La Nacion Cimarron
La Nacion Cimarron
La Nacion Cimarron
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Revista de Crtica Literaria Latinoamericana.
http://www.jstor.org
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
67
REVISTA DE CRITICALITERARIALATINOAMERICANA
ANO XVI, NQ31-32, Lima, 1990; pp. 67-97
Ineke Phaf
Universidad Libre de Berlin
'I had no nation now but the imagination'
1. Introduccin
Cuando en 1973 se publica el estudio Maroon Societies. Rebel Slave
Communities in the Americas, una colecci6n de ensayos seleccionados
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
68
INEKE PHAF
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
69
una serie de procedimientoscuyo papel principal es modificar su posible poder y sus consecuencias menos previsibles ante la tendencia homogeneizante. Asi logra disociar, para no decir destruir, elementos diferenciados que no le son uitiles al excluirlos o marginarlos como no
compatibles. Dissanayake constata que una escrupulosa lectura africana de la novela de Wright selial6 su inversi6n completa de los valores -blancos- y eurocentristas, inversi6n que denominabacomo lectura
realizada dentro de un canon intelectual del imaginario del 'Tercer
Mundo':"WhatWright sought to emphasize was the fact that unless
blacks were prepared to scrutinize and reject those aspects of their
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
INEKE PHAF
70
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA NACIONCIMARRONA
EN EL CARIBENO-HISPANICO 7
rio colectivo, el -nosotros- de su poema en prosa. En numerosas entrevistas ha explicado cudl ha sido la inspiracion para su obra dentro del
contexto de la idea de la negritud, que influye en su decisi6n de hablar
'en negro'. Durante los a-nosde estudio en Paris, cuando era amigo de
estudiantes negros provenientes de otras colonias francesas, particularmente de Leopold S6dar Senghor de Senegal, se iba formando la
idea de una necesaria revaloraci6nde todo lo que habia logrado ]a cultura 'negra'. Junto con estos amigos C6saire vuelve a leer y comentar
los cldsicos europeos como tambi6n los clasicos africanos al analizar
obras de investigadores alemanes como Leo Frobenius y Oswald Spengler, o poemas de Langston Hughes, Claude McKay y otros representantes del Harlem Renaissance. Dentro de este 5mbito intelectual, comienza a entender las pautas falsificadoras del etnocentrismo dominante de la 6poca, en que nadie parecfa tener dudas sobre la justicia
del sistema colonial.
La proyecci6n de una negritud como oposici6n al sistema colonizante mencionado, personalizada en el paradigma Haiti, se iba precisando mAs expllcitamente como tesis en el Discourse on Colonialism,
una conferencia publicada en 1955 en franc6s, en la que C6saire acentila ]a distinci6n entre una Europa colonizadoray un pais colonizado
que interioriza la visi6n del mismo colonizador. Segin 6l, en el siglo
presente la humanidad vive dominada por la teorfa de Ia asimilaci6n,
de manera que entiende Ia negritud como reacci6n en contra "d'abord
l'affirmation de nous-memes, le retour A notre propre identite, Ia d&
couverte de notre propre 'moi'"(Rowell 1989:54). C6saire sostiene que
no se puede aceptar sin mds una civilizaci6n que ni siquiera es capaz
de resolver los problemasbasicos que origina a nivel humano al cerrar
sus ojos ante las situaciones catastr6ficas que produce.y Ia caracteriza
como una civilizaci6n moribunda,decadente y ya rendida. Para sostener su tesis menciona en su ensayo como ejemplos las atrocidades cometidas durante Ia Segunda Guerra Mundial o en las guerras contra
los movimientos liberadores en Africa y Asia. De este modo critica la
capacidad destructiva -la barbarie- que configura la ideologia expansionista de las naciones europeas y americanas desde los tiempos de la
colonizaci6n, ya que 6sta "underminedcivilizations, destroyed countries, ruined nationalities, extirpated 'the root of diversity'.No more dikes, no more bulwarks.The hour of the barbarianis at hand. The modern barbarian. The American hour. Violence, excess, waste, mercantilism, bluff, gregariousness, stupidity, vulgarity, disorder" (C6saire
1972:59). Repetidas veces recuerda C6saire la necesidad de rebeldia
contra este tipo de naci6n-barbara-moderna,una ide- muy difuindida
en Ia literatura del Caribe no-hispanico.Por primera vez la encuentra
concretada en la fundaci6n de la repiublicade Haiti en 1804, con una
Constituci6n moderna poco despu6s de la de una Francia 'revolucionaria', lo que constituye un evento de gran relevancia teniendo en cuenta
la 6poca en que el sistema de la esclavitud segufa teniendo plena vigencia en los estados de sus alrededores.En una entrevista con el poeta haitiano Rene D6pestre, C6saire declara que, a causa de este hecho,
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
72
INEKEPHAF
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
73
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
74
INEKEPHAF
plantaci6n colonial.
Resulta obvio que el contraste percibidoentre las categorfas sociol6gicas y el anAlisis de la capacidad ir6nica del texto comparte el sentimiento de una profundadesilusi6n o desengaflo que se puede definir
como experiencia 'traumatica' de la fundaci6n nacional. Pero mien-
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
75
tras que Gindine destaca el ciclo infernal sin salida de guerras, catastrofes econ6micas y prejuicios de color, sin percibir una ironizaci6n
semejante en la literatura a partir de 1905, Fleischmann acentuia la
incipiente preocupaci6n sobre lo rural y el pasado africano y las categorias sociales como nuevo rumbo de orientaci6n en ]a literatura del
pais. Para Gindine ]a exclusi6n en la novela de las sociedades urbanas
y ]a introducci6n del h6roe o victima campesino, va acompafiada de la
perdida del valor ir6nico y anarquico en los textos, el que, seguin ella,
s61o ha permanecido en las obras teatrales.
En otros estudios sobre la historiografia de la literatura haitiana
los criterios tienden a acercarse a una sintesis de las posiciones presentadas en torno a Ia significaci6n de la novela 'costumbrista'. Aunque el estudio de Michael Dash, Literature and Ideology in Haiti. 19151961, da a conocer en el titulo que quiere centrarse en el siglo presente,
abre con ]a presentaci6n de un panorama resumido de la literatura del
siglo XIX. Al delinear algunas caracteristicas, Dash destaca su
perspectiva anti-colonial, anti-modelo-asimilador, tendencia para Ia
cual menciona como primer ejemplo Ia obra Le systeme colonial devoile (1814), escrita por el bar6n de Vastey, secretario autodidacta del rey
Christophe. Dash resalta la constante preocupaci6n por ]a sobrevivencia nacional que tenia el bar6n, cuya ideologia influy6 en la temprana
historiografia haitiana; asimismo lo caracteriza como prototipo de la
voz protesta contra Ia destrucci6n material del pais intentada desde
afuera. De igual manera, Dash nota urna fuerte voz polftica en el surgimiento del romanticismo haitiano a partir de 1836, con ]a fundaci6n
de peri6dicos como Le Republicain y L'Union, una actitud distanciada
respecto al ejemplo franc6s, acompafiada de una busqueda de elementos que constituyen los compoinentes de la propia cultura nacional. S61o
son imaginables cuando confluyen en una constante actitud de defensa
afilrmativa de Haitf-naci6n que debe articularse en contra del omnipresente estereotipo del siglo XIX respecto de un Haiti-salvaje. Tal
tendencia inspira tanto al poeta 'nacional' Oswald Durand a concebir
su famoso poema, Choukoun (1883), escrito por completo en creole, como al Sainement (1926), de Philippe Thoby-Marcelin, publicado en
frances en Paris, que marca, segun Dash, el inicio de una tradicion
intelectual anti-racionalista en Haiti. Poco a poco ]a actitud de protesta
contra mecanismos de colonizaci6n perpetuados aun despues de la
independencia -por estar internalizados en el propio sistema politicocomienza a orientarse hacia otros aspectos de expresi6n cultural. En
su incansable reacci6n ante las corrientes francesas, los autores encuentran una inspiraci6n decisiva en el surrealismo y su concepto de
'delire verbal' y el "setting free of the image"(Dash1981:81) en la concepcidn po6tica, lo que estiniula una verdadera relectura 'liberadora'
de la poesia francesa del siglo pasado en sentido descolonizador.Despu6s que el etn6logo JeanPrice-Mars acentu6 ]a 'mistica' negra en el
substratum psico]6gico de los ancestros haitianos, analizado con profundidad en Ainsi Parla l'Oncle (1928), se empieza a definir una corriente literaria con orientaci6n antirracista y critica respecto a las
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
76
INEKEPHAF
condiciones sociales propias del pais. Jacques Roumain lo trata de captar en su poema mas conocido,Bois d'ebene, fechadoen 1939, el mismo
anio en que C6saire public6 su Cahiers du retour au pays natal. Con su
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA NACIONCIMARRONA
EN EL CARIBENO-HISPANICO 77
ratura haitiana- y Dash, se ven ms profundizadasen las interpretaciones de Maximilien Laroche. En su L'image comme gcho Laroche
resalta el desdoblamientode la naci6n haitiana, a partir de la independencia, al caracterizarlo como "ce d6doublement de la France, en
Am6rique, en la personne d'Haiti, c'est l'illusion apartir de laquelle
les intelectuals haitiens ont pens6 l'utilisation de la langue franqaise
par les Haitiens" (Larochel978:15).De acuerdo con los planteamientos
de C6saire, Laroche asimismo concibe la idea de la negritud como concepci6n lingiistica, como un discurso de inversi6n rebelde, de "retournement du langage par lequel des n?gres renvoient aux Blancs les
mots que ceux-ci leur lanqaient au visage. Le mot -negre- 6tait p6joratif. On fera donc le mot -n6gritude- qui, lui, sera positif" (Laroche
1978:143).De este modo se concibe una comunicaci6nverbal que se entiende como estrategia importante a fin de sensibilizar emocionalmente a los lectores/oyentes para una protesta cultural ante mecanismos
deshumanizantes, factor para el cual Laroche da varios ejemplos. Cita
una frase del escritor africano, ganador del Premio Nobel, Wole Soyinka, a prop6sito de la negritud: "Le tigre n'a pas a proclamer sa tigritude" (Laroche 1978:143). El ser 'negre' se relaciona con el ser 'neg', lo
que significa 'hombre'en cr6ole, y al elaborar su "point de vue", Laroche elabora, comoGlissant, una periodizaci6nde la cultura nacional
que no concuerda con los datos oficiales, aunque no los deja fuera de
consideraci6n. S61oaspira a medir la sensibilizaci6n lingiiistica de algunos acontecimientos ocurridos en el pafs, empezando con el dato
fundacional, 1804, seguido entonces por la ocupaci6n norteamericana
que significa un retorno a la colonizaci6n econ6mica anterior, y 1944,
afio en que se inician campafias de alfabetizaci6n en cr6ole. En su reconstrucci6n de una historia literaria escrita en cr6ole Laroche menciona como primer texto conocidoLizet kite laplenn, publicadoen 1750
en un libro de un consejerodel gobiernocolonial en Port-au-Prince,un
miembro de la clase de los colonos esclavistas. Al indagar el desarrollo
de esta escritura creole, aplicada tanto por los colonialistas como por
los nacionalistas anticoloniales, Laroche acentuialos momentos de liberaci6n y descolonizaci6npaulatina en el uso descriptivo de este idioma. De esta manera la primera novela Dezafi, escrita en creole, significa para 61 mAsbien la culminaci6n de todo un proceso anterior que
envuelve y elabora una narrativa po6tica fomentada por los mitos de la
tradici6n oral haitiana. Tanto se puede considerar este momento como
apertura hacia otra conciencia y otro sistema de comunicaci6n cultural en la cotidianeidad moderna, como tambi6n el punto final de un
largo proceso de descolonizaci6nintelectual anterior. Laroche compara el funcionamiento de tal escritura creole liberadora con la t6cnica
del montaje cinematogrifico, con que es posible alejarse y, al mismo
momento, acercarse a una escena ficcional configurada. Posibilita
plasmar un movimiento dinamico de enorme flexibilidad, de la idea de
un viaje constante, "du zoomout au travelling in". Dentro de este marco insiste en el papel del tema zombi, sujeto permanente de reflexi6n
en la conciencia haitiana, ya que simboliza la paradoja del ser-hai-
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
78
INEKE PHAF
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA NACIONCIMARRONA
EN EL CARIBENO-HISPANICO 79
gados a migrar a Inglaterra o, tambi6n, a los Estados Unidos o Canadd, uno de los factores mas debatidos consiste en la importancia de la
presencia del autor en su lugar de origen. En torno a este punto se desarrolla una polemica que se va condensandoen las posiciones, a primera vista contradictorias, de los autores Edward K. Brathwaite de
Barbados y Derek Walcott de St. Lucia, respectivamente. Patricia Ismond, en un articulo publicado en 1971, protesta contra la frecuente
actitud de categorizarles de manera demasiado simplista a] distinguir
entre un 'poeta puiblico'y un 'poeta privado'. No considera tan facil
describir a Brathwaite como el "poetof the people, dealing with the historical and social themes that define the West Indian dilemma",mientras que Walcott no se deja ubicar exactamente dentro del marco de ]a
misma definici6n, ya que el "at times appears to pay passing attention
to these matters, but more consistently he seems to be a type of poet's
poet, the kind of luxury we can ill afford,and which remains Eurocentric"(Ismond 1971:54).En vez de tales categornas,Ismond proponevolver a reflexionarsobre el tipo de sensibilidad que esta abri6ndoseespacio a partir de la dinamica sociocultural que se hace palpable a nivel
linguistico. Para Brathwaite la creaci6n de una palabra 'negra' propia
implica una inversi6n de la palabra del Occidente, la 'blanca', y con
esta posici6n se encuentra completamente en contraste con Walcott,
para quien cuenta sobre todo la indagaci6n de las capacidadesde resistencia posibles en la lengua colonizadora.De acuerlo con estos acentos
'contradictorios'Brathwaite investiga la sobrevivenciade las creencias
de origen africano,lo que le lleva atras en Ia historia para de-construir
su relaci6n con lo contemporaneo.Como sfmbolo mas caracteristico se
le presenta en este marco el 'Rastaman',que proclama siempre la omnipresencia de Babylon con sus rafces hist6ricas en ]a falsificaci6n de
Ia historia africana de Etiopia. El despertar de la memoria colectiva
con respecto a esta relaci6n le sirve a Brathwaite para dar nombres a
los componentes socioculturalesque observa en una Jamaica en proceso de modernizaci6nacelerada, en que los 'Rastafari' manifiestan que
siguen siendo mayormente exclufdos y altamente criticos ante semejante dinamica a nivel nacional. Al contrario de la posici6n sociohist6rica de Brathwaite, Walcott acentuiamas la responsabilidad individual del ser humano, considerando la capacidad de realizaci6n de su
'self en oposici6n constante con las condiciones socioculturales que
van influyendo en su vida. Ismond resalta que ambas posiciones son
complementarias en Ia proyeccidndel carnaval. Para Brathwaite significa Ia catarsis de un impulso instintivo y vital al expresar los conflictos de Ia comunidad,mientras que Walcott no compartelas mismas
ilusiones. En el poema The Spoiler's Return (1981), dedicado al relator
del carnaval por excelencia, Earl Lovelace de Trinidad, Walcott acentu'a el vacio y Ia ausencia de significaci6nprofunda del individuo en la
sensualidad celebrada como creaci6n colectiva, en la atm6sfera decadente urbana de un Port-of-Spain,iman atractivo para turistas.
Walcott, en Ia introducci6n de Dream on a monkey mountain, describe
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
80
INEKEPHAF
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
81
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
82
INEKE PHAF
de otros idiomas hablados e importados, como el amerindio, hindi, chino y varias lenguas africanas. Todo este panorama linguistico se ha
ido formando de acuerdo con una estructura que basicamente tiene
una misma forma semintica y estilistica con raices profundamente
africanas. Por supuesto, teniendo en cuenta las condiciones coloniales,
el inglis criollo nunca logr6 manifestarse como discurso piiblico, sino
que sigui6 manteniendo el status de un lenguaje inferior y subterraneo
que se transformaba de acuerdo con este complejo status social. Cuando se introdujo un sistema de educaci6n mas elevado en la regi6n, en
las escuelas continuaba la orientaci6n hacia el ingl6s institucionalizado, lo que de ninguna manera concordaba con las experiencias del
habla en la misma regi6n. De acuerdo con esta discordancia, el sistema de educaci6n provocaba una paralelizaci6n de los dos discursos, al
evocar las dos culturas a la vez, caso para el cual Brathwaite da un
ejemplo caracteristico, tornado del trabajo escolar de un alumno: "the
snow was falling on the canefields"(9). El poeta insiste en la tesis de
que en el Caribe anglo hablante la confrontaci6n entre los dos modos de
hablar el ingles se iba condensando en un modo de expresi6n que aproxima mucho mds la experiencia intima y propia, lo que denomina como 'naci6n-lenguaje'. La diferencia con el llamado 'dialecto' es que
sabe articularse muy bien con connotaciones sociales formuladas desde la perspectiva colectiva de las experiencias no-representativas, particularmente africanas. Asi se organiza este discurso con una 16gica
relacionada con las experiencias de las plantaciones y sus condiciones
tipicas hist6ricas de trabajo esclavo. Brathwaite sefiala que hasta ahora se ha escrito muy poco sobre este aspecto de la naci6n-lenguaje, una
expresi6n que entiende como un "howl, or a shout or a machine-gun or
the wind or a wave"(13), y que se orienta bAsicamente a una tradici6n
oral y ritmica, como el calypso, la kumina, el shango, etc. Es obvio que,
en contraste con una lectura como acto aislado e individual, la naci6nlenguaje aspira -aunque sea tambi6n por escrito- a establecer, en primer lugar, un contacto mis completo con la experiencia local, ya que,
a veces acompafiada por la t6cnica electr6nica, la motiva a interrelacionar los factores hist6ricos objetivos -como p.e. la independencia
politica- y la posible recepci6n de los mismos en la cotidianeidad. Esto
no quiere decir que este tipo de escritura no haya sido tambi6n influido
por los clAsicos conocidos del mundo anglohablante, argumento para
el cual Brathwaite menciona la influencia decisiva de T. S. Eliot como
poeta que habia introducido el tono conversacional, la voz hablante. Pero mas importa entender su arraigo en los propios discursos 'vivos'.
Como ejemplo describe Brathwaite el impacto de la pelicula The harder they come, en la que Jimmy Cliff, como cantante del roots/reggae,
figura como protagonista. Tanto la producci6n como la recepci6n provocaron una "dislocation in the socio-colonial pentameter, in the same
way that its music and its stars and their STYLE marked a revolution
in the hierarchical structure in the arts of the Caribbean" (Brathwaite
1984:41). Es decir que la provocaci6n de esta pelicula no consiste s61o en
sus connotaciones inscritas en el texto filmado, sino tambi6n en que
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
83
mains ital in most of its people proceedings, is as limiting as its opposite: trying to define Caribbeanliterature as esentially orature- like
eating avocado without its little salt... The hidden world and proverb
and conundrum (drum) reconquer the curriculum and make once
more neglected Gran an expert on the culture. The word becomes a
pebble stone or bomb and dub makes sense (or nonsenseness) of politics
demanding of it life not death, community not a arvark, new world to
make new words and we to overstand how modern ancient is. Like in
this nation-language poem that doesn't even have to use a verb of nation" (Brathwaite 1984:49-50). Una sensibilizaci6n tan rebelde de la
experiencia colectiva se manifiesta asimismo en el trabajo de cantantes, como en los de pintores o poetas que la dan a conoceren sus recorridos hacia otros paises en el mundo. Michael Dash retoma la misma
tendencia cuando define el Caribe como la imagen de una comunidad
escondida, o, mejor dicho, negada, la 'otra America'que ahora empieza a intervenir como capacidad creadora en el imaginario "cross-cultural" con una serie de relaciones multiples, un "world centered on
displaced cultures, relocated peoples, individuals driven across frontiers of language and belief...exemplary instance of patterns of mutation and creolisation, which is the lived reality of the Americas"
(Dashl988:15). Tambi6n Kenneth Ramchand, cuando esta analizando
las obras de Wilson Harris, menciona la condici6n ambivalente del
"helplessness and self-discovery, the starting point for new social
structures" (Ramchand 1983:12) que contribuyen a superar la esclavitud en las relaciones personales, la "permanent,violent domination of
natally alienated and generally dishonoredpersons"(13). Desde el desarrollo del 'Terranglia", al "BadEnglish", al "Negro English" va deli-
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
84
INEKEPHAF
Voyage in the Dark y The Left Bank. Todo este desenvolvimiento con-
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EN EL CARIBENO-HISPANICO 85
LA NACIONCIMARRONA
de un pueblo arraigado actualmente en las Americas. Es posible interpretar este esfuerzo investigador de los Herskovits como reacci6n de
protesta contra el gran mito de la no-existencia de una historia africana valiosa de los paisanos 'salvajes-negros' en los paises de Ame&
rica, prejuiciooriginadoen la esclavitud que sobrevive auincon mis rigidez a partir de su abolici6n.
El dirigente de la comunidad, Granman Moana Zankuso, les deja
una gran impresi6n de su vitalidad, su capacidadestrategica como politico, su respetuosidad y habilidad imaginativa, su ret6rica apasionada al explicarles las diferenciasentre la vida de los blancos, habitantes
de las urbes, y la de los negros, dueflos de la selva. La presencia misma de los investigadores le producen al Granman varios problemas,
ya que su pueblo siempre se habfa consideradocomo utnicocon su lengua Saramacca, concebida como propia del lugar y de su historia. La
sabiduria y las experienciasde los ancestros se encuentran incluidos
en su composici6n estructural y los rituales, terreno completamente
la habla
prohibido para Cualquierextranjero -blanco-. Sin embargo M61
con la naturalidad mas grande del mundo! Granman Moana Zankuso
les trata de explicar por qu6 este contacto ritual con los ancestros sigue
siendo un factor de mtxima relevancia para la sobrevivencia de su
pueblo al aprender de las experiencias del pasado que les dan el 'sentido' de su existencia actual. Para los blancos, evidentemente, no es asi,
ya que ellos pueden aprender de sus ancestros mediante una lectura
de sus escritos. En Ia uiltima noche, antes de regresar a su pals, los
Herskovits dejan escuchar las canciones que hablan grabado en Haiti,
poco antes de venir a Surinam. Todos los miembrosde la comunidad
estan presentes, invitados por su Granman, que desea que se enteren
de la funci6n de la maquina, y de las canciones cantadas en otros lugares tan cercanos a ellos. La funci6n nocturna resulta un gran 6xito,
especialmente para el Granman que se muestra muy emocionado y
pensativo, factor que Herskovits anota sin mas comentario.
Los Herskovits resumen las observacionesbasicas de la investigaci6n de campo a lo largo de treinta aflos en Cultural Relativism. Perspectives in Cultural Pluralism, una recopilaci6n de conferencias y
articulos, publicada en 1972. En primera instancia, resaltan la capacidad de resistencia de la cultura africana ante cualquier influencia
opresiva desde afuera, lo que revela su capacidadde respuesta y coherencia interna vital: "Thefacts about African responses to culture contact make it difficult to understand how the idea of the African as a
passive recipient of European culture could have gained such wide
currency. It provided the ideological base for the nineteenth century
concepts of the white-man's burden and the MISSION CIVILIZATRICE. To an unrecognized extent, it was implicit in the interpretation of the Marxist doctrine of social progress... The need to re-establish the position of African culture by affirming its particular values
was most vigorously expressed in the concepts of NEGRITUDEand of
'the AfricanPersonality'"(Herskovits 1972: 264).
Tal observaci6n de una resistencia psicol6gica africana provoca en
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
86
INEKEPHAF
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
87
tations. In the same category was the value laid on literacy. The value
of recognition as free and independent nations in international dealings was similarly accepted"(Herskovitsl972:281). La tesis explicita
presentada sobre la irrepetibilidad de un hecho cultural experimentado por un grupo especifico,ha sido muy tratada en debates sobre la historia de las ciencias contemporaneas. En su introducci6n al libro de
Herskovits, Donald T. Campbellescribe sobre las dificultades que surgieron al respecto cuando las ciencias sociales se veian confrontadas
con este factor que implicaba una revisi6n dramatica de todos los presupuestos basicos que manejaban como muy naturales, sin que necesitaran ninguna explicaci6n. El paradigma de la relatividad cultural
versus el papel de una memoria colectiva trasmitida oralmente, cambia ademas de manera decisiva el papel que cumple un investigador
social o antropol6gico, ya que este resulta ser un personaje culturalmente ambiguo que tiende a imponer sus valores a la otra cultura sobre la base de un nrgidoetnocentrismo con respecto a sus interpretaciones.
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
88
INEKE PHAF
como cientificos educados en lugares y culturas completamente distintas. Herskovits comparte con ellos sus conocimientos de Africa y
Price se aprovecha de los resultados de sus estudios en los archivos de
Holanda, ambos completamente desconocidos en el ambiente para el
que tiene tanta relevancia.
S61o con los trabajos de la poetisa/antrop61ogaTrudy Guda se
puede encontrar una investigaci6n, equivalente a las de los antrop61ogos norteamericanosmencionados, por parte de una Surinamense. En
su ensayo introductorio, Guda describe que se sinti6 muy motivada
cuando ley6 la Biografia de un cimarr6n del escritor/antrop61ogocubano Miguel Barnet, en que este reconstruyetoda la trayectoriapersonal del cubano Esteban Montejo,hombreque ya tiene 104 atlos cuando
Barnet lo encuentra por primera vez. Los dos tomos Sye! ArkiTori! y
Wan tori fu mi eygi srefi, publicados por Guda, incluyen los resultados
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
EN EL CARIBENO-HISPANICO 89
LA NACIONCIMARRONA
saria, aunque se sabe que King fue expulsado de Maripaston. De todos
modos, sus textos siguen figurando como documentos claves tambi6n
en una segunda antologia, Creole Drum, publicada en 1975 en los Estados Unidos, en que se puede constatar el papel au'nmas importante
del sranan. Esta presentaci6n se basa en transcripciones de la tradici6n oral en los llamados 'Folksongs'(banya, du, laku, lobisingi) como
cantados por informantes especialistas entre quienes figura p.e. Aleks
de Drie. Al remitirse a la tradici6n oral del siglo XVIII,los editores de
la antolog'a tratan de seguir un desarrolloque va desde entonces hasta
las publicaciones de los aflos sesenta del siglo presente, lo que ya demuestra el papel que tiene este idioma para Ia interpretaci6n de una
identidad propia.
Sin embargo, al mismo tiempo, hay que darse cuenta que este tipo
de antologia esta centrada por completo en una tradici6n literaria que
trata Ia relaci6n complejaentre esclavos y esclavistas, y en el esfuerzo
grande de entender los estereotipos aplicados a los mecanismos socioculturales que dominan en tal ambiente. Cuando tomamos en cuenta
]a complejidadinfinitamente mayor de la historia social de Surinam,
es posible detenernos un momento en el importante estudio realizado
por R.A.J. van Lier sobre ]a Frontier Society. A Social Analysis of the
History of Surinam, resultado de una investigaci6n llevada a cabo en
los anios cuarenta en Paramaribo. En su definici6n de Surinam van
Lier acentiuaigualmente el modelo de una sociedad de plantaci6n, que
habia cumplido desde los inicios de Ia colonia su papel de frontera occidental de la civilizaci6n europea, al designar un 'border-line'preciso
con ella, signo de su neurosis psicol6gica: "Generally speaking, groups
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
90
INEKE PHAF
ing of solidarity within the groups of a plural society than within the
strata of the pluralistic society, which appear primarily as aresult of
the methods of productionand the distributionof economicgoods"(10).
Para dar relevancia a sus observaciones metodol6gicas, van Lier precisa algunos datos sobre la composici6n de la. poblaci6n del pafs, por
entonces colonia, entre 1940-1950 al distinguir entre europeos, 'creolen'
(=negros de la ciudad), hindustanis, chinos, cimarrones, indigenas y
otras nacionalidades y sus religiones respectivas. Es una naci6n que
evidencia al mismo tiempo una gran diversidad, como asi tambi6n
una falta de homogeneidadcultural a nivel nacional. Este mismo factor ha resultado en una conflictividadenorme en Surinam a partir de
la independencia formal en 1975, sin que hasta ahora se haya definido
una polltica cultural muy precisa en cuanto al papel del sranan, uinico
idioma de los 17 hablados que sabe memorizar la estrategia hist6rica
de una resistencia compartida contra la jerarqula colonizante en la
historia del pais. Tomando en consideraci6n este factor, es mis comprensible aun que en CuraQaose haya tomado conciencia del peligro
que significa esta falta de homogeneidada nivel de 'naci6n'.Debido a
este hecho, se realiza un esfuerzo de estandarizar el idioma hablado
por la mayoria de ]a poblaci6n,el papiamentu, tambi6n insistiendo en
el contacto estrecho con la esclavitud y su comercio,a trav6s de Curagao, con todas las Am6ricas. Se comienza a tomar en cuenta la tradici6n de la escritura en papiamentu que tiene raices en el siglo XVII.
Ya puede observarse un imaginario cimarr6n, concebido con los criterios que hemos formulado,en tres novelas de Frank Martinus Arion,
publicadas en los setenta, que escribe en un holand6s muy determinado por las experiencias con su idioma natal, el papiamentu, ademas de
su poemario, parte en papiamentu, parte en holand6s. En nuestros
dias, igualmente, se puede escuchar en las obras de un poeta como
Elis Juliana p.e., que se estd formulandouna actitud critica frente a la
colonizaci6n interna. En la uiltima decada, Michiel van Kempen o
Stanley Criens, entre otros, hacen esfuerzos para revelar una documentaci6n confiable de publicaciones y materiales conseguibles sobre
una producci6nliteraria en plena realizaci6n activa, tanto en las Antillas Neerlandesas como en Surinam. Mediante una critica literaria
que recien ahora se encuentra en construcci6n,se comienza a percibir
el papel clave del sistema de compleja y rica comunicaci6n,tanto oral
como escrita. La contiencia sumamente alerta ante los acontecimientos politicos dentro de la propia regi6n, tambien es muy remarcableen
la poesia de un Lasana Sekou, habitante de St. Maarten/St. Martin.
Como reacci6n al drama en torno a Grenada publica en 1983 el tomo
Maroon lives for Grenadian freedom fighters, seguido dos aflos despu6s por Born here, un poemario que se articula como variante del
poema en prosa fundador de Aim6 C6saire: "Cultureis work...culture
born here is new world and, nativity found/n/ation...= marronage =
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
V. Observacionesfinales
Al resumir las tendencias crfticas en torno a la literatura del Caribe no-hispanico hay que senialarque el paradigma formulado al principio de un <Haitf/Africa/negrituden acci6n/naci6n/delirioverbal> se
repite constantemente relacionado con la proyecci6n directa hacia la
dinamica sociocultural en la propia cotidianidad local. De ninguna
manera esto implica una marginaci6n del conocimiento del mundo
internacional, sino que se trata mas bien de la creaci6n de una naci6nlenguaje que posibilita la participaci6nen un dialogo internacional al
comunicarse con experiencias colectivas del continuum de un aislamiento forzado. A la manera de ]a t6cnica cinematogrMficaque proyecta desde afuera y desde adentro, sabe sugerir una invers;6n al plantear las condiciones de vida local. Mediante una 'performance'semejante del 'Caribbean speech' en el sentido mas amplio de la palabra,
sabe dar pautas para la sensibilizaci6n profunda ante cualquierjerarquia que aspire a imponerse al de-centralizarla de acuerdo con argumentos en contraste con el discurso occidental-colonizante.La formaci6n de esta 'ethno-socio-sexualpoetics', a la cual aludi6 Sylvia Wynter
durante un simposio sobre escritoras del Caribeangloparlante en abril
del 1988, organizado en Wellesley College, Massachusetts por Selwyn
R. Cudjoe,esta amplidndosecada dfa mas hacia todos los niveles imaginables. Dentro de este marco, las obras de escritoras como Maryse
Conde de Guadalupe, Astrid Roemerde Surinam, o Jamaica Kincaid
de Antigua (para sdlo mencionar algunas) cumplen un papel cada vez
mayor. Tomando en cuenta el bajo grado de alfabetizaci6n de gran
parte de la poblaci6n del Caribeflo-hisptnico,sumado a la poca experiencia como naci6n independiente, esta apertura se puede comparar
con lo que E.D. Hirsch plantea como papel de la 'literacidad' en su
best-seller
cional. De acuerdo con este criterio, los criticos literarios, asf como los
escritores, enfatizan la relaci6n local que interviene en una relaci6n
planetaria, lo que Edouard Glissant ya habla formulado en su Discours Antillais como sociologia cultural opuesta a las metas de los estudios cross-culturales. Su 6nfasis en una creaci6n productiva que
elimina ]a situaci6n 'bloqueada'por falta de una dinamica social, se
contrasta con un delirio verbal creador al oponerse a una historia 're-
presentativa' con datos y fechas que no tienen nada que ver con la producci6n-reproducci6nvital de comunidades protestando cuando se ven
absorbidas o, igualmente, excluidas del ciclo internacional. Asi se va
invirtiendo la cronologiaoficial hacia otra 16gicaque sabe acentuar los
conflictos de una naci6n-regional que tradicionalmente ha figurado
como 'border-line'neur6tico de la civilizaci6n eurocentrista.
La extrema sensibilizaci6n al respecto, tan tipica para los intelectuales del 'Tercer Mundo', se entiende dentro del contexto del Caribe
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
92
INEKEPHAF
no-hispAnicocomo lucha simb61icade-constructiva,para la cual la sefial de cualquier elemento falsificado de la historia propia, provocauna
reacci6n reflexiva. Rene Depestre lo precisa en su ensayo Bonjou/ et
adieu a la negritude,publicadoen 1980, en el que proyectaeste aspecto
de ]a literatura del Caribe como aspecto compartido con Am6rica Latina. En el esfuerzo comun de evitar el NAUFRAGIOABSOLUTOal
terminar como muerto social en el panorama contemporaneo de las
naciones competitivas, Depestre repite que estos pueblos se han disfrazado como pueblos con mascara-zombi al divagar en su cimarronaje
hacia el interior: 'le marronnage fut un ph6nomene pr6coce de d6zombification et de quete de identit& B fut un effort collectif et individuel de connaissance et de saisie de soi; un retour passionn6 au centre le plus rafraichissant et le plus <noir> de soi, pour se proteger de
l'insolation <blanche>"(D6pestre 1980:10). El ritual del zombi, originado en Africa y ahora aplicadoen la vida intelectual de todo este continente, tiene precursores heroicos en la historia vivida desde el momento en que las colonias empezaban a articularse como naciones independientes, a fines del siglo XVIII. La tragedia heroica, como lo
plantea Cesaire en su teatro sobre el rey Christophde Haiti, demuestra
los limites temporales pero de ninguna manera admite que el esfuerzo
se termine con el fracaso momentaneo.Al volver al pasado, al preguntarle por sus experiencias siempre desde la 6ptica conflictiva del presen'e que sabe tambi6n aprovecharsede la tecnologia de comunicaci6n
masiva moderna, produce un efecto de relativizaci6n cultural reflexiva
constante en forma de una carnavalizaci6nque sigue ateni6ndose a los
propios origenes. SegiunDepestre, tal actitud lucida e ilustrada no se
plantea s6]o a nivel local sino que ocupa su lugar dentro de una lucha
panhumana y debe acompaffarigualmente cada investigaci6n critica.
Dentro de este contexto condena severamente -a pesar de su respeto y
admiraci6n para el trabajo que se ha llevado a cabo- los estudios de
'caso' realizados por muchos antrop6logos.El hecho de que nunca hayan planteado sus observaciones dentro de un marco 'nacional' de las
comunidades analizadas por ellos, ya evidencia su etnocentrismo, que
sigue siendo -aunque confirme ser todo lo contrario- racista: "Dans
cette optique raciste, les revoltes d'esclaves, les faits du marronage
politique et culturel, la participation des Noirs aux guerres de la premiere indSpendance, leur presence ult6rieure dans les luttes paysannes et ouvrieres, rarement, 6taient consider6s comme des contributions dcisives a Ia formationdes societes et des cultures nationales de
l'Amerique (Latine)"(Depestre 1980:84). Debido a semejante racismo,
Depestre argumenta que la investigaci6n acad6mica,realizada por antrop61ogoso criticos literarios o sociologos, no ha relacionado sus observaciones suficientemente con la propia herencia eurocentrista, la
que determina su interpretaci6n de manera decisiva. La doble metamorfosis que esta por realizar, por un lado de la relaci6n cosificada de
'maestros' y 'esclavos', y, por otro, una no menos fetichizada, entre
'negro'y 'blancos'en su sentido etnohist6rico especffico, impulsa la dimensi6n imaginaria como un mito-zombi semi6tico y una semiologfa
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
somatica al develarla como cimarr6n-rebelde.Asi la supuesta no-identidad se manifiesta como todo lo contrario,como debate directo y crftico
con los modos de producci6ncompetitivosque determinan el desarrollo
de una 'naci6n' a nivel regional en camino de internacionalizarse sin
eliminar su propia experiencia de "difference".Glissand lo ha formulado como "de-possession"paulatina de una historia que convertird en
muertos sociales a tales paises que siguen andando en su camino eurocentrista. Lo ve como aplicaci6n de un m6todo de una sociologia cultural de acuer(lo con las pautas de las condiciones locales en su formaci6n continua de un "memeet divers", sin que haga falta ninguna
teorizaci6n formal al principio,ya que cuenta mas bien la prictica cultural como estrategia preferible. De esta manera, la epopeya dramatica en creaci6n del Caribe no-hispanico, puede ser considerada como
una literatura testimonial por excelencia, una lectura descolonizadora
de Ia realidad contextualizada que comparte con la literatura latinoamericana y africana.
Es relevante observar c6mo en el debate academicose puede constatar un contraste parecido,de una proyecci6nplastica hacia adentro y
afuera de un imaginario descentralizante, con respecto a los conceptos
de la 'etnopoesia' y la 'posmodernidad'.En su libro Black Literature
and Humanism in Latin America, Richard L. Jackson propone el t6rmino de la 'etnopoesla'como conceptobasico en el anhelo de superar el
etnocentrismo reinante en Ia crftica literaria. Al devolverle su sentido
original en el prefacio de un tomo de la revista alcheringa, Jerome
Rothenberg se refiere al significado griego del t6rmino, en los tiempos
en los que s6lo el poeta sabia relacionarla POLIS centralizante con los
ETHNOS salvajes exclufdos del mismo mediante su capacidad c6smica de identificaci6n total con lo 'otro': "At that earlier time then,
ETHNOSmeant nation, people, group,or race, not as THIS NATION(us-) but as THOSE NATIONS (-them- or -others-). It was the Greek
equivalent for gentiles, goyim, pagan, heathen...meaning people of the
heath, the countryside, the wilderness, the unclaimed land, the ones
in nature, natural, the lower foreign orders set apar tfrom us, apart
from cities, blocks to human progress, ancients, primitives, the fathers or mothers we must kill, the poets (Plato said) whom we must
drive out of our cities, out of our bodies &minds in point of fact, those
who scorn the new god, the abstraction, unity, the unconflicted single
truth we worship"(Rothenberg1976:6).Sylvia Wynter caracterizala resistencia contra tal imposici6n de la POLIS mediante la descentralizaci6n de la misma, como exploraci6n de modos alternativos cognitivos
aun vivos como fuerza vital entre las mayorias de los pueblos del Tercer Mundo y los relaciona de manera directa con el concepto dinamico
de 'socio poetics'.
Julio Ortega recuerda la descentralizaci6n de la POLIS dentro de
otro marco de referencia, el de la teornafrancesa de la deconstrucci6n.
En el ensayo Postmodernism in Latin America, Ortega sefiala la subversi6n del 'museo' de los valores institucionalizados en la alegorizaci6n realizada en la novela hispanoamericanaactual en torno a la ciu-
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
INEKE PHAF
94
dad metr6polis como metafora posmoderna en forma apocallptica o bacanal. Ahora no simboliza mas la Mecca cultural que ha sido para el
modernismo sino que es un espacio urbano que debe ser conquistado y
ocupado por los "disinherited of modernity" (Ortega 1988:197). Es la
misma tendencia que constata Antonio Benftez Rojo en La isla que se
repite. El Caribe y laperspectiva posmoderna, cuando sugiere en la
presupuesta existencia de una ciudad cimarrona como Nueva Venecia, evocada en Ia novela La noche oscura del Ninto Aviles (1984) del
puertorriquefno Edgardo Rodriguez Julia, una presencia subversiva.
Es posible pensarla en relaci6n con Ia "descomunal conspiraci6n, de la
cual la Revoluci6n Haitiana fue s61o una parte, la parte que triunf6 visiblemente" (Benitez Rojo 1989:294). Para Benitez Rojo este imaginario
puede configurar como simbolo de un "espectaculo doblemente espectacular: uno dirigido al Occidente en terminos de exceso de inventiva y
competencia profesional (para impresionar y seguir la corriente), y
otro dirigido al lector del meta-archipidlago, bajo un lenguaje ritual
que, en su repetici6n, intenta interpretar dos PERFORMANCES de lo
imposible: ser caribetlo y estar en el Caribe" (Benftez Rojo 1989:275).
Asi lo piensa el escritor-cimarr6n con su naci6n-lenguaje, ya que sabe
disfrazarse como Granman que dirige ]a ceremonia ritual de "turning
the mind upside down" como "primal exercise of human freedom
against/& for the tribe". Al hacerse maestro del 'acto publico de locura'
Derek Walcott, en el poema The Schooner Flight (1979), que da el epigrafe de este ensayo, fabula sobre su experiencia como viajante errante
dejando atras su ambiente urbano de Castries/St. Lucia al hacerse poeta-marinero en un barco-fantasma que navega por todo el mar Caribe.
Al pasar por Dominica donde siguen viviendo descendientes de los indigenas Caribes, este Shabine (red nigger en creole) comenta en dialogo con su colega Vinc ]a historia del archipi6lago:
'Progress, Shabine, that's what's all about.fProgressleaving all we
small islands behind./I was at the wheel, Vince sitting next to me/
gaffing. Crisp, bracing day. A high running sea.! Progress is
something to ask the Caribs about.! They kill them by millions, some
in war, some by forcedlabour dying in the mines/ looking for silver,
after the niggers; more/ progress. Until I see definite signs/ that
mankind change, Vince, I ain't want to hear./ Progress is history's
dirty joke.! Ask that sad green island getting nearer.! Green
islands, like mangoes pickled in brine./ In such fierce salt let my
wound be healed,/ me, in my freshness as a seafarer". (Walcott
1986:355-356)
BIBLIOGRAFIA
Allis, Jeanette B. "A case for regional criticism of West Indian Literature",
en: CaribbeanQuarterly,vol. 28, nos. 1&2,March-June1982; pp. 1-11.
Benftez Rojo, Antonio:La isla que se repite. El Caribey la perspectivaposrnoderna, (Hanover/USA:Ed. del Norte, 1989).
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
95
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
96
INEKE PHAF
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
97
erature', en: Caribbean Quarterly, vol. 31, no. 1, March 1985; pp. 1-63.
Rothenberg, Jerome. "Pre-Face to a Symposium on Ethnopoetics". April 1975,
en: calcheri nga. A Flrst International Symposium, Alcheringa/Boston
University: (ed. Bemanou & Rothenberg),1976: 6-12.
Rowell, Charles H. 'C'est par le poeme que nous affrontons la solitude. Une
interview avec Aimi6 C6saire" (bilingue), en: Callaloo, # 38, vol. 12, no. 1,
Winter 1989; pp. 48-67.
Sekou, Lasana M. Maroon Lives for Grenadian Freedom Fighters, (New
York: House of Nehesi, 1983).
-----Born Here, (St. Maarten: 1986).
Voorhoeve, Jan/Ursy M. Lichtveld (eds.). Creole Drum. An Anthology of
Creole Literature in Surinam, (New Haven/ London: Yale University
Press, 1975.
Walcott, Derek. Dream on a Monkey Mountain: Derek Walcott and other
plays, (New York: Farrar, Straus and Giroux, 1970; pp. 3-40.
----- Collected Poems 1948-1984, (New York: Farrar, Straus & Giroux 1986).
Wynter, Sylvia. "Ethno or Socio Poetics', en: alcheringa, (Alcheringa/ Boston
University: 1976); pp. 78-94.
This content downloaded from 132.248.72.254 on Fri, 28 Aug 2015 19:31:45 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions