este caso será cada 5m. Ponemos Ok.

12
 Nos generara la siguiente imagen

Ya al tener nuestras curvas de nivel cada 5m, jalamos el shape de delimitació n_Patapata,
para generar nuestro mapa Topográ fico.

4.2. MAPA DE UBICACIÓN


Para hacer el mapa de ubicació n, primero se descargó los shape Departamentales del
Peru y luego los shapes Departamentales, Provinciales y Distritales de la Provincia de Cusco,
para luego jalar al arcgis.

13
14
 De abrir todo los shapes, se realiza un mapa de ubicació n como lo siguiente:

4.3. IMAGEN SATELITAL


Para la imagen satelital descargamos del programa de SAS PLANET, segú n nuestra
zona de estudio. Luego lo llevamos al ArGis, activamos los shape de curvas_5 y la
Delimitacion_Patapata.

15
4.4. MAPA DE INVENTARIO POR CALICATAS
Para generar nuestro mapa de inventario de calicatas, tomamos ya en cuenta la data que
el ingeniero nos proporcionó en clases, para luego añ adir el shape de calicatas.

PUNTO
X Y Z SIMB2_5 DESCRIPCION PROF__REAL
1
850195
B1 189021 6 3403 AflR Afloramientos Rocosos 0.5
850200
B2 189071 7 3426 AflR Afloramientos Rocosos 0.5

16
850084
C1 188197 1 3305 GM Grava limosa con arena 2.5
850084
C1 188197 1 3305 GP Grava pobremente graduada con arena 0.5
850084
C1 188197 1 3305 GM Grava limosa con arena 1.5
850091
C10 189477 3 3281 GP Grava pobremente graduada 0.5
850109
C11 189056 3 3284 SM Arena limosa con grava 2.5
850109
C11 189056 3 3284 GC Grava Arcillosa con Arena 0.5
850109
C11 189056 3 3284 GM Grava limosa 1.5
850071
C12 189275 8 3268 GP-GM Grava pobremente graduada con limo y arena 2.5
850071
C12 189275 8 3268 GM Grava limosa con arena 0.5
850071
C12 189275 8 3268 GM Grava limosa con arena 1.5
850045
C13 189254 2 3251 GP-GC Grava pobremente graduada con arcilla y arena 2.5
850045 Grava pobremente graduada con arcilla, arena y
C13 189254 2 3251 GP-GC-GM limo 0.5
850045
C13 189254 2 3251 GP-GC Grava pobremente graduada con arcilla y arena 1.5
850116
C14 189485 2 3310 SM Arena limosa con grava 2.5
850128
C14 189418 3 3306 ML Limo con grava 2
850116
C14 189485 2 3310 GC Grava Arcillosa con Arena 0.5
850128
C14 189418 3 3306 CL Arcilla de baja plasticidad con grava 0.5
850116
C14 189485 2 3310 GM Grava limosa 1.5
850167
C15 189168 5 3330 ML Limo arenoso 2.5
850167
C15 189168 5 3330 SC-SM Arena limo arcillosa con grava 0.4
850167
C15 189168 5 3330 GC Grava Arcillosa con Arena 1.3
850167
C15_1 189168 5 3330 SM Arena limosa con grava 1.8
850066
C16 189050 5 3260 GP-GM Grava pobremente graduada con limo y arena 2.5
850066
C16 189050 5 3260 SC-SM Arena limo arcillosa con grava 0.4
850066
C16 189050 5 3260 GM Grava limosa con arena 1.3
850149
C17 189120 9 3352 ML Limo arenoso 2.5

17
850149
C17 189120 9 3352 SC-SM Arena limo arcillosa con grava 0.4
850149
C17 189120 9 3352 GC Grava Arcillosa con Arena 1.3
850149
C17_1 189120 9 3352 SM Arena limosa con grava 1.8
850124
C18 190081 2 3401 GM Grava limosa con arena (hasta 6.00 m) 2.5
850124
C18 190081 2 3401 CL Arcilla de baja plasticidad con arena 0.4
850124
C18 190081 2 3401 CL Arcilla de baja plasticidad arenosa 1.3
850124
C18_1 190081 2 3401 GM Grava limosa con arena 1.8
850072
C2 188406 8 3281 GP Grava pobremente graduada con arena 2.5
850072
C2 188406 8 3281 GM Grava limosa con arena 0.5
850072
C2 188406 8 3281 GC Grava Arcillosa con Arena 1.5
850174
C21 189024 2 3372 CL Arcilla de baja plasticidad arenosa 2.5
850174
C21 189024 2 3372 CL Arcilla de baja plasticidad arenosa 0.5
850174
C21 189024 2 3372 CL Arcilla de baja plasticidad arenosa 1.5
850125
C24 189478 5 3330 SC Arena Arcillosa con grava 0.5
850125
C24 189478 5 3330 GC Grava Arcillosa con Arena 1.5
850182
C25 189616 9 3371 SC Arena Arcillosa con grava 0.5
850182
C25 189616 9 3371 GP-GM Grava pobremente graduada con limo y arena 1.6
850150
C26 189498 5 3354 ROCA ROCA FRAGMENTADA 2.5
850150
C26 189498 5 3354 CL Arcilla de baja plasticidad con arena 0.5
850150
C26 189498 5 3354 GM Grava limosa con arena 1
850188
C29 190071 5 3556 GP-GM Grava pobremente graduada con limo 2.5
850188
C29 190071 5 3556 CL-ML Arcilla limosa arenosa 0.5
850188
C29 190071 5 3556 SM Arena limosa con grava 1.5
850075
C3 188750 0 3287 GP Grava pobremente graduada con arena 2.5
850075
C3 188750 0 3287 GM Grava limosa con arena 0.5
850075
C3 188750 0 3287 GC Grava Arcillosa con Arena 1.5

18
850161
C30 189875 1 3503 GC-GM Grava limo arcillosa 2.5
850161
C30 189875 1 3503 CL-ML Arcilla limosa arenosa con grava 0.15
850161
C30 189875 1 3503 GC-GM Grava limo arcillosa con arena 1.5
850194
C35 190536 7 3546 SM Arena limosa 0.5
850194
C35 190536 7 3546 SC Arena Arcillosa con grava 1.5
850046
C4 188248 2 3254 GP Grava pobremente graduada con arena 2.5
850046
C4 188248 2 3254 GC-GM Grava limo arcillosa con arena 0.5
850046
C4 188248 2 3254 GP-GM Grava pobremente graduada con limo y arena 1.5
850194
C40 189145 6 3469 GP Grava pobremente graduada con arena 2.5
850194
C40 189145 6 3469 GC Grava Arcillosa con Arena 0.3
850049
C5 188508 7 3259 SC-SM Arena limo arcillosa con grava 2.5
850049
C5 188508 7 3259 GC-GM Grava limo arcillosa con arena 0.5
850049
C5 188508 7 3259 CL-ML Arcilla limosa arenosa 1.5
850055
C6 188760 2 3269 SC-SM Arena limo arcillosa con grava 2.5
850055
C6 188760 2 3269 GC-GM Grava limo arcillosa con arena 0.5
850055
C6 188760 2 3269 CL-ML Arcilla limosa arenosa 1.5
850031
C7 188711 9 3252 GP-GM Grava pobremente graduada con limo y arena 3
850031
C7 188711 9 3252 GM Grava limosa 0.5
850031
C7 188711 9 3252 CL-ML Arcilla limosa arenosa 1.5
850025
C8 189000 0 3249 GP-GM Grava pobremente graduada con limo y arena 2.5
850025
C8 189000 0 3249 GM Grava limosa 0.5
850025
C8 189000 0 3249 CL-ML Arcilla limosa arenosa 1.5
850087
C9 189433 4 3283 SM Arena limosa con grava 2.5
850087
C9 189433 4 3283 GC Grava Arcillosa con Arena 0.5
850087
C9 189433 4 3283 GM Grava limosa 1.5
850058
P1 189717 1 3118 GC-GM Grava limo arcillosa 2.5

19
850058
P1 189717 1 3118 GC Grava Arcillosa con Arena 0.5
850058
P1 189717 1 3118 GM Grava limosa con arena 1.5
850173
P10 190256 0 3473 CL Arcilla de baja plasticidad con grava 2.5
850174
P11 190055 7 3540 SP Arena pobremente graduada con grava 2.1
850163
P12 189382 3 3335 CL Arcilla de baja plasticidad arenosa 2.5
850163
P12 189382 3 3335 CL Arcilla de baja plasticidad con grava 0.5
850163
P12 189382 3 3335 CL Arcilla de baja plasticidad arenosa 1.5
850193
P13 190544 6 3550 GP Grava pobremente graduada con arena 6
850195
P14 190668 8 3578 GP Grava pobremente graduada con arena 0.5
850176
P15 189098 9 3379 GC Grava Arcillosa con Arena 2.5
850178
P16 189204 7 3382 GP Grava pobremente graduada con arena 3
850183
P17 189244 2 3390 GP Grava pobremente graduada con arena 6
850188
P18 188995 3 3388 GM Grava limosa con arena 5
850194
P19 188859 3 3391 GM Grava limosa con arena 1.5
850082 3191.
P2 189566 1 5 GC-GM Grava limo arcillosa con arena 6
850199
P20 189067 2 3430 GP Grava pobremente graduada con arena 10
850189
P21 189643 9 3387 GP Grava pobremente graduada con arena 7
850108
P3 189623 5 3269 GP-GC Grava pobremente graduada con arcilla y arena 6
850108
P3 189623 5 3269 GC Grava Arcillosa con Arena 0.5
850108
P3 189623 5 3269 GM Grava limosa 1.5
850109
P4 189623 4 3274 SC Arena Arcillosa con grava 6
850109
P4 189623 4 3274 GC Grava Arcillosa con Arena 0.5
850109
P4 189623 4 3274 GM Grava limosa 1.5
850138
P5 189775 1 3420 GM Grava limosa con arena 2.5
850138
P5 189775 1 3420 CL Arcilla de baja plasticidad con arena 0.5
850138
P5 189775 1 3420 CL Arcilla de baja plasticidad arenosa 1.5

