Concepto 2006006733 Liquidacion Por 365 o Años 360

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

INTERS REMUNERATORIO Y MORATORIO FORMA DE LIQUIDARLOS UVR

Concepto 2006006733-004 del 24 de abril de 2006.

Sntesis: No existe norma o disposicin que establezca la forma como deben liquidarse los
intereses en cada periodicidad convenida ni el tiempo que deber computarse para tal efecto,
aspectos que corresponden a la autonoma contractual. Los intereses de mora de los crditos
usualmente se cobran a partir del momento en que esta se presenta, a menos que se haya
pactado una fecha diferente. Cuando se adquiere una deuda en UVR que se actualiza da a
da, lo que el deudor debe son UVR y no pesos, de tal suerte que cuando el acreedor cobra
intereses de mora, corresponden a la cantidad de pesos que se deban por su equivalencia en
UVR multiplicado por el inters moratorio que se haya pactado.
... consulta sobre algunos aspectos relacionados con el cobro de intereses por parte de
los bancos.
Sobre el particular, esta Superintendencia procede a resolver sus inquietudes en el mismo
orden en que fueron planteadas, as:
1- Indicarme cual es la base que emplean los Bancos antes corporaciones de ahorro y
vivienda para liquidar los das de inters, tanto remuneratorios como moratorios y mediante
qu ley, resolucin ha sido determinado. Y a partir de que fecha se aplica. Favor anexar
copia del documento.
Al respecto, procede manifestar que no existe norma o disposicin alguna que establezca la
forma como deben liquidarse los intereses en cada periodicidad convenida as como el lapso
de tiempo que deber computarse para tal efecto, aspectos estos que son de resorte de la
autonoma contractual de las partes. Es as como los contratantes, por ejemplo, pueden
determinar que para efecto de liquidacin de intereses se entender por ao el perodo de 360
o de 365 das, todo ello de conformidad con las caractersticas de la operacin crediticia.
A este respecto, la entonces Superintendencia Bancaria en concepto 2000008372-1 del 15 de
marzo de 2000, se pronunci en los siguientes trminos:
Sobre el particular esta Superintendencia se ha manifestado en varias oportunidades, motivo
por el cual a continuacin procedemos a citar el concepto emitido en oficio nmero
96017138-1 del 5 de julio de 1996, en donde remitindose al concepto O. J. 009 del 5 de
enero de 1978 se indic lo siguiente:
() Para facilitar el clculo de los intereses se ha ideado la tabla de 360 das, que,
promediando, supone meses de 30 das y de consiguiente meses (sic) de 360 das. Se trata de
una ficcin y como tal debe aplicarse estrictamente a los casos en que el plazo fijado sea de
meses o de aos. Pero cuando se trata de un plazo de das no puede darse incertidumbre ni
hay necesidad de recurrir a ficcin alguna puesto que da es el transcurso de 24 horas, que
principia en el momento siguiente a la media noche del da anterior al inicial del plazo. Lo
indicado sera, segn lo anterior, aplicar la tabla de 360 das para los cmputos de inters en
los plazos de meses y aos. Y la de 365 cuando el plazo es de das o a da determinado ().
As las cosas, debe tenerse en cuenta entonces el trmino utilizado por las partes para la
liquidacin de los intereses pactados.
En efecto, si en el contrato o en el pagar donde se encuentren incluidas las obligaciones del
mutuo se dispone que el clculo de intereses ser anual o mensual, la base del clculo ser de
360 das. En caso de que de alguna forma se indique que ser por das o das transcurridos
deber entenderse que tal clculo ser de 365 das. ()
De conformidad con lo sealado en la respuesta anterior, el rgimen del clculo de los
intereses es parte integral del acuerdo de voluntades entre las partes en el contrato de mutuo y
cualquier modificacin unilateral del contrato implica, en principio, una violacin a lo

dispuesto en el artculo 1602 del Cdigo Civil, segn el cual Todo contrato legalmente
celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales .
2- Si la base es de 360 das por qu los Bancos en sus liquidaciones presentan vencimientos
entre fechas diferentes a 30 das?
En efecto, de acuerdo con lo comentado por usted, las fechas de vencimiento de las cuotas del
crdito deben ser cada mes. Las fechas de corte de la obligacin deben ser las acordadas que
en algunos casos pueden diferir de las fechas mximas de pago que anuncia la entidad. Lo
anterior obedece a que en algunas oportunidades la fecha comn en la cual ha de hacerse el
pago es un da domingo o feriado, casos en los cuales, la entidad traslada el pago para el da
hbil siguiente, sin que por ello el clculo de los intereses sobrepase la fecha de corte o
implique una liquidacin diferente.
Es as como, en el ejemplo enunciado por Usted, el vencimiento con corte al 4 de octubre de
2002 que fue da hbil, para el mes siguiente fue da feriado, motivo por el que su pago se
trasladara para el da siguiente hbil, es decir el 5 de noviembre. De igual manera, el pago que
debera hacerse el da 4 de enero de 2003 que fue un sbado, la entidad probablemente para
facilitar su pago lo trasladara al da hbil siguiente, es decir, el 7 de enero, sin que por ello, se
repite, se extienda el calculo de los intereses a dichos das.
3- Para la liquidacin de intereses por mora los Bancos cobran intereses sobre el saldo
insoluto a partir de la demanda. Esto lo establece la clusula aceleratoria. Si se liquida
sobre el saldo insoluto a partir de la demanda ese saldo debe estar actualizado a la fecha de
la demanda o se debe actualizar con la uvr a la fecha de la liquidacin definitiva del
crdito?
Al respecto, previamente a responder su consulta, esta Superintendencia considera necesario
hacer las siguientes precisiones:
Los intereses de mora de los crditos usualmente se cobran a partir del momento en que esta
se presenta, a menos que se haya pactado una fecha diferente. Intereses que se calculan sobre
el saldo insoluto en UVR de la deuda segn el monto en UVR que se adeudan a dicha fecha.
Lo anterior, toda vez que cuando se adquiere una deuda en UVR las cuales se actualizan da a
da, lo que el deudor debe son UVR y no pesos, de tal suerte que cuando el acreedor cobra
intereses de mora, ellos corresponde a la cantidad de pesos que se deban por su equivalencia
en UVR multiplicado por el inters moratorio que se haya pactado.
As las cosas y retomando el ejemplo propuesto por Usted, si el saldo de la deuda es de 1500
UVR, para el momento de efectuarse el pago deber cancelarse el valor en pesos
correspondiente a 1500 UVR ms los intereses moratorios debidos, los cuales se calculan de
acuerdo con el saldo en UVR inicialmente adeudado por el tiempo de mora por la tasa de
inters moratoria pactada.
Con el procedimiento anterior, es claro que ni la correccin monetaria se reputa como inters,
ni se estn liquidando intereses sobre intereses, pues el saldo insoluto de UVR no aumenta.
Ahora bien, si requiere mayor informacin sobre la conversin de la UVR puede consultar el
documento denominado Antecedentes y Metodologa del Clculo de la UVR, Reporte 41 de
octubre de 2002 y las Resoluciones 13 y 14 de 2000, todos emitidos por al Junta Directiva del
Banco de la Repblica. Para el efecto puede acceder a la pagina web www.banrep.org.
... .

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy