Proyecto Investig Plomo en Sangre de RN La Oroya
Proyecto Investig Plomo en Sangre de RN La Oroya
Proyecto Investig Plomo en Sangre de RN La Oroya
Proyecto de Investigacin
I Ttulo: PLOMO SANGUNEO EN RECIN NACIDOS DE LA OROYA
2004-2005
II Nombre del Responsable:
III Institucin donde se desarrolla la tesis: EAP de
IV Planteamiento del Problema
4.1 Antecedentes Bibliogrficos ms Importantes
a) En el mbito internacional:
NC Papanikolaou y Col. (2005) refieren que el plomo se ha explotado y
procesado desde hace muchos siglos y su dispersin aument en el medio
ambiente a partir de su industrializacin. La persistencia en el medio ambiente del
plomo y otros contaminantes han contribuido a la contaminacin de la biosfera (1)
TD Matte (2003) refiere que la exposicin al plomo y la consecuente
intoxicacin constituyen un problema de salud pblica en todo el mundo,
particularmente en los pases en desarrollo, siendo la poblacin infantil la ms
susceptible (2)
El Center for Disease Control (1991) report que este metal txico no tiene
ninguna funcin fisiolgica conocida en los seres humanos, por lo que el nivel
plasmtico ideal debera ser cero. El envenenamiento por plomo afecta mltiples
sistemas del organismo humano, en especial el nervioso central y perifrico,
hematopoytico, renal, endocrino, seo, gastrointestinal y cardiovascular (3)
DC Bellinger (2008) y K Kooler y Col. (2004) sostienen que en los nios,
las manifestaciones ms precoces de afectacin por el plomo se presentan con
niveles incluso menores a los 10,0 g/dL, fundamentalmente dficit de atencin,
trastornos de aprendizaje y de conducta, retardo del desarrollo psicomotor, en
especial de la coordinacin vasomotora, el equilibrio, disminucin del cociente de
inteligencia que puede llegar al retraso mental, trastornos del desarrollo fsico y
puede en niveles mayores de plomo, llegar a producir trastornos de la audicin (4,
5)
( )
( )
( )
Medidas de
prevencin y
control de plomo
sanguneo en
recin nacidos
de la Oroya
Plomo sanguneo en
recin nacidos de la Oroya
Factores asociados
V. DEPENDIENTE
V. INDEPENDIENTE
Poblacin de estudio
4.3
TIPO DE VARIABLES/
ESCALA DE VALORES
(Dimensin conceptual)
INDICADORES
MEDICIN
DE MEDICION
(Dimensin operacional)
V. DEPENDIENTE: Niveles de plomo sanguneo en recin nacidos en la Oroya
Niveles de plomo:
V. numrica: Cuantitativa
Razn
0-5 g/dL
Politmica
6-10 g/dL
>10 g/dL
V. INDEPENDIENTE Factores asociados
No. %
V. Cuantitativa: Politmica
De intervalo
No. %
V. Cualitativa: Politmica
Ordinal
N,
V. Cualitativa: Dicotmica
Nominal
N, %
V. Cualitativa: Dicotmica
Nominal
No. %
V. Cualitativa: Dicotmica
De intervalo
No. %
< 16 aos
16-19 aos
20-34 aos
> 35 aos
Instruccin de la gestante:
Analfabeta
Primaria
Secundaria
Superior
Control prenatal
S
No
Procedencia de la gestante
La Oroya Nueva
La Oroya Antigua
Paridad
1-3 partos
4-6 partos
> 6 partos
Gnero
Masculino
Femenino
Edad gestacional
26-36 semanas
37-41 semanas
42 semanas
Tipo de parto
Eutcico
Distcico
Peso (g) del RN
< 2500 g
2500-4000 g
>4000 g
No. %
V. Cualitativa: Dicotmica
Nominal
V. Cualitativa: politmica
De intervalo
No. %
V. Cualitativa: Politmica
Nominal
No. %
V. Cuantitativa: Politmica
De intervalo
No, %
Secundaria
Superior
Control prenatal: . y sern considerados como S y No
Procedencia de la gestante:
La Oroya Nueva
La Oroya Antigua
Paridad: y se determinarn
1-3 partos
4-6 partos
> 6 partos
Gnero: se ..define como .. y se consideran .
Masculino
Femenino
Edad gestacional: es el . y se consideran
26-36 semanas
37-41 semanas
42 semanas
Tipo de parto: se define como y se consideran
Eutcico
Distcico
Peso (g) del RN: es el y se medir en una
y se expresar en .
VI. Hiptesis:
Hiptesis General
Los recin nacidos de la ciudad de La Oroya, que se atienden en el Hospital
Alberto Hurtado Abada de EsSalud tienen plomo sanguneo
Hiptesis Especficas
1. Los recin nacidos de la ciudad de La Oroya, que se atienden en el Hospital
Alberto Hurtado Abada de EsSalud tienen plomo sanguneo
2. El plomo sanguneo en los recin nacidos se asocia con el grupo etareo de
la madre.
