Actualizacion Al 6 de Agosto de 2015
Actualizacion Al 6 de Agosto de 2015
Actualizacion Al 6 de Agosto de 2015
CARTILLA N 141
DE NOVEDADES LEGALES
LEYES
NMERO
FECHA
709
01-07-2015 APRUEBA LA ENAJENACIN, A TTULO GRATUITO, DE
UN LOTE DE TERRENO DE PROPIEDAD DEL
GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE ACHACACHI; A
FAVOR DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRS
UMSA.
710
01-07-2015 APRUEBA LA ENAJENACIN, A TTULO GRATUITO, DE
UN LOTE DE TERRENO DE PROPIEDAD DEL
GOBIERNO
AUTNOMO
MUNICIPAL
DE
GUAYARAMERN;
A
FAVOR
DE
YACIMIENTOS
PETROLFEROS FISCALES BOLIVIANOS YPFB.
711
01-07-2015 APRUEBA LA ENAJENACIN, A TTULO GRATUITO, DE
UN LOTE DE TERRENO DE PROPIEDAD DEL
GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE SAN IGNACIO
DE
MOXOS;
A
FAVOR
DE
YACIMIENTOS
PETROLFEROS FISCALES BOLIVIANOS YPFB.
712
01-07-2015 APRUEBA LA ENAJENACIN, A TTULO GRATUITO, DE
UN LOTE DE TERRENO DE PROPIEDAD DEL
GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE COBIJA; A
FAVOR DE YACIMIENTOS PETROLFEROS FISCALES
BOLIVIANOS YPFB.
713
01-07-2015 AMPLA HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2018, LA
VIGENCIA DEL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES
FINANCIERAS ITF, CREADO MEDIANTE LEY N 3446.
714
01-07-2015 INSTITUYE LA CONDECORACIN DE LA ORDEN AL
MRITO PADRE LUIS ESPINAL CAMPS, QUE SER
OTORGADA A TODA CIUDADANA O CIUDADANO QUE
PROFESE UNA FE RELIGIOSA Y QUE SE HAYA
DESTACADO POR SU LABOR EN DEFENSA DE LOS
POBRES, MARGINADOS Y ENFERMOS DE LA
SOCIEDAD
715
13-07-2015 APRUEBA LA ENAJENACIN, A TTULO GRATUITO, DE
UN LOTE DE TERRENO DE PROPIEDAD DEL
GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE VIACHA, A
www.bolivialegal.comPgina 1
www.bolivialegal.comPgina 1
2441
09-07-2015
2442
09-07-2015
2443
13-07-2015
2444
13-07-2015
2445
13-07-2015
2446
13-07-2015
2447
15-07-2015
2448
15-07-2015
2449
15-07-2015
2450
15-07-2015
2451
15-07-2015
2452
15-07-2015
2453
15-07-2015
2454
15-07-2015
www.bolivialegal.comPgina 3
www.bolivialegal.comPgina 3
2455
22-07-2015
2456
22-07-2015
2457
22-07-2015
2458
22-07-2015
2459
22-07-2015
2460
22-07-2015
2461
22-07-2015
2462
22-07-2015
2463
22-07-2015
2464
22-07-2015
2465
29-07-2015
2466
29-07-2015
2467
29-07-2015
2468
29-07-2015
2469
29-07-2015
2470
29-07-2015
LEY N 709
LEY DE 29 DE JUNIO DE 2015
www.bolivialegal.comPgina 4
www.bolivialegal.comPgina 4
DECRETA:
Fdo. Nlida Sifuentes Cueto, Lilly Gabriela Montao Viaa, Victor Hugo Zamora Castedo,
Mara Argene Simoni Cuellar, A. Claudia Trrez Diez, Nelly Lenz Roso
www.bolivialegal.comPgina 5
www.bolivialegal.comPgina 5
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintinueve das del mes de junio del ao dos
mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramn Quintana Taborga, Roberto Ivn Aguilar Gmez,
Hugo Jos Siles Nuez del Prado.
LEY N 711
LEY DE 29 DE JUNIO DE 2015
DECRETA:
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintitrs das del
mes de junio del ao dos mil quince.
Fdo. Jos Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montao Viaa, Ruben Medinaceli
Ortiz, Mara Argene Simoni Cuellar, Nelly Lenz Roso, A. Claudia Trrez Diez.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintinueve das del mes de junio del ao dos
mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramn Quintana Taborga, Luis Alberto Sanchez
Fernndez, Hugo Jos Siles Nuez del Prado.
LEY N 712
LEY DE 29 DE JUNIO DE 2015
DECRETA:
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintitrs das del
mes de junio del ao dos mil quince.
Fdo. Jos Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montao Viaa, Ruben Medinaceli
Ortiz, Mara Argene Simoni Cuellar, Nelly Lenz Roso, A. Claudia Trrez Diez.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintinueve das del mes de junio del ao dos
mil quince.
www.bolivialegal.comPgina 8
www.bolivialegal.comPgina 8
FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramn Quintana Taborga, Luis Alberto Sanchez
Fernndez, Hugo Jos Siles Nuez del Prado.
LEY N 714
LEY DE 01 DE JULIO DE 2015
DECRETA:
Artculo 3. Las Condecoraciones de la Orden al Mrito Padre Luis Espinal Camps, por orden
de jerarqua y prelacin son las siguientes:
a. Gran Collar
www.bolivialegal.comPgina 9
www.bolivialegal.comPgina 9
b. Gran Medalla
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta das del
mes de junio del ao dos mil quince.
Fdo. Jos Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montao Viaa, Ruben Medinaceli
Ortiz, Victor Hugo Zamora Castedo, Nelly Lenz Roso, A. Claudia Trrez Diez.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer da del mes de julio del ao dos mil
quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga, Marianela Paco Durn.
LEY N 715
LEY DE 13 DE JULIO DE 2015
www.bolivialegal.comPgina 10
www.bolivialegal.comPgina 10
DECRETA:
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los treinta das del
mes de junio del ao dos mil quince.
Fdo. Jos Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montao Viaa, Rubn Medinaceli
Ortiz, Vctor Hugo Zamora Castedo, Nelly Lenz Roso, A. Claudia Trrez Diez.
www.bolivialegal.comPgina 11
www.bolivialegal.comPgina 11
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los trece das del mes de julio del ao dos mil
quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramn Quintana Taborga, Roberto Ivn Aguilar Gmez,
Hugo Jos Siles Nuez del Prado.
LEY N 716
LEY DE 13 DE JULIO DE 2015
DECRETA:
ARTCULO 1 (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto modificar los Artculos 16, 18, 22,
23, 24, 25, 30, 31, 32, 33, 36 y el nombre del Captulo II, de la Ley N 522 de 28 de abril de
2014, Ley de Eleccin Directa de Representantes ante Organismos Parlamentarios
Supraestatales.
ARTCULO 2 (MODIFICACIN).
www.bolivialegal.comPgina 12
www.bolivialegal.comPgina 12
III. Se modifica el inciso a) del Pargrafo II del Artculo 22 de la Ley N 522 de 28 de abril de
2014, Ley de Eleccin Directa de Representantes ante Organismos Parlamentarios
Supraestatales, con el siguiente texto:
IV. Se modifica el inciso e) del Artculo 23 de la Ley N 522 de 28 de abril de 2014, Ley de
Eleccin Directa de Representantes ante Organismos Parlamentarios Supraestatales, con el
siguiente texto:
www.bolivialegal.comPgina 13
www.bolivialegal.comPgina 13
I. Una vez oficializado el computo nacional y resuelto todos los recursos, el Tribunal Supremo
Electoral TSE, entregar credenciales a las y los candidatos electos, titulares y suplentes,
como Representantes ante Organismos Parlamentarios Supraestatales, por el periodo
constitucional previsto para las y los Representantes electos a la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
II. Las credenciales sern entregadas a las personas electas para Representantes ante
Organismos Parlamentarios Supraestatales, previa acreditacin de su identidad, dentro del
plazo establecido en el calendario electoral para la acreditacin de Asamblestas electos y en el
mismo acto que estos ltimos.
www.bolivialegal.comPgina 14
www.bolivialegal.comPgina 14
II. Las y los Representantes ante Organismos Parlamentarios Supraestatales, a objeto del
cumplimiento de actividades propias de su mandato, dependen administrativamente de la
Cmara de Diputados y de las disposiciones normativas que la regulan. Asimismo, deben
proponer de manera anual su presupuesto ante la Mxima Autoridad Ejecutiva - MAE de la
Cmara de Diputados, quien lo procesar de acuerdo a disponibilidad financiera.
III. A objeto de garantizar la participacin efectiva de las y los Representantes ante
Organismos Supraestatales, la Cmara de Diputados queda encargada del pago de
membresas, cuotas, contribuciones y deudas pendientes con los mismos. Para ello, el
Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, a travs del Tesoro General de la Nacin TGN,
asignar anualmente los recursos necesarios para el cumplimiento de dichos pagos.
IV. Las y los Representantes electos ante Organismos Parlamentarios Supraestatales, podrn
participar en las brigadas parlamentarias con derecho a voz.
IX. Se modifica el Pargrafo III del Artculo 31 de la Ley N 522 de 28 de abril de 2014, Ley
de Eleccin Directa de Representantes ante Organismos Parlamentarios Supraestatales, con el
siguiente texto:
www.bolivialegal.comPgina 15
www.bolivialegal.comPgina 15
DISPOSICIN TRANSITORIA
www.bolivialegal.comPgina 16
www.bolivialegal.comPgina 16
DISPOSICIN DEROGATORIA
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dos das del mes
de julio del ao dos mil quince.
Fdo. Jos Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montao Viaa, Rubn Medinaceli
Ortiz, Vctor Hugo Zamora Castedo, Nelly Lenz Roso, A. Claudia Trrez Diez.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los trece das del mes de julio del ao dos mil
quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramn Quintana Taborga, Ana Vernica Ramos Morales
MINISTRA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMA PLURAL E INTERINA DE
ECONOMA Y FINANZAS PBLICAS, Marianela Paco Durn.
LEY N 717
LEY DE 13 DE JULIO DE 2015
DECRETA:
ARTCULO 2. (MODIFICACIONES).
Tambin quedan excluidos los sorteos, rifas u otros juegos realizados en ferias, actividades
pblicas eventuales o con fines benficos.
I.
Se modifica el segundo prrafo del numeral 2 del Pargrafo I del Artculo 28 de la Ley
N 060 de 25 de noviembre de 2010, de Juegos de Lotera y de Azar, con el siguiente
texto:
La AJ podr subastar las mquinas y/o medios de juego decomisados a favor de operadores
autorizados. Cuando las mquinas o medios de juego no cumplan con los requisitos de
funcionamiento, sern transferidos para su inhabilitacin, desmantelamiento y/o destruccin y
su consiguiente exportacin, de acuerdo a reglamentacin.
II.
www.bolivialegal.comPgina 18
www.bolivialegal.comPgina 18
III.
Artculo 38. (BASE IMPONIBLE). La base imponible del Impuesto al Juego se determinar:
b. En promociones empresariales:
i.
ii.
En el caso de entrega de premios sin sorteo, por el valor total de los premios
entregados en cada periodo mensual dentro la vigencia de la promocin empresarial.
ARTCULO 3. (INCORPORACIONES).
www.bolivialegal.comPgina 19
www.bolivialegal.comPgina 19
N 317 de 11 de diciembre de 2012, del Presupuesto General del Estado - Gestin 2013; con el
siguiente texto:
5. Constituye infraccin grave sancionada con una multa equivalente al doble del valor del
premio ofertado, la falta de transferencia a la Lotera Nacional de Beneficencia y Salubridad LONABOL, del premio no entregado a los beneficiarios por caducidad o de los premios sin
ganador. En este caso la multa ser transferida a LONABOL, en sustitucin del premio.
DISPOSICIN ADICIONAL
DISPOSICIN DEROGATORIA
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los seis das del mes
de julio del ao dos mil quince.
Fdo. Jos Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montao Viaa, Rubn Medinaceli
Ortiz, Vctor Hugo Zamora Castedo, Nelly Lenz Roso, A. Claudia Trrez Diez.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los trece das del mes de julio del ao dos mil
quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramn Quintana Taborga, Ana Vernica Ramos Morales
MINISTRA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMA PLURAL E INTERINA DE
ECONOMA Y FINANZAS PBLICAS, Ariana Campero Nava.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 9 del Pargrafo II del Artculo 298 de la Constitucin Poltica del Estado,
establece como competencia exclusiva del nivel central del Estado, la planificacin, diseo,
construccin, conservacin y administracin de carreteras de la Red Fundamental.
Que el numeral 1 del Pargrafo II del Artculo 96 de la Ley N 031, de 19 de julio de 2010,
Marco de Autonomas y Descentralizacin Andrs Ibez, seala que de acuerdo a las
competencias exclusivas de los numerales 9 y 10 del Pargrafo II del Artculo 298 de la
Constitucin Poltica del Estado, el nivel Central del Estado tiene la competencia exclusiva de
www.bolivialegal.comPgina 21
www.bolivialegal.comPgina 21
planificar, disear, construir y administrar las carreteras, lneas frreas y ferrocarriles de la red
fundamental.
Que el numeral 4.6.1 del Captulo IV Bolivia Productiva del Plan Nacional de Desarrollo
aprobado por Decreto Supremo N 29272, de 12 de septiembre de 2007, establece como
propuesta de cambio mejorar e integrar el sistema de transporte nacional, en todas sus
modalidades (caminera, ferroviaria, aeronutica y fluvial lacustre) como componente
significativo del desarrollo y la ampliacin de mercados para la produccin boliviana. A travs
de la nueva poltica de transportes, el Estado orientar sus recursos en la perspectiva de
vertebrar internamente al pas.
Que el Artculo 8 del Decreto Supremo N 25134, de 21 de agosto de 1998, dispone que la RED
FUNDAMENTAL N 8 (F8) pasa por Guayaramern (frontera con la Repblica Federativa del
Brasil) - Riberalta - El Choro - Santa Rosa - Reyes - Cruce Rurrenabaque - Yucumo (Cruce Ruta
N F3).
Que el inciso g) del Artculo 5 del Decreto Supremo N 28946, de 25 de noviembre de 2006,
establece como atribucin y funcin de la Administradora Boliviana de Carreteras ABC,
ejercer la funcin de organismo ejecutor de contratos con financiamiento externo, en proyectos
de la Red Vial Fundamental, aplicando los procesos de contratacin de acuerdo a la normativa
vigente.
Que es necesario autorizar la suscripcin del Convenio Crdito Preferencial al Comprador con
el Banco de China de Exportaciones - Importaciones EXIMBANK, a objeto de materializar el
financiamiento para la ejecucin del citado Proyecto.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
www.bolivialegal.comPgina 22
www.bolivialegal.comPgina 22
ARTCULO NICO.-
II. Suscrito el Convenio Crdito Preferencial al Comprador, deber ser remitido a consideracin
y aprobacin de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en cumplimiento al numeral 10 del
Pargrafo I del Artculo 158 de la Constitucin Poltica del Estado.
IV. La ABC, como Organismo Ejecutor, deber gestionar ante el Gobierno Autnomo
Departamental de Beni la contraparte correspondiente.
Los seores Ministros de Estado en los Despachos de Planificacin del Desarrollo, de Economa
y Finanzas Pblicas, y de Obras Pblicas, Servicios y Vivienda, quedan encargados de la
ejecucin y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintinueve das del mes de
junio del ao dos mil quince.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 1 del Pargrafo I del Artculo 6 de la Ley N 2492, de 2 de agosto de 2003,
Cdigo Tributario Boliviano, seala que slo la Ley puede crear, modificar y suprimir tributos,
definir el hecho generador de la obligacin tributaria; fijar la base imponible y alcuota o el
lmite mximo y mnimo de la misma; y designar al sujeto pasivo.
Que el numeral 3 del Pargrafo I del Artculo 6 de la Ley N 2492, establece que slo la Ley
puede otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.
Que los Pargrafos II y III del Artculo 4 de la Ley N 617, establecen que las mercancas
sealadas en el Pargrafo I de la citada Ley, podrn ser transferidas a ttulo gratuito, con la
exencin total del pago de tributos aduaneros de importacin y del impuesto a las transacciones,
a los destinatarios finales de proyectos y/o programas, entidades pblicas, entidades
territoriales, descentralizadas o autnomas; organizaciones econmico productivas,
organizaciones indgenas, campesinas y movimientos sociales, sin fines de lucro; y para el
www.bolivialegal.comPgina 24
www.bolivialegal.comPgina 24
Que el Pargrafo I del Artculo 4 del Decreto Supremo N 2308, de 25 de marzo de 2015, que
reglamenta la Ley N 617, determina que la autorizacin de exencin del pago de tributos
aduaneros a las mercancas donadas en especie, y aquellas adquiridas en el extranjero con
recursos provenientes de donacin o cooperacin no reembolsable, se realizar a travs de un
Decreto Supremo mensual en el que se consolidarn las solicitudes de exencin que sean
presentadas por las entidades pblicas ejecutoras o beneficiarias de las donaciones hasta el da
quince (15) de cada mes. Excepcionalmente, se podr emitir ms de un Decreto Supremo,
cuando la exencin tributaria tenga carcter de urgencia y requiera atencin inmediata.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la
exencin del pago total de los tributos de importacin a la donacin de mercancas a favor del
Ministerio de Salud y a la Corporacin del Seguro Social Militar COSSMIL.
a. Exencin del pago total de los tributos de importacin de dos (2) envos de insumos
mdicos y medicamentos, donacin realizada por la Repblica de Cuba, con partes de
recepcin N 211 2013 648030 133-55414391 y N 711 2015 34940 145-34564434
a favor del Ministerio de Salud.
www.bolivialegal.comPgina 25
www.bolivialegal.comPgina 25
b. Exencin del pago total de los tributos de importacin de un (1) envo de medicamentos
de quimioterapia y antibiticos, donados por la Asociacin de Familiares y Amigos de
Nios con Cncer AFANIC con parte de recepcin N 711 2015 98377 07537496771, a favor del Ministerio de Salud.
La donacin ser destinada al Instituto Oncolgico del Oriente Boliviano del Departamento de
Santa Cruz, quedando el instituto, exento del pago de tributos de importacin y de los impuestos
por transferencia.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer da del mes de julio del ao
dos mil quince.
www.bolivialegal.comPgina 26
www.bolivialegal.comPgina 26
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE DEFENSA, Carlos Gustavo
Romero Bonifaz, Rene Gonzalo Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto
Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Flix Cesar
Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, Jos Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero
Nava, Mara Alexandra Moreira Lopez, Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola,
Hugo Jos Siles Nuez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao
Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montao Rivera.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 1 del Artculo 407 de la Constitucin Poltica del Estado, seala como uno de
los objetivos de la poltica de desarrollo rural integral del Estado, garantizar la soberana y
seguridad alimentaria, priorizando la produccin y el consumo de alimentos de origen
agropecuario producidos en el territorio boliviano.
Que el Artculo 2 del Decreto Supremo N 1858, de 8 de enero de 2014, crea la Institucin
Pblica Desconcentrada SOBERANA ALIMENTARIA para la gestin, implementacin y
ejecucin de programas y proyectos de soberana y seguridad alimentaria, priorizando a los
pequeos y medianos productores, as como la agricultura familiar y comunitaria.
Que el inciso a) del Artculo 4 del Decreto Supremo N 1858, establece que, la Institucin
Pblica Desconcentrada SOBERANA ALIMENTARIA, cumplir entre otras la funcin de
administrar programas y proyectos en ejecucin y administrados por la Unidad Desconcentrada
www.bolivialegal.comPgina 27
www.bolivialegal.comPgina 27
Que el Pargrafo I del Artculo 4 del Decreto Supremo N 2242, de 7 de enero de 2015, que
reglamenta la aplicacin de la Ley N 614, de 13 de diciembre de 2014, del Presupuesto General
del Estado - Gestin 2015, determina que en el marco de sus competencias, se autoriza al
Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas y al Viceministerio de Inversin Pblica y
Financiamiento Externo dependiente del Ministerio de Planificacin del Desarrollo, la
inscripcin o incremento de las partidas de gasto 25200 Estudios, Investigaciones, Auditoras
Externas y Revalorizaciones, 25800 Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversin
No Capitalizables y 46000 Estudios y Proyectos para Inversin, con recursos de
financiamiento externo de crdito, donacin y/o contraparte nacional establecidos en los
convenios especficos, no amerita Decreto Supremo. Para las dems fuentes de financiamiento
el incremento de estas partidas deber aprobarse mediante Decreto Supremo.
Que el Artculo 17 del Decreto Supremo N 2242, dispone que la definicin de las
remuneraciones de los consultores individuales de lnea, debe estar establecida en funcin a la
escala salarial; para lo cual, las unidades administrativas de cada entidad, elaborarn el cuadro
de equivalencia de funciones que ser avalado por la Unidad Jurdica y con Visto Bueno
(Vo.Bo.) de la Mxima Autoridad Ejecutiva MAE.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
Los seores Ministros de Estado en los Despachos de Planificacin del Desarrollo, de Economa
y Finanzas Pblicas, y de Desarrollo Rural y Tierras, quedan encargados de la ejecucin y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer da del mes de julio del ao
dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE DEFENSA, Carlos Gustavo
Romero Bonifaz, Rene Gonzalo Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto
Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Flix Cesar
Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, Jos Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero
Nava, Mara Alexandra Moreira Lopez, Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola,
Hugo Jos Siles Nuez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao
Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montao Rivera.
CONSIDERANDO:
www.bolivialegal.comPgina 29
www.bolivialegal.comPgina 29
Que el Artculo 2 del Decreto Supremo N 1858, de 8 de enero de 2014, crea la Institucin
Pblica Desconcentrada SOBERANA ALIMENTARIA para la gestin, implementacin y
ejecucin de programas y proyectos de soberana y seguridad alimentaria, priorizando a los
pequeos y medianos productores, as como la agricultura familiar y comunitaria.
Que el Pargrafo I del Artculo 4 del Decreto Supremo N 2242, de 7 de enero de 2015, que
reglamenta la aplicacin de la Ley N 614, de 13 de diciembre de 2014, del Presupuesto General
del Estado - Gestin 2015, seala que en el marco de sus competencias, se autoriza al Ministerio
de Economa y Finanzas Pblicas y al Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento
Externo dependiente del Ministerio de Planificacin del Desarrollo, la inscripcin o incremento
de las partidas de gasto 25200 Estudios, Investigaciones, Auditoras Externas y
Revalorizaciones, 25800 Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversin No
Capitalizables y 46000 Estudios y Proyectos para Inversin, con recursos de financiamiento
externo de crdito, donacin y/o contraparte nacional establecidos en los convenios especficos,
no amerita Decreto Supremo. Para las dems fuentes de financiamiento el incremento de estas
partidas deber aprobarse mediante Decreto Supremo.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
www.bolivialegal.comPgina 30
www.bolivialegal.comPgina 30
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer da del mes de julio del ao
dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE DEFENSA, Carlos Gustavo
Romero Bonifaz, Rene Gonzalo Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto
Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Flix Cesar
Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, Jos Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero
Nava, Mara Alexandra Moreira Lopez, Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola,
Hugo Jos Siles Nuez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao
Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montao Rivera.
CONSIDERANDO:
Que el Artculo 4 de la Constitucin Poltica del Estado, establece que el Estado respeta y
garantiza la libertad de religin y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones.
El Estado es independiente de la religin.
Que el Pargrafo II del Artculo 49 del Texto Constitucional, determina que la ley regular, los
descansos remunerados y feriados, entre otros.
Que el Articulo 41 de la Ley General del Trabajo, dispone que son das hbiles para el trabajo
todos los del ao, con excepcin de los feriados, considerndose tales todos los domingos, los
feriados civiles y los que as fueren declarados ocasionalmente, por leyes y decretos especiales.
www.bolivialegal.comPgina 31
www.bolivialegal.comPgina 31
DECRETA:
ARTCULO NICO.-
II. En los dems Departamentos se otorgar tolerancia, a las trabajadoras y trabajadores previo
acuerdo entre el sector patronal y laboral, pudiendo otorgar licencia sin goce de haberes o a
cuenta de vacacin.
III. La suspensin de actividades dispuesta en el Pargrafo I del presente Artculo, no deber ser
considerada bajo ninguna circunstancia, como permiso a cuenta de vacacin o de otra ndole.
Asimismo, no podrn realizarse descuentos, siendo obligacin de la empleadora o empleador
pagar el cien por ciento (100%) del salario a sus trabajadoras y trabajadores.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer da del mes de julio del ao
dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE DEFENSA, Carlos Gustavo
Romero Bonifaz, Rene Gonzalo Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto
Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Flix Cesar
www.bolivialegal.comPgina 32
www.bolivialegal.comPgina 32
Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, Jos Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero
Nava, Mara Alexandra Moreira Lopez, Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola,
Hugo Jos Siles Nuez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao
Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montao Rivera.
CONSIDERANDO:
Que los Pargrafos I y II del Artculo 42 de la Constitucin Poltica del Estado, establecen la
responsabilidad del Estado de promover y garantizar el respeto, uso, investigacin y prctica de
la medicina tradicional, rescatando los conocimientos y prcticas ancestrales desde el
pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos indgenas originario campesinos; y la
promocin de la medicina tradicional incorporar el registro de medicamentos naturales y de sus
principios activos, as como la proteccin de su conocimiento como propiedad intelectual,
histrica, cultural y como patrimonio de las naciones y pueblos indgena originario campesinos.
Que el numeral 1 del Pargrafo I del Artculo 81 de la Ley N 031, de 19 de julio de 2010,
Marco de Autonomas y Descentralizacin Andrs Ibez, determina que de acuerdo a la
competencia del numeral 17 del Pargrafo II del Artculo 298 y la competencia concurrente del
numeral 2 del Pargrafo II del Artculo 299 de la Constitucin Poltica del Estado, el nivel
central del Estado tiene como una de las competencias el de elaborar la poltica nacional de
salud y las normas nacionales que regulen el funcionamiento de todos los sectores, mbitos y
prcticas relacionados con la salud.
www.bolivialegal.comPgina 33
www.bolivialegal.comPgina 33
Que el inciso f) del Artculo 4 de la Ley N 1737, de 17 de diciembre de 1996, Poltica Nacional
del Medicamento, reconoce como medicamento a los productos de origen vegetal, animal o
mineral que tengan propiedades medicinales. Asimismo, el Artculo 138 del Decreto Supremo
N 25235, de 30 de noviembre de 1998, establece el registro sanitario de medicamentos
naturales y tradicionales.
Que el Artculo 13 del Decreto Supremo N 26873, de 21 de diciembre de 2002, autoriza el uso
del listado bsico de productos naturales tradicionales, a ser establecido por el Ministerio de
Salud y Previsin Social actual Ministerio de Salud, de acuerdo a normativa vigente.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo, tiene por objeto reglamentar la Ley
N 459, de 19 de diciembre de 2013, de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana.
www.bolivialegal.comPgina 34
www.bolivialegal.comPgina 34
www.bolivialegal.comPgina 35
www.bolivialegal.comPgina 35
g. Productos naturales tradicionales.- Son preparados medicinales artesanales, o semiindustriales, a los cuales se atribuye propiedades teraputicas y cuyos componentes se
obtienen de partes de las plantas, minerales, tejidos animales o combinacin de stos, en
estado natural o en forma de preparaciones.
CAPTULO II
REGISTRO NICO DE LA MEDICINA
TRADICIONAL ANCESTRAL BOLIVIANA
ARTCULO 4.- (CLASIFICACIN GENERAL DE ESPECIALIDADES Y SUBESPECIALIDADES). Se reconoce la clasificacin general de las prestadoras y los prestadores
de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, de acuerdo al siguiente detalle:
a. Amawta;
b. Yatiri - Chamakani - Aysiri - Chaman.
www.bolivialegal.comPgina 36
www.bolivialegal.comPgina 36
II. Comprende:
b. Naturista.
a. Nacionalidad Boliviana;
b. Certificado de nacimiento;
c. Cedula de Identidad;
www.bolivialegal.comPgina 37
www.bolivialegal.comPgina 37
CAPTULO III
PROMOCIN Y ARTICULACIN
III. Revalorizacin y promocin de alimentos ancestrales de alto valor nutritivo propios de las
naciones y pueblos indgenas originario campesinos y afrobolivianos de manera orgnica y libre
de transgnicos, as como su uso en la prevencin y tratamiento de enfermedades.
CAPTULO IV
EDUCACIN, INVESTIGACIN, PROMOCIN DE LA PROTECCIN
DE SABERES, CONOCIMIENTOS Y PRCTICAS
ARTCULO 8.- (EDUCACIN). Con el fin de valorizar los saberes y prcticas de las
prestadoras y los prestadores de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, el Ministerio de
Salud en coordinacin con el Ministerio de Educacin, desarrollaran acciones destinadas a la
certificacin por saberes, conocimientos y experiencias de las personas adquiridas en su prctica
cotidiana y comunitaria y a la certificacin tcnica de las prestadoras y los prestadores de la
Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, de acuerdo al Artculo 18 de la Ley N 070, de 20
diciembre del 2010, de la Educacin Avelino Siani - Elizardo Prez, mediante Resolucin Bi
Ministerial de los ministerios citados.
www.bolivialegal.comPgina 39
www.bolivialegal.comPgina 39
II. La investigacin en Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, debe tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
a. La Madre Tierra;
b. El conocimiento y control de los efectos nocivos a la biodiversidad y a la salud de
acuerdo al equilibrio armnico con la madre tierra y el cosmos;
d. Informacin digital;
e. Informacin virtual;
f. Documentos grficos;
g. Otros medios de resguardo.
CAPTULO V
CONSEJO NACIONAL
DE MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL BOLIVIANA
a. Una Secretara Tcnica a cargo del Ministerio de Salud a travs del Viceministerio de
Medicina Tradicional e Interculturalidad;
CAPTULO VI
ESTABLECIMIENTOS DE LA MEDICINA
TRADICIONAL ANCESTRAL BOLIVIANA
a. Herboristeras;
b. Centros de Consulta;
c. Otros propios de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, segn sus pisos
ecolgicos y contexto sociocultural.
a. Herboristeras:
1. Solicitud formal a la autoridad competente del Servicio Departamental de Salud
SEDES;
b. Centro de Consulta
1. Solicitud formal a la autoridad competente del SEDES:
2. Presentacin de la matrcula de prestador de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana;
3. Plano de ubicacin del establecimiento;
4. Detallar la actividad principal que se realizara segn especialidad o sub- especialidad;
5. Listado del mobiliario, equipamiento e insumos, de acuerdo a sus especialidad o subespecialidad;
www.bolivialegal.comPgina 43
www.bolivialegal.comPgina 43
CAPTULO VII
INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS
h. La usurpacin de la nominacin regional de origen de especialidades y subespecialidades por las prestadoras y los prestadores de servicios de la Medicina
Tradicional Ancestral Boliviana;
IV. Las prestadoras y los prestadores de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana que
ejerzan la actividad de manera particular que infrinjan la Ley N 459 y la presente
reglamentacin, sern sancionados de acuerdo a normas y procedimientos propios
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer da del mes de julio del ao
dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE DEFENSA, Carlos Gustavo
Romero Bonifaz, Rene Gonzalo Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto
Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Flix Cesar
Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, Jos Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero
www.bolivialegal.comPgina 46
www.bolivialegal.comPgina 46
Nava, Mara Alexandra Moreira Lopez, Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola,
Hugo Jos Siles Nuez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao
Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montao Rivera.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 13 del Pargrafo I del Artculo 298 de la Constitucin Poltica del Estado, seala
como una de las competencias privativas del nivel central del Estado la administracin del
patrimonio del Estado Plurinacional y de las entidades pblicas del nivel central del Estado.
Que el Artculo 209 del Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Bsicas del
Sistema de Administracin de Bienes y Servicios, dispone que podr darse la enajenacin a
ttulo gratuito cuando los bienes no sean utilizados por la entidad y su venta no sea factible. La
imposibilidad de la venta ser determinada mediante informe tcnico y legal.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTCULO NICO.-
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los ocho das del mes de julio del
ao dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Rene Gonzalo
Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana Veronica
Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Flix Cesar Navarro Miranda, Virginia Velasco
Condori, Jos Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero Nava, Mara Alexandra Moreira Lopez,
Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola, Hugo Jos Siles Nuez del Prado,
Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic, Marianela Paco Duran,
Tito Rolando Montao Rivera.
CONSIDERANDO:
www.bolivialegal.comPgina 48
www.bolivialegal.comPgina 48
Que el numeral 5 del Pargrafo I del Artculo 175 de la Constitucin Poltica del Estado,
determina como atribucin de las Ministras y Ministros de Estado, entre otros, proponer
proyectos de Decreto Supremo y suscribirlos con la Presidenta o el Presidente del Estado.
Que el Artculo 12 del Decreto Supremo N 25984, de 16 de noviembre de 2000, crea el Fondo
Nacional de Inversin Productiva y Social FPS, como entidad de derecho pblico, de fomento
y sin fines de lucro, descentralizada, con personera jurdica propia, con autonoma
administrativa, tcnica y financiera, para contribuir al desarrollo econmico y social en el marco
de la Estrategia Boliviana de la Reduccin de la Pobreza. Asimismo, el Artculo 15 del citado
Decreto Supremo, establece las funciones del FPS.
Que el Decreto Supremo N 29152, de 6 de junio de 2007, ampla las funciones del FPS,
sealadas en el Artculo 15 del Decreto Supremo N 25984, que incorpora el inciso j) de
administrar programas y proyectos de generacin de empleos.
Que a efectos de garantizar la buena ejecucin de las obras y el uso adecuado de los recursos
econmicos del Estado, en proyectos de infraestructura civil, se ha establecido la necesidad de
que la supervisin de los proyectos que sean ejecutados por las entidades pblicas y empresas
pblicas pueda ser realizada por el FPS.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto ampliar las
funciones del Fondo Nacional de Inversin Productiva y Social FPS, con la finalidad de
facultar a esta entidad pblica la supervisin de proyectos de infraestructura civil;
II. Los procedimientos, garantas, porcentajes de anticipo y dems condiciones para las
contrataciones citadas en el Pargrafo precedente, debern ser reglamentadas por el Ministerio
de Economa y Finanzas Pblicas mediante Resolucin Ministerial.
III. Para las contrataciones mayores a Bs20.000.- (VEINTE MIL 00/100 BOLIVIANOS), la
entidad pblica o empresa pblica contratante solicitar al FPS el Certificado del Registro
nico de Proveedores del Estado RUPE, para la formalizacin de la contratacin, segn lo
establecido en la reglamentacin.
IV. Una vez realizadas las contrataciones directas, la entidad pblica o la empresa pblica
contratante deber:
www.bolivialegal.comPgina 50
www.bolivialegal.comPgina 50
II. El procedimiento para la contratacin directa sealada en el Pargrafo precedente, deber ser
reglamentado por el FPS, mediante resolucin expresa, bajo responsabilidad de su Mxima
Autoridad Ejecutiva.
III. Para las contrataciones mayores a Bs20.000.- (VEINTE MIL 00/100 BOLIVIANOS), el
FPS solicitar al proveedor el Certificado del RUPE, para la formalizacin de la contratacin,
segn lo establecido en la reglamentacin.
DISPOSICIONES FINALES
www.bolivialegal.comPgina 51
www.bolivialegal.comPgina 51
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los ocho das del mes de julio del
ao dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Rene Gonzalo
Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana Veronica
Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Flix Cesar Navarro Miranda, Virginia Velasco
Condori, Jos Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero Nava, Mara Alexandra Moreira Lopez,
Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola, Hugo Jos Siles Nuez del Prado,
Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic, Marianela Paco Duran,
Tito Rolando Montao Rivera.
CONSIDERANDO:
Que los numerales 2, 4 y 6 del Artculo 316 de la Constitucin Poltica del Estado, determinan
como funciones del Estado, dirigir la economa y regular los procesos de produccin,
distribucin y comercializacin de bienes y servicios; participar directamente en la economa
mediante el incentivo y la produccin de bienes y servicios econmicos y sociales para
promover la equidad econmica y social; y promover prioritariamente la industrializacin de los
recursos naturales renovables y no renovables.
Que la Ley N 232, de 9 de abril de 2012, crea el Fondo para la Revolucin Industrial
Productiva FINPRO y establece los mecanismos de financiamiento y asignacin de sus
recursos para emprendimientos productivos.
Que el Artculo 5 del Decreto Supremo N 1367, de 3 de octubre de 2012, que reglamenta
la Ley N 232, dispone el procedimiento general para la aprobacin de proyectos del FINPRO.
Asimismo, el Artculo 6 del mencionado Decreto Supremo, seala que una vez que los
emprendimientos productivos cuenten con la homologacin respectiva por parte del Comit, la
www.bolivialegal.comPgina 52
www.bolivialegal.comPgina 52
asignacin de recursos deber ser aprobada mediante Decreto Supremo, a ser tramitado de
acuerdo a normativa vigente.
Que el Decreto Supremo N 0590, de 4 de agosto de 2010, crea el Servicio de Desarrollo de las
Empresas Pblicas Productivas SEDEM, con la finalidad de apoyar la puesta en marcha de las
Empresas Pblicas Productivas y acompaar las etapas posteriores de desarrollo de las mismas,
bajo los principios de generacin de valor agregado y su articulacin a la matriz productiva.
Que una vez cumplidos los requisitos exigidos al efecto, Estudio de Identificacin del Proyecto
Implementacin y Desarrollo del Complejo Productivo Apcola Los Yungas, presentado por el
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural, ha sido homologado por el Comit de
Homologacin de proyectos del FINPRO mediante Resolucin CHPF/024/2015, de 6 de julio
de 2015.
Que corresponde la emisin del Decreto Supremo con la finalidad de autorizar el prstamo a
favor del Servicio de Desarrollo de las Empresas Pblicas Productivas SEDEM, para la
Empresa Pblica Productiva Apcola denominada PROMIEL, para la Implementacin y
Desarrollo del Complejo Productivo Apcola Los Yungas.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
www.bolivialegal.comPgina 53
www.bolivialegal.comPgina 53
ARTCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la
asignacin de recursos y establecer las condiciones del prstamo de recursos financiados por el
Fondo para la Revolucin Industrial Productiva FINPRO, a favor del Servicio de Desarrollo
de las Empresas Pblicas Productivas SEDEM, para la Implementacin y Desarrollo del
Complejo Productivo Apcola Los Yungas, por parte de la Empresa Pblica Productiva Apcola
PROMIEL.
I. El contrato de prstamo deber establecer un plazo de once (11) aos con tres (3) aos de
gracia a capital e inters.
II. Se fija una tasa de inters anual del uno por ciento (1%).
III. La forma de pago del crdito ser realizada anualmente. Una vez vencido el periodo de
gracia para el pago de intereses, el total devengado por este concepto ser prorrateado en
montos iguales entre el nmero de pagos restantes y sumados al monto de las cuotas de pago
anuales.
II. En el caso que los Bonos del Tesoro sealados en el Pargrafo I del presente Artculo sean
efectivizados, el Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas podr debitar automticamente de
las cuentas que mantiene el SEDEM en el Banco Central de Bolivia BCB y de las cuentas
www.bolivialegal.comPgina 54
www.bolivialegal.comPgina 54
corrientes fiscales del sistema financiero los importes que correspondan, o en su caso se
aplicarn otras medidas para la recuperacin de la garanta en el marco de la normativa vigente.
Los seores Ministros de Estado en los Despachos de Planificacin del Desarrollo, de Economa
y Finanzas Pblicas, y de Desarrollo Productivo y Economa Plural, quedan encargados de la
ejecucin y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los ocho das del mes de julio del
ao dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Rene Gonzalo
Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana Veronica
Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Flix Cesar Navarro Miranda, Virginia Velasco
Condori, Jos Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero Nava, Mara Alexandra Moreira Lopez,
Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola, Hugo Jos Siles Nuez del Prado,
Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic, Marianela Paco Duran,
Tito Rolando Montao Rivera
CONSIDERANDO:
Que el Pargrafo I del Artculo 20 de la Constitucin Poltica del Estado, dispone que toda
persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios bsicos de agua potable,
alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.
www.bolivialegal.comPgina 55
www.bolivialegal.comPgina 55
Que el numeral 3 del Pargrafo II del Artculo 298 del Texto Constitucional, seala que son
competencias exclusivas del nivel central del Estado, el servicio postal.
Que el numeral 2 del Artculo 2 de la Ley N 164, de 8 de agosto de 2011, Ley General de
Telecomunicaciones, Tecnologas de Informacin y Comunicacin, establece como objetivo de
la citada Ley, entre otros, asegurar el ejercicio del derecho al acceso universal y equitativo a los
servicios de Telecomunicaciones, Tecnologas de Informacin y Comunicacin, as como del
Servicio Postal.
Que el numeral 13 del Artculo 14 de la Ley N 164, dispone que la Autoridad de Regulacin y
Fiscalizacin de Telecomunicaciones y Transportes ATT, tiene la atribucin de intervenir a
operadores o proveedores y entidades bajo su atribucin fiscalizadora y designar a los
interventores con facultades administrativas, cuando concurran causales establecidas por la
referida Ley y los reglamentos.
Que el Artculo 103 de la Ley N 164, establece que el Estado en su nivel central a travs del
operador pblico designado, prestar el servicio postal universal, garantizando a todos los
habitantes en forma permanente, con frecuencia predefinida, con calidad determinada, a precios
asequibles, la prestacin de servicios de oferta mnima, que establezca el reglamento.
Que el servicio postal al ser reconocido dentro de los servicios bsicos por mandato
constitucional como derecho fundamental de las bolivianas y bolivianos, debe ser garantizado
por el Estado de manera continua, y ante riesgo de la provisin del servicio, es necesario contar
con el presente Decreto Supremo, que permita precautelar la continuidad del servicio.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer las
condiciones de intervencin de la Autoridad de Regulacin y Fiscalizacin de
Telecomunicaciones y Transportes ATT, al Operador Pblico Designado del Servicio Postal.
www.bolivialegal.comPgina 56
www.bolivialegal.comPgina 56
ARTCULO 2.- (CAUSALES). A fin de garantizar la continuidad del Servicio Postal, la ATT
dispondr la intervencin en los siguientes casos:
ARTCULO 4.- (PLAZO). El plazo de la intervencin ser de noventa (90) das calendario,
que podrn ser renovados por nica vez por un periodo similar, previo informe del o la
interventor(a) y aprobacin de la Ministra o Ministro de Obras Pblicas, Servicios y Vivienda.
www.bolivialegal.comPgina 57
www.bolivialegal.comPgina 57
e. Tomar las acciones necesarias que coadyuven a dar cumplimiento de las obligaciones
pendientes con el Estado y otras contradas;
f. Cumplir con las normativas y las disposiciones especficas emitidas para el Operador
Pblico Designado intervenido;
DISPOSICIONES FINALES
www.bolivialegal.comPgina 58
www.bolivialegal.comPgina 58
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los ocho das del mes de julio del
ao dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Rene Gonzalo
Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana Veronica
Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Flix Cesar Navarro Miranda, Virginia Velasco
Condori, Jos Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero Nava, Mara Alexandra Moreira Lopez,
Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola, Hugo Jos Siles Nuez del Prado,
Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic, Marianela Paco Duran,
Tito Rolando Montao Rivera.
CONSIDERANDO:
Que el Pargrafo I del Artculo 330 de la Constitucin Poltica del Estado, dispone que el Estado
a travs de su poltica financiera, regular el sistema financiero con criterios de igualdad de
oportunidades, solidaridad, distribucin y redistribucin equitativa.
Que el Pargrafo III del Artculo 59 de la Ley N 393, determina que el rgimen de tasas de
inters podr establecer tasas de inters mnimas para operaciones de depsitos. Las
caractersticas y condiciones de estos depsitos sern establecidas en Decreto Supremo.
www.bolivialegal.comPgina 59
www.bolivialegal.comPgina 59
Que el Pargrafo IV del Artculo 66 de la Ley N 393, seala que los niveles de cartera sern
calculados tomando en cuenta la cartera de crditos directa o a travs de otras formas de
financiamiento directas o indirectas, siempre que el destino pueda ser verificado y se generen
nuevos desembolsos de acuerdo a reglamentacin que para este efecto establezca la Autoridad
de Supervisin del Sistema Financiero ASFI.
Que el Artculo 67 de la Ley N 393, establece que los niveles mnimos de cartera debern
priorizar la asignacin de recursos con destino a vivienda de inters social y al sector
productivo.
Que el inciso a) del Artculo 118 de la Ley N 393, dispone que las entidades de intermediacin
financiera estn facultadas para recibir depsitos de dinero en cuentas de ahorro, en cuenta
corriente, a la vista y a plazo y emitir certificados negociables y no negociables.
Que el Pargrafo II del Artculo 4 del Decreto Supremo N 1842, de 18 de diciembre de 2013,
seala que las Entidades Financieras de Vivienda debern mantener un nivel mnimo de
cincuenta por ciento (50%) del total de su cartera de crditos en prstamos destinados a vivienda
de inters social.
Que el Pargrafo I del Artculo 4 del Decreto Supremo N 2055, de 9 de julio de 2014, establece
tasas de inters para los Depsitos a Plazo Fijo que se constituyan en moneda nacional y tengan
como titulares nicamente a personas naturales.
Que el Pargrafo I del Artculo 6 del Decreto Supremo N 2137, de 9 de octubre de 2014,
dispone las condiciones de los Fondos de Garanta de Crditos de Vivienda de Inters Social.
Que el Artculo 6 del Decreto Supremo N 28815, de 26 de julio de 2006, reglamenta las
exenciones del Impuesto a las Transacciones Financieras ITF.
www.bolivialegal.comPgina 60
www.bolivialegal.comPgina 60
Que es necesario complementar los Decretos Supremos N 1842 y N 2055, as como modificar
los Decretos Supremos N 2137 y N 28815, a fin de velar por el adecuado cumplimiento de la
Ley N 393.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto complementar los
Decretos Supremos N 1842, de 18 de diciembre de 2013 y N 2055, de 9 de julio de 2014, as
como modificar los Decretos Supremos N 2137, de 9 de octubre de 2014 y N 28815, de 26 de
julio de 2006.
I. El Fondo de Garanta del Crdito de Vivienda de Inters Social, podr otorgar coberturas
de riesgo crediticio hasta el veinte por ciento (20%) del Crdito de Vivienda de Inters Social
cuando el prestatario no cuente con aporte propio y el financiamiento cubra el valor total de la
compra de vivienda objeto de la operacin crediticia, u otro propsito comprendido en el
concepto de vivienda de Inters Social, de acuerdo a lo establecido en los Decretos Supremos
N 1842, de 18 de diciembre de 2013 y N 2055, de 9 de julio de 2014. Se podrn otorgar
garantas por montos menores a dicho porcentaje en caso de existir un aporte propio del
prestatario en la estructura de financiamiento de la vivienda de inters social. En este caso la
suma del aporte propio y la garanta del Fondo, no podr exceder el veinte por ciento (20%)
del valor de compra de la vivienda de inters social u otro propsito comprendido en el
concepto de vivienda de Inters Social.
h) Los cargos y abonos en las cuentas que las entidades regidas por la Ley de Servicios
Financieros mantienen entre s, con el Banco Central de Bolivia y entre ellas a travs del
Banco Central de Bolivia, incluidas las operaciones de Cmara de Compensacin y
Liquidacin y toda otra transaccin. Esta exencin est condicionada a que el pagador y el
beneficiario del correspondiente pago sean entidades de intermediacin Financiera actuando a
nombre y por cuenta propia.
Los cargos y abonos en las cuentas que las entidades regidas por la Ley del Mercado de
Valores mantienen con el sistema financiero y con el Banco Central de Bolivia correspondientes
a cuentas de inversin pertenecientes a terceros, incluidos los correspondientes a operaciones
con instrumentos de divisas negociados en bolsa. Esta exencin no alcanza a las cuentas
propias utilizadas para su funcionamiento.
Las bolsas de valores, para operar con instrumentos de divisas, debern contar con
mecanismos electrnicos de negociacin establecidos para el efecto y reportar en tiempo real
al Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas y a la Autoridad de Supervisin del Sistema
Financiero ASFI, todas las posturas ingresadas al mecanismo con carcter previo a su
negociacin, as como las operaciones pactadas con estos instrumentos.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los quince das del mes de julio del
ao dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACIN DEL
DESARROLLO, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Luis Alberto
Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros
Hinojosa, Flix Cesar Navarro Miranda, Jos Gonzalo Trigoso Agudo MINISTRO DE
TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIN SOCIAL E INTERINO DE JUSTICIA Y DE SALUD,
Mara Alexandra Moreira Lopez, Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola, Hugo
Jos Siles Nuez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao
Bankovic MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E INTERINO DE DEPORTES,
Marianela Paco Duran.
CONSIDERANDO:
Que el Pargrafo II del Artculo 49 de la Constitucin Poltica del Estado, determina que la ley
regular las relaciones laborales relativas a contratos y convenios colectivos; salarios mnimos
generales, sectoriales e incrementos salariales.
Que el Artculo 123 del Texto Constitucional, establece que la ley slo dispone para lo venidero
y no tendr efecto retroactivo, excepto en materia laboral, cuando lo determine expresamente a
favor de las trabajadoras y de los trabajadores.
Que el numeral I del Artculo 17 de la Ley N 614, de 13 de diciembre de 2014, del Presupuesto
General del Estado Gestin 2015, seala que la remuneracin mxima en el sector pblico, no
podr ser igual ni superior a la establecida para el Presidente del Estado Plurinacional. Se
excepta a los servidores pblicos que prestan servicios en el exterior del pas.
Que el numeral VII del Artculo 17 de la Ley N 614, establece que las Empresas Pblicas
Nacionales Estratgicas EPNE, excepcionalmente, en casos de personal especializado en reas
estratgicas, podrn incorporar en sus Escalas Salariales, niveles de remuneraciones mayores al
establecido para el Presidente del Estado Plurinacional, debiendo ser aprobadas expresamente
mediante Decreto Supremo.
Que el Pargrafo III del Artculo 14 del Decreto Supremo N 2242, de 7 de enero de 2015, que
reglamenta la aplicacin de la Ley N 614, dispone que el Decreto Supremo que aprueba la
escala salarial para el personal especializado de una EPNE, tendr vigencia indefinida en tanto
no se modifique la estructura salarial y de cargos de la misma.
Que el Artculo 3 del Decreto Supremo N 2348, de 1 de mayo de 2015, seala que el porcentaje
de incremento salarial no podr ser superior al incremento salarial aprobado anualmente para el
sector pblico, de acuerdo a la utilidad neta y disponibilidad financiera de cada empresa.
Que las proyecciones productivas de la Empresa Metalrgica Vinto EMV a partir de la puesta
en marcha del Horno de Fundicin AUSMELT, representan el inicio de una nueva etapa
productiva para la empresa, lo cual permitir a la EMV incrementar su produccin. En este
sentido, debe contar con personal altamente calificado tanto a nivel tcnico, operativo, as como
gerencial, que permita mantener las condiciones de una remuneracin justa.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
www.bolivialegal.comPgina 64
www.bolivialegal.comPgina 64
DECRETA:
ARTCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto aprobar:
I. Se aprueba el Incremento Salarial del seis punto cinco por ciento (6.5%) para las trabajadoras
y los trabajadores de la Empresa Minera Colquiri.
II. Se aprueba el Incremento Salarial para las trabajadoras y los trabajadores del ocho punto
cinto por ciento (8.5%) para la Empresa Minera Corocoro.
III. Se aprueba el incremento para las trabajadoras y los trabajadores del cinco por ciento (5%)
para la Empresa Metalrgica Vinto.
IV. La ejecucin del Incremento Salarial sealado en los Pargrafos I, II y III, sern financiados
con recursos especficos de las empresas antes sealadas.
www.bolivialegal.comPgina 65
www.bolivialegal.comPgina 65
Cargo
N de
casos
Nivel
Gerente General
Bs27.000.-
Gerente de Operaciones
Bs23.000.-
III. La escala salarial sealada, ser financiada con recursos especficos de la Empresa
Metalrgica Vinto.
IV. La Escala Salarial aprobada en el presente Artculo, deber ser implementada bajo
responsabilidad de la Empresa Metalrgica Vinto.
DISPOSIONES FINALES
DISPOSICIN FINAL NICA.- Para el cumplimiento del Artculo 2 del presente Decreto
Supremo, las empresas, debern remitir al Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, la
escala salarial modificada en un plazo mximo de quince (15) das hbiles posteriores a la
publicacin del presente Decreto Supremo, para su correspondiente evaluacin y aprobacin.
www.bolivialegal.comPgina 66
www.bolivialegal.comPgina 66
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los quince das del mes de julio del
ao dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACIN DEL
DESARROLLO, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Luis Alberto
Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros
Hinojosa, Flix Cesar Navarro Miranda, Jos Gonzalo Trigoso Agudo MINISTRO DE
TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIN SOCIAL E INTERINO DE JUSTICIA Y DE SALUD,
Mara Alexandra Moreira Lopez, Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola, Hugo
Jos Siles Nuez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao
Bankovic MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E INTERINO DE DEPORTES,
Marianela Paco Duran.
CONSIDERANDO:
Que el Pargrafo I del Artculo 165 de la Constitucin Poltica del Estado, establece que el
rgano Ejecutivo est compuesto por la Presidenta o el Presidente del Estado, la Vicepresidenta
o el Vicepresidente del Estado, y las Ministras y los Ministros de Estado.
www.bolivialegal.comPgina 67
www.bolivialegal.comPgina 67
Que el Pargrafo I del Artculo 4 del Decreto Supremo N 2242, de 7 de enero de 2015, que
reglamenta la aplicacin de la Ley N 614, de 13 de diciembre de 2014, del Presupuesto General
del Estado - Gestin 2015, en el marco de sus competencias, autoriza al Ministerio de Economa
y Finanzas Pblicas y al Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento Externo
dependiente del Ministerio de Planificacin del Desarrollo, la inscripcin o incremento de las
partidas de gasto 25200 Estudios, Investigaciones, Auditoras Externas y Revalorizaciones,
25800 Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversin No Capitalizables y 46000
Estudios y Proyectos para Inversin, con recursos de financiamiento externo de crdito,
donacin y/o contraparte nacional establecidos en los convenios especficos, no amerita Decreto
Supremo. Para las dems fuentes de financiamiento el incremento de estas partidas deber
aprobarse mediante Decreto Supremo.
Que el Artculo 17 del Decreto Supremo N 2242, seala que la definicin de las
remuneraciones de los consultores individuales de lnea, debe estar establecida en funcin a la
escala salarial; para lo cual, las unidades administrativas de cada entidad, elaborarn el cuadro
de equivalencia de funciones que ser avalado por la Unidad Jurdica y con Visto Bueno
(Vo.Bo.) de la Mxima Autoridad Ejecutiva MAE.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los quince das del mes de julio del
ao dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACIN DEL
DESARROLLO, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Luis Alberto
Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros
Hinojosa, Flix Cesar Navarro Miranda, Jos Gonzalo Trigoso Agudo MINISTRO DE
TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIN SOCIAL E INTERINO DE JUSTICIA Y DE SALUD,
Mara Alexandra Moreira Lopez, Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola, Hugo
Jos Siles Nuez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao
Bankovic MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E INTERINO DE DEPORTES,
Marianela Paco Duran.
CONSIDERANDO:
Que los numerales 4 y 21 del Pargrafo II del Artculo 298 de la Constitucin Poltica del
Estado, determinan como competencias exclusivas del nivel Central del Estado, los recursos
genticos y biogenticos, as como la sanidad e inocuidad agropecuaria, respectivamente.
Que el Artculo 409 del Texto Constitucional, establece que la produccin, importacin y
comercializacin de transgnicos ser regulada por ley.
Que el inciso a) del numeral 2 del Artculo 18 del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnologa del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, ratificado por Ley N 2274, de 22 de
noviembre de 2001, seala que cada Parte adoptar las medidas para requerir que la
documentacin que acompaa a organismos vivos modificados destinados a uso directo como
alimento humano o animal, o para procesamiento, identifica claramente que pueden llegar a
www.bolivialegal.comPgina 69
www.bolivialegal.comPgina 69
Que el Artculo 13 de la Ley N 453, de 4 de diciembre de 2013, General de los Derechos de las
Usuarias y los Usuarios y de las Consumidoras y los Consumidores, establece que las usuarias y
los usuarios, las consumidoras y los consumidores tienen derecho a recibir informacin
fidedigna, veraz, completa, adecuada, gratuita y oportuna sobre las caractersticas y contenidos
de los productos que consuman y servicios que utilicen.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
www.bolivialegal.comPgina 70
www.bolivialegal.comPgina 70
ARTCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar el
numeral 3 del Artculo 15 de la Ley N 144, de 26 de junio de 2011, de la Revolucin
Productiva Comunitaria Agropecuaria, relacionada al etiquetado de los productos destinados al
consumo humano de manera directa o indirecta, que sea, contenga o derive de organismos
genticamente modificados.
f. Etiqueta: Leyenda, marca, inscripcin u otra imagen descriptiva o grfica que est
escrita, impresa, marcada en alto o bajo relieve, grabada o adherida en el envase de un
alimento;
II. Esta informacin deber ser impresa o adherida en un lugar visible y texto legible.
www.bolivialegal.comPgina 72
www.bolivialegal.comPgina 72
II. El Ministerio de Salud, se encargar del control del cumplimiento del etiquetado de
productos que contenga o derive de organismos genticamente modificados, destinados a
menores de dos (2) aos y otros grupos de riesgo.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
II. El Comit de revisin y aprobacin de dichos reglamentos estar compuesto por los
Ministerios de Desarrollo Rural y Tierras, de Desarrollo Productivo y Economa Plural, de
www.bolivialegal.comPgina 73
www.bolivialegal.comPgina 73
Salud, de Justicia, y de Medio Ambiente y Agua, el cual deber aprobarse mediante Resolucin
Multiministerial, en un plazo de sesenta (60) das calendario a partir de la entrega del
documento por parte de los Ministerios de Desarrollo Rural y Tierras, y de Salud.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los quince das del mes de julio del
ao dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACIN DEL
DESARROLLO, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Luis Alberto
Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros
Hinojosa, Flix Cesar Navarro Miranda, Jos Gonzalo Trigoso Agudo MINISTRO DE
TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIN SOCIAL E INTERINO DE JUSTICIA Y DE SALUD,
Mara Alexandra Moreira Lopez, Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola, Hugo
Jos Siles Nuez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao
Bankovic MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E INTERINO DE DEPORTES,
Marianela Paco Duran.
CONSIDERANDO:
Que el Artculo 346 de la Constitucin Poltica del Estado, establece que el patrimonio natural
es de inters pblico y de carcter estratgico para el desarrollo sustentable del pas. Su
conservacin y aprovechamiento para beneficio de la poblacin ser responsabilidad y
atribucin exclusiva del Estado, y no comprometer la soberana sobre los recursos naturales.
La ley establecer los principios y disposiciones para su gestin.
www.bolivialegal.comPgina 74
www.bolivialegal.comPgina 74
Que el Pargrafo I del Artculo 348 del Texto Constituonal, determina que son recursos
naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el
subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagntico y todos aquellos elementos
y fuerzas fsicas susceptibles de aprovechamiento; Asimismo, el Pargrafo II del citado
Artculo, seala que los recursos naturales son de carcter estratgico y de inters pblico para
el desarrollo del pas.
Que el Pargrafo I del Artculo 387 de la Constitucin Poltica del Estado, dispone que el Estado
deber garantizar la conservacin de los bosques naturales en las reas de vocacin forestal, su
aprovechamiento, la conservacin y recuperacin de la flora, fauna y reas degradadas.
Que el numeral 6 del Artculo 407 del Texto Constitucional, determina que son objetivos de la
poltica de desarrollo rural integral del Estado, en coordinacin con las entidades territoriales
autnomas y descentralizadas, establecer polticas y proyectos de manera sustentable,
procurando la conservacin y recuperacin de suelos.
Que el Artculo 32 de la Ley N 1333, de 27 de abril de 1992, dispone que es deber del Estado y
la sociedad preservar, conservar, restaurar y promover el aprovechamiento de los recursos
naturales renovables, entendidos para los fines de la citada Ley, como recursos biticos, flora y
fauna, y los abiticos como el agua, aire y suelo con una dinmica propia que les permite
renovarse en el tiempo.
Que el Artculo 43 de la Ley N 1333, seala que el uso de los suelos para actividades
agropecuarias forestales deber efectuarse manteniendo su capacidad productiva, aplicndose
tcnicas de manejo que eviten la prdida o degradacin de los mismos asegurando de esta
manera su conservacin y recuperacin. Las personas y empresas pblicas o privadas que
realicen actividades de uso de suelos que alteren su capacidad productiva, estn obligados a
cumplir con las normas y prcticas de conservacin y recuperacin.
www.bolivialegal.comPgina 75
www.bolivialegal.comPgina 75
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto, establecer el
mecanismo de recuperacin de reas de suelos agropecuarios degradados de pequeas
propiedades y propiedades comunitarias o colectivas con la finalidad de mejorar la salud y
capacidad productiva de los suelos a nivel nacional, para garantizar la produccin y la seguridad
alimentaria con soberana.
II. Las comunidades indgena originario campesinas, la sociedad civil en general, las
instituciones pblicas y las entidades privadas, coadyuvarn a la implementacin del presente
Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los quince das del mes de julio del
ao dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACIN DEL
DESARROLLO, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Luis Alberto
Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros
Hinojosa, Flix Cesar Navarro Miranda, Jos Gonzalo Trigoso Agudo MINISTRO DE
TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIN SOCIAL E INTERINO DE JUSTICIA Y DE SALUD,
Mara Alexandra Moreira Lopez, Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola, Hugo
Jos Siles Nuez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao
Bankovic MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E INTERINO DE DEPORTES,
Marianela Paco Duran.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 4 del Pargrafo II del Artculo 298 de la Constitucin Poltica del Estado,
determina como competencia exclusiva del nivel central del Estado el manejo de recursos
naturales estratgicos, que comprenden minerales, espectro electromagntico, recursos
genticos y biogenticos y las fuentes de agua.
Que los numerales 3 y 4 del Pargrafo II del Artculo 299 del Texto Constitucional, establecen
como competencias concurrentes para el nivel central del Estado y las entidades territoriales
autnomas la ciencia, tecnologa e investigacin; as como, la conservacin de suelos, recursos
forestales y bosques.
Que el inciso e) del numeral 1 del Pargrafo I del Artculo 91 de la Ley N 031, de 19 de julio
de 2010, Marco de Autonomas y Descentralizacin Andrs Ibez, dispone como
www.bolivialegal.comPgina 78
www.bolivialegal.comPgina 78
competencia concurrente del nivel central del Estado ejecutar, regular y establecer mecanismos
para el funcionamiento del Sistema de Innovacin Agropecuaria y Forestal.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto realizar
modificaciones e incorporaciones al Decreto Supremo N 29611, de 25 de junio de 2008.
www.bolivialegal.comPgina 79
www.bolivialegal.comPgina 79
II. Se modifica el Artculo 4 del Decreto Supremo N 29611, de 25 de junio de 2008, con el
siguiente texto:
III. Se modifica el Artculo 5 del Decreto Supremo N 29611, de 25 de junio de 2008, con el
siguiente texto:
ARTCULO 5.- (FUNCIONES). Para el cumplimiento de sus objetivos, el INIAF tendr las
siguientes funciones:
1. Generales
a. Articular, coordinar e implementar actividades de innovacin agropecuaria, acucola y
forestal con todos los actores sociales e institucionales del sector pblico, privado y
acadmico en el marco del SNIAF, a nivel nacional, departamental, regional y local en
el marco de las polticas productivas priorizadas en el Plan General de Desarrollo
Econmico Social;
www.bolivialegal.comPgina 81
www.bolivialegal.comPgina 81
5. En semillas
a. Elaborar y aprobar normas tcnicas, protocolos y directrices para la certificacin,
fiscalizacin, registros y comercializacin de semillas;
IV. Se modifica el Artculo 9 del Decreto Supremo N 29611, de 25 de junio de 2008, con el
siguiente texto:
www.bolivialegal.comPgina 82
www.bolivialegal.comPgina 82
www.bolivialegal.comPgina 83
www.bolivialegal.comPgina 83
DISPOSICIONES ADICIONALES
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los quince das del mes de julio del
ao dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACIN DEL
DESARROLLO, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Luis Alberto
Arce Catacora, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros
Hinojosa, Flix Cesar Navarro Miranda, Jos Gonzalo Trigoso Agudo MINISTRO DE
TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIN SOCIAL E INTERINO DE JUSTICIA Y DE SALUD,
Mara Alexandra Moreira Lopez, Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola, Hugo
Jos Siles Nuez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao
Bankovic MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E INTERINO DE DEPORTES,
Marianela Paco Duran.
www.bolivialegal.comPgina 84
www.bolivialegal.comPgina 84
CONSIDERANDO:
Que el numeral 14 del Pargrafo I del Artculo 298 de la Constitucin Poltica del Estado,
establece como competencia privativa del nivel central del Estado, el control del espacio y
trnsito areo en todo el territorio nacional, la construccin, mantenimiento y administracin de
aeropuertos internacionales y de trfico interdepartamental.
Que el Artculo 146 de la Ley N 165, de 16 de agosto de 2011, Ley General de Transporte,
seala que el financiamiento para la construccin, mejoramiento, ampliacin y equipamiento de
los aeropuertos y/o aerdromos de uso pblico estar a cargo del nivel central del Estado,
gobiernos autnomos departamentales y gobiernos autnomos municipales, de acuerdo a lo
sealado en la Constitucin Poltica del Estado y la Ley Marco de Autonomas y
Descentralizacin.
Que el Artculo nico de la Ley N 412, de 16 de octubre de 1968, eleva a rango de Ley el
Decreto Supremo N 08019, de 21 de junio de 1967, por el que se cre la Administracin de
Aeropuerto y Servicios Auxiliares a la Navegacin Area AASANA que tiene por objeto la
planificacin, direccin y administracin de aeropuertos abiertos y al servicio pblico en el
territorio nacional y la organizacin del espacio areo y el control de su trnsito, de acuerdo al
Anexo 2 del Convenio de Aviacin Civil Internacional, suscrito en Chicago en 7 de diciembre
de 1944.
Que el subndice ii) del numeral 4.6.1 del Captulo IV Bolivia Productiva del Plan Nacional
de Desarrollo PND, aprobado por Decreto Supremo N 29272, de 12 de septiembre de 2007,
seala que la vertebracin interna e integracin externa est basada en la construccin,
mantenimiento y rehabilitacin de carreteras, ferrovas, aeropuertos e hidrovas, que permitan a
Bolivia una mayor vertebracin interna y lograr el acceso estratgico de sus exportaciones a los
mercados de destino; bajo la perspectiva de un modelo de desarrollo de infraestructura
multimodal que permita aprovechar de forma integral los diferentes sistemas de transporte de
acuerdo a las caractersticas geogrficas del pas, esto marca un cambio de enfoque en el
desarrollo basado anteriormente en esfuerzos dirigidos de manera aislada principalmente al
modo terrestre.
Que en este marco, se ha gestionado ante el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca
del Plata FONPLATA, un prstamo por un monto de hasta $us5.000.000.- (CINCO
MILLONES 00/100 DLARES ESTADOUNIDENSES), para el financiamiento del Proyecto
Equipamiento del Aeropuerto de Alcantar, a ser ejecutado por AASANA.
www.bolivialegal.comPgina 85
www.bolivialegal.comPgina 85
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTCULO NICO.-
I. Se autoriza al Ministro de Planificacin del Desarrollo, suscribir con el Fondo Financiero para
el Desarrollo de la Cuenca del Plata FONPLATA, en nombre y representacin del Estado
Plurinacional de Bolivia, el Contrato de Prstamo BOL-25/2015, por un monto de hasta
$us5.000.000.- (CINCO MILLONES 00/100 DLARES ESTADOUNIDENSES), para el
financiamiento del Proyecto Equipamiento del Aeropuerto de Alcantar.
IV. AASANA como Organismo Ejecutor, gestionar ante el Gobierno Autnomo Departamental
de Chuquisaca la contraparte local que ser asumida por ste ltimo.
www.bolivialegal.comPgina 86
www.bolivialegal.comPgina 86
Los seores Ministros de Estado en los Despachos de Planificacin del Desarrollo, de Economa
y Finanzas Pblicas, y de Obras Pblicas, Servicios y Vivienda, quedan encargados de la
ejecucin y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintids das del mes de julio
del ao dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACIN DEL
DESARROLLO, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano MINISTRO
DE DEFENSA E INTERINO DE AUTONOMAS, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto
Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Flix Cesar
Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, Jos Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero
Nava, Mara Alexandra Moreira Lopez, Nemesia Achacollo Tola, Lenny Tatiana Valdivia
Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E
INTERINO DE EDUCACIN, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montao Rivera.
CONSIDERANDO:
Que el inciso q) del Pargrafo I del Artculo 13 del Decreto Supremo N 29894, de 7 de febrero
de 2009, Organizacin del rgano Ejecutivo, establece que el Ministerio de Medio Ambiente y
Agua se encuentra facultado para realizar las tareas de la Administracin Pblica.
Que el inciso a) del Artculo 3 del Decreto Supremo N 0163, de 10 de junio de 2009, dispone
que la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua EMAGUA es un rgano de ejecucin,
seguimiento y evaluacin de programas y proyectos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua,
que se constituye como una entidad de derecho pblico, con personalidad jurdica y patrimonio
propio.
www.bolivialegal.comPgina 87
www.bolivialegal.comPgina 87
Que el Pargrafo I del Artculo 12 del Decreto Supremo N 0283, de 2 de septiembre de 2009,
modificado por el Pargrafo I del Artculo 2 del Decreto Supremo N 2063, de 23 de julio de
2014, seala que la autorizacin de compra de vehculos debe realizarse mediante Decreto
Supremo, independientemente de la fuente de financiamiento.
Que las entidades solicitantes requieren la compra de vehculos automotores, para la ejecucin,
desarrollo y cumplimiento de sus actividades programadas, en el marco de sus atribuciones y
competencias establecidas en la normativa vigente.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTCULO NICO.-
I. Se autoriza a la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua EMAGUA, bajo tuicin del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la compra de dos (2) camionetas doble cabina 4x4 tipo
estndar, destinadas a actividades operativas de supervisin y seguimiento de los proyectos a
ejecutarse en el marco del Programa de Agua y Saneamiento en reas Periurbanas PASAP,
para las unidades departamentales de La Paz y Oruro.
II. Se autoriza al Ministerio de Medio Ambiente y Agua la compra de dos (2) camionetas doble
cabina 4x4 tipo estndar, a favor de la Unidad de Coordinacin y Ejecucin del Programa
Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca II - UCEP PRONAREC II, para ser utilizadas en
actividades operativas que apoyen al seguimiento y monitoreo en la construccin de obras de
infraestructura de riego y desarrollo de la asistencia tcnica, en proyectos que conforman la
cartera del programa en los Departamentos de Tarija y Chuquisaca.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintids das del mes de julio
del ao dos mil quince.
www.bolivialegal.comPgina 88
www.bolivialegal.comPgina 88
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACIN DEL
DESARROLLO, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano MINISTRO
DE DEFENSA E INTERINO DE AUTONOMAS, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto
Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Flix Cesar
Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, Jos Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero
Nava, Mara Alexandra Moreira Lopez, Nemesia Achacollo Tola, Lenny Tatiana Valdivia
Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E
INTERINO DE EDUCACIN, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montao Rivera.
CONSIDERANDO:
Que el Pargrafo I del Artculo 4 del Decreto Supremo N 2242, de 7 de enero de 2015, que
reglamenta la aplicacin de la Ley N 614, de 13 de diciembre de 2014, del Presupuesto General
del Estado - Gestin 2015, seala que en el marco de sus competencias, se autoriza al Ministerio
de Economa y Finanzas Pblicas y al Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento
Externo dependiente del Ministerio de Planificacin del Desarrollo, la inscripcin o incremento
de las partidas de gasto 25200 Estudios, Investigaciones, Auditoras Externas y
Revalorizaciones, 25800 Estudios e Investigaciones para Proyectos de Inversin No
Capitalizables y 46000 Estudios y Proyectos para Inversin, con recursos de financiamiento
externo de crdito, donacin y/o contraparte nacional establecidos en los convenios especficos,
no amerita Decreto Supremo. Para las dems fuentes de financiamiento el incremento de estas
partidas deber aprobarse mediante Decreto Supremo.
www.bolivialegal.comPgina 89
www.bolivialegal.comPgina 89
Que el Artculo 17 del Decreto Supremo N 2242, dispone que la definicin de las
remuneraciones de los consultores individuales de lnea, debe estar establecida en funcin a la
escala salarial; para lo cual, las unidades administrativas de cada entidad, elaborarn el cuadro
de equivalencia de funciones que ser avalado por la Unidad Jurdica y con Visto Bueno (VB)
de la Mxima Autoridad Ejecutiva MAE.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintids das del mes de julio
del ao dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACIN DEL
DESARROLLO, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano MINISTRO
DE DEFENSA E INTERINO DE AUTONOMAS, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto
Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Flix Cesar
Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, Jos Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero
Nava, Mara Alexandra Moreira Lopez, Nemesia Achacollo Tola, Lenny Tatiana Valdivia
www.bolivialegal.comPgina 90
www.bolivialegal.comPgina 90
CONSIDERANDO:
Que el Pargrafo II del Artculo 45 de la Constitucin Poltica del Estado, determina que la
Seguridad Social se presta bajo los principios de universalidad, integralidad, equidad,
solidaridad, unidad de gestin, economa, oportunidad, interculturalidad y eficacia. Su direccin
y administracin corresponde al Estado, con control y participacin social.
Que el Pargrafo III del Artculo 28 de la Ley N 065, modificado por la Disposicin Adicional
Primera de la Ley N 317, de 11 de diciembre de 2012, dispone que durante cinco (5) aos a
partir de la gestin 2012, la Compensacin de Cotizaciones Mensual CCM en curso de pago
ser actualizada anualmente.
Que el numeral 1 del Pargrafo III del Artculo 28 de la Ley N 065, modificado por la
Disposicin Adicional Primera de la Ley N 317, seala que se determinar la masa de pagos de
la Compensacin de Cotizaciones Mensual financiada con recursos del TGN, utilizando la
planilla de pagos de CCM del mes de diciembre de la gestin anterior a la que corresponde el
ajuste.
Que el numeral 2 del Pargrafo III del Artculo 28 de la Ley N 065, modificado por la
Disposicin Adicional Primera de la Ley N 317, establece que el monto a distribuir en el ajuste
anual resultara de aplicar, a la masa de pagos de CCM determinada en el punto anterior, la
variacin anual de la Unidad de Fomento a la Vivienda UFV, observada entre el 31 de
diciembre del ao en cuestin, respecto al del ao anterior, ndice publicado por el Banco
Central de Bolivia BCB.
www.bolivialegal.comPgina 91
www.bolivialegal.comPgina 91
Que el numeral 3 del Pargrafo III del Artculo 28 de la Ley N 065, modificado por la
Disposicin Adicional Primera de la Ley N 317, dispone un cincuenta por ciento (50%) del
monto anterior ser distribuido de forma Per cpita y el otro cincuenta por ciento (50%) de
manera inversamente proporcional para cada uno de los asegurados con pago de CCM.
Que el Pargrafo IV del Artculo 28 de la Ley N 065, incorporado por la Disposicin Adicional
Primera de la Ley N 317, seala que independientemente del periodo o ao en que se hubiera
realizado la suspensin de la CCM, la CCM se rehabilitar con los ajustes que le hubiese
correspondido en las gestiones que estuvo suspendida.
Que habindose acordado con los representantes de la Confederacin Nacional de Jubilados del
Sistema Integral de Pensiones CONALJUSIP, un Ajuste Adicional Extraordinario, por nica
vez, de cero coma cincuenta y tres sesenta y uno por ciento (0,5361%) al monto total del pago
de la planilla de la CCM en curso de pago al mes de diciembre de 2014, mediante el mtodo Per
cpita e inversamente proporcional.
Que para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley N 317, se debe aprobar el procedimiento
correspondiente definiendo los parmetros necesarios, as como la entidad que debe
implementar el Ajuste Adicional Extraordinario IP y Per cpita de la CCM en curso de pago de
los asegurados del SIP.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
www.bolivialegal.comPgina 92
www.bolivialegal.comPgina 92
DECRETA:
ARTCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto implementar el
ajuste adicional extraordinario, por nica vez, Inversamente Proporcional IP y Per cpita para
la Compensacin de Cotizaciones Mensual CCM en curso de pago de asegurados del Sistema
Integral de Pensiones SIP, aplicable para la gestin 2015.
I. Para el ajuste adicional extraordinario, por nica vez, IP y Per cpita para la CCM en curso de
pago de los asegurados del SIP, corresponde considerar la planilla total de CCM en curso de
pago de diciembre de 2014 y el nmero de asegurados de dicha planilla; as como el ajuste
adicional extraordinario acordado con la Confederacin Nacional de Jubilados del Sistema
Integral de Pensiones CONALJUSIP de cero coma cincuenta y tres sesenta y uno por ciento
(0,5361%).
II. Para aplicar el ajuste adicional extraordinario IP de la CCM en curso de pago de los
asegurados del SIP, se deber considerar el cincuenta por ciento (50%) del Monto Total de
Ajuste de la CCM.
III. Para aplicar el ajuste adicional extraordinario Per cpita de la CCM en curso de pago de los
asegurados del SIP, se deber considerar el cincuenta por ciento (50%) del Monto Total de
Ajuste de la CCM.
IV. El ajuste adicional extraordinario, por nica vez, IP y Per cpita de la CCM en curso de pago
ser aplicado al monto de la CCM en curso de pago de los Titulares, de acuerdo a la escala del
Anexo que forma parte indivisible del presente Decreto Supremo.
VI. Para tal efecto, se autoriza al Tesoro General de la Nacin TGN, efectuar la provisin de
los recursos necesarios a objeto de hacer efectivo el porcentaje adicional establecido, por nica
vez, para la presente gestin.
II. El pago del ajuste adicional extraordinario sealado en el Artculo 2 del presente Decreto
Supremo, se har efectivo a partir de la planilla de pago del mes de julio del ao 2015.
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintids das del mes de julio
del ao dos mil quince.
www.bolivialegal.comPgina 94
www.bolivialegal.comPgina 94
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE PLANIFICACIN DEL
DESARROLLO, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano MINISTRO
DE DEFENSA E INTERINO DE AUTONOMAS, Luis Alberto Arce Catacora, Luis Alberto
Sanchez Fernandez, Ana Veronica Ramos Morales, Milton Claros Hinojosa, Flix Cesar
Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, Jos Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero
Nava, Mara Alexandra Moreira Lopez, Nemesia Achacollo Tola, Lenny Tatiana Valdivia
Bautista, Marko Marcelo Machicao Bankovic MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO E
INTERINO DE EDUCACIN, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montao Rivera.
Intervalo
CC
Inferior
CC Superior
N de Personas
Ajuste Adicional
(0,5361%)
480,00
6.715
10,90
480,01
525,01
2.360
10,83
525,02
570,02
2.681
10,76
570,03
615,03
2.724
10,69
615,04
660,04
2.528
10,62
660,05
705,05
2.213
10,55
705,06
750,06
2.083
10,48
750,07
795,07
1.955
10,41
795,08
840,08
1.892
10,34
10
840,09
885,09
1.814
10,27
11
885,10
930,10
1.671
10,20
12
930,11
975,11
1.540
10,13
13
975,12
1.020,12
1.446
10,06
www.bolivialegal.comPgina 95
www.bolivialegal.comPgina 95
14
1.020,13
1.065,13
3.335
9,99
15
1.065,14
1.110,14
1.292
9,92
16
1.110,15
1.155,15
1.134
9,85
17
1.155,16
1.200,16
1.155
9,78
18
1.200,17
1.245,17
1.033
9,71
19
1.245,18
1.290,18
995
9,64
20
1.290,19
1.335,19
881
9,57
21
1.335,20
1.380,20
783
9,50
22
1.380,21
1.425,21
803
9,43
23
1.425,22
1.470,22
718
9,36
24
1.470,23
1.515,23
705
9,29
25
1.515,24
1.560,24
722
9,22
26
1.560,25
1.605,25
678
9,15
27
1.605,26
1.650,26
657
9,08
28
1.650,27
1.695,27
658
9,01
29
1.695,28
1.740,28
543
8,94
30
1.740,29
1.785,29
583
8,87
31
1.785,30
1.830,30
527
8,80
32
1.830,31
1.875,31
510
8,73
33
1.875,32
1.920,32
517
8,65
34
1.920,33
1.965,33
473
8,58
35
1.965,34
2.010,34
492
8,51
36
2.010,35
2.055,35
499
8,44
37
2.055,36
2.100,36
528
8,37
www.bolivialegal.comPgina 96
www.bolivialegal.comPgina 96
38
2.100,37
2.145,37
410
8,30
39
2.145,38
2.190,38
375
8,23
40
2.190,39
2.235,39
386
8,16
41
2.235,40
2.280,40
363
8,09
42
2.280,41
2.325,41
371
8,02
43
2.325,42
2.370,42
408
7,95
44
2.370,43
2.415,43
397
7,88
45
2.415,44
2.460,44
354
7,81
46
2.460,45
2.505,45
319
7,74
47
2.505,46
2.550,46
284
7,67
48
2.550,47
2.595,47
307
7,60
49
2.595,48
2.640,48
329
7,53
50
2.640,49
2.685,49
273
7,46
51
2.685,50
2.730,50
266
7,39
52
2.730,51
2.775,51
269
7,32
53
2.775,52
2.820,52
283
7,25
54
2.820,53
2.865,53
304
7,18
55
2.865,54
2.910,54
203
7,11
56
2.910,55
2.955,55
232
7,04
57
2.955,56
3.000,56
221
6,97
58
3.000,57
3.045,57
221
6,90
59
3.045,58
3.090,58
227
6,83
60
3.090,59
3.135,59
185
6,76
61
3.135,60
3.180,60
216
6,69
62
3.180,61
3.225,61
209
6,62
www.bolivialegal.comPgina 97
www.bolivialegal.comPgina 97
63
3.225,62
3.270,62
188
6,55
64
3.270,63
3.315,63
170
6,48
65
85
3.315,64
4.215,84
3.360,64
4.260,84
181
98
6,41
5,01
86
4.260,85
4.305,85
118
4,94
87
4.305,86
4.350,86
106
4,87
www.bolivialegal.comPgina 98
www.bolivialegal.comPgina 98
88
4.350,87
4.395,87
98
4,80
89
4.395,88
4.440,88
99
4,73
90
4.440,89
4.485,89
88
4,66
91
4.485,90
4.530,90
99
4,59
92
4.530,91
4.575,91
88
4,59
93
4.575,92
4.620,92
88
4,59
94
4.620,93
4.665,93
74
4,59
95
4.665,94
4.710,94
81
4,59
96
4.710,95
4.755,95
97
4,59
97
4.755,96
4.800,96
80
4,59
98
4.800,97
4.845,97
76
4,59
99
4.845,98
4.890,98
72
4,59
100
4.890,99
4.935,99
73
4,59
101
4.936,00
4.981,00
91
4,59
102
4.981,01
5.026,01
90
4,59
103
5.026,02
5.071,02
75
4,59
104
5.071,03
5.116,03
76
4,59
105
5.116,04
5.161,04
54
4,59
106
5.161,05
5.206,05
61
4,59
107
5.206,06
5.251,06
62
4,59
108
5.251,07
5.296,07
38
4,59
109
5.296,08
5.341,08
44
4,59
110
5.341,09
5.386,09
64
4,59
111
5.386,10
5.431,10
48
4,59
www.bolivialegal.comPgina 99
www.bolivialegal.comPgina 99
112
5.431,11
5.476,11
56
4,59
113
5.476,12
5.521,12
58
4,59
114
5.521,13
5.566,13
63
4,59
115
5.566,14
5.611,14
41
4,59
116
5.611,15
5.656,15
53
4,59
117
5.656,16
5.701,16
64
4,59
118
5.701,17
5.746,17
50
4,59
119
5.746,18
5.791,18
50
4,59
120
5.791,19
5.836,19
47
4,59
121
5.836,20
5.881,20
55
4,59
122
5.881,21
5.926,21
39
4,59
123
5.926,22
5.971,22
45
4,59
124
5.971,23
6.016,23
47
4,59
125
6.016,24
6.061,24
52
4,59
126
6.061,25
6.106,25
40
4,59
127
6.106,26
6.151,26
32
4,59
128
6.151,27
6.196,27
37
4,59
129
6.196,28
6.241,28
34
4,59
130
6.241,29
6.286,29
37
4,59
131
6.286,30
6.331,30
43
4,59
132
6.331,31
6.376,31
41
4,59
133
6.376,32
6.421,32
46
4,59
134
6.421,33
6.466,33
31
4,59
135
6.466,34
6.511,34
39
4,59
136
6.511,35
6.556,35
40
4,59
www.bolivialegal.comPgina 100
www.bolivialegal.comPgina 100
137
6.556,36
6.601,36
44
4,59
138
6.601,37
6.646,37
33
4,59
139
6.646,38
6.691,38
29
4,59
140
6.691,39
6.736,39
41
4,59
141
6.736,40
6.781,40
42
4,59
142
6.781,41
6.826,41
30
4,59
143
6.826,42
6.871,42
35
4,59
144
6.871,43
6.916,43
35
4,59
145
6.916,44
6.961,44
40
4,59
146
6.961,45
7.006,45
31
4,59
147
7.006,46
7.051,46
27
4,59
148
7.051,47
7.096,47
22
4,59
149
7.096,48
7.141,48
31
4,59
150
7.141,49
7.186,49
40
4,59
151
7.186,50
7.231,50
37
4,59
152
7.231,51
7.276,51
39
4,59
153
7.276,52
7.974,54
2.042
4,59
CONSIDERANDO:
www.bolivialegal.comPgina 101
www.bolivialegal.comPgina 101
Que el numeral 1 del Pargrafo I del Artculo 6 de la Ley N 2492, de 2 de agosto de 2003,
Cdigo Tributario Boliviano, determina que slo la Ley puede crear, modificar y suprimir
tributos, definir el hecho generador de la obligacin tributaria; fijar la base imponible y alcuota
o el lmite mximo y mnimo de la misma; y designar al sujeto pasivo.
Que el numeral 3 del Pargrafo I del Artculo 6 de la Ley N 2492, establece que slo la Ley
puede otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.
Que el Pargrafo I del Artculo 4 de la Ley N 617, de 17 de diciembre de 2014, Tratamiento
Tributario Aplicable a los Convenios, Acuerdos y Otros Instrumentos Jurdicos Internacionales
suscritos por el Estado Plurinacional de Bolivia, dispone que las mercancas donadas a
entidades pblicas directamente desde el exterior o aquellas importadas con recursos
provenientes de cooperacin financiera no reembolsable o de donacin, estarn exentas del pago
total de los tributos aduaneros de importacin.
Que los Pargrafos II y III del Artculo 4 de la Ley N 617, seala que las mercancas sealadas
en el Pargrafo I de la citada Ley, podrn ser transferidas a ttulo gratuito, con la exencin total
del pago de tributos aduaneros de importacin y del impuesto a las transacciones, a los
destinatarios finales de proyectos y/o programas, entidades pblicas, entidades territoriales,
descentralizadas o autnomas; organizaciones econmico productivas, organizaciones
indgenas, campesinas y movimientos sociales, sin fines de lucro; y para el cumplimiento de los
Pargrafos I y II del mencionado Artculo, las exenciones y las transferencias se autorizarn
mediante Decreto Supremo.
Que el Pargrafo I del Artculo 4 del Decreto Supremo N 2308, de 25 de marzo de 2015, que
reglamenta la Ley N 617, determina que la autorizacin de exencin del pago de tributos
aduaneros a las mercancas donadas en especie, y aquellas adquiridas en el extranjero con
recursos provenientes de donacin o cooperacin no reembolsable, se realizar a travs de un
Decreto Supremo mensual en el que se consolidarn las solicitudes de exencin que sean
presentadas por las entidades pblicas ejecutoras o beneficiarias de las donaciones hasta el da
quince (15) de cada mes. Excepcionalmente, se podr emitir ms de un Decreto Supremo,
cuando la exencin tributaria tenga carcter de urgencia y requiera atencin inmediata.
www.bolivialegal.comPgina 102
www.bolivialegal.comPgina 102
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la
exencin del pago total de los tributos de importacin a la donacin de mercancas a favor del
Ministerio de la Presidencia y del Ministerio de Salud.
a. Exencin del pago total de los tributos de importacin de un (1) envo de bastones,
muletas, sillas de ruedas y accesorios, donacin realizada por la Iglesia de Jesucristo de
los Santos de los ltimos Das, con partes de recepcin N 201 2015 167823
MSCUEQ760869, N 201 2015 164527 MSCUEQ760869, N 201 2015 164595
MSCUEQ760869 y 201 2015 164537 MSCUEQ760869 a favor del Ministerio de la
Presidencia.
b. Exencin del pago total de los tributos de importacin de un (1) envo de suministros e
insumos mdicos, donacin realizada por la Organizacin No Gubernamental ReSurge
International, con parte de recepcin N 211 2015 221321 6MJ9418, a favor de la
Unidad de Apoyo a la Gestin Social del Ministerio de la Presidencia.
Colombia con parte de recepcin N 211 2014 537636 HAWB:EDR-02331, a favor del
Ministerio de Salud, para el Programa Nacional de Chagas.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintinueve das del mes de
julio del ao dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz MINISTRO DE GOBIERNO E INTERINO DE
DEFENSA, Rene Gonzalo Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora MINISTRO DE
ECONOMA Y FINANZAS PBLICAS E INTERINO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y
ECONOMA PLURAL, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Milton Claros Hinojosa, Flix Cesar
Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, Jos Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero
Nava, Mara Alexandra Moreira Lopez, Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola,
Hugo Jos Siles Nuez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao
Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montao Rivera.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 7 del Pargrafo I del Artculo 298 de la Constitucin Poltica del Estado,
determina como competencia privativa del nivel central del Estado las armas de fuego y
explosivos.
Que el Pargrafo III del Artculo 369 del Texto Constitucional, establece que ser
responsabilidad del Estado la direccin de la poltica minera y metalrgica, as como el
fomento, promocin y control de la actividad minera.
www.bolivialegal.comPgina 104
www.bolivialegal.comPgina 104
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar los
Artculos 15, 16, 25, 26, 31 y 32 del Decreto Supremo N 2175, de 5 de noviembre de 2014,
Reglamento de la Ley N 400, de 18 de septiembre de 2013, de Control de Armas de Fuego,
Municin, Explosivos y otros Materiales Relacionados.
www.bolivialegal.comPgina 105
www.bolivialegal.comPgina 105
III. Se modifica el numeral 3 del Artculo 25 del Decreto Supremo N 2175, de 5 de noviembre
de 2014, Reglamento de la Ley N 400, de 18 de septiembre de 2013, de Control de Armas de
Fuego, Municin, Explosivos y otros Materiales Relacionados, con el siguiente texto:
IV. Se modifica el numeral 4 del Pargrafo II y el numeral 3 del Pargrafo III del Artculo 26 del
Decreto Supremo N 2175, de 5 de noviembre de 2014, Reglamento de la Ley N 400, de 18 de
septiembre de 2013, de Control de Armas de Fuego, Municin, Explosivos y otros Materiales
Relacionados, con el siguiente texto:
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
II. En tanto se aprueben los alcances de las plizas establecidas en el Pargrafo III del Artculo
2 del presente Decreto Supremo, regir la pliza de seguro de responsabilidad civil como
requisito para el transporte o traslado.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintinueve das del mes de
julio del ao dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Cspedes, Juan Ramn Quintana
Taborga, Carlos Gustavo Romero Bonifaz MINISTRO DE GOBIERNO E INTERINO DE
DEFENSA, Rene Gonzalo Orellana Halkyer, Luis Alberto Arce Catacora MINISTRO DE
ECONOMA Y FINANZAS PBLICAS E INTERINO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y
ECONOMA PLURAL, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Milton Claros Hinojosa, Flix Cesar
Navarro Miranda, Virginia Velasco Condori, Jos Gonzalo Trigoso Agudo, Ariana Campero
Nava, Mara Alexandra Moreira Lopez, Roberto Ivn Aguilar Gmez, Nemesia Achacollo Tola,
Hugo Jos Siles Nuez del Prado, Lenny Tatiana Valdivia Bautista, Marko Marcelo Machicao
Bankovic, Marianela Paco Duran, Tito Rolando Montao Rivera.
R.A.L.P. N 008/2015-2016
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
www.bolivialegal.comPgina 107
www.bolivialegal.comPgina 107
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los siete das del mes
de julio de dos mil quince aos.
Regstrese, Comunquese y Archvese,
FDO. LVARO GARCA LINERA, Rubn Medinaceli Ortiz, Nelly Lenz Roso.
www.bolivialegal.comPgina 108
www.bolivialegal.comPgina 108
CONSIDERANDO:
Que el Pargrafo I del Artculo 73 de la Constitucin Poltica del Estado, determina que toda
persona sometida a cualquier forma de privacin de libertad ser tratada con el debido respeto a
la dignidad humana.
Que el Pargrafo I del Artculo 74 del Texto Constitucional, establece que es responsabilidad del
Estado la reinsercin social de las personas privadas de libertad, velar por el respeto de sus
derechos, su retencin y custodia en un ambiente adecuado, de acuerdo a la clasificacin,
naturaleza y gravedad del delito, as como la edad y el sexo de las personas retenidas.
Que el numeral 14 del Artculo 172 de la Constitucin Poltica del Estado, seala entre las
atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, decretar amnista o indulto, con la
aprobacin de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Que la situacin en los recintos penitenciarios requiere la adopcin de medidas favorables para
las personas que se encuentran privadas de libertad, a fin de enfrentar los problemas de
retardacin de justicia y hacinamiento, incidiendo positivamente en la reinsercin, readaptacin,
reintegracin y rehabilitacin de las personas beneficiarias.
DECRETA:
DECRETO PRESIDENCIAL
www.bolivialegal.comPgina 109
www.bolivialegal.comPgina 109
ARTCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Presidencial tiene por objeto establecer la
concesin de amnista, indulto parcial y ampliar la vigencia y alcance del indulto por razones
humanitarias, establecido mediante Decreto Presidencial N 2131, de 1 de octubre de 2014,
aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional el 8 de noviembre de 2014.
1. Cuya permanencia haya excedido el mnimo legal de la pena prevista por el delito que
contemple la pena ms grave, hasta el 31 de diciembre de 2015;
2. Procesadas por delitos cuya pena ms grave sea menor o igual a cinco (5) aos.
3. Procesadas por delitos en los que el Estado es parte querellante o acusadora a excepcin
del Ministerio Pblico;
II. Por razones humanitarias, salvo que se trate de delito que el Cdigo Penal o disposicin legal
no admita indulto, no habrn exclusiones en los casos de:
2. Personas con grado de discapacidad grave o muy grave, debidamente certificada por la
entidad competente, de conformidad a la normativa vigente;
2. Certificado del juzgado de la causa que acredite que la persona no cuenta con sentencia
condenatoria ejecutoriada e indique el delito con pena ms grave por el que est siendo
procesado;
II. El formulario de solicitud para el beneficio de amnista deber ser llenado por la Direccin
Departamental del Servicio Plurinacional de Defensa Pblica, sin necesidad de firma de
abogada o abogado patrocinante, previa recepcin de los documentos que correspondan.
I. Concdase Indulto Parcial a personas privadas de libertad que cumplan los requisitos
establecidos en el presente Decreto Presidencial y:
d. Madres y padres que tuvieran a su cuidado exclusivo a uno o varios de sus hijos o hijas
menores, al interior del recinto penitenciario, a la fecha de la publicacin del presente
Decreto Presidencial.
I. No sern beneficiarias con la concesin del Indulto Parcial, las personas privadas de libertad:
II. El formulario de solicitud para el beneficio de indulto parcial deber ser llenado por la
Direccin Departamental del Servicio Plurinacional de Defensa Pblica, sin necesidad de firma
de abogada o abogado patrocinante, previa recepcin de los documentos que correspondan.
www.bolivialegal.comPgina 114
www.bolivialegal.comPgina 114
III. La carpeta de solicitud con el Proyecto de Resolucin de Concesin del indulto parcial, en
el plazo de dos (2) das hbiles, ser remitida a la respectiva Direccin Departamental del
Rgimen Penitenciario.
I. Concdase indulto a las personas que a la fecha de la publicacin del presente Decreto
Presidencial cuenten con una sentencia condenatoria ejecutoriada o se encuentren procesadas
y cuenten con una sentencia condenatoria ejecutoriada hasta el 30 de junio de 2016, por las
siguientes razones:
a. A personas menores de veintiocho (28) aos de edad que hayan cumplido una cuarta
(1/4) parte de la condena a pena privativa de libertad;
b. A varones a partir de cincuenta y ocho (58) aos de edad y a mujeres a partir de los
cincuenta y cinco (55) aos de edad, que hayan cumplido una cuarta (1/4) parte de la
condena a pena privativa de libertad;
c. A personas que tuvieran a su cuidado exclusivo a uno o varios de sus hijos o hijas
menores de doce (12) aos de edad, al interior del establecimiento penitenciario, antes
www.bolivialegal.comPgina 115
www.bolivialegal.comPgina 115
de la publicacin del presente Decreto Presidencial, que hayan cumplido una cuarta
(1/4) parte de la condena a pena privativa de libertad;
d. A mujeres embarazadas con seis (6) meses o ms de gestacin, cumplidos hasta dentro
de los noventa (90) das calendario, siguientes a la publicacin del presente Decreto
Presidencial, que hayan cumplido una cuarta (1/4) parte de la condena a pena
privativa de libertad;
e. A personas con grado de discapacidad grave o muy grave, debidamente certificada por
la entidad competente, de conformidad a la normativa vigente, sin que sea necesario el
cumplimiento de una parte de la condena;
g. Personas con enfermedad incurable, grave o muy grave, siempre que la atencin
amerite un cuidado especial, debidamente certificada que hayan cumplido una cuarta
(1/4) parte de la condena privativa de libertad;
i. A personas condenadas a pena privativa de libertad igual o menor a diez (10) aos,
que hayan cumplido una cuarta (1/4) parte de la condena privativa de libertad;
II. Se modifica el inciso a) del Pargrafo I del Artculo 3 del Decreto Presidencial N 2131, de 1
de octubre de 2014, aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional el 8 de noviembre de
2014, con el siguiente texto:
a) Condenadas por delitos que no admitan indulto, asesinato, feminicidio, traicin a la patria,
genocidio, terrorismo, parricidio, espionaje, secuestro, contrabando, robo agravado, as como
delitos de: corrupcin, trata y trfico de personas, contra la libertad sexual y las condenadas
con penas superiores a diez (10) aos por delitos del rgimen de la coca y sustancias
contraladas;
www.bolivialegal.comPgina 116
www.bolivialegal.comPgina 116
II. La concesin de indulto o indulto parcial no alcanza a los das multa ni a las costas.
I. Para la implementacin efectiva del presente Decreto Presidencial, asistirn a las posibles
personas beneficiarias, con celeridad y de forma gratuita, las siguientes instituciones:
5. Las y los directores de los Recintos Penitenciarios otorgarn los certificados de tiempo
de permanencia, en el plazo de veinticuatro (24) horas computables a partir de su
solicitud, bajo responsabilidades de ley.
II. La Defensora del Pueblo deber elaborar y coordinar con instituciones pblicas y privadas,
la ejecucin de programas de reinsercin social para las personas beneficiarias de la Amnista,
Indulto o Indulto Parcial.
III. El rgano Judicial y el Ministerio Pblico aplicarn con favorabilidad, prioridad y celeridad
los trmites relacionados al presente Decreto Presidencial.
DISPOSICIONES FINALES
Es dado en el Palacio de Gobierno de la Ciudad de La Paz, al primer da del mes de julio del
ao dos mil quince.
FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramn Quintana Taborga, Carlos Gustavo Romero
Bonifaz, Virginia Velasco Condori.
www.bolivialegal.comPgina 118
www.bolivialegal.comPgina 118
www.bolivialegal.comPgina 119
www.bolivialegal.comPgina 119