Sentencia C102-2005
Sentencia C102-2005
Sentencia C102-2005
PROCESO JUDICIAL-Concepto
PROCESO JUDICIAL-Momentos cognoscitivo, valorativo y decisorio
DECISION JUDICIAL-Para que sea eficaz debe ser cierta, vinculante y
obligatoria
DERECHO AL DEBIDO PROCESO-Contenido
PRINCIPIO DE NO AUTOINCRIMINACION-No se opone a la
confesin siempre que sta sea libre/CONFESION COMO MEDIO DE
PRUEBA-Alcance/CONFESION COMO MEDIO DE PRUEBA-No
implica por si misma una autoincriminacin en los procesos civiles,
laborales
o
administrativos/PRINCIPIO
DE
NO
AUTOINCRIMINACION-La persona no puede ser compelida a la
aceptacin de un hecho delictuoso
La garanta constitucional a la no autoincriminacin no se opone en ningn
caso a la confesin como medio de prueba, siempre que sta sea libre, es decir,
sin que de manera alguna exista coaccin que afecte la voluntad del confesante,
requisito igualmente exigible en toda clase de procesos. La confesin, esto es la
aceptacin de hechos personales de los cuales pueda derivarse una
consecuencia jurdica desfavorable, como medio de prueba no implica por s
misma una autoincriminacin en procesos civiles, laborales o administrativos.
De la misma manera, ese medio de prueba es admisible en el proceso penal,
pero en todo caso, en ninguna clase de procesos puede ser compelida la
persona a la aceptacin de un hecho delictuoso, que es en lo que consiste la
autoincriminacin, que la Constitucin repudia.
PROCESO CIVIL-Finalidad
PROCESO JUDICIAL-Presupuestos para su existencia
PROCESO JUDICIAL-Facultades del juez
CONDUCTA PROCESAL DE LAS PARTES-Implicaciones/INDICIO
Y PRESUNCION EN CONTRA DE QUIEN NO CONTESTA LA
DEMANDA O NO ACUDE A INTERROGATORIO -Lleva consigo
una confesin obtenida en violacin del principio de no autoincriminacin.
AUTOINCRIMINACION
Y
CONFESION
JUDICIALDistincin/CONFESION JUDICIAL-Se puede producir vlidamente con
el cumplimiento riguroso de la ley/ CONTESTACION DE LA
DEMANDA Y ABSOLUCION DE INTERROGATORIO-Las partes
pueden decidir vlidamente si las realizan sin que los efectos negativos se
confundan con la obligacin de autoincriminarse
No se puede confundir la prohibicin de la autoincriminacin con la
prohibicin de la confesin judicial, pues, como se vio, sta se puede
vlidamente producir, con el cumplimiento riguroso de la ley. Las partes en el
proceso se pueden abstener lcitamente de absolver asuntos que los incriminen
a ellos mismos o a sus allegados ms cercanos (art. 33 de la Carta).
Finalmente, las partes pueden decidir vlidamente si realizan una actividad
como puede ser contestar la demanda, acudir al interrogatorio, etc., como
estrategias para la defensa, sin que los efectos negativos que tengan estas
actuaciones se confundan con la obligacin de autoincriminarse
CONTESTACION DE LA DEMANDA-No es obligatoria para el
demandado/CONTESTACION
DE
LA
DEMANDAFinalidad/DEMANDA-Consecuencias jurdicas de la no contestacin
La no contestacin de la demanda ser tenida en cuenta por el juez como una
de las conductas para deducir indicios (art. 249 del mismo Cdigo), indicios
que por mandato de la ley, debern ser apreciados en conjunto por el juez
teniendo en consideracin su gravedad, concordancia y convergencia, y su
relacin con las dems pruebas que obren en el proceso (art. 250 ibdem).
PRINCIPIO
DE
NO
AUTOINCRIMINACION
CONTESTACION DE LA DEMANDA-Garanta del juez.
EN
LA
Magistrado Ponente :
Dr. ALFREDO BELTRN SIERRA.
Bogot, D.C., ocho (8) de febrero de dos mil cinco (2005).
La Sala Plena de la Corte Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones
constitucionales y de los requisitos y trmite establecidos en el Decreto 2067
de 1991, ha proferido la siguiente
SENTENCIA
I. ANTECEDENTES.
En ejercicio de la accin pblica de inconstitucionalidad consagrada en los
artculos 241 y 242 de la Constitucin Poltica, los ciudadanos Germn
Antonio Cepeda Vargas y Carmen Andrea Coronado Soler demandaron los
artculos 92, parcial, 95, 97, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209 y 210 del
Cdigo de Procedimiento Civil, y los artculos 31, parcial, y 59 del Cdigo
Procesal del Trabajo.
Por auto del 29 de julio de 2004, el magistrado sustanciador rechaz la
demanda contra los artculos 202 y 203 del Cdigo de Procedimiento Civil,
por cuanto existe cosa juzgada, dado que en la sentencia C-426 de 1997, la
Corte declar exequibles estas disposiciones, que haban sido acusadas por
violacin del mismo cargo que ahora se esgrime : el principio de la no
autoincriminacin.
En consecuencia, en esta providencia se excluyen los artculos 202 y 203 del
mencionado Cdigo.
1.
2. Un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones y los
hechos de la demanda, con indicacin de los que se admiten y
los que se niegan. En caso de no constarle un hecho, el
demandado deber manifestarlo as.
() 2. 3. 4. y 5.
Si el demandado no est de acuerdo con la cuanta sealada en
la demanda, deber alegar la excepcin previa de falta de
competencia; si no lo hiciere, quedar definitiva para efectos de
sta.
Artculo 95. Falta de contestacin de la demanda. La falta de
contestacin de la demanda o de pronunciamiento expreso sobre los
hechos y pretensiones de ella, o las afirmaciones o negaciones
contrarias a la realidad, sern apreciadas por el juez como indicio
grave en contra del demandado, salvo que la ley le atribuya otro
efecto.
Artculo 97. Limitaciones de las excepciones previas y
oportunidad para proponerlas. El demandado, en el proceso
ordinario y en los dems que expresamente se autorice, dentro del
trmino de traslado de la demanda podr proponer las siguientes
excepciones previas :
1. Falta de jurisdiccin.
2. Falta de competencia.
3. Compromiso o clusula compromisoria.
4. Inexistencia del demandante o del demandado.
5. Incapacidad o indebida representacin del demandante o del
demandado.
testigos para no ser acusados en relacin con los hechos sobre los que
rindieron declaracin.
Posteriormente, la Corte analiz la garanta en lo concerniente a la excusa de un
ciudadano de comparecer ante la Comisin de Investigacin y Acusacin de la
Cmara de Representantes, quien alegaba que esta comparecencia vulneraba el
artculo 33 de la Carta. La Corte, en auto No. E-004 de 1995, no acept la
excusa, pero hizo la salvedad de que al ciudadano deben respetrsele las
garantas constitucionales.
En la sentencia C-403 de 1997, la Corte seal que no se viola el principio del
artculo 33 de la Carta, cuando el funcionario judicial competente ordena la
captura del imputado que se niega a rendir indagatoria, pues, lo que pretende el
artculo 33 de la Carta Poltica es proscribir toda actuacin de las autoridades
que pretenda la confesin involuntaria de quien es parte en un proceso. Ello, por
supuesto, no afecta ni se contrapone a la obligacin constitucional que tienen los
ciudadanos de colaborar con la administracin de justicia, ni al deber
constitucional que tiene el funcionario judicial de comunicar al imputado, por
todos los medios legales posibles, la existencia de una investigacin penal en su
contra. (sentencia C-403 de 1997)
3.4 Para lo que interesa a esta demanda sobre la prohibicin en mencin en
asuntos distintos a penales, correccionales o de polica, la Corte, en la
sentencia C-426 de 1997, al examinar los artculos 202 y 203 del Cdigo de
Procedimiento Civil - interrogatorio y careos de las partes por decreto oficioso
y el interrogatorio a instancia de parte, respectivamente-, disposiciones que
fueron acusadas por posible vulneracin del artculo 33 de la Carta, la Corte
Constitucional reiter lo dicho por la Corte Suprema de Justicia, en la
sentencia 129 del 17 de octubre de 1991, a la que se hizo referencia en el
punto 3.1. Consider que, adems de la interpretacin sistemtica del artculo
33 de la Carta con los artculos 13 y 95, pueden incluirse otras disposiciones
constitucionales, como son los artculos 83, que consagra el principio de la
buena fe, y el 228, que dispone la prevalencia del derecho sustancial en la
bsqueda de la realizacin de la justicia, puesto que los procesos tienen como
finalidad demostrar la verdad. Se refiri, tambin, al artculo 8 de la
Convencin Americana de los Derechos Humanos, que consagra el derecho de
toda persona a no ser obligado a declarar contra s mismo ni a declararse
culpable. Lo que est en concordancia con la interpretacin restrictiva que,
en momento, hizo la Corte Suprema de Justicia, y que ahora prohija la Corte
Constitucional, coincide con la norma del Tratado.
Para que las decisiones de los jueces sean eficaces, es necesario que
ellas sean ciertas, vinculantes y obligatorias, es decir, que su
existencia no sea cuestionada, que su acatamiento sea forzoso y que
en caso de que no sean obedecidas voluntariamente, puedan ser
exigibles de manera coactiva. (sentencia C-548 de 1997, MP,
doctor Carlos Gaviria Daz)
4.2 En lo concerniente al debido proceso, conviene recordar que ste
comprende, entre otros, los siguientes derechos : el derecho a la jurisdiccin,
al juez natural, a la defensa judicial, a un proceso pblico, a la independencia
e imparcialidad del juez. (sentencia T-001 de 1993).
4.3 Para la Corte es claro que conforme a lo expuesto en la sentencia C-422 de
2002, ya citada, la garanta constitucional a la no autoincriminacin no se
opone en ningn caso a la confesin como medio de prueba, siempre que sta
sea libre, es decir, sin que de manera alguna exista coaccin que afecte la
voluntad del confesante, requisito igualmente exigible en toda clase de
procesos. La confesin, esto es la aceptacin de hechos personales de los
cuales pueda derivarse una consecuencia jurdica desfavorable, como medio
de prueba no implica por s misma una autoincriminacin en procesos civiles,
laborales o administrativos. De la misma manera, ese medio de prueba es
admisible en el proceso penal, pero en todo caso, en ninguna clase de procesos
puede ser compelida la persona a la aceptacin de un hecho delictuoso, que es
en lo que consiste la autoincriminacin, que la Constitucin repudia.
4.4 El procedimiento civil tal como est actualmente concebido y conforme a
lo que indica la Carta, dej atrs el concepto de que se trataba de un proceso
que slo involucraba a las partes, y que, por consiguiente, la actividad del juez
se limitaba a examinar las pruebas que las partes ponan a su consideracin
con el fin de solucionar el conflicto entre ellas. Es decir, desde esta
perspectiva, el juez no tena ninguna actividad distinta a servir de rbitro, sin
que pudiera tener iniciativa probatoria, ni amplias facultades en la apreciacin
de la prueba.
Hoy en da, el proceso civil es de inters pblico, busca la verdad real y la
realizacin de la justicia. Es decir, que no obstante que existan asuntos que
corresponden al mbito particular de las partes, tales como la decisin de
acudir a la jurisdiccin con el fin de iniciar una demanda civil, o
manifestaciones de voluntad como cuando el demandado decide allanarse a las
apreciacin de los indicios, como est previsto en los artculos 248, 249 y 250
del C. de P.C.
4.7 Todo lo dicho anteriormente conduce a demostrar que actuaciones tales
como la contestacin de la demanda, decretar interrogatorios de parte,
testimonios de terceros etc., corresponden al lcito ejercicio de la actividad
probatoria en el proceso, previsto en el artculo 175 del C. de P.C., y que la
apreciacin por parte del juez de los indicios y de las presunciones tambin
hace parte de la actividad lcita de este funcionario en el proceso.
En otras palabras, la mera circunstancia de que no se conteste la demanda o no
se acuda a los interrogatorios decretados como prueba en el proceso, no
implica ipso facto, que la presuncin o el indicio que esta conducta implica,
segn la ley, conduzca a que el juez se vea impelido a dictar sentencia
desfavorable a los intereses de quien actu de esa manera, porque llevan
consigo una confesin obtenida en violacin del principio de no
autoincriminacin.
Para lo que se debate en este proceso, tambin deben despejarse los conceptos
confesin y declaracin de parte, en el proceso civil, e indicios y presuncin,
con el fin de despejar un concepto del que parten los demandantes en este
proceso, que consideran que la confesin est prohibida por la Constitucin en
el artculo 33. Es decir, al parecer estn confundiendo la prohibicin de la
autoincriminacin con la confesin procesal.
5. En el proceso civil, los conceptos : confesin y declaracin de parte,
indicio y presuncin.
En primer lugar, hay que sealar que la confesin que se produzca en un
proceso no vulnera el artculo 33 de la Constitucin. Lo que constituye la
violacin constitucional es que el funcionario judicial obligue al demandado a
declarar contra s mismo o contra sus familiares ms allegados. En
consecuencia, la confesin provocada o espontnea, que se realice bajo los
rigurosos parmetros legales, no implica, per se, la autoincriminacin.
Por otra parte hay que aclarar que el ciudadano requerido para contestar la
demanda o para absolver un interrogatorio, siempre podr abstenerse de
resolver preguntas relativas a hechos que impliquen responsabilidad penal
suya o de su cnyuge o compaero permanente, o de sus familiares cercanos,
en los grados establecidos en el artculo 33 de la Carta : cuarto grado de
Explican los actores que Sin discusin alguna esta norma establece las
consecuencias de no contestar el interrogatorio y confirma el hecho de que el
interrogado se ve obligado a contestar, lo que genera una declaracin contra s
mismo por que no de otra manera se puede entender y, este hecho establece
manifiestamente la violacin del principio constitucional que con esta accin
se intenta proteger; por cuanto contrae que la no contestacin del
interrogatorio en los trminos de este artculo demandado genera una
consecuencia adversa a los intereses del interrogado de donde se deduce que
quien absuelva un interrogatorio lo hace compelido y no de forma voluntaria.
(fl. 10)
Para la Corte, en relacin con esta acusacin, basta decir que como ocurre en
los otros cargos, la norma no tiene el contenido normativo que le atribuyen los
actores. Por consiguiente la Corte se inhibir de pronunciarse al respecto.
No obstante que se inhibir, conviene mencionar que esta Corporacin, en la
sentencia C-622 de 1998, se pronunci sobre el artculo 210 del C. de P.C.,
con el texto vigente en tal poca, el cual, comparado con el actual, que es el
objeto de esta demanda, no sufri cambios notables en relacin con las
consecuencias de la confesin ficta o presunta, en el sentido de que se harn
presumir ciertos los hechos susceptibles de prueba de confesin y la
presuncin cuando no habiendo interrogatorio escrito, el citado no
comparezca. En esa oportunidad explic que el artculo 210 no vulneraba ni el
artculo 33, ni las otras disposiciones de la Constitucin, artculos 1, 29, 83 y
228, ya que la confesin ficta o presunta es una presuncin legal que admite
prueba en contrario, que analizada por el juez aplicando las reglas de la sana
crtica, en nada contrara el derecho a la defensa de los individuos, que es
componente esencial del derecho fundamental al debido proceso consagrado
en el artculo 29 superior.
No obstante que podra estimarse que ha habido pronunciamiento previo de la
Corte en relacin con este artculo 210, en razn de que el cargo no fue
expuesto en debida forma, la Corte se inhibir de pronunciarse de fondo.
Disposiciones demandadas del Cdigo Procesal del Trabajo y de la Seguridad
Social.
6.5 El artculo 31 establece la forma y los requisitos de la contestacin de la
demanda, como fue modificado por el artculo 18 de la Ley 712 de 2001, que
dice :
Para los actores, esta norma genera una obligatoriedad contra el llamado a
responder un interrogatorio y, una autorizacin al juez para interrogar; en el
entendido que interrogar implica obligacin a contestar, so pena de sancin; el
interrogado est siendo llamado a declarar contra s mismo; lo que es una
violacin al artculo 33 de la Carta Poltica. (fl. 10)
Para la Corte, la interpretacin que hacen los actores del contenido de esta
disposicin no implica la violacin del artculo 33 de la Carta. Se trata de una
prueba que perfectamente puede decretar el juez, y que valorar de acuerdo
con el anlisis en conjunto que haga de todas las pruebas allegadas en tiempo,
siendo sta una de ellas. Es ms, ni siquiera establece la propia disposicin
consecuencias para alguna de las partes que no comparezca.
En consecuencia, se declarar exequible este artculo por el cargo esgrimido.
No se har la unidad normativa con el artculo 56 del mismo Cdigo como lo
solicita el seor Procurador, por no encontrarlo necesario.
En conclusin :
-
VII. DECISION.