3. El plomo sanguneo en los recin nacidos se asocia con la instruccin de la
madre
Criterio de exclusin:
- RN cuyas muestras de sangre no cumplan con los requerimientos para
su recoleccin o posterior dosaje (cantidad insuficiente, no etiquetados
o demora en ser procesadas) o cuyas madres no aceptaban participar
en el estudio.
6.6 Tamao de muestra: Se calcul segn la frmula para estimacin de una
media en poblacin finita, se consider una poblacin de 850 RN (promedio
anual de nacimientos en La Oroya (9), se consider un error de 5% y una
desviacin estndar de 0,28 g/dL de plomo en sangre.
(Tamao de muestra. Para una poblacin finita aplicar la frmula de
Fisher, Arkin y Colton
n = N / (N-1)k2 + 1
donde n = tamao de la muestra
N = tamao de la poblacin
k = error de muestreo
Ejemplo 1. Para una poblacin de 1500 estudiantes, utilizando un error del 5 %:
k = 5% = 5/100 = 0.05
n = 1500 / (1500 1)(0.05)2+1
= 315.96
= 316 alumnos)
6.6 Marco Muestral: relacin hospitalaria de RN
6.7 Muestreo: por conveniencia
6.8 Recoleccin de datos:
6.8.1 Datos de la madre: La informacin ser obtenida mediante un
cuestionario controlado y administrado por el investigador principal, donde
se registrarn datos como la edad, tiempo de residencia (dividida en 0 a 5
aos, >5 a 10 aos y >10 aos), grado de instruccin (analfabeta,
primaria, secundaria, superior), procedencia (La Oroya Antigua (distrito
de La Oroya), La Oroya Nueva (distrito de Santa Rosa de Sacco),
antecedentes obsttricos, informacin de la gestacin actual tales como la
presencia de control prenatal y edad gestacional al momento del parto, e
informacin del parto (tipo de parto, sexo del RN y peso al nacer del nio.
6.8.2 Determinacin de plomo en sangre del RN:
Toma de muestra de sangre: se tomar como mnimo 2 mL de sangre
venosa del brazo del neonato dentro de las 12 horas posteriores a su
nacimiento y ser recolectada en tubos al vaco con heparina
Conservacin de la muestra: a 4 C por un periodo no mayor de cuatro
das, antes de realizar el dosaje de plomo.
Anlisis de plomo: se har en el Laboratorio del Centro de Prevencin de
Riesgos del Trabajo (CEPRIT) de ESSALUD de la ciudad de Huancayo,
utilizando un espectrofotmetro de absorcin atmica (EAA) modelo 3110
Perkin Elmer, con la tcnica de extraccin segn el mtodo Miller et al
(10). El mtodo se basa en la extraccin directa del plomo de la sangre
hemolisada con metil isobutil cetona (MIBK), utilizando como agente
quelante al amonio pirrolidina ditiocarbamato. El contenido de plomo en la
fase orgnica se determinar por EAA a una longitud de onda de 283,3
Instruccin:
Analfabeta
Primaria
Secundaria
Superior
Control prenatal:
Si
No
Procedencia
Oroya Nueva
Oroya Vieja
Paridad:
1 3 partos
4 6 partos
> 6 partos
Sexo:
Varn
Mujer
Edad gestacional:
26 36 semanas
37 41
> 41
Tipo de parto
Eutcico
Distcico
Peso al nacer:
< 2500
2500 - 4000
> 4000
Plomo sanguneo
Variable
independiente
< 10 g/dL
> 10 g/dL
TOTAL
a
c
b
d
F1 (a+b)
F2 (c+d)
Total
C1 (a+c)
C2 (b+d)
(RM) OR = a d / b c
Interpretacin del Riesgo Relativo:
0.0 0.3 Beneficio grande
> 2.6
Riesgo elevado
OR =
Presente
No.
Casos
Controles
IC 95%:
Ausente
%
No.
X2 =
Total
p=
Meses
1
10
11
12
13 14 15
x
x
x
x
x x x x x x
x
x
x
x
x
X. Presupuesto
Recurso humano: el graduando
Bienes:
350.00
Servicios:
Cmputo
400.00
Movilidad local
1,600.00
2,000.00
Alimentos
TOTAL
800.00
S/ 5,450.00
XI. Bibliografa
1. Papanikolaou NC, y Col. (1) (Lead toxicity update. A brief review. Med Sci Monit.
2005; 11(10): RA329-36).
2. TD MatteTD Efectos del plomo en la salud de la niez. Salud Publica Mex. 2003;
45(Supl 2): S220-24.
3. Center for Disease Control. Preventing lead poisoning in young children: a
statement by the Centers for Disease Control and Prevention. Atlanta: CDC;
1991.
4. Bellinger DC Very low lead exposures and childrens neurodevelopment. Curr
Opin Pediatr. 2008; 20(2): 172-77.
5. Koller K, Brown T, Spugeron A, Levy L. Recent developments in low-level lead
exposure and intellectual impairment in children. Environ Health Perspect.
2004; 112(9): 987-94.
6. Guerra-Tamayo JL y Col. Exposicin al plomo y su relacin con el tiempo
requerido para embarazo. Salud Publica Mex. 2003; 45(Supl 2): S189-95.
7. Canfield RL y Col. Intellectual impairment in children with blood lead
concentrations below 10 microg per deciliter. N Engl J Med. 2003; 348(16): 151726.
8. Consorcio UNES Consorcio UNES Calidad del aire, aguas y suelos en la
Provincia de Yauli-La Oroya. 6to. Monitoreo Ambiental Participativo. La Oroya:
Consorcio UNES; 2005..
9. Per, Presidencia del Consejo de Ministros. Decreto Supremo N 074-2001PCM: Reglamento de estndares nacionales de calidad ambiental del aire. Lima:
Presidencia del Consejo de Ministros 2001
ANEXOS:
I.
Matriz de consistencia
II.
Modelo de encuesta
III.
IV.
V.
Consentimiento informado
VI.
Libro de Cdigos
OBJETIVOS
Justificacin
Hiptesis
OBJETIVO GENERAL
Determinar los niveles de
plomo en sangre de los recin
nacidos menores de 12 horas
atendidos en el hospital A
Hurtado A segn la procedencia
de la madre (Oroya Nueva y
Oroya Antigua) y el tiempo de
residencia, y proponer
recomendaciones y medidas de
salud pblica pertinentes,
segn el estudio a realizar
desde junio de 2004 a junio de
2005
OBJETIVO ESPECIFICO (1)
Determinar el plomo sanguneo
de los recin nacidos
JUSTIFICACION
TEORICA
La Oroya es una
de las ciudades
ms
contaminadas y
las personas que
viven en dicha
ciudad estn
expuestos al
plomo y otros
elementos. Esta
situacin
representa un
problema muy
pertinente para
su estudio
JUSTIFICACION
PRACTICA
.Poner en
evidencia los
niveles de plomo
en sangre de los
recin nacidos ,
mediante el
diseo de
investigacin del
tipo de estudio
que se plantea,
representa una
investigacin de
elevada
relevancia
toxicolgica y
socio
epidemiolgica
JUSTIFICACION
METODOLOGIC
A
Se desea
confirmar que la
metodologa
utilizada en este
estudio, mediante
la determinacin
de los niveles de
plomo en sangre
de recin nacidos
menores a 12
horas de vida
representa una
investigacin
con un diseo y
desarrollo
acertado
jUSTIFICACION
SOCIOECONOMICA
La contaminacin
por plomo
expresado en
concentracin de
plomo en la
sangre de los
recin nacidos
tienen relacin
con su desarrollo
intelectual, lo
cual debe ser
detectado, para
evitar problemas
en el crecimiento
y desarrollo de
estos pacientes
HIPOTESIS GENERAL
Los recin nacidos menores
de 12 horas atendidos en el
hospital A Hurtado A
tendrn plomo sanguneo
segn el estudio a realizar
desde junio de 2004 a junio
de 2005
Variables Mediciones
Valores
HIPOTESIS ESPECIFICO1
Los recin nacidos menores
de 12 horas tendrn plomo
sanguneo
VD= Plomo
sanguneo
VI= Instruccin
materna
Ug/dL
No. %
HIPOTESIS ESPECIFICO 2
Los recin nacidos menores
de 12 horas tendrn plomo
sanguneo segn el grupo
etreo de la madre
HIPOTESIS ESPECIFICO 3
Los recin nacidos menores
de 12 horas tendrn plomo
sanguneo segn la
instruccin de la madre
HIPOTESIS ESPECIFICO 4
Los recin nacidos menores
de 12 horas tendrn plomo
sanguneo segn el control
pre natal de la madre
HIPOTESIS ESPECIFICO5
Los recin nacidos menores
de 12 horas tendrn plomo
sanguneo segn la
procedencia de la madre
HIPOTESIS ESPECIFICO6
Los recin nacidos menores
de 12 horas tendrn plomo
sanguneo segn la paridad
materna
VD= Plomo
sanguneo
VI= Grupo etreo
Ug/dL
VD= Plomo
sanguneo
VI=Instruccin
Ug/dL
No. %
VD.= Plomo
sanguneo
VI= Control pre natal
Ug/dL, %
VD= Plomo
sanguneo
VI.= Procedencia
Ug/dL
VD= Plomo
sanguneo
VI= Paridad
Ug/dL
No. %
VD= Plomo
sanguneo
VI= Edad gestacional
Ug/dL
VD= Plomo
sanguneo
VI= Gnero
Ug/dL
No. %
VD= Plomo
sanguneo
VI.=Tipo de parto
Ug/dL
No. %
VD= Plomo
sanguneo
VI= Peso al nacer
Ug/dL
No. %
HIPOTESIS ESPECIFICO7
Los recin nacidos menores
de 12 horas tendrn plomo
sanguneo segn la edad
gestacional de la madre
HIPOTESIS ESPECIFICO8
Los recin nacidos menores
de 12 horas tendrn plomo
sanguneo segn el gnero
HIPOTESIS ESPECIFICO9
Los recin nacidos menores
de 12 horas tendrn plomo
sanguneo segn el tipo de
parto
HIPOTESIS ESPECIFICO
10 Los recin nacidos
menores de 12 horas
tendrn plomo sanguneo
segn segn el peso al
nacer
Aos. %
No. %
No. %
No. %
(2) Hiptesis
Especificas
(3)Variables
Indicadores
(4)fuente
de inform
5) unidad
de anlisis
(6) Mtodos e
instrumentos
Fuente
Primaria
RN en el
hospital A
Hurtado
A, menor
de 12
horas
a)Mtodos:
Prolectivo
Observacin
Encuestaentrevista.
a)Tipo de
estudio
Caractersticas
Representacin
grafica
Pasos en el
diseo
a)Poblacin
Muestra
Recoleccin de
datos
Instrumento
Elaboracin de
datos
Plan de
Tabulacin
Fecha
Datos de la madre:
Edad: < 16 aos
16 -19 aos
Instruccin: Analfabeta
Control prenatal:
Procedencia:
Paridad:
Si
Primaria
No
Secundaria
Oroya Vieja
Superior
4 6 partos
> 35 aos
Oroya Nueva
1 3 partos
Tipo de parto:
20 - 34 aos
26 36
Distcico
> 6 partos
37 41
> 41
Varn
Peso al nacer:
Mujer
< 2500
2500 - 4000
0- 5
6 - 10
> 4000
>10
a)
b)
c)
d)
..
Estudio:PLOMO
b=
1
1
1
1
1
1
4
2
1
1
1
1
1
4
Valor de P
5
1
1
1
1
1
4
5
5
5
5
5
25
Ta
x 100
Ta x Td
Donde:
Ta = N Total de acuerdos de los jueces;
Td = N total de desacuerdos de los jueces;
b = Prueba binomial, que averigua el grado de concordancia significativa
b = (25/25 + 0) 100 = (25/25) 100 = 100 %
Es un porcentaje apreciable y por lo tanto al instrumento se considera como vlido
Estudio: PLOMO
9
1
1
1
1
9
22
3.67
2
1
1
1
1
3
9
1.5
9
1
2
2
4
3
21
3.5
6
1
2
2
4
3
18
3
0.58
8.25
2.67
4.74
9
1
2
2
1
9
24
4
12.67
42.42
Total de
21
28
7
2
2
2
1
9
23
3.83
6
2
2
2
1
3
16
2.67
9.14
4.37
filas
48
9
12
12
13
39
133
22.17
202.47
K
1 =
K-1
Si
i= 1
St 2
Donde:
= Coeficiente de Cronbach
K = N de tems utilizados para el clculo
Si2 = Varianza de cada item
St2 = Varianza total de los tems.
Resultado: Alfa = (6/6-1) (1- 42.42/202.47) = ( 1.2) (1-0.21) = 0.95
El valor 0.95 refleja un mayor grado de congruencia interna u homogeneidad, indicando alta confiabilidad del
instrumento.
No.
Pregunta
Variable
Edad
Instruccin
Control prenatal
Procedencia
Paridad
Edad gestacional
Tipo de parto
Sexo:
Peso al nacer:
10
Categora
Cdigo Columna
< 16 aos
16 -19 aos
20 - 34 aos
> 35 aos
Analfabeta
Primaria
Secundaria
Superior
Si
No
(1)
(2)
(3)
(4)
(1)
(2)
(3)
(4)
(1)
(2)
Oroya Nueva
Oroya Vieja
1 3 partos
4 6 partos
> 6 partos
26 36 semanas
37 41
> 41
Eutcico
Distcico
(1)
(2)
(1)
(2)
(3)
(1)
(2)
(3)
(1)
(2)
Varn
Mujer
(1)
(2)
< 2500
2500 - 4000
> 4000
0- 5
6 - 10
>10
(1)
(2)
(3)
(1)
(2)
(3)
Anlisis