20
850153
P6 190077 6 3438 GM Grava limosa con arena 1.8
850159
P7 190130 9 3446 GP Grava pobremente graduada con arena 5
850165
P8 190264 2 3478 GC Grava Arcillosa 1.8
850170
P9 190278 9 3480 GC Grava Arcillosa 1.5

 Cuando la activamos en shape le damos estilo del punto, y luego lo visualizamos


por cada tipo calicata.

4.5. MAPA POR TIPO DE SUELO (0.5 PROFUNDIDAD), MAPA POR TIPO DE SUELO
(1.5 PROFUNDIDAD), MAPA POR TIPO DE SUELO (2.5 PROFUNDIDAD)
Para generar nuestro mapa por tipo de suelo, tomamos ya en cuenta la data que el
ingeniero nos proporcionó en clases, para luego añ adir el shape de calicatas por profundidad,
añ adimos las calicatas pro profundidades de 0.5, 1.5 y 2.5.

21
 Para generar nuestros polígonos de Thiessen, abrimos el arcToolbox, analys tools,
proximity y finalmente en create thiessen polygons. Nos queda de la siguiente
manera.

 Luego cortamos los polígonos de Thiessen generados (clic en arcToolbox, analys


tools, extract y finalmente en clip), según la delimitación de Patapata, y nos quedaría
de la siguiente manera.

22
 Al generar nuestros polígonos, lo clasificacamos por tipo de suelo

 Con esta imagen tenemos que unir los mismos tipos de suelo, seleccionamos los
mismos tipos de suelo, luego vamos a Geoprocessing, clic en merge. Asi con todos
los datos.

23
 Nos resulta esta imagen, pero como se nota en la imagen los polígonos no están
estilizados, así que suavizamos los polígonos, entramos a arcToolbox, cartography
tolos, generalitation y finalmente clic en smooth polygon), el cual nos dará la
siguiente imagen.

 El mismo procedimiento para las demás calicatas.

24
Puntos X Y Z Simbologia Descripciod Profundidad Area_Ha
C20 189039 8500486 3232 GM - Grava limosa con arena 0.5 57.850459
P1 189717 8500581 3118 GC - Grava Arcillosa con Arena 0.5 57.024637
C24 189478 8501255 3330 CL - Arcilla de baja plasticidad arenosa 0.5 35.069402
P9 190278 8501709 3480 SC-SM - Arena limo arcillosa con grava 0.5 31.297512
C5 188508 8500497 3259 GC-GM - Grava limo arcillosa con arena 0.5 21.880462
C33 189690 8501673 3461.3 SC - Arena Arcillosa con grava 0.5 13.098614
C30 189875 8501611 3503 CL-ML - Arcilla limosa arenosa con grava 0.15 11.978681
C34 190479 8501764 3525.6 SM - Arena limosa con grava 0.5 9.891789
C1 188197 8500841 3305 GP - Grava pobremente graduada con arena 0.5 8.611755
C13 189254 8500452 3251 GP-GC-GM - Grava pobremente graduada con arcilla, arena y limo 0.5 7.819522
B2 189071 8502007 3426 ROCA ROCA VOLCANICA FRAGMENTADA 0.5 2.217342

Puntos X Y Z Simbologia Descripcion Profundidad AREA


C21 189024 8501742 3372 CL - Arcilla de baja plasticidad arenosa 1.5 16.1086
C5 188508 8500497 3259 CL-ML - Arcilla limosa arenosa 1.5 35.930585
C3 188750 8500750 3287 GC - Grava Arcillosa con Arena 1.5 32.129061
C24 189478 8501255 3330 GC-GM - Grava limo arcillosa con arena 1.5 6.432663
P1 189717 8500581 3118 GM - Grava limosa con arena 1.5 105.531892
P22 189390 8501346 3301 GP - Grava pobremente graduada con arena 1.5 5.527616
C13 189254 8500452 3251 GP-GC - Grava pobremente graduada con arcilla y arena 1.5 7.85584
C33 189690 8501673 3461 GP-GM - Grava pobremente graduada con limo y arena 1.5 16.686541
C14 189418 8501283 3306 ML - Limo con grava 1.5 1.778275
B2 189071 8502007 3426 ROCA ROCA VOLCANICA FRAGMENTADA 1.5 7.463408
C34 190479 8501764 3526 SC - Arena Arcillosa con grava 1.5 10.019377
C17 189120 8501499 3352 SM - Arena limosa con grava (a 1.90 m) 1.9 11.452268

Simbologia Area (ha) Descripcion


CL 11.04749 - Arcilla de baja plasticidad arenosa
GC 8.993963 - Grava Arcillosa con Arena
GC-GM 18.190896 - Grava limo arcillosa con arena
GM 22.438483 - Grava limosa con arena
GP 55.015211 - Grava pobremente graduada con arena
GP-GC 11.60065 - Grava pobremente graduada con arcilla y arena
GP-GM 34.206714 - Grava pobremente graduada con limo y arena
ML 11.419188 - Limo arenoso
ROCA 33.171278 ROCA FRAGMENTADA
SC 3.732091 - Arena Arcillosa con grava
SC-SM 12.035705 - Arena limo arcillosa con grava
SM 34.557342 - Arena limosa con grava

4.6. MAPA GEOLOGICO


Para realizar el mapa geoló gico, se tuvo como base al mapa geoló gico regional del Cusco y
la imagen satelital de la zona.

25
NOMBRE DESCRIPCION AREA_Ha
Q-al Depositos aluviales 13606.3295
Poe-Ka Formacion kayra 807.387891
Q-fl Depositos fluviales 401.295217
Q-al Depositos aluviales 510.713226
Q-al Depositos aluviales 676.519133
Poe-Ka Formacion kayra 6163.8677
Qp-Sa Formacion San sebastian 3525.833
Q-fl Depositos fluviales 41.997087

4.7. MAPA GEOMORFOLOGICO


Para hacer el mapa geomorfoló gico tomamos en cuenta las pendientes ya clasificadas, y
de acuerdo a ello clasificamos el mapa geomorfoló gico.

26
DESCRIPCION Pendiente AREA_Ha
Cauce Fluvial Allanado 3.779033
Ladera de montaña alta empinada Empinado 81.313691
Ladera de montaña alta empinada Empinado 8.922962
Ladera de montaña alta escarpada Escarpado 0.595719
Ladera de montaña fuertemente empinada Fuertemente Empinado 2.561681
Ladera de montaña fuertemente empinada Fuertemente Inclinado 3.644353
Ladera de montaña fuertemente empinada Fuertemente Inclinado 88.585945
Ladera de montaña fuertemente empinada Fuertemente Empinado 1.518135
Ladera de montaña fuertemente empinada Fuertemente Empinado 3.55867
Ladera de montaña moderadamente empinada Moderadamente Empinado 13.026631
Ladera de montaña moderadamente empinada Moderadamente Empinado 2.719174
Ladera de montaña moderadamente empinada Moderadamente Empinado 12.270937
Ladera de montaña moderadamente empinada Moderadamente Empinado 5.160405
Terraza Baja Ligeramente Inclinado 4.283963
Terraza media Moderadamente Inclinado 41.105346
Terraza media Moderadamente Inclinado 1.304423
Terraza media Moderadamente Inclinado 1.531011

4.8. MAPA DE PENDIENTES


Para realizar el mapa de pendientes, se necesita de un raster.
 A partir de nuestras curvas de nivel cada 5 metros, generamos un TIN (arcToolbox,
3D analys tools, data management, TIN, créate TIN).

27
 A partir de un TIN, creamos un RASTER (arcToolbox, 3D analys tools, conversión,
from TIN, TIN to RASTER).

 Teniendo nuestro raster hacemos nuestra pendiente con SLOPE (arcToolbox, 3D


analys tools, raster surface, contour).

28
 Reclasificamos nuestra pendiente (arcToolbox, 3D analys tools, raster reclass,
reclassify)

 Con estos datos de pendientes lo convertimos a polígonos (arcToolbox, conversión


tools, from Raster, Raster to polygon). En esta parte suavizamos los polígonos con
Smooth, y mapeamos según la imagen satelital y nuestras curvas)

29
 En nuestro caso la zona de estudio presenta una matriz de comparación de pares de
8x8 se calculara a partir de allí sus pendientes y su respectiva área teniendo en cuenta
la imagen satelital, las curvas generadas cada 5 m y por último el criterio para darle
los rangos correspondientes.
 Para ello con el raster de la zona, realizaremos un mapa de pendientes, que luego será
clasificado en % de acuerdo a la pendiente de la zona.
 En este caso tenemos una matriz de 8x8, para lo cual hallamos el vector de
priorización ponderada, y luego hallar el vector suma ponderada.
MATRIZ DE COMPARACIO N DE PARES

Parametro 0-2░ 2-4░ 4- 8░ 8- 15░ 15- 25░ 25-50░ 50- 75░ >75░
0-2░ 1 1/3 1/ 4 1/5 1/6 1/7 1/8 1/9
2-4░ 3 1 1/ 3 1/4 1/5 1/6 1/7 1/8
4-8░ 4 3 1 1/3 1/4 1/5 1/6 1/7
8- 15░ 5 4 3 1 1/3 1/4 1/5 1/6
15-25░ 6 5 4 3 1 1/3 1/4 1/5
25-50░ 7 6 5 4 3 1 1/3 1/4
50-75░ 8 7 6 5 4 3 1 1/3
>75░ 9 8 7 6 5 4 3 1
SU MA 43.00 34.33 26.58 19.78 13.95 9.09 5.22 2.33
1/SUM A 0.023 0.029 0.038 0.051 0.072 0.110 0.192 0.429

MATRIZ DE NORMALIZACION DE PARES


VECTO R DE PRI O RI ZACI ON
P O NDER ADA

Pa ra metro 0-2░ 2-4░ 4-8░ 8-15░ 15- 25░ 25- 50░ 50-75░ >75░ VPP VPP %
0-2░ 0.023 0. 010 0. 009 0.010 0.012 0.016 0.024 0.048 0. 019 1. 90%
2-4░ 0.070 0. 029 0. 013 0.013 0.014 0.018 0.027 0.054 0. 030 2. 97%
4-8░ 0.093 0. 087 0. 038 0.017 0.018 0.022 0.032 0.061 0. 046 4. 60%
8-15░ 0.116 0. 117 0. 113 0.051 0.024 0.027 0.038 0.072 0. 070 6. 97%
15-25░ 0.140 0. 146 0. 150 0.152 0.072 0.037 0.048 0.086 0. 104 10.37%
25-50░ 0.163 0. 175 0. 188 0.202 0.215 0.110 0.064 0.107 0. 153 15.30%
50-75░ 0.186 0. 204 0. 226 0.253 0.287 0.330 0.192 0.143 0. 227 22.75%
>75░ 0.209 0. 233 0. 263 0.303 0.358 0.440 0.575 0.429 0. 351 35.14%
SUMA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100.00%

MATRIZ SUMA PONDERADA


VALO R SUMA
PO NDERADA

Pa ra metro 0-2░ 2-4░ 4-8░ 8-15░ 15- 25░ 25- 50░ 50-75░ >75░ VSP
0-2░ 0.019 0. 010 0. 012 0.014 0.017 0.022 0.028 0.039 0. 161
2-4░ 0.057 0. 030 0. 015 0.017 0.021 0.026 0.032 0.044 0. 242
4-8░ 0.076 0. 089 0. 046 0.023 0.026 0.031 0.038 0.050 0. 379
8-15░ 0.095 0. 119 0. 138 0.070 0.035 0.038 0.045 0.059 0. 598
15-25░ 0.114 0. 149 0. 184 0.209 0.104 0.051 0.057 0.070 0. 937
25-50░ 0.133 0. 178 0. 230 0.279 0.311 0.153 0.076 0.088 1. 448
50-75░ 0.152 0. 208 0. 276 0.348 0.415 0.459 0.227 0.117 2. 203
>75░ 0.171 0. 238 0. 322 0.418 0.518 0.612 0.682 0.351 3. 313

Ilustración 4: Matriz de comparación de pares.

30
MATRIZ D E COMPARACION DE PARES

Parametr o 0-2░ 2-4░ 4-8░ 8-15░ 15-25░ 2 5-50░ 50-75░ >75░


0-2░ 1 1/3 1/ 4 1/5 1 /6 1/ 7 1/ 8 1/ 9
2-4░ 3 1 1/ 3 1/4 1 /5 1/ 6 1/ 7 1/ 8
4-8░ 4 3 1 1/3 1 /4 1/ 5 1/ 6 1/ 7
8-15░ 5 4 3 1 1 /3 1/ 4 1/ 5 1/ 6
15-25░ 6 5 4 3 1 1/ 3 1/ 4 1/ 5
25-50░ 7 6 5 4 3 1 1/ 3 1/ 4
50-75░ 8 7 6 5 4 3 1 1/ 3
>7 5░ 9 8 7 6 5 4 3 1
SUMA 43.0 0 34 .33 26 .58 19 .78 13.95 9.09 5 .22 2.33
1/ SUMA 0.02 3 0.029 0.038 0.051 0.072 0 .11 0 0.192 0 .429

MATRIZ D E NORMAL IZACION D E PARES


VECTO R DE PRI ORI ZACI O N
PO NDERADA

Parametro 0-2░ 2-4░ 4-8░ 8 -1 5░ 15-25░ 25-50░ 5 0-75░ >75░ VPP VPP %
0-2░ 0. 023 0. 010 0. 009 0.01 0 0.0 12 0 .016 0. 024 0. 048 0.019 1.90%
2-4░ 0. 070 0. 029 0. 013 0.01 3 0.0 14 0 .018 0. 027 0. 054 0.030 2.97%
4-8░ 0. 093 0. 087 0. 038 0.01 7 0.0 18 0 .022 0. 032 0. 061 0.046 4.60%
8-15░ 0. 116 0. 117 0. 113 0.05 1 0.0 24 0 .027 0. 038 0. 072 0.070 6.97%
15-25░ 0. 140 0. 146 0. 150 0.15 2 0.0 72 0 .037 0. 048 0. 086 0.104 10. 37%
25-50░ 0. 163 0. 175 0. 188 0.20 2 0.2 15 0 .110 0. 064 0. 107 0.153 15. 30%
50-75░ 0. 186 0. 204 0. 226 0.25 3 0.2 87 0 .330 0. 192 0. 143 0.227 22. 75%
>75░ 0. 209 0. 233 0. 263 0.30 3 0.3 58 0 .440 0. 575 0. 429 0.351 35. 14%
SUMA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100.00%

MATRIZ SUMA POND ERADA


VALO R SUMA
PO NDERADA

Parametro 0-2░ 2-4░ 4-8░ 8 -1 5░ 15-25░ 25-50░ 5 0-75░ >75░ VSP


0-2░ 0. 019 0. 010 0. 012 0.01 4 0.0 17 0 .022 0. 028 0. 039 0.161
2-4░ 0. 057 0. 030 0. 015 0.01 7 0.0 21 0 .026 0. 032 0. 044 0.242
4-8░ 0. 076 0. 089 0. 046 0.02 3 0.0 26 0 .031 0. 038 0. 050 0.379
8-15░ 0. 095 0. 119 0. 138 0.07 0 0.0 35 0 .038 0. 045 0. 059 0.598
15-25░ 0. 114 0. 149 0. 184 0.20 9 0.1 04 0 .051 0. 057 0. 070 0.937
25-50░ 0. 133 0. 178 0. 230 0.27 9 0.3 11 0 .153 0. 076 0. 088 1.448
50-75░ 0. 152 0. 208 0. 276 0.34 8 0.4 15 0 .459 0. 227 0. 117 2.203
>75░ 0. 171 0. 238 0. 322 0.41 8 0.5 18 0 .612 0. 682 0. 351 3.313

Ilustración 5: Matriz de normalización de pares.


MATRIZ DE CO MPARACION DE PARES

Parametro 0- 2░ 2-4░ 4-8░ 8-15░ 15-25░ 25-50░ 50-75░ >75░


0-2░ 1 1/ 3 1/ 4 1 /5 1/ 6 1/ 7 1/ 8 1/ 9
2-4░ 3 1 1/ 3 1 /4 1/ 5 1/ 6 1/ 7 1/ 8
4-8░ 4 3 1 1 /3 1/ 4 1/ 5 1/ 6 1/ 7
8- 15░ 5 4 3 1 1/ 3 1/ 4 1/ 5 1/ 6
15-25░ 6 5 4 3 1 1/ 3 1/ 4 1/ 5
25-50░ 7 6 5 4 3 1 1/ 3 1/ 4
50-75░ 8 7 6 5 4 3 1 1/ 3
>75░ 9 8 7 6 5 4 3 1
SUMA 43.00 34.3 3 26.58 19 .78 13.95 9.09 5.22 2.33
1/ SUMA 0.0 23 0.02 9 0.038 0.051 0.0 72 0 .110 0.19 2 0 .429

MATR IZ DE NO RMALIZACIO N DE PARES


VECTO R DE P RI O RI ZACI O N
PO NDERADA

Pa ra metro 0-2░ 2- 4░ 4-8░ 8-15░ 15- 25░ 25-50░ 50-75░ >75░ VPP VPP %
0-2░ 0.023 0.010 0.009 0.010 0.012 0.016 0.024 0. 048 0.019 1.90%
2-4░ 0.070 0.029 0.013 0.013 0.014 0.018 0.027 0. 054 0.030 2.97%
4-8░ 0.093 0.087 0.038 0.017 0.018 0.022 0.032 0. 061 0.046 4.60%
8- 15░ 0.116 0.117 0.113 0.051 0.024 0.027 0.038 0. 072 0.070 6.97%
15- 25░ 0.140 0.146 0.150 0.152 0.072 0.037 0.048 0. 086 0.104 10.37%
25- 50░ 0.163 0.175 0.188 0.202 0.215 0.110 0.064 0. 107 0.153 15.30%
50- 75░ 0.186 0.204 0.226 0.253 0.287 0.330 0.192 0. 143 0.227 22.75%
>75░ 0.209 0.233 0.263 0.303 0.358 0.440 0.575 0. 429 0.351 35.14%
SU MA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100.00%

MATRIZ SUMA PONDERADA


VALO R S UMA
P ONDERADA

Pa ra metro 0-2░ 2- 4░ 4-8░ 8-15░ 15- 25░ 25-50░ 50-75░ >75░ VSP
0-2░ 0.019 0.010 0.012 0.014 0.017 0.022 0.028 0. 039 0.161
2-4░ 0.057 0.030 0.015 0.017 0.021 0.026 0.032 0. 044 0.242
4-8░ 0.076 0.089 0.046 0.023 0.026 0.031 0.038 0. 050 0.379
8- 15░ 0.095 0.119 0.138 0.070 0.035 0.038 0.045 0. 059 0.598
15- 25░ 0.114 0.149 0.184 0.209 0.104 0.051 0.057 0. 070 0.937
25- 50░ 0.133 0.178 0.230 0.279 0.311 0.153 0.076 0. 088 1.448
50- 75░ 0.152 0.208 0.276 0.348 0.415 0.459 0.227 0. 117 2.203
>75░ 0.171 0.238 0.322 0.418 0.518 0.612 0.682 0. 351 3.313

Ilustración 6: Matriz de suma ponderada.

 Y de acuerdo a la matriz obtenida, tenemos un valor de RC=0.0898, que


corresponde a un valor de IA de 1.404 que nos indica que nuestros valores
obtenidos está n bien desarrollados.

λ Max
TOTAL 8.8827 n= 8

El valor de IA depende
INDICE DE CONSISTENCIA (IC) del valor de n osea del
tipo de matriz
IC 0.1261

INDICE ALEATORIO (IA)

n 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
IA 0.525 0.882 1.115 1.252 1.341 1.404 1.452 1.484 1.513 1.535 1.555 1.570 1.583 1.595

RC 0.0898
Todos los valores de VPP
van a los planos

Ilustración 7: Resultado del IC, RC y RC

 Finalmente se obtuvo el mapa de pendientes, con los siguientes datos.

31
NOMBRE DESCRIPCION AREA_Ha
Q-al Depositos aluviales 136.063295
Poe-Ka Formacion kayra 8.073879
Q-fl Depositos fluviales 4.012952
Q-al Depositos aluviales 5.107132
Q-al Depositos aluviales 6.765191
Poe-Ka Formacion kayra 61.638677
Qp-Sa Formacion San sebastian 35.25833
Q-fl Depositos fluviales 0.419971

4.9. MAPA DE PELIGROS POR REMOSION EN MASA


 Para hacer el mapa de peligros por remoció n en masa se tomó en cuenta la pendiente,
y tipo de suelo.

Descripcion AREA
Deslizamiento por el tipo de material y geomorfologia 56.677859
Deslizamiento por el tipo de material 3.447452
Parte media de un torrente 10.819436
Erosión lateral por el rio 5.916055
Desborde del rio e Inundacion 14.095395
Deslizamiento por el tipo de geomorfologia 37.099605

4.10. MAPA CAPACIDAD PORTANTE


Para hacer el mapa por capacidad portante usamos la data del ingeniero que se nos dio, para
luego hacer un promedio de las capacidades portantes por capacidad portante.
PUNTO X Y Z CAP_CARG SIMBOLOGIA DESCRIPCION

32
A
C-4 188248 8500462 3254 21.61 GP Grava pobremente graduada con arena
C-5 188508 8500497 3259 4.22 SC-SM Arena limo arcillosa con grava
C-6 188760 8500552 3269 2.88 SC-SM Arena limo arcillosa con grava
C9 189433 8500874 3283 11.00 SM Arena limosa con grava
C12 189275 8500718 3268 17.76 GP-GM Grava pobremente graduada con limo y arena
C13 189254 8500452 3251 19.51 GP-GC Grava pobremente graduada con arcilla y arena
C18 190081 8501242 3401 28.53 GM Grava limosa con arena (hasta 6.00 m)
C21 189024 8501742 3372 0.39 CL Arcilla de baja plasticidad arenosa
C26 189498 8501505 3354 30.56 ROCA ROCA FRAGMENTADA
P-01 189717 8500581 3118 13.03 GC-GM Grava limo arcillosa
P3 189623 8501085 3269 21.97 GP-GC Grava pobremente graduada con arcilla y arena
P4 189623 8501094 3274 24.52 GM Grava limosa
P-05 189775 8501381 3420 22.21 GM Grava limosa con arena
C15 189168 8501675 3330 6.76 SC-SM Arena limo arcillosa con grava
P-12 189382 8501633 3335 0.21 CL Arcilla de baja plasticidad arenosa

 Este Excel lo exportamos al arcgis, para luego generar nuestros poligonos de Thiessen.

 A criterio se va haciendo los poligonos en todo el á rea de trabajo.

33
4.11. MAPA DE HABITABILIDAD URBANA
Para tener nuestro mapa de habitabilidad urbana, se integró los siguientes mapas:
Peligros por remoció n en masa, Pendiente, Geoló gico, Geomorfoló gico, Tipo de
Suelo.

Y finalmente se obtuvo el mapa de habitabilidad

34
Descripcion Perimetro Area Zona
Urbanizacion habitada 1296.77293 1.949001 A
Habitada con limitaciones 844.658459 3.261184 B
Zona restringida por peligros 9077.41955 82.246194 D
Zona restringida por pendientes 4289.21806 13.188376 C

Para realizar este mapa, analizamos cada pará metro, en este Caso le llamamos zona A
(urbanizació n habita) porque su capacidad portante es buena y el tipo de suelo que
observamos es mayormente gravas con arena y limo.
Para realizar este mapa, analizamos cada pará metro, en este Caso le llamamos zona B
(habitada con limitació n) porque su capacidad portante es baja y el tipo de suelo que con
arena y limo y algunas veces presenta arcillas.

35
CONCLUSIONES
o A partir del mapa de microzonificación elaborado, teniendo en cuenta los mapas de
pendiente, geomorfológico, movimientos en masa, tipo de suelo, capacidad portante, se
pudo clasificar en 4 campos, urbanización habitada, habitada con limitaciones, zona
restringida por pendientes y zona restringida por peligros.
o En la zona de estudio, el campo de mayor área es la ZONA RESTRINGIDA POR
PELIGROS.

RECOMENDACIONES
o Según la capacidad de carga de los suelos, se recomienda hacer edificaciones no mayor a 3
pisos, considerando el tipo de cimentación.
o Tomar medidas preventivas para mitigar el riesgo en la zonas restringidas por peligro.

36
BIBLIOGRAFÍA

1. Cuadrángulo de Cusco- INGEMMET


2. Estudio del mapa de peligros del Cusco –PNUD INDECI
3. http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/287/rocassedimentarias.pdf
4. http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/979/html/7_geodi
nmica.html
5. https://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_carga
6. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30172/MODULO
%20HIDROLOGIA/leccin_28_mtodo_de_poligono_de_thiessen_y_de_isoyetas.ht
ml
7. https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Unificado_de_Clasificaci
%C3%B3n_de_Suelos
8. https://es.wikipedia.org/wiki/Zonificaci%C3%B3n

37
38
ANEXOS

Tabla 3: Características de los principales tipos de rocas a aptitud para cimientos.

Fuente: EMPRESA CONANMA (control y análisis de suelo)


Tabla 4: Proceso de clasificación SUCS.

Fuente: EMPRESA CONANMA (control y análisis de suelo)


Tabla 5: Valoración de suelo SUCS.

Fuente: EMPRESA CONANMA (control y análisis de suelo)

33
Tabla 6: Características de los principales tipos de suelos en cuanto a aptitud para cimientos.

Fuente: EMPRESA CONANMA (control y análisis de suelo)

Tabla 7: Presiones admisibles para cimentaciones superficiales.

Fuente: EMPRESA CONANMA (control y análisis de suelo)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy