Programa Psicología Social. Aprobado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

INSTITUTO DE TRABAJO SOCIAL

PROPUESTA DE PLAN DE CURSO - AO 2015

1.

IDENTIFICACION
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.

Carrera
Asignatura
Curso
Prerrequisitos
Nivel
Tiempo
a) Ao
b) Horas anuales
c) Horas semanales
1.7. Propuesta elaborada por

:
:
:
:
:

Trabajo Social
Psicologa Social
Tercero
Psicologa Evolutiva
Grado

:
:
:
:

2013
60 (sesenta horas)
2 (dos)
Lic. Mara Elena Verdn

2. FUNDAMENTACION
El individuo no solo ha sido uno de los modos de subjetivacin de la Modernidad. Tambin ha
sido un dominio de objeto alrededor del cual se han construido, en complemento oposicin con su
par antinmico la sociedad, el conjunto de disciplinas que constituyen las llamadas Ciencias
Sociales. Una vez separados como territorios disciplinarios, se ha intentado por todos los medios
establecer puentes, relaciones y articulaciones. Estos procesos de terrorializacin del conocimiento,
han institucionalizado fuertes certezas en relacin a cuestiones que siempre debieron quedar
abiertas a interrogacin crtica.
En base a esta cuestin, la asignatura plantea al estudiante, una aproximacin terica prctica para
comprender modos de subjetivacin, desde una perspectiva multireferencial, des - esencializadora
y genealgica que tiene como premisa, la doble existencia de los social: la historia y la biografa,
como condensaciones de un mismo proceso que en la Modernidad adquiere las configuraciones de:
sujetos, grupos, organizaciones y sociedades.
Ensear Psicologa Social a estudiantes de Trabajo Social, supone el desafo de abordar un campo
terico que les permita construir herramientas conceptuales para operar desde su especificidad
profesional desarrollando un enfoque integrador entre la teora y la prctica, favoreciendo de este
modo, la adquisicin de conocimientos, la reflexin y el anlisis tendientes a la construccin de una
nueva perspectiva que supere la dicotoma individuo sociedad.
En este sentido, y atendiendo que los/as estudiantes se han introducido ya en la Psicologa General
y la Evolutiva se propone un abordaje crtico dialectico que interrogan la naturaleza de lo social y
del individuo, cuyas precisas caracterizaciones requieren disponer de una teora social y operar
con la categora de sujeto. Del mismo modo, comprender la dimensin grupal e institucional como
un modo de produccin social de subjetividad inscripta en una marco histrico determinado y su
produccin simblica: creencias y mitos, representaciones sociales, imaginario social.
Adems y destacando la importancia que tiene en la formacin de los/as estudiantes en general y en
particular los/as de Trabajo Social la transferencia del conocimiento cientfico al anlisis,
comprensin y abordaje de problemas concretos propiciamos una estrecha vinculacin de las

actividades curriculares con la formulacin de ensayos, anlisis bibliogrficos que permitan al


estudiante interrogarse acerca de cuestiones de ndole psicosocial.

3. OBJETIVOS GENERAL DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


El objetivo general que se propone la asignatura consiste en lograr que los estudiantes
conozcan, analicen y apliquen algunos de los ms importantes desarrollos tericos que
propone la Psicologa Social al pensamiento de las ciencias sociales, y que plantean una
perspectiva diferente de la relacin individuo sociedad. Reconozcan la dimensin grupal
e institucional para aplicarlas en situaciones de intervencin del Trabajo Social.
4. COMPETENCIAS BASICAS
En correspondencia con el objetivo general de la asignatura, las principales competencias que se
esperan que el alumno desarrolle a la finalizacin del curso son:
4.1. Saber conceptual:
El alumno:
a) Comprende la tensin individuo sociedad y reconoce en el campo de la
Psicologa Social sus concepciones y abordajes.
b) Asimilen categora y articuladores tericos de la Teora Social y del Sujeto que
permitan recortar el campo epistemolgico de esta disciplina y caracterizar sus
principales escuelas.
c) Operar con tcnica grupales frente a problemticas psicosociales
d) Identificar contradicciones, quiebres, rupturas e irrupciones en la materialidad
psquica discursiva como indicios a interpretar de los sujetos en cuestin
4.2. Saber procedimental:
El alumno:
a) Elabora trabajos prcticos de anlisis en base a los criterios planteados
b) Organiza y analiza la informacin recogida;
c) Redacta ensayos que confronten teora con situaciones de la realidad
4.3. Saber actitudinal:
El alumno:
a) Asume un posicionamiento crtico, libre de prejuicios y dogmatismos, en el
anlisis de la realidad social y desde la Psicologa Social;

b) Desarrolla un sentido de compromiso y responsabilidad social con los segmentos


sociales afectados por la discriminacin, la desigualdad, la exclusin y la
inequidad sociales
c) Construye su proceso de aprendizaje como resultado de experiencias grupales
compartidas con sus pares y la poblacin participante de la investigacin
realizada.

5.

ORGANIZACIN DE CONTENIDOS PROGRAMTICOS


Unidad 1: La tensin esencial en Psicologa Social
Individuo/sociedad. La naturaleza de lo social y el concepto de sujeto.
Unidad 2: Epistemologa de la Psicologa Social
Gnesis de lo humano y estructura social. La materia, la vida y lo humano: actividad
transformadora, lenguaje y pensamiento. Proceso de objetivacin. Relaciones sociales de
produccin y apropiacin. El sujeto histrico social.
Unidad 3: Historia de la Psicologa Social
Surgimiento y evolucin de la Piscologa Social. Evolucin de la psicologa social actual.
Tendencias actuales en Amrica Latina y en Paraguay.
Unidad 4: Teoras psicolgicas. Corrientes en Psicologa Social
Teoras psicolgicas vinculadas a la problemtica del individuo sociedad, psicoanlisis, Gestalt,
sistmica. Escuela norteamericana, francesa y argentina.
Unidad 5: Los colectivos humanos y su capacidad para producir significaciones
Las representaciones sociales, creencias y mitos, el imaginario social. Identidad/Identidades. La
produccin capitalista: produccin y reproduccin de las relaciones sociales.
Unidad 6: Instituciones y los grupos
Las relaciones entre los grupos y sus atravesamientos institucionales. Teora grupal, su estructura,
funcionamiento, los diferentes tipos de liderazgos, relaciones intragrupales. Conformacin de
grupos, su dinmica. Tcnicas grupales para abordar problemas que emergen en ella. Grupo y su
intermediacin entre el sujeto y la sociedad. Formas de organizaciones gremiales. Formas de
trabajo en equipo, multidisciplinario, interdisciplinario, transdisciplinario.

6. DISEO DE PROCESAMIENTO DE COMPETENCIAS, CONTENIDOS,


ESTRATEGIA Y EVALUACIN EN EL TIEMPO

COMPETENCIAS
BASICAS
(aprendizajes esperados)

1.

ESTRATEGIAS

EVALUACIN

(actividades asociadas)

(Funciones y tipo)

TIEMPO

Saber conceptual

1.1. Comprende la tensin


individuo sociedad
y reconoce en el
campo
de
la
Psicologa Social sus
concepciones
y

Exposicin dialogada
Grupos de discusin
Anlisis de situaciones

En esta dimensin se busca


evaluar
la
asimilacin
y
comprensin
de
conceptos
bsicos la Psicologa Social,
del/la estudiante.
El tipo de evaluacin previsto es
el sumativo.

8 horas clase

abordajes.
1.2. Asimilen categora y
articuladores tericos
de la Teora Social y
del
Sujeto
que
permitan recortar el
campo
epistemolgico
de
esta
disciplina
y
caracterizar
sus
principales escuelas.
1.3. Operar con tcnica
grupales frente a
problemticas
psicosociales.

1.4.

Identificar
contradicciones,
quiebres, rupturas e
irrupciones en la
materialidad psquica
discursiva
como
indicios a interpretar
de los sujetos en
cuestin

2.

Saber procedimental

2.1. Elabora
trabajos
prcticos de anlisis
en base a los criterios
planteados.

Exposicin dialogada

2 Pruebas sumativas parciales

Grupos de discusin

Ensayo elaborado y entregado


sobre algunos de los temas
desarrollados en la materia y co
relacionados con situaciones
sociales

Anlisis de situaciones

2.2. Organiza y analiza la


informacin recogida

52 Horas Clase

Prueba sumativa final consistente


en la entrega de un trabajo grupal
investigativo en torno a una
problemtica psicosocial electiva

2.3. Redacta ensayos que


confronten teora con
situaciones de la
realidad

3. Saber actitudinal
3.1.

3.2.

Asume
un
posicionamiento
crtico,
libre
de
prejuicios
y
dogmatismos, en el
anlisis de la realidad
social y desde la
Psicologa Social
Asume
un
posicionamiento
crtico,
libre
de
prejuicios
y
dogmatismos, en el
anlisis de la realidad

Grupos de discusin
Anlisis de situaciones
Dinmicas grupales

Se evala por la participacin en


clase y trabajos grupales, la
objetividad en el manejo de la
informacin
y el nivel de
satisfaccin con el trabajo grupal

Estas competencias se desarrollan


y adquieren en forma simultnea
en el tiempo dedicado a los
saberes
conceptual
y
procedimental

psicosocial;
3.3.

7.

Desarrolla un sentido
de compromiso y
responsabilidad social
con los segmentos
sociales afectados por
la discriminacin, la
desigualdad,
la
exclusin
y
la
inequidad sociales

METODOLOGA DIDACTICA
En relacin a lo metodolgico se promover que los/as estudiantes asuman un rol activo en el
proceso del aprendizaje, propiciando la participacin estudiantil tanto en instancias de trabajo
individual como actividades grupales, articulando los contenidos con ejemplos, dramatizaciones,
material flmico, discusiones, lectura crtica de material bibliogrfico y anlisis de situaciones.

8.

EVALUACION
En la evaluacin de la materia se buscar determinar, por un lado, los avances de los/as
estudiantes en su proceso de aprendizaje (trabajos de anlisis y comprensin: fichas resmenes,
ensayos), y por el otro, verificar el acceso a las competencias que la materia se propone
desarrollar (evaluacin sumativa).
La evaluacin sumativa se realizar a travs de:
1. Dos exmenes parciales que consistirn en la aplicacin simultnea de pruebas tipo test y de
anlisis de lecturas y tendrn lugar dentro del periodo regular de exmenes parciales
establecidos por la Facultad. La ponderacin total de estos exmenes ser del 30% (15% en
cada caso) de la calificacin total. Las competencias a evaluar a partir de estas pruebas son
fundamentalmente las de conocimiento y comprensin.
2. Un trabajo prctico consistente en la elaboracin de un ensayo sobre algunos de los temas
desarrollados en la materia y su co relacin con las situaciones sociales, la eleccin del tema
desde el inters del/la estudiante. La fecha de entrega tope ser el da 30 de septiembre de
2013. La ponderacin del trabajo prctico ser del 20% de la calificacin total.
3. Una prueba final consistente en la participacin activa en la produccin de un trabajo grupal
investigativo en torno a una problemtica psicosocial electiva. La ponderacin total de la
prueba final ser del 50% de la calificacin total.

8.

BIBLIOGRAFIA GENERAL
a) Ibaez, Tomas (1992). La tensin esencial de la Psicologa Social. En Teora y Mtodo en
psicologa Social. Barcelona. Ed. Antropos.
b) Marx, Carlos (2008). El Capital. Argentina: Siglo XXI editores. T.I vol. 1 cap. 1 La
mercanca.

c) Iamamoto, Marilda (2001). Servicio Social y divisin del trabajo. Cap. I Una concepcin
terica de la reproduccin de las relaciones sociales. Cortez Editora; Brasil
d) Pez, Daro et al (1992). Desarrollo histrico del objeto de la Psicologa Social. En
Teora y Mtodo en Psicologa Social. Barcelona. Edit. Anthropos.
e) Pichn Riviere, Enrique (1987). El proceso grupal. Buenos Aires. Ed. Nueva Visin
f) Pichn Riviere, Enrique. Del psicoanlisis a la Psicologa Social. Edit. Nueva Visin
g) Berger, Peter y Luckman, Thomas (1993). La construccin social de la realidad. Bs.As.
Amorrotu.
h) Mead, George (1960). Espritu, Persona y Sociedad. Bs. As. Paids
i)

Michael Foucault. Microfsica del Poder. Ed. La Piqueta. Madrid

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy