Escala de Apoyo Social Percibico Comunitario
Escala de Apoyo Social Percibico Comunitario
Escala de Apoyo Social Percibico Comunitario
Asesor:
Germn Alberto Moreno
CONTENIDO
pg.
INTRODUCCIN
2. JUSTIFICACIN
3.
OBJETIVOS
3.1
OBJETIVO GENERAL
3.2
OBJETIVOS ESPECFICOS
4. MARCO REFERENCIAL
10
10
21
40
5. DISEO METODOLGICO
5.1.
ORIGEN DE LA INFORMACIN
5.2.
MTODO DE ANLISIS
6. RESULTADOS Y DISCUSIN
41
42
BIBLIOGRAFA
131
ANEXO 1.
CUESTIONARIO DE APOYO SOCIAL COMUNITARIO PERCIBIDO
134
INTRODUCCIN
Es importante aclarar que el apoyo social ha sido definido por mltiples autores3, y
sus acepciones se sintetizan en la siguiente definicin: el apoyo social es el
conjunto de provisiones expresivas o instrumentales -percibidas o recibidasproporcionadas por la comunidad, las redes sociales y las personas de
confianza4. Es decir, el apoyo social puede ser un fin en s mismo (sirve para
expresar las emociones) o un medio (se utiliza para lograr algo). El apoyo social
puede provenir de diferentes fuentes, producindose diferentes respuestas del
sujeto ante cada fuente de apoyo5; siendo una de dichas fuentes la comunidad,
denominndose entonces apoyo social comunitario, el cual se estudi en la
investigacin realizada por la U.T.P. desde la perspectiva de las personas en
situacin de desplazamiento.
LIN, Nan. Conceptualizing social support. En: Social Support, Life Events, and
Depression. Nueva York: Academic Press. Citado por: HERRERO OLAIZOLA,
Juan. Redes y apoyo social. En: Introduccin a la psicologa comunitaria. MUSITU
OCHOA, Gonzalo, et al. 1 ed.. Barcelona: UCO, 2004. P. 116-140.
5
El objetivo de aplicar una escala es cuantificar una variable con la mayor precisin
posible, lo cual se determina con las propiedades psicomtricas de la escala. Esa
precisin (propiedades psicomtricas) se valida mediante un proceso que
involucra dos componentes interdependientes pero no equivalentes: la validez,
que indica la exactitud de la medida y la confiabilidad, que hace alusin a qu
tanto el instrumento mide lo que se desea medir 10, en este caso, que el
instrumento de apoyo social comunitario percibido, realmente mida el apoyo
social comunitario percibido y no algn otro constructo.
14
2. JUSTIFICACIN
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
Estimar las propiedades psicomtricas del Cuestionario de Apoyo Social
Comunitario Percibido (AC91) en una poblacin de personas en situacin de
desplazamiento, en Risaralda, en el ao 2010.
3.2 ESPECFICOS
1. Describir las caractersticas socio-demogrficas de la poblacin estudiada.
2. Analizar cualitativamente y cuantitativamente los tems del Cuestionario de
Apoyo Social Comunitario Percibido.
3. Analizar la correspondencia de los tems del Cuestionario de Apoyo Social
Comunitario Percibido, en la poblacin estudiada.
4. Analizar la consistencia interna del Cuestionario de Apoyo Social
Comunitario Percibido.
5. Ajustar el cuestionario a niveles de consistencia interna aceptables.
6. Realizar un anlisis factorial para determinar la dimensionalidad del
cuestionario.
4. MARCO REFERENCIAL
18
23
28
32
36
Muy en desacuerdo.
2.
En desacuerdo.
3.
4.
De acuerdo.
5.
Muy de acuerdo.
1.
2.
3.
37
Para esta sub-escala, los autores encontraron un valor del alfa de Cronbach de
0.87942.
4.1.3.2.1.1 tems de la Sub-Escala 1:
1. Me encuentro a disgusto dentro de mi barrio o comunidad.
2. Me siento identificado con mi comunidad/barrio.
3. Mis opiniones son bien recibidas en mi barrio o mi comunidad.
4. Muy pocas personas de mi comunidad saben quin soy yo.
5. Siento el barrio como algo mo.
6. Colaboro en las organizaciones y asociaciones de mi comunidad.
7. Participo en actividades sociales de mi barrio.
8. Participo en algn grupo social o cvico.
9. No participo en las reivindicaciones que se llevan a cabo en mi barrio o
comunidad.
10. Acudo a las llamadas de apoyo que se hacen dentro de mi comunidad.
11. No participo en las actividades socio recreativas de mi comunidad.
41
Ibd., p. 98.
17
45
47
4.2.1 Psicometra:
La psicometra es un rea que se ocupa de los problemas de medicin en
psicologa, la cual se basa en la estadstica para elaborar teoras y para el
desarrollo de mtodos y tcnicas especficas de medicin 48.
3. Teoras de los Test. Surgi con Spearman, a principios del siglo XX, con la
propuesta de una formulacin matemtica para estudiar las propiedades mtricas
de los puntajes obtenidos mediante la aplicacin de pruebas. Lo que buscaba
Spearman era medir, a travs de frmulas matemticas, los errores de medida
que se cometan en la aplicacin de las pruebas psicolgicas. De esa manera
inici la Teora Clsica de los Test (TCT), que describi Gulliksen en su libro
(Theory of Mental Tests, 1950). A partir de esa dcada, se han realizado
diferentes avances en la teora clsica de los test, que desarrollan diferentes
perspectivas en el estudio de las propiedades psicomtricas de las pruebas
psicolgicas.
48
4.2.2 Constructo:
50
Para eso, se debe tener en cuenta que existen test de rendimiento ptimo
(pruebas de rendimiento y de inteligencia), con los que se pretende medir el
rendimiento mximo al que llega cada persona ante una serie de preguntas o
tareas55; adems, existen los test de rendimiento tpico, con los que se busca
cuantificar el comportamiento ordinario de las personas, por lo que no se tiene en
cuenta el rendimiento mximo, ya que el atributo a evaluar es algn tipo de
opinin, actitud o rasgo de personalidad56. Segn lo que se pretenda medir
(rendimiento ptimo versus rendimiento tpico), se utilizarn formatos y redaccin
diferentes.
En el caso del apoyo social comunitario percibido, la construccin del test se debe
basar en el rendimiento tpico, por lo que hay tres opciones de formato de tem, a
nombrar: opcin binaria (p. ej., acuerdo vs. desacuerdo), categoras ordenadas (p.
ej., varios tems que van desde muy en desacuerdo hasta muy de acuerdo) y
adjetivos bipolares (p. ej., alegre vs. triste)57. Como es evidente, los autores de la
54
Por otro lado, en cuanto a la redaccin de los tems, Abad, Garrido, Olea y
Ponsoda anotan una serie de recomendaciones para los test de rendimiento tpico,
como son58:
-Utilizar el tiempo presente.
-Deben ser relevantes, en el sentido de que su contenido debe
relacionarse claramente con el rasgo.
-Contenido claro, evitando excesiva generalidad. Frases cortas, simples e
inteligibles.
-Evitar incluir dos contenidos en un tem.
-Tener en cuenta que lo que se dice en la declaracin pueda ser asumido
por alguien, y no por todos.
-En escalas de actitudes, no plantear la existencia o no de hechos, sino el
posicionamiento personal sobre la afirmacin. Redactar tems que
discriminen entre los de actitud positiva y los de actitud negativa.
-Para minimizar la aquiescencia (tendencia a responder afirmativamente,
independientemente del contenido por el que se pregunta) conviene
redactar tems de modo directo e inverso (declaraciones tanto en sentido
positivo como en sentido negativo). A posteriori, se puede comprobar
cmo una persona ha respondido a los tems directos e inversos.
Tambin puede comprobarse que la correlacin entre ambos tipos de
tems es alta.
-Evitar el uso dobles negaciones (no, ninguno, nunca,...) y de universales
(todo, siempre, nada,...).
-En lo posible, aunque no es fcil, se debe minimizar la posibilidad de
deseabilidad social (emitir respuestas socialmente aceptables para
transmitir una imagen positiva). Puede deberse a varias cosas: desajuste
psicolgico, insinceridad consciente,... El grado de deseabilidad social
que manifiestan los tems puede evaluarse mediante jueces, y comparar
las respuestas de una persona con estas valoraciones. En tests de
personalidad puede incluirse una escala de sinceridad.
58
Tambin aclaran los autores que en los tems de rendimiento tpico, la inclusin de
una categora central en las opciones de respuesta (neutral, dudo, no s, en
parte de acuerdo y en parte en desacuerdo, etc.) podra generar problemas, en el
sentido en que muchas veces son elegidas por aquellas personas que no se
comprometen con lo que se les est preguntando, que el enunciado les resulta
ambiguo o simplemente que ignoran el contenido del enunciado60. Sin embargo,
al parecer los resultados no se alteran mucho con o sin categora central, cuando
el nmero de categoras es mayor de tres61.
59
positiva con el constructo). Por ejemplo, para 5 categoras, hay dos posibles
cuantificaciones63:
Muy en
desacuerdo
Bastante en
desacuerdo
Neutral
Bastante de
acuerdo
Muy de
acuerdo
63
66
El objetivo de aplicar una escala es cuantificar una variable con la mayor precisin
posible, lo cual se determina con las propiedades psicomtricas de la escala. Esa
precisin se valida mediante un proceso que involucra dos componentes
interdependientes pero no equivalentes: la validez, que indica la exactitud de la
medida y la confiabilidad, que hace alusin a qu tanto el instrumento mide lo que
se desea medir71, en este caso, que el instrumento mida el apoyo social
comunitario percibido.
70
Por otro lado, la validez puede ser de contenido (los tems representan las facetas
del concepto a evaluar), predictiva (capacidad para predecir un resultado), de
constructo (en qu grado la escala mide el constructo que se desea medir) o
discriminante (capacidad para detectar diferencias entre dos grupos) 74.
73
77
debe calcular un alfa para cada una de estas o calcular un coeficiente alfa
estratificado, es decir que se divide la escala en sub-escalas81.
Por otro lado, teniendo en cuenta que existe el coeficiente alfa estandarizado y el
coeficiente alfa de Cronbach, que es una variacin del mismo, se considera que
los valores altos del alfa son equivalentes a una alta correlacin entre los tems
(consistencia interna), pero no siempre sucede as. El alfa es un valor que se
afecta por la cantidad de tems de la escala, por ejemplo, Cortina, encontr que
una escala de 3 tems, con una correlacin (r) de 0,57, tena un valor alfa de 0,80,
mientras que, con una escala de 10 tems, que tena un alfa tambin de 0,80, el
nivel de correlacin fue de 0,2883. En una escala de 6 tems, con una correlacin
(r) de 0,30, el valor del alfa sera de 0,72 y, manteniendo ese nivel de correlacin,
pero aumentando los tems a 12 y 18, los valores alfa aumentaron a 0,84 y 0,88,
respectivamente84,85
Como indica Cortina (1996), basado en diferentes estudios, el alfa es el valor que
indica la interrelacin que hay entre los tems, lo cual se denomina consistencia
interna, pero esto no quiere decir que apunten a la misma dimensin, lo cual es
llamado homogeneidad (que se refiere a la unidimensionalidad). La consistencia
interna es necesaria pero no suficiente para la unidimensionalidad, ya que puede
81
31
b.
Se asume que el alfa se acerca a la medida de la confiabilidad en cuanto a lo tauequivalente que es. Cuando la escala es tau-equivalente, el alfa es igual a la
confiabilidad (esto se explica en el apartado literal c) 90.
c.
El alfa es la medida de la saturacin de primer factor (first-factor
saturation).
86
Esto fue propuesto por Cronbach en su artculo original e indica que, ya que todos
los tems estn interrelacionados, el anlisis de componentes principales dar
como resultado un solo factor, lo que indica que un factor estar presente en
mayor o menor grado en todos los dems tems. Claro que se ha demostrado que
esto es aplicable solamente para el alfa estandarizado y no para el alfa de
Cronbach, ya que es muy difcil tener una prueba con niveles tan altos de
correlacin91.
d.
El alfa es igual a la confiabilidad en condiciones de tau-equivalencia
esencial (essential tau-equivalence).
Cada tem tiene una varianza particular y la escala total tiene su propia varianza,
la tau-equivalencia se refiere cuando ambas varianzas son iguales, es decir que
hay una relacin lineal entre cada tem y el total 92 .
e.
El alfa es una versin ms general del coeficiente de equivalencia de
Kuder-Richardson.
93
Es decir que un coeficiente alfa adecuado, solamente sugiere que la particin por
mitades de la escala est altamente correlacionada, lo cual no quiere decir que
mida realmente el constructo que se desea medir; por tanto, el test medira algo
consistentemente, aunque no se sepa qu es ese algo98.
El anlisis factorial puede utilizarse para explorar los datos buscando patrones, o
para reducir el nmero de variables. Lo primero que se debe tener en cuenta al
hablar del anlisis de factores es que se puede explicar la correlacin entre dos o
ms variables en trminos de algn factor subyacente. Los factores son
96
El anlisis factorial se define como una tcnica que permite determinar si las
variables medidas pueden ser explicadas por un nmero ms pequeo de factores
(tambin llamados constructos hipotticos o variables latentes). Dichas variables
pueden ser tems de un cuestionario o los puntajes de varios cuestionarios 101.
100
Dado que la carga de una variable puede ser significativa para varios factores, se
asigna la variable al factor donde tenga la carga ms importante, considerando
todos los factores donde la variable cruce el nivel de significancia. Se puede dar el
caso en que la variable tenga igual o casi igual carga en dos o ms factores, caso
en el cual se asigna la variable a todos los factores donde esto ocurra. La
definicin de cun iguales deben ser las cargas para dejarse en dos o ms
factores no existe, pero Norman y Streiner proponen que si la diferencia entre dos
cargas es de 0,05, es mejor considerarlas iguales 105. El nombre de cada factor es
arbitrario y depende de lo que considere el investigador106.
104
Otro problema con la solucin no rotada es que muchos de los factores son
bipolares, es decir, que tienen cargas positivas y negativas con los factores.
Adems, en la solucin no rotada se da en mayor medida la denominada
complejidad factorial, que se refiere a que algunas variables tienen cargas
significativas en varios factores, sucediendo esto ltimo con cargas en el rango
medio (entre 0,50 y 0,70), siendo preferible y ms fcilmente interpretable que
haya una correlacin fuerte o que no la haya. Ambas situaciones dificultan la
interpretacin de los factores, por lo que se recomienda rotar los mismos, para lo
cual el programa estadstico grafica los factores en diferentes ejes en un diagrama
cartesiano y se ubican las cargas o valores de cada variable 108.
107
110
112
5.
DISEO METODOLGICO
41
6.
RESULTADOS Y DISCUSIN
,6
,6
,6
1,7
1,7
2,3
BELN DE UMBRA
15
3,1
3,1
5,4
DOSQUEBRADAS
36
7,5
7,5
12,9
GUTICA
1,9
1,9
14,8
LA CELIA
11
2,3
2,3
17,1
MARSELLA
1,0
1,0
18,2
MISTRAT
,2
,2
18,4
292
61,0
61,0
79,3
13
2,7
2,7
82,0
1,9
1,9
83,9
26
5,4
5,4
89,4
SANTUARIO
42
8,8
8,8
98,1
LA VIRGINIA
1,9
1,9
100,0
479
100,0
100,0
BALBOA
PEREIRA
PUEBLO RICO
QUINCHA
Total
42
43
6.1.3 Sexo:
44
6.1.4 Edad:
Haba 473 registros que contenan la variable edad y 6 sujetos no tenan registro
de esta variable (valores perdidos). La edad mnima fue de 14 aos y la mxima
de 76 aos (rango de 62), con una media de 44,49 aos y una desviacin tpica de
la edad de 12,6 aos. La mediana fue de 43 aos y se presentaron 2 modas, 35 y
39 aos, con 21 individuos cada una. El 1,3% (6 sujetos) no tenan el dato de la
edad y 3 sujetos (0,6%) eran menores de 18 aos de edad. A continuacin se
presenta un histograma de la distribucin de la variable edad en la muestra
encuestada.
45
46
6.1.6 Escolaridad:
En los registros del tipo de escolaridad, 43 sujetos no tenan el dato. De los 436
registros restantes, la gran mayora, 368 sujetos, tenan escolaridad bsica
primaria, mientras que 4 personas tenan formacin tcnica o tecnolgica y 7
tenan formacin profesional. Es decir que el 79,1% de los sujetos tenan algn
tipo de educacin, mientras que 57 sujetos, correspondientes al 11,9%, no tenan
formacin educativa.
47
Sexo
Total
BSICA
TCNICA O
PRIMARIA
TECNOLGICA
Total
PROFESIONAL
Sin Dato
FEMENINO
25
224
25
280
MASCULINO
32
144
18
199
57
368
43
479
48
A continuacin se muestra el resultado del anlisis de cada uno de los tems del
Cuestionario de Apoyo Social Comunitario Percibido, primero desde un punto de
vista cualitativo, comparando los tems entre s y con el constructo apoyo social
comunitario percibido y, segundo, de manera cuantitativa, a travs de anlisis
estadsticos sobre el comportamiento de los tems en la poblacin en la que fue
aplicado el cuestionario.
6.2.1.1 Sub-Escala 1:
La escala uno evala, segn mencionan Gracia, Herrera y Musitu, dos
dimensiones, denominadas integracin comunitaria y participacin comunitaria,
respectivamente. La primera de ellas es cuantificada a travs de los tems 1 al 5,
mientras que la segunda dimensin se cuantifica con los tems 6 al 11, mediante
las frmulas:
49
2.
3.
4.
5.
50
7.
Al igual que el tem anterior, ste indica el nivel de colaboracin, de confianza del
sujeto en lo realizado en la comunidad receptora y aporta al constructo.
8.
9.
No participo en las reivindicaciones que se llevan a cabo en mi barrio
o comunidad.
ste tem es difcil de entender, ya que el trmino reivindicacin no es muy
utilizado en el contexto de barrio y empieza con una negacin, por otro lado, su
respuesta es bastante compleja para la poblacin a la que se aplic el
cuestionario, en la cual aproximadamente el 80% de las personas no superan la
formacin bsica primaria. A continuacin se escribe un ejemplo para apreciar
mejor la complejidad, especialmente si la respuesta es negativa: estoy muy en
desacuerdo con que no participo en las reivindicaciones que se llevan a cabo en
mi barrio.
10.
Acudo a las llamadas de apoyo que se hacen dentro de mi
comunidad.
51
El presente tem se refiere a qu tanto el sujeto apoya a sus vecinos, lo cual, por
un lado, cuantifica el nivel de participacin de la persona en su comunidad y, por
otro lado, informa sobre la confianza que tendra la persona en que sera apoyado
por su comunidad.
11.
Si bien, este tem interroga sobre la participacin del sujeto en algunas de las
actividades de la comunidad, al hacerlo de manera negativa, su respuesta se
vuelve muy compleja para la poblacin a la cual se aplic, por lo que es posible
que sus respuestas tiendan ms a confundir que a aclarar el panorama sobre la
participacin comunitaria y, a fin de cuentas, sobre el apoyo social comunitario
percibido. Ejemplo: estoy muy de acuerdo con que no participo en las actividades
socio-recreativas de mi comunidad.
6.2.1.2 Sub-Escala 2:
Esta sub-escala incluye los tems 12 al 21, para cuantificar la dimensin apoyo en
los sistemas informales, la cual se califica segn la siguiente frmula:
12.
Podra encontrar personas que me ayudaran a resolver mis
problemas.
Este tem pregunta directamente por la percepcin de apoyo en los sistemas
informales comunitarios, por lo que se considera apropiado. Adems, indica
parcialmente el nivel de percepcin de apoyo social comunitario.
52
13.
El tem 13 interroga sobre una parte importante del apoyo de los sistemas
informales, como son la comprensin y el apoyo, los cuales son primordiales para
la dimensin preguntada y, en general, para el apoyo social comunitario percibido.
Aunque est redactada en forma clara, al estar en forma negativa, probablemente
presente dificultades para responderla debido a que, por ejemplo, si la persona
considera que s encontrara comprensin y apoyo, debera estar en desacuerdo
con la negacin, es decir, la negacin de la negacin, algo que agrega
complejidad a la respuesta del tem, especialmente para la poblacin a la que fue
aplicada.
14.
En parte, las personas buscan apoyo para sentirse mejor y, lo buscarn, de ser
necesario, si consideran que esto ser posible. Por eso, el tem 14 es importante
para cuantificar la percepcin de apoyo en los sistemas informales comunitarios y,
consecuentemente, para definir el apoyo social comunitario percibido.
15.
No pedira consejo.
Aunque el tem trata de cuantificar una parte importante del apoyo en los sistemas
informales, como el consejo que pudiera recibir de los mismos, de nuevo, al estar
redactada de manera negativa, su respuesta se torna compleja y probablemente
se convierte en un factor de confusin a la hora de cuantificar el apoyo social
comunitario percibido.
16.
Similar a lo anotado para los tems 9, 11, 13 y 15, al tener que responderse la
negacin de la negacin en caso de que la persona considere que puede confiar
sus problemas con los sistemas informales comunitarios, este tem se torna
confuso y poco confiable para ayudar a cuantificar el apoyo social comunitario
percibido.
17.
Este tem est relacionado con el anterior, ya que, si una persona considera que
puede compartir sus problemas, probablemente es porque cree que encontrar a
53
alguien que la escuche, en especial cuando est decada. Adems, el creer que
ser escuchado cuando se est decado, es una parte importante del constructo
apoyo social comunitario percibido.
18.
El tem cuantifica un fragmento del apoyo social de los sistemas informales, como
es el obtener cosas positivas, placenteras, de la relacin con dichos sistemas.
ste tem est relacionado con el tem 14, encontrara personas que me
ayudaran a sentirme mejor.
19.
Similar al tem anterior, ste interroga sobre la posibilidad de obtener algo positivo
y placentero de la relacin con los sistemas informales de apoyo, por lo que es un
tem vlido y relacionado con el constructo de apoyo social comunitario percibido.
20.
Este tem se relaciona con la posibilidad de dejar a un lado los problemas que
afligen a la persona que acude a los sistemas informales de apoyo, lo que es uno
de los objetivos que probablemente se tengan en mente al acudir a dichos
sistemas. Por otro lado, el apoyo social comunitario percibido tambin incluye qu
tanto las personas consideran que podrn lograr lo relatado en el tem.
21.
No solicitara ayuda.
54
6.2.1.3 Sub-Escala 3:
Esta escala se refiere a los grupos formados por personas profesionales, como los
servicios sociales, centros educativos, centros de rehabilitacin para drogadictos,
centro de salud mental, etc. Incluye los tems 22 al 25 y se califica segn la
siguiente frmula:
22.
Si tuviera problemas (personales, familiares, etc.) podra encontrar
personas en estas organizaciones que me ayudaran a resolverlos.
Es un tem bastante importante y claro, a pesar de ser largo, ya que es primordial
para evaluar el apoyo social comunitario percibido, saber si la persona considera
que encontrara ayuda en caso de solicitarla, en este caso, a partir de los sistemas
formales de apoyo.
23.
Es un tem vlido, y est muy relacionado con el tem anterior aunque se debe
tener en cuenta que es posible que las personas sepan que hay personas que
podran ayudarles, pero no tenerles la suficiente confianza. Por otro lado, al
preguntarse de forma negativa y, teniendo en cuenta las caractersticas de la
poblacin a la que se aplic la encuesta, es probable que no se haya dado
claridad al respecto de la pregunta por la complejidad de su respuesta.
24.
apoyo.
25.
55
Para el presente anlisis, debe tenerse en cuenta que las respuestas equivalan
cada una a un nmero, de la siguiente manera:
-Muy en desacuerdo=1
-En desacuerdo=2
-En desacuerdo y acuerdo=3
-De acuerdo=4
-Muy de acuerdo=5
56
6.2.2.1
Sub-Escala 1:
1.
57
2.
58
3.
59
4.
60
5.
61
6.
62
7.
63
8.
64
9.
No participo en las reivindicaciones que se llevan a cabo en mi barrio
o comunidad.
65
10.
Acudo a las llamadas de apoyo que se hacen dentro de mi
comunidad.
66
11.
Las respuestas en este tem evidencian gran disparidad, ya que 199 personas
dicen estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con el tem (41,5%), mientras
que 224 estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo (46,8%); es decir que la
diferencia entre ambos polos fue de 25 sujetos solamente. Por otro lado, 56
sujetos estuvieron en la respuesta neutral en desacuerdo y acuerdo.
67
6.2.2.2
Sub-Escala 2:
12.
Podra encontrar personas que me ayudaran a resolver mis
problemas.
68
13.
69
14.
70
15.
No pedira consejo.
71
16.
72
17.
73
18.
En este tem hubo una tendencia a estar en acuerdo, ya fuera de acuerdo o muy
de acuerdo (163, 103, respectivamente, 55,5% en total); respondieron de manera
neutral en desacuerdo y acuerdo (109 sujetos, 22,8%). La minora refiri estar
en desacuerdo (56 personas) o muy en desacuerdo (48 personas),
correspondiendo esto al 21,7% de las respuestas.
74
19.
75
20.
76
21.
No solicitara ayuda.
77
6.2.2.3
Sub-Escala 3:
22.
Si tuviera problemas (personales, familiares, etc.) podra encontrar
personas en estas organizaciones que me ayudaran a resolverlos.
78
23.
79
24.
apoyo.
80
25.
81
Sub-Escala 1:
Las correlaciones son ms altas para las preguntas que se relacionan con las
dimensiones propuestas por los autores del cuestionario. Las preguntas 1 y 4
tienen correlaciones negativas para la integracin comunitaria; mientras que las
preguntas 9 y 11 tienen correlacin negativa para la participacin comunitaria. Hay
preguntas tuvieron correlaciones negativas o no significativas para las
dimensiones a las que no pertenecen pero, basndose en lo establecido por los
autores del cuestionario, esto no se tuvo en cuenta.
Tabla 3. Correlaciones Escala 1
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
P11
Integracin
Com unitaria
Participacin
Com unitaria
Correlacin de Pears on
-,622
-,156
Sig. (bilateral)
,000
,001
479
479
Correlacin de Pears on
,726
,317
Sig. (bilateral)
,000
,000
479
479
Correlacin de Pears on
,637
,429
Sig. (bilateral)
,000
,000
479
479
Correlacin de Pears on
-,604
-,225
Sig. (bilateral)
,000
,000
479
479
Correlacin de Pears on
,727
,415
Sig. (bilateral)
,000
,000
479
479
Correlacin de Pears on
,392
,759
Sig. (bilateral)
,000
,000
479
479
Correlacin de Pears on
,347
,723
Sig. (bilateral)
,000
,000
479
479
Correlacin de Pears on
,345
,719
Sig. (bilateral)
,000
,000
479
479
Correlacin de Pears on
-,228
-,528
Sig. (bilateral)
,000
,000
479
479
Correlacin de Pears on
,248
,580
Sig. (bilateral)
,000
,000
479
479
Correlacin de Pears on
-,229
-,573
Sig. (bilateral)
,000
,000
479
479
82
6.2.3.2
Sub-Escala 2:
Las correlaciones son adecuadas para todas las preguntas, siendo negativas las
correlaciones de las preguntas 13, 15, 16 y 21. De ellas, la correlacin de la
pregunta 13 es la ms baja, indicando menor asociacin que las dems preguntas
con el resultado total de la escala total.
P12
P13
P14
P15
P16
P17
P18
P19
P20
P21
Correlacin de Pears on
,647
Sig. (bilateral)
,000
479
Correlacin de Pears on
-,486
Sig. (bilateral)
,000
479
Correlacin de Pears on
,708
Sig. (bilateral)
,000
479
Correlacin de Pears on
-,546
Sig. (bilateral)
,000
479
Correlacin de Pears on
-,578
Sig. (bilateral)
,000
479
Correlacin de Pears on
,743
Sig. (bilateral)
,000
479
Correlacin de Pears on
,717
Sig. (bilateral)
,000
479
Correlacin de Pears on
,692
Sig. (bilateral)
,000
479
Correlacin de Pears on
,547
Sig. (bilateral)
,000
479
Correlacin de Pears on
-,526
Sig. (bilateral)
,000
479
83
6.2.3.3
Sub-Escala 3:
P23
P24
P25
Correlacin de Pearson
,783
Sig. (bilateral)
,000
479
Correlacin de Pearson
-,641
Sig. (bilateral)
,000
479
Correlacin de Pearson
,797
Sig. (bilateral)
,000
479
Correlacin de Pearson
,696
Sig. (bilateral)
,000
479
84
Escala 1 : 0,879
Escala 2 : 0,856
Escala 3: 0,845
6.2.4.1
N de elementos
,387
11
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P1
32,44
31,155
-,113
,449
P2
31,21
26,921
,245
,332
P3
31,47
25,066
,385
,280
P4
31,89
31,936
-,173
,480
P5
31,40
25,031
,317
,296
P6
31,48
22,656
,468
,223
P7
31,69
23,545
,400
,255
P8
32,04
23,377
,364
,264
P9
32,23
31,832
-,168
,479
P10
30,80
26,305
,343
,305
P11
31,82
33,090
-,240
,502
El alfa result bastante bajo, pero es posible aumentarlo, por lo que se proceder
a realizar anlisis seriados si se excluyera tem a tem, segn la tabla 7.
85
N de elementos
,502
10
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P1
29,41
33,360
-,129
,569
P2
28,19
28,294
,282
,457
P3
28,44
26,398
,421
,414
P4
28,87
34,426
-,202
,600
P5
28,37
26,116
,369
,423
P6
28,45
23,470
,537
,355
P7
28,66
24,136
,487
,376
P8
29,01
24,201
,428
,392
P9
29,20
34,682
-,216
,605
P10
27,77
27,785
,371
,436
86
N de elementos
,605
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P1
26,79
35,697
-,174
,682
P2
25,57
29,384
,317
,571
P3
25,82
27,439
,457
,536
P4
26,25
36,433
-,220
,704
P5
25,75
27,104
,404
,544
P6
25,83
24,141
,595
,482
P7
26,04
25,197
,514
,509
P8
26,39
24,782
,489
,513
P10
25,15
28,641
,430
,548
87
N de elementos
,704
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P1
23,84
38,441
-,230
,793
P2
22,61
30,401
,369
,682
P3
22,87
28,598
,493
,656
P5
22,80
27,894
,465
,660
P6
22,88
25,211
,629
,617
P7
23,09
26,163
,557
,636
P8
23,44
25,673
,535
,640
P10
22,20
30,192
,436
,671
88
N de elementos
,793
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P2
20,21
31,399
,441
,780
P3
20,46
29,998
,527
,765
P5
20,39
28,992
,519
,767
P6
20,47
26,815
,637
,742
P7
20,68
27,856
,561
,758
P8
21,03
27,401
,535
,765
P10
19,79
32,066
,434
,781
89
6.2.4.2
N de elementos
,305
10
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P12
28,12
18,032
,250
,215
P13
28,81
23,245
-,213
,425
P14
28,00
18,619
,224
,232
P15
28,93
22,051
-,129
,396
P16
28,77
22,340
-,145
,398
P17
28,09
16,971
,333
,167
P18
28,16
16,128
,467
,104
P19
27,87
16,955
,445
,135
P20
28,55
16,779
,335
,162
P21
29,19
23,147
-,205
,420
90
N de elementos
,425
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P12
25,32
18,180
,327
,332
P14
25,20
18,712
,311
,343
P15
26,13
23,741
-,178
,537
P16
25,97
24,010
-,193
,536
P17
25,29
17,045
,417
,287
P18
25,36
16,423
,532
,241
P19
25,08
17,155
,527
,261
P20
25,75
17,279
,373
,305
P21
26,39
24,641
-,239
,549
Similar a los resultados obtenidos con la escala 1, en esta escala aument el valor
alfa de Cronbach, pero puede mejorarse si se excluye del anlisis el tem 21.
91
N de elementos
,549
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P12
22,90
18,561
,418
,460
P14
22,78
19,230
,392
,473
P15
23,71
25,967
-,229
,676
P16
23,56
26,427
-,260
,677
P17
22,88
17,435
,504
,424
P18
22,94
17,013
,602
,392
P19
22,66
18,037
,568
,418
P20
23,33
17,984
,426
,453
92
N de elementos
,676
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P12
20,22
19,008
,494
,609
P14
20,10
19,361
,507
,608
P16
20,87
29,354
-,359
,824
P17
20,19
17,651
,602
,573
P18
20,26
17,669
,655
,561
P19
19,98
18,654
,632
,576
P20
20,65
19,069
,435
,626
93
N de elementos
,824
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P12
17,38
21,692
,522
,810
P14
17,26
21,728
,572
,800
P17
17,35
19,974
,657
,781
P18
17,42
20,148
,696
,773
P19
17,14
21,307
,663
,783
P20
17,81
21,772
,461
,825
94
6.2.4.3
N de elementos
,289
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
a
P22
10,81
3,211
,326
-,026
P23
11,92
6,082
-,301
P24
10,78
3,109
,422
-,149
P25
10,38
3,642
,462
-,082
,755
a
a
De la misma manera que con las anteriores 2 sub-escalas, el valor alfa puede ser
mejorado, pero en este caso, solamente se requiere la exclusin de un tem para
esto.
95
N de elementos
,755
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P22
8,10
2,751
,562
,712
P24
8,07
2,746
,645
,600
P25
7,67
3,606
,578
,699
96
6.2.4.4
N de elementos
,501
25
Varianza de la escala si se
elimina el elemento
Alfa de Cronbach si se
elimina el elemento
78,68
79,640
-,111
,529
P2
77,46
72,663
,241
,476
P3
77,71
70,812
,318
,463
P4
78,14
78,000
-,052
,524
P5
77,64
71,173
,250
,471
P6
77,72
67,440
,388
,443
P7
77,93
69,129
,316
,458
P8
78,28
70,050
,244
,470
P9
78,47
80,124
-,134
,538
P10
77,04
70,543
,395
,456
P11
78,06
80,898
-,163
,543
P12
77,59
69,865
,349
,456
P13
78,29
81,537
-,191
,542
P14
77,47
70,003
,376
,455
P15
78,41
80,999
-,167
,541
P16
78,25
81,179
-,176
,540
P17
77,57
68,032
,418
,443
P18
77,63
68,149
,447
,441
P19
77,35
69,283
,444
,446
P20
78,03
68,934
,360
,452
P21
78,67
83,276
-,263
,552
P22
77,27
71,979
,291
,469
P23
78,38
80,596
-,152
,534
P24
77,24
73,114
,253
,476
P25
76,84
74,707
,237
,482
P1
97
Los tems que, segn la tabla, sera apropiado excluir del anlisis para lograr
mejorar el valor alfa de Cronbach, estn en color rojo, todos tienen una correlacin
negativa para la escala total y son los mismos que fueron excluidos del anlisis
realizado
en
el
apartado
anterior
para
cada
una
de
las
escalas
(1,4,9,11,13,15,16,21,23).
Hay unos tems que tienen buena correlacin y, es de resaltar que las
correlaciones adecuadas son positivas, aunque podran llegar a ser negativas
tambin, pero en este caso no se da de esa manera.
Aunque, en general, casi todos los tems que, siendo excluidos del anlisis,
elevaran el valor alfa de Cronbach, lo hacen en mayor proporcin que el tem 4,
ste tiene una correlacin muy baja (-0,052), por lo que se decide excluir ese tem
del anlisis, como primera medida.
N de elementos
,524
24
98
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P1
75,73
79,884
-,154
,559
P2
74,50
71,179
,282
,495
P3
74,76
69,472
,351
,483
P5
74,69
69,462
,295
,489
P6
74,77
66,011
,421
,464
P7
74,98
67,596
,353
,477
P8
75,33
68,442
,281
,489
P9
75,52
79,790
-,150
,564
P10
74,09
69,593
,409
,479
P11
75,11
80,737
-,186
,570
P12
74,64
69,058
,354
,482
P13
75,34
81,178
-,208
,567
P14
74,52
69,309
,375
,481
P15
75,45
80,328
-,171
,565
P16
75,30
80,837
-,193
,566
P17
74,62
67,433
,413
,470
P18
74,68
67,539
,442
,468
P19
74,40
68,554
,446
,472
P20
75,08
68,024
,369
,477
P21
75,72
82,717
-,272
,576
P22
74,32
71,388
,284
,495
P23
75,43
79,982
-,159
,558
P24
74,28
72,346
,256
,500
P25
73,88
73,965
,238
,506
El valor alfa aument de manera leve y hay otros tems que, excluyndolos del
anlisis, se lograra aumentar an ms el alfa. En este caso, las variables 11 y 21
son las que ms llevan a aumentar el alfa, al ser excluida del anlisis; sin
embargo, el tem 11 tiene una correlacin ms baja, entre los dos mencionados,
por lo que se decide excluirlo del anlisis.
99
N de elementos
,570
23
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P1
72,70
82,925
-,164
,604
P2
71,48
73,388
,304
,542
P3
71,73
71,640
,373
,532
P5
71,66
71,384
,326
,535
P6
71,74
67,661
,462
,511
P7
71,95
69,023
,404
,521
P8
72,30
70,101
,319
,534
P9
72,49
83,476
-,183
,613
P10
71,06
71,909
,426
,529
P12
71,62
71,463
,364
,532
P13
72,31
84,353
-,222
,612
P14
71,49
71,866
,377
,532
P15
72,43
83,429
-,183
,610
P16
72,27
83,942
-,205
,610
P17
71,59
69,954
,415
,523
P18
71,66
69,724
,462
,518
P19
71,37
70,854
,462
,522
P20
72,05
70,640
,368
,529
P21
72,69
85,741
-,279
,619
P22
71,29
74,285
,270
,547
P23
72,40
82,667
-,154
,601
P24
71,26
75,120
,249
,550
P25
70,86
76,688
,235
,555
100
N de elementos
,619
22
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P1
70,28
88,116
-,167
,652
P2
69,06
78,017
,313
,596
P3
69,32
76,112
,387
,586
P5
69,24
75,707
,346
,589
P6
69,32
72,085
,471
,569
P7
69,54
73,291
,422
,577
P8
69,88
74,289
,341
,588
P9
70,07
88,915
-,193
,660
P10
68,64
76,356
,443
,583
P12
69,20
75,452
,401
,583
P13
69,89
89,869
-,236
,660
P14
69,08
75,992
,409
,584
P15
70,01
89,264
-,209
,659
P16
69,85
89,968
-,239
,661
P17
69,17
73,951
,449
,576
P18
69,24
73,922
,487
,573
P19
68,96
75,343
,474
,578
P20
69,63
74,953
,387
,584
P22
68,87
78,925
,281
,600
P23
69,98
88,138
-,169
,650
P24
68,84
79,796
,259
,603
P25
68,44
81,452
,244
,606
El siguiente tem que eleva ms el valor alfa de Cronbach es el 16, por lo que se
proceder a excluirlo del anlisis, ya que el alfa todava no alcanza los niveles de
aceptacin determinados para el presente anlisis.
101
N de elementos
,661
21
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P1
67,44
92,816
-,182
,693
P2
66,22
81,833
,326
,641
P3
66,48
79,974
,395
,633
P5
66,40
79,429
,358
,635
P6
66,48
75,974
,472
,619
P7
66,70
77,073
,429
,625
P8
67,04
77,952
,353
,634
P9
67,23
93,496
-,201
,701
P10
65,80
80,155
,455
,629
P12
66,36
78,975
,423
,629
P13
67,05
94,784
-,257
,701
P14
66,24
79,198
,450
,627
P15
67,17
95,091
-,262
,704
P17
66,33
77,114
,486
,620
P18
66,40
77,240
,518
,619
P19
66,12
78,836
,501
,624
P20
66,79
78,496
,407
,629
P22
66,03
82,742
,294
,644
P23
67,14
92,571
-,174
,690
P24
66,00
83,548
,278
,646
P25
65,60
85,450
,253
,650
102
6.2.4.4.5 Alfa de Cronbach, Cuestionario Total Sin tems 4, 11, 21, 16 y 15:
Tabla 40. Alfa de Cronbach Cuestionario Total Sin tems 4, 11, 21, 16 y 15
Alfa de Cronbach
N de elementos
,704
20
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P1
64,76
98,198
-,187
,735
P2
63,54
86,714
,328
,688
P3
63,79
84,834
,395
,682
P5
63,72
84,118
,366
,684
P6
63,80
80,703
,473
,671
P7
64,01
81,676
,437
,675
P8
64,36
82,599
,360
,684
P9
64,55
98,947
-,207
,742
P10
63,12
84,791
,467
,678
P12
63,68
83,219
,451
,676
P13
64,37
100,615
-,277
,743
P14
63,56
83,126
,495
,673
P17
63,65
81,127
,521
,668
P18
63,72
81,693
,534
,668
P19
63,43
83,250
,522
,672
P20
64,11
83,377
,404
,680
P22
63,35
87,613
,298
,691
P23
64,46
98,040
-,184
,733
P24
63,32
88,221
,293
,692
P25
62,92
90,257
,267
,695
103
6.2.4.4.6 Alfa de Cronbach, Cuestionario Total Sin tems 4, 11, 21, 16, 15 y 1:
Tabla 42. Alfa de Cronbach Cuestionario Total Sin tems 4, 11, 21, 16, 15 y 1
Alfa de Cronbach
N de elementos
,735
19
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P2
61,13
88,812
,370
,719
P3
61,39
87,334
,416
,715
P5
61,31
86,316
,397
,716
P6
61,39
83,407
,481
,707
P7
61,61
84,469
,441
,711
P8
61,95
85,427
,364
,719
P9
62,14
102,800
-,228
,773
P10
60,71
87,766
,466
,713
P12
61,27
86,017
,457
,711
P13
61,96
104,055
-,285
,772
P14
61,15
85,947
,500
,708
P17
61,24
83,896
,526
,704
P18
61,31
84,415
,542
,704
P19
61,03
85,943
,534
,706
P20
61,70
86,206
,409
,714
P22
60,94
90,545
,301
,725
P23
62,05
101,512
-,195
,763
P24
60,91
91,216
,294
,725
P25
60,51
93,129
,277
,727
6.2.4.4.7 Alfa de Cronbach, Cuestionario Total Sin tems 4, 11, 21, 16, 15, 1 y
23:
Tabla 44. Alfa de Cronbach Cuestionario Total Sin tems 4, 11, 21, 16, 15, 1 y
23
Alfa de Cronbach
N de elementos
,763
18
Tabla 45. Alfa de Cronbach Sin tems 4, 11, 21, 16, 15, 1
y 23
Media de la
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P2
58,42
91,972
,371
,751
P3
58,68
90,306
,424
,746
P5
58,61
89,306
,403
,747
P6
58,69
86,483
,481
,740
P7
58,90
87,693
,436
,744
P8
59,24
88,394
,370
,751
P9
59,43
106,280
-,230
,800
P10
58,00
90,778
,473
,744
P12
58,56
89,038
,461
,743
P13
59,26
107,781
-,295
,800
P14
58,44
89,080
,499
,741
P17
58,54
86,810
,534
,737
P18
58,60
87,475
,544
,737
P19
58,32
88,938
,540
,739
P20
58,99
89,178
,415
,746
P22
58,23
93,079
,333
,753
P24
58,20
93,848
,324
,754
P25
57,80
96,088
,295
,757
Quedan dos tems que aumentaran de igual manera el valor alfa de Cronbach a
los niveles propuestos por Streiner, el 9 y el 13, sin embargo, el tem 9 tiene menor
correlacin (-0,23), por lo que se decide excluir ese tem del anlisis.
105
6.2.4.4.8 Alfa de Cronbach, Cuestionario Total Sin tems 4, 11, 21, 16, 15, 1,
23 y 9:
Tabla 46. Alfa de Cronbach Cuestionario Total Sin tems 4, 11, 21, 16, 15, 1,
23 y 9
Alfa de Cronbach
N de elementos
,800
17
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P2
55,80
96,239
,384
,791
P3
56,06
94,524
,438
,787
P5
55,99
93,470
,417
,788
P6
56,07
90,330
,504
,782
P7
56,28
91,930
,445
,786
P8
56,62
92,151
,396
,791
P10
55,38
94,810
,498
,784
P12
55,94
93,520
,462
,785
P13
56,64
112,646
-,292
,834
P14
55,82
93,679
,494
,784
P17
55,92
91,307
,531
,780
P18
55,98
91,906
,545
,780
P19
55,70
93,441
,540
,781
P20
56,37
93,603
,419
,788
P22
55,61
97,798
,327
,794
P24
55,58
98,470
,323
,794
P25
55,18
100,609
,303
,796
106
6.2.4.4.9 Alfa de Cronbach, Cuestionario Total Sin tems 4, 11, 21, 16, 15, 1,
23, 9 y 13:
Tabla 48. Alfa de Cronbach Cuestionario Total Sin tems 4, 11, 21, 16, 15, 1,
23, 9 y 13
Alfa de Cronbach
N de elementos
,834
16
Varianza de la
Alfa de
escala si se
escala si se
Correlacin
Cronbach si se
elimina el
elimina el
elemento-total
elimina el
elemento
elemento
corregida
elemento
P2
53,00
102,092
,395
,828
P3
53,26
100,478
,442
,825
P5
53,19
99,136
,430
,826
P6
53,27
96,339
,501
,822
P7
53,48
97,840
,448
,825
P8
53,83
98,160
,396
,830
P10
52,59
100,720
,504
,822
P12
53,14
99,052
,482
,823
P14
53,02
99,156
,519
,821
P17
53,12
96,766
,552
,819
P18
53,18
97,585
,557
,819
P19
52,90
99,026
,559
,819
P20
53,58
99,487
,424
,826
P22
52,82
104,062
,322
,832
P24
52,78
104,797
,315
,832
P25
52,38
106,894
,299
,832
107
108
109
6.2.5.1
cuadrado de la extraccin
cuadrado de la rotacin
% de la
varianza
acumulado
Total
% de la
varianza
acumulado
varianza
acumulado
Componente
Total
3,589
32,625
32,625
3,589
32,625
32,625
2,696
24,508
24,508
1,359
12,357
44,982
1,359
12,357
44,982
2,034
18,487
42,994
1,016
9,240
54,223
1,016
9,240
54,223
1,235
11,228
54,223
,929
8,441
62,664
,805
7,322
69,986
,693
6,300
76,286
,645
5,865
82,151
,599
5,449
87,599
,494
4,492
92,092
10
,447
4,064
96,156
11
,423
3,844
100,000
110
Total
% de la
P1
,151
-,725
,272
P2
,275
,741
,076
P3
,535
,471
,107
P4
-,041
-,527
,242
P5
,426
,626
,042
P6
,779
,147
-,148
P7
,751
,088
-,139
P8
,688
,113
-,201
P9
-,120
-,139
,783
P10
,613
,037
-,138
P11
-,306
-,057
,608
111
112
6.2.5.2
cuadrado de la extraccin
cuadrado de la rotacin
%
Compone
% de la
acumulad
varianza
Total
% de la
acumulad
varianza
%
acumulad
varianza
nte
Total
3,946
39,461
39,461
3,946
39,461
39,461
2,857
28,571
28,571
1,240
12,401
51,862
1,240
12,401
51,862
2,329
23,291
51,862
,885
8,852
60,714
,834
8,335
69,050
,764
7,644
76,694
,587
5,867
82,560
,516
5,160
87,720
,481
4,813
92,532
,411
4,109
96,641
10
,336
3,359
100,000
113
Total
% de la
P12
,505
-,421
P13
-,249
,396
P14
,488
-,556
P15
,001
,792
P16
-,103
,722
P17
,660
-,416
P18
,812
-,206
P19
,801
-,180
P20
,722
,021
P21
-,186
,538
114
6.2.5.3
extraccin
% de la
varianza
acumulado
Componente
Total
2,188
54,695
54,695
,870
21,748
76,443
,536
13,401
89,844
,406
10,156
100,000
Total
2,188
115
% de la varianza
54,695
% acumulado
54,695
,794
P23
-,494
P24
,843
P25
,777
Mtodo de extraccin:
Anlisis de
componentes
principales.
a. 1 componentes
extrados
116
6.2.5.4
Autovalores iniciales
% de la
cuadrado de la extraccin
cuadrado de la rotacin
% de la
varianza
acumulado
% de la
Total
varianza
acumulado
Componente
Total
5,598
22,392
22,392 5,598
22,392
22,392 3,081
12,326
12,326
2,615
10,459
32,851 2,615
10,459
32,851 2,799
11,197
23,523
1,720
6,878
39,729 1,720
6,878
39,729 2,281
9,123
32,645
1,392
5,568
45,297 1,392
5,568
45,297 2,192
8,768
41,413
1,272
5,088
50,385 1,272
5,088
50,385 2,086
8,344
49,757
1,060
4,240
54,625 1,060
4,240
54,625 1,217
4,868
54,625
,928
3,713
58,338
,909
3,637
61,975
,876
3,502
65,477
10
,829
3,316
68,793
11
,782
3,129
71,922
12
,756
3,023
74,945
13
,637
2,548
77,493
14
,624
2,496
79,989
15
,584
2,336
82,326
16
,568
2,272
84,598
17
,554
2,215
86,813
18
,514
2,056
88,869
19
,461
1,843
90,712
20
,446
1,784
92,496
21
,424
1,696
94,193
22
,415
1,660
95,853
23
,383
1,531
97,383
24
,360
1,439
98,822
25
,294
1,178
100,000
117
P1
-,094
,143
-,082
,079
-,687
,263
P2
,197
,229
,058
,011
,704
,015
P3
,111
,516
,117
-,001
,446
,079
P4
,173
-,114
,029
,114
-,561
,144
P5
,152
,399
,001
-,070
,615
,059
P6
,104
,784
,041
-,033
,129
-,125
P7
,131
,734
-,077
-,097
,091
-,113
P8
,005
,715
-,028
-,134
,121
-,133
P9
-,026
-,168
-,092
,034
-,147
,728
P10
,287
,537
,201
-,107
,000
-,136
P11
-,066
-,314
,132
,074
-,106
,554
P12
,473
,236
,142
-,377
-,036
,048
P13
-,265
-,056
,103
,414
-,258
-,194
P14
,509
,169
,151
-,494
-,013
,061
P15
-,059
-,037
-,085
,768
,010
,125
P16
-,150
,029
-,072
,700
-,143
,155
P17
,660
,136
,165
-,372
-,021
,023
P18
,810
,085
,083
-,164
,045
-,108
P19
,789
,113
,077
-,142
,075
-,093
P20
,671
,066
,124
,056
,163
,012
P21
-,135
-,251
-,115
,510
-,044
-,070
P22
,199
,032
,765
-,035
,020
,102
P23
,061
-,105
-,489
,152
-,171
-,230
P24
,165
-,011
,809
-,075
-,003
-,067
P25
,145
-,014
,753
-,069
-,023
-,195
118
6.2.5.5
cuadrado de la extraccin
cuadrado de la rotacin
% de la
varianza
acumulado
% de la
Total
varianza
acumulado
Componente
Total
4,728
29,552
29,552 4,728
29,552
29,552 3,232
20,203
20,203
2,307
14,421
43,973 2,307
14,421
43,973 2,460
15,372
35,575
1,482
9,262
53,235 1,482
9,262
53,235 2,107
13,168
48,743
1,123
7,018
60,253 1,123
7,018
60,253 1,842
11,511
60,253
,837
5,230
65,483
,687
4,296
69,779
,630
3,940
73,720
,617
3,856
77,576
,558
3,488
81,064
10
,551
3,444
84,508
11
,490
3,063
87,571
12
,468
2,926
90,497
13
,453
2,832
93,329
14
,392
2,452
95,782
15
,368
2,299
98,081
16
,307
1,919
100,000
119
P2
,110
,116
,061
,815
P3
,058
,405
,099
,594
P5
,120
,273
-,015
,742
P6
,098
,794
,033
,212
P7
,149
,746
-,072
,154
P8
,061
,730
-,059
,178
P10
,295
,551
,198
,094
P12
,600
,292
,161
-,079
P14
,650
,232
,194
-,014
P17
,761
,158
,167
,010
P18
,817
,049
,076
,143
P19
,784
,094
,066
,147
P20
,600
-,070
,082
,322
P22
,183
-,010
,770
,090
P24
,159
-,017
,831
,065
P25
,129
,060
,808
-,029
120
6.3
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Acudo a las llamadas de apoyo que se hacen dentro de mi
comunidad.
8.
12. Podra encontrar personas que me ayudaran a resolver mis
problemas.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Si tuviera problemas (personales, familiares, etc.) podra encontrar
personas en estas organizaciones que me ayudaran a resolverlos.
15.
apoyo.
16.
121
6.4. Discusin:
Basado en los preceptos tericos, se realizaron diferentes pruebas para
determinar las propiedades psicomtricas del Cuestionario de Apoyo Social
Comunitario Percibido, el cual fue aplicado a una muestra de 479 personas en
situacin de desplazamiento, en el ao 2010.
122
indica que, probablemente, este tem no sea apropiado para cuantificar el nivel de
integracin comunitaria en la poblacin estudiada.
El nmero 3: muy pocas personas de mi comunidad saben quin soy yo, el cual
es un tem que, en el contexto de personas en situacin de desplazamiento
forzado, probablemente no es apropiado, ya que son personas que llegan a sus
comunidades receptoras huyendo de amenazas contra su vida y/o su integridad.
Se pensara, entonces, que los sujetos buscan ser poco reconocidos en sus
comunidades, ya que ser reconocidos podra convertirse en un factor de riesgo
para su vida, ya sea esto real o imaginado. Por tanto, este tem no es apropiado
para la poblacin estudiada, aunque, en otro contexto, brinde informacin valiosa.
Por otro lado, parece no aportar datos acerca de si la persona percibe apoyo por
parte de la comunidad receptora, que es el constructo que se desea cuantificar.
El nmero 15: no pedira consejo. Aunque el tem trata de cuantificar una parte
del apoyo en los sistemas informales, como es si la persona solicitara un consejo,
es decir, si cree que pudiera recibir un consejo de los sistemas informales, de
nuevo, al estar redactada de manera negativa, su respuesta se torna compleja y
probablemente se convierte en un factor de confusin a la hora de cuantificar el
apoyo social comunitario percibido, sumndose a esto, el hecho de cuantificar el
tem como si fuera directo, cuando, evidentemente es inverso.
124
Por otro lado, se analiz el valor alfa de Cronbach, determinando, a la vez, si los
tems estaban interrelacionados y en qu medida el valor alfa de Cronbach
cambiaba si se eliminaban algunos tems. Lo anterior se realiz para cada una de
las tres sub-escalas y para el cuestionario total. Posteriormente se realiz un
anlisis factorial, utilizando el mtodo de componentes principales para definir la
dimensionalidad de cada sub-escala y del cuestionario total. Es importante anotar
que, para determinar la dimensionalidad, se tiene en cuenta el anlisis factorial en
conjunto con el valor alfa de Cronbach.
125
Segn los resultados arrojados por el programa estadstico, hay algunos tems que
no se correlacionan o se correlacionan muy poco con los dems tems, siendo,
para el caso de la dimensin integracin comunitaria, de la escala 1, los tems 1 y
4; para la dimensin participacin comunitaria, tambin de la escala 1, los tems 9
y 11; para la dimensin apoyo en los sistemas informales, los tems 13, 15, 16 y
21; y, para la dimensin de apoyo en los sistemas formales, el tem 23. De
acuerdo con los resultados del programa estadstico, si se eliminaran esos tems
del cuestionario, el valor alfa de Cronbach se eleva hasta lo esperado.
Por otro lado, al analizar el cuestionario total, se observa que hay muchas
preguntas que no se correlacionan como se esperara y el alfa est en un nivel
debajo del lmite de aceptacin establecido. Es posible que el valor alfa de
Cronbach, a pesar de estar bajo, no aparezca tan bajo debido a la cantidad de
tems que tiene el cuestionario, lo cual, como report Cortina, infla el alfa, aunque
las correlaciones sean bajas.
Hay 2 opciones principales por las que el valor alfa sea bajo, a pesar de estar
tericamente inflado por ser de ms de 14 tems:
126
127
-Apoyo en los Sistemas Informales (tems 12, 14, 17, 18, 19 y 20).
128
Teniendo en cuenta que era posible que el Anlisis Factorial arrojara 6 factores,
debido a la calificacin inapropiada de los 9 tems mencionados, se procedi a
realizar el anlisis factorial con los tems que no se excluyeron con el anlisis del
alfa de Cronbach y se encontr que el cuestionario contena 4 factores, los
correspondientes a las 4 dimensiones propuestas por los autores del cuestionario,
lo que indica que el cuestionario realmente no es unidimensional, aunque los
tems presenten un valor alfa de Cronbach aceptable. Es decir que, aunque cada
sub-escala cuantifique constructos relacionados con el apoyo social comunitario
percibido, el constructo hipottico grande que se supone que debe evidenciarse en
el anlisis factorial como subyacente a las 3 sub-escalas y, por tanto, a las 4
dimensiones, no lo est.
129
6.5. Conclusiones:
El presente estudio apoya la evidencia en el sentido de que a cualquier escala que
se aplique se le deben determinar las propiedades psicomtricas, ya que pueden
variar dependiendo de la poblacin y, para el caso de la poblacin en situacin de
desplazamiento, eso tambin se cumple.
Por otro lado, los resultados sugieren que las preguntas con doble negacin
pueden generar problemas en las respuestas y por tanto afectar las propiedades
psicomtricas del instrumento. Especialmente cuando la cuantificacin de las
respuestas se hace de manera directa, aunque el tem sea inverso.
Por otro lado, se puede confiar en que el cuestionario modificado indicara las
debilidades y fortalezas de los sistemas de apoyo comunitarios en las poblaciones
en situacin de desplazamiento, lo que servira de base para planear las
intervenciones sociales y, posiblemente, cuantificar el impacto de las mismas.
130
BIBLIOGRAFA
ABAD, Francisco J.; GARRIDO, Jess; OLEA, Julio; PONSODA, Vicente.
Introduccin a la psicometra. Teora Clsica de los Tests y Teora de la
Respuesta al tem. Universidad Autnoma de Madrid, 2006. p. 16.
BELLO A., Martha. Desplazamiento forzado y reconstruccin de identidades.
Bogot: ICFES, 2001, p. 20. ISBN: 958-11-0465-8.
CASSEL, John. The contribution of the social environment to host resistance.
American Journal of Epidemiology, Agosto, 1976. vol. 104(2), p. 107-123.
COBB, Sidney. Social support as a moderator of life stress. Psychosomatic
Medicine, Septiembre-Octubre, 1976. vol. 38(5), p. 300-314.
COLOMBIA, ACCIN SOCIAL. Desplazamiento Forzado en Colombia. [En lnea].
2010.[Citado
26-Marzo-2012].
Disponible
en
internet:
http://centromemoria.gov.co/archivos/Desplazamiento/Informes/desplazamiento%2
0forzado%20en%20colombia%20-%20accin%20social%202010.pdf
COLOMBIA, ALTA CONSEJERA PARA LA REINTEGRACIN SOCIAL Y
ECONMICA DE PERSONAS Y GRUPOS ALZADOS EN ARMAS. Diferencia
entre la calidad de desplazado y desmovilizado. [En lnea]. 2009. [Citado 03-Nov2009]
Disponible
en
internet:
http://www.reintegracion.gov.co/Es/ACR/Documents/pdf_normatividad/sobre/Conc
epto_10_Desmovilizado.pdf
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPBLICA. Ley 387. (18, julio, 1997). Por la
cual se adoptan medidas para la prevencin del desplazamiento forzado; la
atencin, proteccin, consolidacin y estabilizacin socioeconmica de los
desplazados internos por la violencia en la Repblica de Colombia. Diario Oficial.
Bogot, D.C., 1997. No. 43.091. p. 1.
COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD. RESOLUCION N 008430 DE 1993
(04, octubre, 1993). Por la cual se establecen las normas cientficas, tcnicas y
administrativas para la investigacin en salud. Bogot, D.C., 1993, p. 1-11.
CORTINA, Jos M. What is Coefficient Alpha? An examination of theory and
applications. En: Journal of Applied Psychology, 1993. vol. 78, no. 1, p. 103.
CRONBACH, Lee J. Coefficient Alpha and the internal structure of tests.
Psychometrika, vol. 16, pp. 297-334, 1951. Citado por: CRONBACH, Lee J. En:
Citation Classics, Marzo 27, 1978. No. 13, p. 263.
131
132
133
ANEXOS
ANEXO 1. Cuestionario De Apoyo Social Comunitario Percibido
CUESTIONARIO DE APOYO SOCIAL COMUNITARIO PERCIBIDO
A continuacin encontrar una serie de frases. Lea cada una de ellas
cuidadosamente y conteste segn su criterio poniendo un crculo alrededor de la
respuesta que considere adecuada. Tenga en cuenta que:
1. significa que usted est muy en desacuerdo
2. significa que usted est en desacuerdo
3. significa que usted en parte de acuerdo y en parte en desacuerdo
4. significa que usted est de acuerdo
5. significa que usted est muy de acuerdo
Recuerde que la informacin es annima y en nada le compromete
ESCALA 1
1. Me encuentro a disgusto dentro de mi barrio o comunidad.
134
ESCALA 2
Como usted sabe, asociaciones deportiva o culturales, grupos sociales o cvicos
(asociaciones de vecinos, amas de casa, de consumidores, comisin de fiestas, etc.) la
parroquia, agrupaciones polticas o sindicales, ONG, etc., son organizaciones en las que
se desarrolla una parte importante de la vida social de las personas. En estas
organizaciones:
12. Podra encontrar personas que me ayudaran a resolver mis 1
problemas
ESCALA 3
Servicios sociales, centros educativos, centros de rehabilitacin para drogadictos, centro
de salud mental, etc., son organizaciones y servicios que la comunidad pone a disposicin
de sus miembros.
22. Si tuviera problemas (personales, familiares, etc.) podra encontrar 1
personas en estas organizaciones que me ayudaran a resolverlos.
135