Manual Seguridad
Manual Seguridad
Manual Seguridad
Derecho Penal:
TEMA 1.- La infraccin penal: Definicin y breve descripcin de sus notas constitutivas. Dolo o
imprudencia. Delitos y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. El uso de
instrumentos de defensa (incluidas armas de fuego) dentro de la legtima defensa, estado de necesidad,
miedo insuperable, cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho, oficio o cargo.
TEMA 2.- Las personas criminalmente responsables de los delitos y las faltas.
TEMA 3.- Homicidio y sus formas. Lesiones.
TEMA 4.- Delitos contra las libertades: Detenciones ilegales, secuestros, amenazas y coacciones.
Violencia de gnero.
TEMA 5.- Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconmico: Robo, hurto, daos, receptacin y
otras conductas afines.
TEMA 6.- Delitos de falsedades documentales.
TEMA 7.- Delitos cometidos con ocasin del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades
pblicas garantizadas por la Constitucin.
TEMA 8.- Delitos contra la intimidad, el derecho a la imagen y la inviolabilidad del domicilio: Domicilio de
personas jurdicas y establecimientos abiertos al pblico. Omisin del deber de socorro.
TEMA 9.- Delitos de atentado, resistencia y desobediencia a la autoridad y sus agentes.
Derecho laboral:
TEMA 1.- Concepto de contrato laboral. Concepto de derecho de negociacin colectiva.
Derecho de huelga segn el ordenamiento jurdico espaol. Limitaciones o restricciones en su
ejercicio.
TEMA 2.- El convenio colectivo en el sector de seguridad privada.
TEMA 3.- Prevencin de riesgos laborales. Normativa bsica. Participacin de los empresarios y
trabajadores. Derechos y obligaciones. Formacin. Consulta y participacin de los trabajadores:
rganos de representacin.
Prctica jurdica:
TEMA 1.- Confeccin de documentos y escritos. Redaccin de informes y partes diarios:
Contenido. Redaccin de informes de incidencias: Contenido y puntos esenciales de la
misma.
TEMA 2.- Escritos de denuncia: Contenido y puntos esenciales.
TEMA 3.- Los medios tcnicos de proteccin (II). Elementos activos: Seguridad electrnica.
Detectores de interiores y exteriores. El circuito cerrado de televisin. Fiabilidad y
vulnerabilidad al sabotaje.
TEMA 4.- La central de control de alarmas. Organizacin y funciones. Los sistemas de control
y alarmas. Concepto de alarma falsa y alarma real. Sistemas de verificacin de las alarmas.
Servicio de respuesta y de custodia de llaves. Procedimiento de reaccin ante alarmas: El
enlace con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. .
TEMA 5.- La autoproteccin. Tcnicas y procedimiento de autoproteccin personal: En el
trabajo, en el domicilio, en los desplazamientos, en otros lugares.
TEMA 6.- La proteccin de edificios: En domicilios, establecimientos, grandes superficies y
centros de concentracin de masas por espectculos pblicos.
TEMA7.- El control de accesos. Finalidad. Organizacin: Medios humanos y materiales.
Procedimiento de actuacin: Identificacin, autorizacin, tarjeta acreditativa y registro
documental de acceso.
TEMA 8- La proteccin de polgonos industriales y urbanizaciones. Caractersticas de estas
zonas. Rondas de vigilancia a pie y en vehculo. Recorridos y frecuencias. Procedimientos de
actuacin: Identificacin de personas.
TEMA 9.- La proteccin de fondos, valores y objetos valiosos (I). El transporte de estos
materiales: Caractersticas de los medios humanos y materiales. Medidas de seguridad
antes, durante y despus del servicio. Tcnicas de proteccin. Ofensivas y defensivas.
TEMA 10.- La proteccin de fondos, valores y objetos valiosos (II). Proteccin del
almacenamiento. Recuento y clasificacin. Medios tcnicos empleados en cmaras
acorazadas.
TEMA 11.- La proteccin de pruebas e indicios. Procedimiento de proteccin. La recogida de
pruebas e indicios con carcter excepcional.
TEMA 12.- La falsificacin de documentos y monedas. La falsificacin de documentos:
Documento nacional de identidad, pasaporte, carnet de conducir. La falsificacin de
monedas: Billetes de banco y monedas.
TEMA 13.- La proteccin ante artefactos explosivos. Actuacin ante amenaza de colocacin
de un artefacto explosivo. Planes de emergencia y evacuacin. Concepto. Clases. El control
de personal y objetos: Paquetera y correspondencia. Control y requisa de vehculos.
TEMA 14.- Colaboracin con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
TEMA 5.- Tcnicas de primeros+ auxilios (I). Concepto. Contenido de las tcnicas. Limitaciones.
Concepto de urgencia. Orden de prioridad para la asistencia. El control de hemorragia. Tcnica
de respiracin artificial y reanimacin cardiovascular. El desfibrilador externo semiautomtico
TEMA 6.- Tcnicas de primeros auxilios (II). El traslado de heridos: A pie, en camilla, en vehculos.
Primeras actuaciones en caso de accidente con traumatismos: Craneoenceflico, torcicos,
abdominales, de columna vertebral, fracturas y luxaciones.
TEMA 7.- La preparacin fsica. Entrenamiento para superar las pruebas de flexin de brazos en
suspensin pura (hombres), levantamiento de baln medicinal (mujeres), salto vertical y carrera
(400 metros).
TEMA 8.- La defensa personal (I). Fundamentos. Posiciones fundamentales de defensa, ataque y
desplazamientos. Tcnicas de bloqueo y percusin. Tcnicas de luxacin: Mueca, codo y
hombro.
TEMA 9.- La defensa personal (II). Defensa contra los ataques a rganos de frente, espalda y
brazos. Las estrangulaciones. Defensa contra ataques de puo y pierna.
TEMA 10.- La defensa personal (III). Defensa contra arma blanca y arma de fuego. Reducciones.
Cacheos y esposamientos.
TEMA 11.- Tcnicas de empleo de la defensa. Caracterstica de la defensa. Casustica de su
utilizacin.
TEMA 12.- Armamento. Armas reglamentarias para su utilizacin por el vigilante de seguridad.
Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchera y municin. Conservacin y limpieza. Su
tratamiento en el Reglamento de Armas.
TEMA 13.- Normas de seguridad en el manejo de armas. Generales y especficas. El principio de
proporcionalidad.
TEMA 14.- Tiro de instruccin. Prcticas de fuego real con las armas reglamentarias.
TEMA 1
TEMA 1
REA JURDICA
DERECHO CONSTITUCIONAL LA CONSTITUCIN:
NOCIN Y SIGNIFICADO DENTRO DE LOS ESTADOS MODERNOS
El concepto de Constitucin ha aparecido desde sus orgenes cargados de una notable
SIGNIFICACIN POLTICA y asociado a ideas referidas al establecimiento de mecanismos destinados a
la limitacin del poder del Estado. Se consideraba un documento poltico con valor meramente
programtico, y no como una Norma jurdica. Como tal Norma jurdica no fue considerada hasta
principios del siglo XX (a partir de la II Guerra Mundial).
El constitucionalismo: Es considerado como un movimiento jurdico-poltico que se origina en
el s. XVIII, frente al rgimen anterior de Monarqua Absoluta.
Se caracteriza por reconocer unos derechos fundamentales y establecer un sistema basado
en la separacin de poderes (limitacin del poder) y regular este sistema en una norma jurdica, la
CONSTITUCIN, a la que se le dota de un rango superior a las restantes normas del Estado.
Art. 16. Declaracin de los Derechos del hombre y del ciudadano francs "Toda sociedad que no
establezca la separacin de poderes y no asegure la garanta de los derechos individuales, carece de
constitucin".
El que las instituciones polticas de un determinado Estado sean o no constitucionales depende
pues, en ltima instancia, de que esas instituciones se configuren de una forma que el poder poltico
estatal quede delimitado y en consecuencia la libertad resulte garantizada.
As podemos definir la Constitucin desde el punto de vista conectado a la organizacin y
ejercicio del poder poltico estatal y sus relaciones con el ciudadano como: Conjunto de normas o
instituciones jurdicas fundamentales que regulan la organizacin y ejercicio del poder poltico
estatal y garantizan los derechos de los individuos y sus grupos.
Es un conjunto de normas e instituciones que se dicen fundamentales, pues se refieren:
A) A la estructura bsica del Estado. (territorial y funcional)
B) A los principios valorativos que inspiran toda esa organizacin y que sealan las metas que
han de perseguirse con su actuacin. Ej: C.E. art. 1 (libertad, justicia, igualdad y pluralismo poltico).
C) A la garanta y proteccin de los derechos fundamentales y libertadas pblicas. Art. 53 C.E.
D) Estructura bsica del Estado tanto desde el punto de vista de su organizacin territorial
(Estado unitario, Estado regional, Estado federal) como desde el punto de vista de su organizacin
funcional, es decir los distintos mecanismos mediante los que se adoptan las decisiones polticas:
regulacin Parlamento, Gobierno.
La Constitucin trata, pues, el orden jurdico superior del Estado. Posteriormente es
desarrollado y aplicado a los diversos aspectos concretos de la vida social constituyendo as la
legislacin civil, mercantil, laboral, administrativa, penal.
TEMA 1
2) Sirve de parmetro a travs del control de constitucionalidad de las dems normas jurdicas.
(Recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional)
3) En virtud del principio de jerarqua normativa todas las dems leyes estn subordinadas a la
Constitucin.
4) VINCULA A TODOS, tanto ciudadanos como poderes pblicos todos estn obligados a
respetarla. Art. 9.1. C.E. y art. 5 Ley Orgnica del Poder Judicial (LOPJ) "La Constitucin es la norma
suprema del ordenamiento jurdico y vincula a todos los jueces y tribunales, quienes interpretarn y
aplicarn las leyes y reglamentos segn los preceptos y principios constitucionales ..."
5) Es de aplicacin directa, sin necesidad de desarrollo en otras leyes, en materia de derechos
fundamentales y libertades pblicas, del captulo II C.E., las normas organizativas de los poderes
pblicos y la disposicin derogatoria.
LA CONSTITUCIN ESPAOLA
La Constitucin Espaola de 1978, a diferencia de lo que haba sido la regla general en nuestro
constitucionalismo histrico, no es una imposicin de una fuerza poltica sobre las dems, sino fruto del
consenso entre los diferentes grupos polticos con representacin parlamentaria. Fue aprobada por
referndum nacional el 6 de diciembre de 1978 y sancionada por el Rey el 27 de diciembre de 1978 y
publicada en el B.O.E el 29 de diciembre de 1978.
CARACTERSTICAS:
- Constitucin formal y escrita.
- Cerrada o codificada en un slo texto.
- Muy rgida en cuanto a su reforma (art. 167 y 168).
- Constitucin no original, influencia de otras constituciones: francesa, italiana...
- LARGA por su nmero de artculos (169) y extensin.
- Constitucin imprecisa en muchos puntos deliberada (materia autonmica).
- Adecuada a la sociedad que trata de regir, es decir, real.
- Ms pragmtica que ideolgica.
- Constitucin monrquica.
- Constitucin con autonomas y no de un Estado federal.
ESTRUCTURA:
Podramos estructurarla en 3 partes:
- Prembulo: No tiene valor normativo, en el se exponen los objetivos a alcanzar en la nueva etapa
constitucional.
- Parte dogmtica: Es la parte que recoge, los valores y derechos fundamentales. Est integrada por el
titulo preliminar y el titulo I.
- Parte orgnica: Regula los rganos y poderes pblicos. Est integrada por los restantes ttulos.
La rbrica de los ttulos, es la siguiente:
TITULO PRELIMINAR: Recoge los principios generales que inspiran el resto del articulado.
1) El principio de SOBERANA POPULAR. Segn el art. 1.2 C.E. La soberana nacional reside
en el pueblo espaol, del que emanan los poderes del Estado.
2) La definicin del Estado como SOCIAL Y DEMOCRTICO DE DERECHO.
3) El establecimiento de la MONARQUA PARLAMENTARIA como forma de gobierno.
TEMA 1
4) En lo que se refiere a la forma de distribucin y organizacin del poder territorial del estado
se reconocen las
AUTONOMAS.
TITULO I
- De los derechos y deberes fundamentales.
TITULO II - De la Corona.
TITULO III - De las Cortes Generales.
TITULO IV - Del Gobierno y de la Administracin.
TITULO V - De la relaciones entre el Gobierno y Cortes Generales.
TITULO VI - Del poder judicial.
TITULO Vll - Economa y Hacienda.
TITULO VlIl - De la organizacin territorial del Estado.
TITULO IX - DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TITULO X - DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL.
Consta adems de cuatro disposiciones adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una
final.
Como rgano jurisdiccional de defensa y garanta de la Constitucin, aparece reconocido en la
Constitucin el Tribunal Constitucional cuyas competencias son:
- Recurso de amparo (cundo se infringen o vulneran los
pblicas).
CAPITULO SEGUNDO:
Derechos fundamentales y libertades pblicas
Art. 14 - Principio de Igualdad.
SECCIN 1
Art. 15. Derecho (en adelante D) a la vida, integridad fsica y moral.
Art. 16- Libertad religiosa, ideolgica y de culto.
TEMA 1
TEMA 1
Lo primero que hay que destacar es que LA VIDA es el bien ms preciado de que gozamos, por
lo que su proteccin debe ser mxima, pues sin ste derecho los dems no tendran existencia posible.
La palabra "TODOS" que utiliza el art. 15, hay que interpretarla como "TODA PERSONA
HUMANA" pues segn el art. 10.1 C.E. Ios derechos fundamentales slo pueden predicarse de la
persona humana.
La problemtica principal de este precepto (artculo) radica en determinar si de su redaccin
puede deducirse o no la despenalizacin del aborto.
A pesar de la polmica existente hoy en da el Cdigo Penal (C.P.) slo permite el aborto
teraputico, el tico y el eugensico.
La vida que garantiza el art. 15 es una vida DIGNA, es decir que se requiere la existencia de
unas mnimas condiciones sociales, econmicas, personales, etc.
El D a la integridad fsica y moral es una prolongacin del D a la vida digna, significa que la
persona no puede ser privada de rganos o miembros de su cuerpo sin su consentimiento, ni ser
sometido a tratamientos susceptibles de anular, modificar o herir su voluntad, ideas, pensamientos o
sentimientos.
De este modo los Cuerpos de Seguridad no slo tienen que respetar estos derechos en el
ejercicio de sus funciones, sino que adems tienen la obligacin de velar por la vida e integridad fsica
de las personas que tuvieran o que se encuentren bajo su custodia y respetar el honor y la dignidad de
las personas (art. 5 Ley de fuerzas y cuerpos de seguridad (LFCS).
Consecuentemente con este derecho a la vida digna, el mismo artculo prohibe TORTURAS
PENAS O TRATOS INHUMANOS O DEGRADANTES.
Por lo que respeta a la pena de muerte el art. 15 la declara abolida.
2) LA LIBERTAD AMBULATORIA
ART. 17 C.E.
Art. 17.1 Toda persona tiene derecho a la LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD.
LA LIBERTAD PERSONAL puede ser definida como la posibilidad que tiene la persona de
determinar libremente su conducta y actuar tambin libremente, siempre que esta actuacin sea lcita.
El trmino SEGURIDAD, empleado en este artculo alude a las medidas de proteccin y
garantas, destinadas a impedir que una persona sea privada de la libertad arbitrariamente.
Como todo derecho fundamental, la libertad tambin puede ser limitada en determinados casos,
siempre que se haga respetando una serie de garantas que dispone la Constitucin. El art. 17 establece
en los cuatro apartados las garantas precisas para una privacin de la libertad. Estas garantas son:
1) Slo se puede privar de la libertad con la observancia de lo establecido en este artculo y en
los casos y en la forma prevista por ley.
2) Se establece un plazo mximo para la detencin (72 h.)
3) Tambin se establecen unos derechos del detenido.
4) La posibilidad de plantear el procedimiento de "HABEAS CORPUS".
PLAZO MXIMO DE DETENCIN
El art. 17.2 seala que la detencin preventiva no podr durar ms del tiempo estrictamente
necesario para la realizacin de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos.
Y en todo caso en el plazo mximo de 72 horas el detenido ser puesto en libertad o a
disposicin judicial.
INFORMACIN AL DETENIDO DE SUS DERECHOS
El art. 17.3 establece que el detenido deber ser informado de forma inmediata y de modo que
le sea comprensible de los hechos que se le imputan y razones de su detencin. As mismo deber
informrsele de sus derechos.
CONTENIDO DE LOS DERECHOS DEL DETENIDO
TEMA 1
ART. 18.1
Estos derechos fundamentales estn desarrollados a travs de la Ley rganica (L.O.) 1/1982, de
5 de mayo, sobre proteccin civil del derecho al honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
Tienen como finalidad: Proteger la vida privada de las personas, prohibiendo los ataques al
honor, intromisiones ilegtimas en la vida privada y la utilizacin de la propia imagen (imagen fsica)
captada en lugares privados.
ART. 18.2
El fundamento de este derecho no es proteger la casa ni la propiedad, sino defender la
INTIMIDAD Y LA VIDA PRIVADA DE LAS PERSONAS.
As se considera DOMICILIO a efectos constitucionales el espacio en el que el individuo vive y
ejerce su libertad ms ntima. Es indiferente que se resida en l de modo temporal o habitual, ejemplo
(Ej.): LA HABITACIN DE UN HOTEL.
No importa que se trate de un lugar cerrado o abierto, estable o mvil, Ej: Un barco, una
caravana. Es tambin indiferente que el lugar sea o no habitable, con tal de que est efectivamente
habitado, Ej: una cueva.
La entrada en un domicilio es un medio para registrarlo, buscar a una persona o pruebas de un
delito.
TEMA 1
TEMA 1
CONCEPTODESEGURIDADYSUSGARANTESENLACONSTITUCINESPAOLA
En la Constitucin Espaola aparecen recogidos distintos tipos de seguridad:
El art. 9.3: Seguridad jurdica
El art. 17.1: Seguridad personal (libertad)
Art. 104: Seguridad CIUDADANA
Art. 149.1.29: Seguridad PBLICA
Tanto la seguridad ciudadana como la seguridad pblica se refieren a la temtica policial.
La seguridad ciudadana desde el prisma constitucional de los fines de las fuerzas de seguridad
(art. 104).
Y seguridad pblica desde la ptica del reparto de competencias (Estatales, CC.AA y Locales).
La seguridad ciudadana, tambin se refiere a la organizacin de las Fuerzas de Seguridad (L.O.
2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad) y (L.O. 1/1992, de 21 e febrero, sobre
proteccin de la seguridad ciudadana).
La seguridad pblica tiene una amplitud mayor que la ciudadana, ya que se refiere no slo a la
competencia del Estado sobre las Fuerzas de polica sino tambin a otros aspectos, como lo relativo a
Proteccin civil y normas como seguridad en establecimientos pblicos y actuaciones en catstrofes,
calamidades etc.
Sin embargo el concepto de seguridad ciudadana slo puede ser entendido desde la ptica del
normal y ordinario TRABAJO POLICIAL, conectado con la funcin bsica de las Fuerzas de Seguridad,
esto es, con la GARANTA DEL LIBRE EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES.
Esta garanta slo puede ser menoscabada por aquellas perturbaciones de la tranquilidad que
por obra normalmente del comportamiento humano pongan en peligro aquel libre ejercicio.
Ni la Constitucin de 1.978, ni tampoco la Ley Orgnica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad nos
da un concepto de lo que puede significar "seguridad pblica" pero sta ha sido definida por el Tribunal
Constitucional en sentencia de 8 de junio de 1982 como:
"Actividad dirigida a la proteccin de personas y bienes (seguridad en sentido estricto) y el
mantenimiento de la tranquilidad u orden ciudadano, que son finalidades inseparables y mutuamente
coordinadas".
Y seguridad ciudadana reconocida en el art. 104.1 C.E., como misin encomendada a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad "proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades" y garantizar
esa seguridad ciudadana.
Art. 104.1 "Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad bajo la dependencia del Gobierno tendrn
como misin PROTEGER el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la SEGURIDAD
CIUDADANA".
Por tanto el mantenimiento de la seguridad ciudadana conecta, con la proteccin de personas y
bienes frente a agresiones o situaciones de peligro cuando unas y otras exigen la intervencin de las
fuerzas de polica en su funcin tradicional " de hacer cumplir la ley".
El art. 104 de la C.E. tiene su desarrollo en la L.O. 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad. Esta ley determina las funciones y principios bsicos de actuacin y Estatutos de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Segn el art. 1 de esta ley la SEGURIDAD PBLICA es competencia exclusiva del Estado y su
mantenimiento corresponde al Gobierno de la Nacin.
Las CC.AA. y las Corporaciones Locales participarn en el mantenimiento de la seguridad
pblica en los trminos que establezcan los Estatutos correspondientes y la Ley reguladora de Bases del
Rgimen Local respectivamente.
El art. 2 nos enumera quienes forman parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad:
A) Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, dependientes del Gobierno de la Nacin.
B) Los Cuerpos de la Polica dependientes de las CC.AA.
TEMA 1
10
TEMA 2
TEMA 2
rea Jurdica Derecho Constitucional
La unin Europea.
El derecho derivado.
Principales instituciones de
La Unin Europea.
1.
Aunque la Unin Europea, tal y como la conocemos hoy en da, tiene unos precedentes muy
concretos en la segunda mitad del siglo XX, no puede negarse la existencia de una cierta idea de
Europa a lo largo de la Historia. Al margen de los intentos de imponer una unificacin basada en una
hegemona concreta, es sobre todo despus de la Primera Guerra Mundial cuando surgen varios
modelos de unificacin voluntaria y pacfica.
El ideal europesta de entreguerras est encarnado por el conde austriaco Coudenhove Kalergi,
quien en 1923 propone la creacin de una Unin Pan Europea (federacin europea fundada sobre el
abandono de la soberana por los distintos Estados).
Tras la Segunda Guerra Mundial surgieron varios intentos de reconstruccin basndose en
iniciativas gubernamentales. Entre tres Estados de Europa noroccidental fructific una idea elaborada
por Paul Henry Spaak en 1942. As se firmaron sendos convenios monetarios y aduaneros
constituyendo una Unin Aduanera tendente a la completa unin econmica de lo que se conoci como
BENELUX.
Dentro de esta bsqueda de la unificacin europea destacan Robert Schuman, Ministro de Asuntos
Exteriores de Francia, y Jean MonNet, comisario del Plan para la unificacin de la industria europea del
carbn y el acero.
El paso definitivo en el camino de la Unin Europea se produce el 9 de mayo de 1950, cuando
ROBERT SCHUMAN presenta la llamada Declaracin Schuman (se puede considerar la primera
piedra de la constitucin europea) que constitua un plan elaborado junto con Jean Monnet para integrar
la totalidad de la produccin franco-alemana de carbn y de acero bajo una Alta Autoridad comn, en
una organizacin abierta a los dems pases europeos.
Esto culmina con la firma en Pars el 18 de abril de 1951 del Tratado de la Comunidad Europea
del Carbn y del Acero (TCECA). Los fundadores son seis pases: Blgica, Repblica Federal de
Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y Pases Bajos. Este tratado entr en vigor el 23 de julio de
1952. Prevista su vigencia por un perodo de 50 aos, el TCECA expir, y dicha Comunidad se extingui
en el ao 2002.
El 25 de marzo de 1957 se firman en Roma otros dos Tratados, cuya entrada en vigor tuvo lugar el
1 de enero de 1958: el Tratado Constitutivo de la Comunidad Econmica Europea (TCEE) con el
objetivo de la construccin progresiva de un mercado comn europeo y el Tratado Constitutivo de la
Comunidad Europea de la
Energa Atmica (TCEEA o EURATOM) con el objetivo de la integracin en el sector de la energa
nuclear. Tambin se firma el Convenio sobre ciertas instituciones Comunes a las Comunidades
Europeas, por el cual se instituye una sola Asamblea y un solo Tribunal de Justicia para las tres
Comunidades.
El xito de los Seis impuls a Dinamarca, Irlanda, y al Reino Unido a unirse a ellos. Esta primera
ampliacin, en virtud de la cual las Comunidades pasaron de seis a nueve miembros en 1973, tuvo lugar
al mismo tiempo que se llevaba a cabo una profundizacin de las tareas y se implantaban nuevas
10
TEMA 2
polticas, como la poltica social, la medioambiental o la regional, con la creacin del Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER) en 1975.
En 1981 y 1986, las adhesiones de Grecia, Espaa y Portugal reforzaron el flanco sur de la
Comunidad, haciendo al mismo tiempo ms necesaria la puesta en prctica de unos programas
estructurales, como los primeros Programas Mediterrneos Integrados (PIM), destinados a reducir las
disparidades de desarrollo econmico entre los Doce.
Los Estados miembros negociaron un nuevo Tratado de la Unin Europea, firmado el 7 de febrero
de 1992 (entrada en vigor el 1 de noviembre de 1993). A partir de aqu, la CEE se rebautiz Comunidad
Europea (CE). Al aadir al sistema comunitario un sistema intergubernamental en algunos mbitos
(Poltica Exterior y Seguridad Comn; Cooperacin en Asuntos de Justicia y de Interior), el Tratado crea
la Unin Europea. Destaca en este Tratado la diferenciacin entre los Tres Pilares de la Unin
Europea:
_ Primer Pilar: el comunitario (que engloba las tres Comunidades ya existentes y la Unin
Econmica y Monetaria, es decir, el euro).
_ Segundo Pilar: la Cooperacin en Poltica Exterior y Seguridad Comn (PESC).
_Tercer Pilar: la Cooperacin en Asuntos de Justicia y Asuntos de Interior (CAJAI).
Este Tratado fue posteriormente reformado por los Tratados de msterdam (2 de octubre de 1997)
y de Niza (26 de febrero del 2001).
Este nuevo impulso y la evolucin de la geopoltica del continente llevaron a tres nuevos pases
Austria, Finlandia y Suecia- a entrar en la Unin el 1 de enero de 1995.
Recin constituida, la Europa de los 15 inicia su andadura hacia una nueva ampliacin sin
precedentes. A mediados de los aos noventa llaman a la puerta de la UE las antiguas democracias
populares del bloque sovitico (Bulgaria, la Repblica Checa, Hungra, Polonia, Rumana y
Eslovaquia), los tres Estados blticos que una vez formaran parte de la Unin Sovitica (Estonia,
Letonia y Lituania), una de las Repblicas de la antigua Yugoslavia (Eslovenia) y dos pases
mediterrneos (Chipre y Malta).
Se dibujaba en el horizonte la Europa de los 25. El Tratado de Adhesin se firmaba en Atenas el 16
de Abril de 2003 y entr en vigor el 1 de mayo de 2004. Tras las correspondientes negociaciones y la
firma del Tratado de Luxemburgo de 25 de abril de 2005, se concret el 1 de enero de 2007 la
incorporacin de Rumana y Bulgaria. En la actualidad se negocia la entrada de posibles nuevos
Estados miembros: Croacia, Turqua, Macedonia e Islandia.
Tras el fracaso de la Constitucin Europea por la negativa de Francia y Holanda a ratificarla, se
abri un perodo de reflexin sobre el futuro de la Unin Europea. Este perodo culmin en la reunin del
Consejo Europeo de los das 21 y 22 de junio de 2007, cuando se decidi convocar una Conferencia
Intergubernamental que tendra como misin redactar el nuevo Tratado de reforma que enmendase los
Tratados vigentes (Tratado de Lisboa).
Tras arduas negociaciones, el 18 de octubre de 2007 se aprob el texto del Tratado que fue firmado
por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros en Lisboa el 13 de diciembre de 2007.
Las versiones consolidadas del TUE (consta de 55 artculos) y del TFUE (consta de 358 artculos) fueron
publicadas en el DOUE de 9 de mayo 2008.
Por los que respecta a Espaa, la firma del Tratado de Lisboa fue autorizada por la Ley Orgnica
1/2008. De 30 de julio, procediendo el Rey (con el refrendo del Ministro de Asuntos Exteriores y
Cooperacin) a la aprobacin y ratificacin del contenido del mismo, en virtud del instrumento de
ratificacin del 27 de septiembre de 2008, publicado en el BOE n 286, de 24 de noviembre de 2009.
La entrada en vigor del Tratado tuvo lugar el 1 de diciembre de 2009.
11
2.
TEMA 2
2.1
No podemos referirnos al Derecho Comunitario sin establecer previamente las diferencias con el
denominado acervo comunitario.
El acervo comunitario es la base comn de derechos y de obligaciones que vincula al conjunto de
los Estados miembros de la Unin Europea, y que engloba:
-
12
TEMA 2
para indicar la subordinacin de estas normas Comunitarias respecto a los Tratados. En concreto, la tipologa
de normas derivadas viene contenida en el artculo 288 del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea
(TFUE), el cual seala que para ejercer las competencias de la Unin, las instituciones adoptarn
reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictmenes.
Antes de analizar estos actos, hay que advertir que no existe jerarqua normativa entre
Reglamentos, Directivas y Decisiones, ni siquiera por razn del rgano del que emanan. Es decir, que una
norma del Consejo no tiene per se primaca sobre una norma de la Comisin (aunque s sobre las que la
Comisin adopta en ejecucin o aplicacin de otras normas del Consejo).
Dicho esto, las diferentes normas secundarias se pueden clasificar de la forma siguiente:
- Actos legislativos: aquellos tipos de actos jurdicos expresamente previstos en los Tratados que
pueden ser adoptados por las Instituciones bien conforme al procedimiento legislativo ordinario, o bien
conforme a un procedimiento legislativo especial, y tambin podrn ser adoptados por iniciativa de un grupo
de Estados miembros o del Parlamento Europeo, por recomendacin del Banco Central Europeo o a peticin
del Tribunal de Justicia o del Banco Europeo de Inversiones en los casos previstos en los Tratados (arts. 288
y 289 TFUE). Pueden ser:
a) Obligatorios: vinculan a sus destinatarios:
Reglamento.
Directiva.
Decisin.
El Tratado de Lisboa introduce una diferencia importante con el derecho hasta ahora vigente,
porque prev la posibilidad de adoptar un tipo de acto especial, como es el acto no legislativo de alcance
general (art. 290 TFUE) que ser utilizado para delegar en la Comisin la funcin de completar o modificar
determinados elementos no esenciales del acto legislativo de que se trate. Se trata de una funcin similar a
la que han venido desarrollando hasta ahora los llamados reglamentos de ejecucin.
b) No obligatorios: no tienen efecto vinculante:
Recomendaciones (acto)
Dictmenes.
-Actos no legislativos: previstos en los Tratados en algunos casos, y que podrn tener mayor o menor
obligatoriedad dependiendo de los casos. Entre ellos se pueden distinguir (segn los efectos que producen):
a) Obligatorios:
Resoluciones.
Informes.
Declaraciones.
3.
Instituciones ms importantes
13
TEMA 2
Antes de delimitar cules son las Instituciones comunitarias, debemos tener presentes las disposiciones
sobre los principios democrticos de la Unin Europea que se recogen en su artculo 8 y siguientes TUE
(siempre en su versin consolidada tras las modificaciones introducidas por el Tratado de Lisboa).
Destacamos las lneas de actuacin principales.
-La Unin respetar en todas sus actividades el principio de la igualdad de sus ciudadanos, que se
beneficiarn por igual de la atencin de sus instituciones, rganos y organismos.
-El funcionamiento de la Unin se basa en la democracia representativa.
-Los ciudadanos estarn dire3ctamente repre3sentados en la Unin a travs del Parlamento Europeo.
-Los Estados miembros estarn representados en el Consejo Europeo por su Jefe de Estado o de Gobierno y
en el consejo por sus Gobiernos, que sern democrticamente responsables, bien ante sus Parlamentos
nacionales, bien ante sus ciudadanos.
-Las instituciones darn a los ciudadanos y a las asociaciones representativas, por los cauces apropiados, la
posibilidad de expresar e intercambiar pblicamente sus opiniones en todos los mbitos de actuacin de la
Unin.
-Las instituciones mantendrn un dilogo abierto, transparente y regular con las asociaciones representativas
y la sociedad civil.
-Con objeto de garantizar la coherencia y la transparencia de las acciones de la Unin, la Comisin europea
mantendr amplias consultas con las partes interesadas.
-Un grupo de al menos un milln de ciudadanos de la unin, que sean nacionales de un nmero significativo
de Estados miembros, podr tomar la iniciativa de invitar a la Comisin Europea, en el marco de sus
atribuciones, a que presente una propuesta adecuada sobre cuestiones que estos ciudadanos estimen que
requieren un acto jurdico de la Unin para los fines de la aplicacin de los Tratados.
La Unin dispone de un marco institucional que tiene como finalidad promover sus valores, perseguir sus
objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros, as como garantizar
la coherencia, eficacia y continuidad de sus polticas y acciones.
Las instituciones de la Unin son (art. 9):
-El Parlamento Europeo.
-El Consejo Europeo.
-El Consejo.
-La Comisin Europea (denominada en lo sucesivo Comisin)
-El Tribunal de Justicia de la Unin Europea.
-El Tribunal de Cuentas.
Cada institucin actuar dentro de los lmites de las atribuciones que le confieren los Tratados, con
arreglo a los procedimientos, condiciones y fines establecidos en los mismos. Las instituciones mantendrn
entre s una cooperacin leal.
El Parlamento Europeo, el Consejo y la comisin estarn asistidos por un Comit Econmico y
Social y por un comit de las Regiones que ejercern funciones consultivas.
ESQUEMA
3.1. El Parlamento Europeo
14
TEMA 2
El Parlamento Europeo (en adelante, PE) representa a los ciudadanos de los Estados miembros, y
en concreto el Tratado de Lisboa aumenta sus poderes en los mbitos legislativo, presupuestario y de
aprobacin de acuerdos internacionales, modificando tambin su composicin.
En su regulacin destacamos:
-Artculo 14 TUE.
Art. 15 TUE.
Arts. 235 y 236 TFUE.
El Consejo Europeo estar compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados
miembros, as como por su Presidente y por el Presidente de la Comisin. Participar en sus trabajos el Alto
Representante de la Unin para Asuntos Exteriores y Poltica de Seguridad.
Cuando el orden del da lo exija, los miembros del Consejo Europeo podrn decidir contar, cada
uno de ellos, con la asistencia de un ministro y, en el caso del Presidente de la Comisin, con la de un
miembro de la Comisin.
15
TEMA 2
Los Estados miembros estarn representados en el Consejo Europeo por su jefe de Estado o de
Gobierno y en el Consejo por sus Gobiernos , que sern democrticamente responsables, bien ante sus
Parlamentos nacionales, bien ante sus ciudadanos.
En su regulacin destacan:
-Art. 16 TUE.
-Art. 237 a 243 TFUE.
-Reglamento interno aprobado por Decisin del Consejo de 1 de diciembre del 2009.
El Consejo estar compuesto por un representante de cada Estado miembro, de rango ministerial,
facultado para comprometer al Gobierno del Estado miembro al que represente y para ejercer el derecho de
v.
El Consejo se reunir en diferentes formaciones, en funcin de los asuntos que se traten. La lista
de formaciones distintas de las de Asuntos Generales y Asuntos Exteriores, se adopta por una decisin del
Consejo Europeo tomada por mayora cualificada.
En la actualidad las formaciones del Consejo son: Asuntos Generales; Asuntos Exteriores;
Asuntos Econmicos y Financieros; Justicia y Asuntos de Interior; Empleo, Poltica Social, Sanidad y
Consumidores; Competitividad, Mercado Interior, Industria e Investigacin; Transporte, Telecomunicacin y
Energa; Agricultura y Pesca; Medio Ambiente; y Educacin, Juventud y Cultura.
Entre dichas formaciones del Consejo destacan:
-El Consejo de Asuntos Generales que velar por la coherencia de los trabajos de las diferentes
formaciones del Consejo.
-El Consejo de Asuntos Exteriores, que elaborar la accin exterior de la unin atendiendo a las
lneas estratgicas definidas por el Consejo Europeo y velar por la coherencia de la accin de la Unin.
Ser el responsable de llevar a cabo toda la accin exterior de la Unin europea.
3.4. La Comisin
La Comisin Europea (en adelante Comisin) tiene como misin velar y proteger los intereses de
la Unin Europea en su conjunto, no los intereses particulares o nacionales de los Estados miembros. Es la
institucin europea por excelencia (es como el equivalente a un gobierno de la Unin Europea).
En su regulacin destacamos los artculos: 17 TUE y 244 a 250 TFUE.
La composicin de la Comisin sufrir una importante modificacin como consecuencia de las
innovaciones introducidas por el Tratado de Lisboa, por ello para su estudio debemos diferenciar dos etapas:
1.
2.
La Comisin nombrada entre la fecha de entrada en vigor del Tratado de Lisboa (es decir el 1 d
diciembre del 2009) y el 31 de octubre del 2014 estar compuesta por un nacional de cada Estado
miembro, incluidos su Presidente y el Alto Representante de la Unin para Asuntos Exteriores y
Poltica de Seguridad, que ser uno de sus Vicepresidentes.
A partir del 1 de noviembre del 2014, la Comisin estar compuesta por un nmero de miembros
correspondiente a los dos tercios del nmero de Estados miembros, que incluir a su Presidente y al
Alto Representante de la unin para Asuntos Exteriores y Poltica de Seguridad, a menos que el
Consejo Europeo decida por unanimidad modificar dicho nmero.
Los miembros de la Comisin sern seleccionados de entre los nacionales de los Estados
miembros mediante un sistema de rotacin estrictamente igual entre los Estados que permita tener en
cuenta la diversidad demogrfica y geogrfica del conjunto de dichos Estados. Este sistema ser
establecido por unanimidad por el Consejo Europeo de conformidad con el artculo 244 del Tratado de
Funcionamiento d la Unin Europea.
16
TEMA 2
Segn el artculo 244 del TFUE: los miembros de la Comisin sern elegidos mediante un sistema
de rotacin establecido por unanimidad por el Consejo Europeo, basado en los principios siguientes:
a)
b)
Con Sujecin a lo dispuesto en la letra a), cada una de las sucesivas Comisiones se constituir de
forma que refleje de manera satisfactoria la diversidad demogrfica y geogrfica del conjunto de los
Estados miembros.
c)
Sobre los recursos interpuestos por un Estado miembro, por una institucin o personas fsicas
o jurdicas.
Con carcter prejudicial, a peticin de los rganos jurisdiccionales nacionales, sobre la
interpretacin del Derecho de la Unin o sobre la validez de los actos adoptados por las
instituciones.
En los dems casos previstos por los Tratados.
En su regulacin destacan los siguientes preceptos: artculo 19 TUE y artculos 251 a 282 TFUE.
El Estatuto del Tribunal de Justicia de la Unin Europea se fijar en un protocolo independiente.
Tiene su sede en Luxemburgo y comprender los siguientes rganos:
17
TEMA 2
Sern designados de comn acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros por un perodo de seis
aos, tras consultar al mismo Comit que el previsto para designar a los miembros del Tribunal de Justicia.
Cada tres aos tendr lugar una renovacin parcial. Los miembros salientes podrn ser nuevamente
designados.
Este Tribunal General al igual que el Tribunal de Justicia, elegir a un Presidente entre sus jueces por un
mandato de 3 aos renovables y tambin nombrar un Secretario.
Salvo disposicin en contrario del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Unin Europea, las disposiciones de
los Tratados relativas al Tribunal de Justicia sern aplicables al Tribunal General.
Contra las resoluciones dictadas por dichos tribunales, podr interponerse ante el Tribunal
General recurso de casacin limitado a las cuestiones de Derecho o, cuando un reglamento
as lo contemple, recurso de apelacin referente tambin a las cuestiones de hecho.
18
TEMA 2
3.8.
Otros rganos de la Unin
Se incluye por l Tratado de Lisboa un nuevo art. 300 en el Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea,
relativo a los rganos consultivos de la Unin. Dicho artculo establece que el Parlamento Europeo, la
Comisin y el Consejo estarn asistidos por un Comit Econmico y Social y por un Comit de las Regiones
que ejercern funciones consultivas.
3.8.1.
El Comit Econmico y Social
El Comit Econmico y Social (CES) en un rgano consultivo de representacin de los distintos agentes de
la vida econmica y social (empresarios, sindicatos, agricultores, consumidores, etc.) en el marco
institucional de la Unin Europea.
Fue creado en 1957 por el Tratado de Roma, constituye al mismo tiempo un foro de dilogo y la plataforma
institucional que permite a los protagonistas de la vida econmica y social ser parte integrante del proceso
comunitario de toma de decisiones. Por medio de sus dictmenes, el CES participa en la configuracin y la
aplicacin de las polticas de la Unin Europea.
La entrada en vigor del Tratado de Maastricht (1993) concedi al CES un trato comparable al de las dems
instituciones. En 1997, el Tratado de msterdarm ampli considerablemente el campo de accin del CES,
sobre todo en el mbito social.
La sede del CES est en Bruselas, donde se celebran la mayor parte de las reuniones y los plenos.
Tambin se organizan algunas reuniones fuera de la sede.
El Comit estar constituido por representantes de los diferentes componentes de carcter econmico y
social de la sociedad civil organizada, en particular de los productores, agricultores, transportistas,
trabajadores, comerciantes y artesanos, as como de las profesiones liberales, de los consumidores y del
inters general.
3.8.2.
El Comit de las Regiones
El Comit de las Regiones (CDR) es un rgano consultivo compuesto por representantes de los entes
regionales y locales que sean titulares de un mandato electoral de un ente regional o local, o que ostenten
responsabilidad poltica ante una asamblea elegida.
Previsto en el Tratado de Maastricht, fue cread en 1994 y desempea un papel complementario en el
proceso de toma de decisiones entre la Comisin , el Parlamento y el Consejo.
Asimismo, permite a los representantes de las entidades locales y regionales emitir dictmenes sobre las
polticas de la Unin Europea.
Desde la entrada en vigor del Tratado de msterdam en 1999. El Comit de las Regiones dispone de una
estructura organizativa autnoma y establece su propio reglamento interno (aprobado el 6 de diciembre de
19
TEMA 2
2006). Adems, el campo de accin del Comit se ha extendido considerablemente, en particular, en los
mbitos sociales, del medio ambiente y los transportes.
La sede del Comit de las Regiones est en Bruselas.
El Tratado de Niza prev que el nmero de miembros no exceder de 350, pero este lmite no se alcanza
con los miembros previstos para los nuevos Estados miembros. El tratado de Lisboa establece que el
nmero de miembros no exceder de trescientos cincuenta (art. 305 TFUE).
En la actualidad, est formado por 344 miembros, de los que 21 corresponden a Espaa.
Los 344 miembros del Comit, as como un nmero igual de suplentes, sern nombrados, a propuesta de los
respectivos Estados miembros, para un mandato de cuatro aos renovables. El Consejo, por mayora
cualificada, adoptar la lista de miembros y suplentes establecida de conformidad con las propuestas
representada por cada Estado miembro.
Ningn miembro del Comit podr ser simultneamente miembro del Parlamento Europeo.
Los miembros del Comit no estarn vinculados por ningn mandato imperativo. Ejercern sus funciones con
absoluta independencia, en inters general de la Comunidad.
El Comit designar de entre sus miembros al Presidente, un primer Vicepresidente y la Mesa, por un
perodo de dos aos.
Ser convocado por su Presidente, a instancia del Consejo o de la Comisin. Tambin podr reunirse por
propia iniciativa
3.8.3.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es la institucin financiera de la Unin Europea. Tiene personalidad
jurdica.
Como banco y rgano de la Unin Europea al mismo tiempo, contribuye a la realizacin de los objetivos de la
Unin por medio de la financiacin de proyectos destinados a promover la integracin europea, el desarrollo
equilibrado, la cohesin econmica y social as como el desarrollo de una economa basada en el
conocimiento y la innovacin.
Creado en 1958 por el Tratado de Roma, el BEI se financia por el emprstito en los mercados de capitales.
No dispone, a diferencia de los bancos clsicos, de recursos comerciales procedentes de depsitos de
ahorro o cuentas corrientes
3.8.4.
La figura del Supervisor Europeo de Proteccin d datos (SEPD) se cre en 2001 de conformidad con el
artculo286 del TCE y es el rgano independiente de control encargado de supervisar la aplicacin a las
instituciones y organismos comunitarios de los actos comunitarios relativos a la proteccin de las personas
fsicas respecto al tratamiento de los datos de carcter personal y a la libre circulacin de estos datos
As, por lo que respecta al tratamiento d los datos personales, el SEPD velar por que los derechos y
libertades fundamentales de las personas fsicas, en particular el derecho de las mismas a la intimidad, sean
respetados por las instituciones y los organismos comunitarios; garantizar y supervisar la aplicacin de las
disposiciones del Reglamento (CE) n 45/2001 del Parlamento y del Consejo del 18 de diciembre de 2000 y
del cualquier otro acto comunitario relacionado con la proteccin de los derechos y libertades fundamentales
de las personas fsicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de una institucin u
organismo comunitario, y asesorar a las instituciones y a los organismos comunitarios, as como a los
interesados, en todas las cuestiones relacionadas con el tratamiento de datos personales.
20
TEMA 1
REA JURDICA
10
TEMA 1
La privacin del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por tiempo
inferior a seis meses
La localizacin permanente
Los DELITOS se tratan en el Libro II y las FALTAS en el Libro III, ambos del Cdigo Penal.
La definicin de lo que es una infraccin penal, la da el art. 10: Son delitos o faltas las
acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley.
De forma esquemtica estos son sus elementos:
Una ACCION, consistente en realizar una conducta prohibida por la Ley (por ejemplo, matar a
otro; lo que se castiga como homicidio en el art. 138) o una OMISIN, consistente en no realizar una
conducta a la que est obligado por Ley. La OMISIN puede ser Propia, cuando est castigada en un art.
determinado del CP con una pena concreta, por haber infringido un deber genrico, pero sin necesidad
de que se produzca un resultado concreto (por ejemplo, los arts. 195 y 450 castigan la falta de
solidaridad con determinadas vctimas, al no socorrerlas o no evitar que se cometa un delito, pero el
autor no responde del resultado que se produzca). En cambio, en la OMISIN Impropia, a la que se
refiere el art. 11, el autor responde del resultado ya que tena una obligacin especialsima de evitarlo
(basada en un deber legal o contractual) o cuando el omitente haya creado una ocasin de riesgo para el
bien jurdicamente protegido mediante una accin u omisin precedente, y por ello la pasividad de su
conducta equivale a la produccin del resultado, (por ejemplo, la madre que deja de alimentar a su hijo
recin nacido responde como autora de la muerte de ste, por el asesinato del art. 139, pues ha sido la
omisin del deber legal (154 CC) de alimentarlo la causa directa de la muerte).
La conducta puede ser DOLOSA (cuando la accin u omisin es intencionada, con
conocimiento y voluntad de realizar la infraccin penal) o IMPRUDENTE (por falta del debido cuidado y
diligencia para evitar la produccin del delito con su conducta peligrosa, siempre que fuese previsible y
evitable). En el caso de que el resultado se produzca fortuitamente o debido a fuerza mayor, no se
castiga penalmente.
Las conductas dolosas (intencionales), se castigan ms gravemente que las imprudentes
porque implican mayor maldad. Cuando el Cdigo Penal no especifica otra cosa, es que se refiere a las
conductas dolosas, mientras que las imprudentes, segn el art. 12, slo se castigan cuando esa
posibilidad est prevista en el delito concreto de que se trate (de forma que el homicidio por imprudencia
grave se castiga en el art. 142, y el homicidio doloso en el art. 138, pero el hurto, el asesinato o la
violacin slo admite la forma dolosa).
Adems, estas conductas para constituir una infraccin penal tienen que estar PENADAS POR
LA LEY (ya que en virtud del principio de legalidad slo se pueden castigar acciones u omisiones que
estn previstas como delito o falta en el Cdigo Penal en el momento de cometer la infraccin y, en su
caso, nunca con penas ms graves de las previstas cuando se cometieron los hechos).
Ya desde antiguo (definicin tcnico- jurdica) se vienen exigiendo los siguientes requisitos para
la infraccin penal: Accin u Omisin, Tpica, Antijurdica, Culpable y Punible.
Una ACCIN (u OMISIN), humana, voluntaria y exteriorizada.
TPICA, o descrita en la Ley como delito o falta.
ANTIJURDICA, o no justificada por la Ley (es decir, en ningn caso podrn concurrir
circunstancias eximentes como la legtima defensa, estado de necesidad, cumplimiento de un deber o
cargo).
CULPABLE (imputable a su autor, por tener la capacidad necesaria para comprender la ilicitud
del hecho o para poder actuar conforme a esa comprensin).
PUNIBLE (o castigada con una pena, ya que puede concurrir una excusa absolutoria como la
del art. 268 estn exentos de responsabilidad criminal y sujetos nicamente a la civil los cnyuges que
11
TEMA 1
12
TEMA 1
pena de inhabilitacin especial para el ejercicio de la profesin, oficio o cargo por un periodo de uno a
tres aos.La embarazada no ser penada a tenorde este precepto.)
Es la realizada en el ejercicio de una actividad profesional y por ello tiene menos justificacin, porque el
autor es ms consciente del peligro, dados sus conocimientos, y le es exigible mayor atencin, ya que se
le supone persona capacitada para realizar el trabajo, y por ello pudo prever y evitar el resultado. Como
consecuencia, la Ley le castiga, adems, con la pena de inhabilitacin especial para el ejercicio de la
profesin.
La imprudencia Leve ( art. 621-2 el que por imprudencia leve causare la muerte de otra
persona ser castigado con la pena de multa de uno a dos meses.) consiste en una cierta falta de
cuidado, convirtiendo en falta una conducta que sera delito de haberse realizado con imprudencia grave.
Lo que diferencia la imprudencia grave (delito) de la imprudencia leve (falta) es la gravedad de
la infraccin del deber de cuidado.
Mientras que en los delitos imprudentes se exige la produccin de un resultado delictivo, en los
delitos dolosos no es preciso que se consume el resultado, castigndose tambin la tentativa. En
todo caso tanto en las infracciones dolosas como imprudentes es necesario que entre la accin y el
resultado exista relacin de causalidad.
A tener tambin en cuenta que a pesar de que la tentativa se castiga, se har con una pena inferior
respecto del delito consumado, en concreto con una pena inferior en uno o dos grados respecto del delito
consumado tal y como establece el artculo 62 del Cdigo Penal.
Las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal que concurrieren.
Las penas con que el CP castiga los delitos no se establecen en los distintos preceptos con una
cantidad fija, sino dentro de unos marcos penales en los que se determinan unos lmites mximo y
mnimo, correspondindole a los jueces, en virtud del principio de culpabilidad, individualizar la pena
concreta que corresponde al responsable del hecho, y para ello deber tener en cuenta las
circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal que concurrieren.
Las circunstancias modificativas son situaciones que rodean a la realizacin del hecho o que
suponen especiales condiciones del autor y que tienen que tenerse en cuenta para la determinacin de la
pena a imponer. Pueden ser circunstancias genricas que pueden operar sobre todos los delitos, o
especficas establecidas concretamente en algunos tipos penales. Las circunstancias genricas son
elementos accidentales por lo tanto, su ausencia no determina la inexistencia del delito sino la
modificacin de la pena en mayor o menor medida. En el caso de las circunstancias especficas,
establecidas concretamente en algunos tipos penales, las circunstancias s son necesarias para tipificar
el hecho (as las previstas para el asesinato en el art. 139 el que matare a otro que concurriendo
alguna de las circunstancias siguientes: 1 con alevosa, 2 por precio, recompensa o promesa, 3 con
ensaamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido)
Las circunstancias modificativas genricas desde el punto de vista de sus efectos se clasifican
en ATENUANTES (art. 21), que reducen la pena; AGRAVANTES (art. 22), que incrementan la pena; y
MIXTA (art. 23), tambin llamada del parentesco, que en determinadas circunstancias atena y en otras
incrementa la pena.
El art. 21 al hablar de las atenuantes hace una enumeracin no exhaustiva al decir en su ltimo
apartado cualquier otra circunstancia de anloga significacin pero debe entenderse que slo se aplica
la analoga en cuanto favorece al reo. Las atenuantes recogidas en el Cdigo Penal son:
-
El art.22 enumera de forma exhaustiva las agravantes no cabiendo aqu analoga. Las agravantes
recogidas en el Cdigo Penal son:
1. Ejecutar el hecho con alevosa(cometer cualquier delito contra las personas empleando en
la ejecucin medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, sin
el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido.)
13
TEMA 1
circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas que debiliten la defensa del
ofendido o faciliten la impunidad del delincuente.
Ejecutar el hecho mediante precio, recompensa o promesa.
Cometer el delito por motivos racistas, antisemitas, u otra clase de discriminacin referente
a la ideologa, religin o creencia de la vctima, la etnia, raza o nacin a la que pertenezca,
su sexo u orientacin sexual, o minusvala que padezca.
Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la vctima causando a sta
padecimientos innecesarios para la ejecucin del delito.
Obrar con abuso de confianza.
Prevalecerse del carcter pblico que tenga el culpable
Ser reincidente (cuando al delinquir el culpable haya sido condenado por un delito
comprendido en el mismo ttulo de cdigo siempre que sea de la misma naturaleza. No se
computarn los antecedentes cancelados o que debieran serlo.
9.
Junto a estas circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal existen las
EXIMENTES (artculos 19 y 20), que impiden la aplicacin de la pena que en principio correspondera
imponer, bien por darse una causa de justificacin de la accin delictiva (legtima defensa, estado de
necesidad, actuar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legtimo de un derecho, oficio o cargo) o
de inimputabilidad en el autor (minora de edad penal, anomalas o alteraciones psquicas e
intoxicaciones plenas, obrar por miedo insuperable).
Las circunstancias eximentes para anular la responsabilidad criminal tienen que abarcar todos
los requisitos que se exigen en la Ley. Si faltase algn requisito para eximir de responsabilidad criminal,
actuar como una atenuante cualificada que recibe la denominacin de eximenteincompleta, salvo que
se trate de un requisito esencial.
LEGTIMA DEFENSA
Es la EXIMENTE n 4 del art. 20. Constituye una causa de justificacin de la conducta,
reconocida por la Ley, que exime al autor de toda responsabilidad criminal por el delito cometido, cuando
obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre que concurran los requisitos
siguientes:
1)
2)
3)
Ejemplo: El que ante un ataque hacia su persona con un objeto o arma que pone realmente su
vida en peligro hace uso de su arma de fuego para repeler esa agresin causando la muerte de
su agresor.
Se aplicar como atenuante (eximente incompleta) si falta alguno de estos requisitos, salvo
que sea el primero, en cuyo caso no tendr eficacia ni como eximente ni como atenuante.
EL ESTADO DE NECESIDAD
Es la EXIMENTE n 5 del art. 20. Como la anterior, es una causa de justificacin que exime
de responsabilidad criminal a su autor que en estado de necesidad, para evitar un mal propio o
ajeno lesione un bien jurdico de otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
1)
2)
3)
14
TEMA 1
15
TEMA 2
TEMA 2
REA JURDICA
DERECHO PENAL.
PERSONAS CRIMINALMENTE RESPONSABLES DE LOS DELITOS Y FALTAS.
Una infraccin penal (delito o falta) puede ser cometida por una o varias personas,
pero, a su vez, pueden haber participado otra u otras personas colaborando de forma ms o menos
directa a su realizacin, debiendo todos ellos responder criminalmente en base a la importancia de
su intervencin, que tambin variar segn que el delito se haya consumado o haya quedado en
grado de tentativa.
De entre las personas que pueden intervenir en la realizacin de un delito, el art. 27 del CP
declara responsables a los AUTORES y a los CMPLICES.
El art. 28 establece que son AUTORES quienes realizan el hecho por s solos,
conjuntamente o por medio de otro del que se sirven como instrumento (en este ltimo caso
llamado de autora mediata, slo responde del hecho el que utiliza al autor inmediato, es decir al que
realiza la accin, prevalindose de que no es responsable, por ejemplo el hipnotizador que obliga al
hipnotizado a cometer un delito).
Tambin sern considerados AUTORES:
A)
Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo (en este caso responden
por igual el inductor y el inducido. El primero por haber convencido al otro para que
cometiese un hecho que no tena previsto realizar, y el inducido porque, cuando realiza
el hecho, lo hace conscientemente. Ejemplo: el que mata a otro movido por el dinero
que le ofrecieron).
B)
Los que cooperan a la ejecucin del hecho con un acto sin el cual no se habra
efectuado (se trata de una cooperacin necesaria y por ello responde con la misma
pena que el autor, a diferencia del cmplice, cuya cooperacin an siendo eficaz, no es
necesaria para la realizacin del hecho).
Segn el art. 61 cuando la Ley establece una pena, se entiende que la impone a los
autores de la infraccin consumada.
El art.29 dice que son cmplices los que no hallndose comprendidos en el art.
anterior,
cooperan a la ejecucin del hecho con actos anteriores o simultneos
(aqu la cooperacin no es tan necesaria como para que no se hubiese llevado a cabo
sin su intervencin).
Segn el art. 63 a los cmplices de un delito consumado o intentado se les
impondr la pena inferior en grado a la fijada para los autores del mismo delito.
Un ejemplo de cooperador necesario ser, en el caso de un atraco a una entidad
bancaria, la conducta del empleado que participe en el atraco facilitando informacin
sobre los sistemas de seguridad, puesto que sin l los dems atracadores no hubieren
podido conocer las caractersticas del sistema de seguridad. Mientras que un simple
cmplice sera el que sin participar en el robo se queda fuera del establecimiento para
avisar en el caso de que venga la polica.
La diferencia est en si puede ser sustituido por cualquier otro llegndose al mismo
resultado o su participacin es difcil de ser sustituida por otro debido a que le aporta
unos instrumentos o medios que tiene dificultad para encontrarse por su escasez o
ilegalidad o por las cualidades que posee esa persona; por ejemplo ser un buen
conductor para la fuga despus del atraco, saber las claves o descubrirlas pirateando
la redes informticas, etctera.
El art. 30 se refiere a los delitos y faltas cometidos a travs de la imprenta y establece
una responsabilidad escalonada, excluyente y subsidiaria para los autores, excluyendo
de toda responsabilidad criminal a los cmplices y a los que los hubieren favorecido
personal o realmente.
El art. 31 establece la responsabilidad personal de los administradores de hecho o
derecho de una persona jurdica (empresa o sociedad) aunque no concurran en l las
16
TEMA 2
condiciones para ser sujeto activo (autor) requeridas por la correspondiente figura de
delito o falta, si tales circunstancias se dan en la entidad o persona en cuyo nombre o
representacin obre.
El art. 15 dice que son punibles el delito consumado y la tentativa de delito y segn
el art. 62 a los autores de tentativa de delito se les impondr la pena inferior en
uno o dos grados a la sealada por la Ley para el delito consumado, en la
extensin que se estime adecuada, atendiendo al peligro inherente al intento y al
grado de ejecucin alcanzado.
Segn el art. 16 hay TENTATIVA cuando el sujeto da principio a la ejecucin del
delito directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos
que objetivamente deberan producir el resultado y sin embargo ste no se
produce por causas independientes de la voluntad del autor.
Aunque el CP no da una definicin del delito CONSUMADO, se entiende que existe
cuando se consigue el resultado tpico buscado.
VIOLENCIA DE GNERO
1.
ARTICULO 153 CP (maltrato de obra y conductas conexas): su operatividad se dispone para situaciones de
menoscabo psquico o una lesin no definida como delito en el Cdigo penal, o golpear o maltratar de obra a
otro sin causarle lesin, o amenazar a otro de modo leve con armas y otros instrumentos peligrosos. Es de
genuina aplicacin al llamado menoscabo psquico aunque presenta el problema de no ser fcil la distincin
en relacin a las vejaciones injustas del art. 620 2, y no resultar de aplicacin ante amenazas graves ni
menos graves (169 y 171.1) ni leves (620.2). Tambin este artculo por su especialidad desplaza el empleo de
las faltas de los arts. 617 y 620 1, por cuanto, y por razn de sujeto pasivo, slo se aplicarn cuando la
vctima sea alguno de los sujetos no incluidos en el artculo 173.2.
2.
ARTICULO 173 CP (violencia habitual): est destinado para las situaciones de violencia habitual sobre los
sujetos que se enuncian en ese artculo y puede operar en concurso ideal con otras normas penales (lesiones
del art. 147 y ss., 153, o amenazas o coacciones).
3.
ARTCULO 620.2 (amenazas, coacciones, injurias o vejaciones injustas de carcter leve). Es ste un precepto
que se ha revelado muy til para los profesionales del derecho, porque es una falta que no ha sido devorada
por el art. 153, lo que supone una posibilidad de ponderacin y aplicacin a conductas ms leves que las
previstas en ese artculo, y adems puede serlo a casos distintos de los de violencia domstica.
4.
ARTCULO 23, circunstancia mixta de parentesco, que habr de integrar las restantes situaciones de violencia
familiar: lesiones, amenazas, coacciones.
17
TEMA 2
Existen circunstancias en las cuales la Ley puede aplicar la sancin, as por ejemplo:
1.-Si en dicha violencia fsica o agresin se hubiera utilizado armas de cualquier tipo, instrumentos, objetos, medios,
mtodos o formas concretamente peligrosas para la vida o salud, fsica o psquica del lesionado.
2.-Si hubiera mediado ensaamiento o alevosa.
3.- Si la vctima fuere menor de edad o incapaz.
4.- Si la vctima fuere o hubiere sido esposa, o mujer que estuviere o hubiere estado ligada al autor (unin libre) por
una anloga relacin de afectividad, an sin convivencia.
La violencia fsica, la utilizacin de la fuerza por parte del agresor determina que la vctima resulte con heridas,
fracturas, lesiones leves o graves, dependiendo las circunstancias de los hechos.
VIOLENCIA PSICOLOGICA.
No debe dejarse de lado que la violencia psicolgica est muy ceida a la intimidacin o fuerza moral entendindose
como bastante para infundir racionalmente un temor o un sufrimiento grave si no se accede a las pretensiones del
sujeto activo, a travs de la proliferacin de frases de carcter intimidatorio.
Es la actividad orientada a desestabilizar emocionalmente a una persona, afectando su tranquilidad emocional,
resultado del cual es el desequilibrio, y la desesperacin al momento de centrar una actividad.
No hay duda que la reiterada conducta del insulto y la expresin amenazante haya o no circunstancias que permitan
afirmar el anuncio de un mal emocional constituyndose de esta manera una violencia psquica que directamente
afecta a la dignidad de la persona que las recibe, as como al derecho a la paz individual o familiar.
Este tipo de violencia es un menoscabo maltratando de palabra mediante palabras o eptetos soeces, vulgares,
denigrantes, afectando a la reputacin y buen nombre, para lo cual el agresor de vale o utiliza toda clase de medios que
no causan daos fsicos, pero s afectan a la personalidad, mediante ofensas, llamadas telefnica, difundiendo falsos
criterios de personalidad de la vctima., que en todo caso llegaramos al tema de las injurias sean calumniosas, graves
conforme a la ley.
Son delitos de violencia de gnero:
1. El delito de violencia de gnero puede ser cualquier tipo delictivo contra las personas (homicidio, lesiones,
amenazas) dnde coincida lo anteriormente expuesto.
2. Son, nicamente delitos de violencia de gnero, por tanto de forma exclusiva los tipos penales recogidos en los
artculos 153.1 (por el que se eleva de falta a delito el maltrato de obra, o el menoscabo psquico leve) y 148.4 (delito
de lesiones agravado) del Cdigo Penal en vigor.
Pongamos un ejemplo: un hombre mata a su mujer. No se trata de un delito de violencia de gnero exclusivo, sino de
un delito de homicidio que ha sido susceptible a convertirse en otra figura delictiva especial teniendo en cuenta las
figuras de los sujetos, tanto activo como pasivo.
VIOLENCIA DOMESTICA EN EL MBITO PENAL
Para que exista violencia domestica debe concurrir.
1.
violencia fsica, psquica o psicolgica que produzca un agravio en la vida, integridad fsica o moral, en la
libertad, en la libertad sexual, en la capacidad de decisin y/o en la tranquilidad de la vctima.
2.
que la vctima sea referente a su autor, miembro del mismo ncleo familiar. (ascendientes, descendientes,
hermanos de naturaleza o de adopcin, menores o incapaces que convivan con el autor o sea ste el sujeto
que ejerza su potestad, conyugue siempre que no sea susceptibles de ser vctimas de violencia de gnero). art
173.2 del cp.
3. Que se aprecie habitualidad, defendida como tal por proximidad temporal entres diversos actos violentos,
independientemente de si son diferentes las vctimas o si ya han sido actos juzgados o no.
Son delitos de violencia domstica:
1. Los recogidos en el artculo 173.2 de forma exclusiva.
2. Los recogidos en el artculo 153.2 por el que se eleva a delito las faltas (lesiones leves o mal trato) cuando las
vctimas son las recogidas en el 173.2)
18
TEMA 2
Nota:
Existen ciertos casos que se pueden incluir dentro de la violencia domstica pero no entran dentro de la
habitualidad. es decir, el legislador ha previsto incluir en este trmino(vd) a los delitos del 153.2 aun siendo conductas
nicas y puntuales. (Que recordemos eran lesiones o menoscabos constitutivos de falta que haban sido elevados a
delito). Razn: con dicha lesin, o menoscabo leve, vejacin, etc... aun siendo un acto singular atenta o amenaza, e
incluso lesiona la integridad moral de las vctimas, que recordemos pertenecen al mismo ncleo familiar que el agresor.
19
TEMA 3
TEMA 3
AREA JURIDICA
DERECHO PENAL
HOMICIDIO
ART.138El que matare a otro ser castigado como reo de homicidio, con la pena de prisin de
10 a 15 aos.
El homicidio es un delito contra la vida. El bien jurdico protegido es la vida humana
independiente (a diferencia del delito de aborto, que es la vida humana dependiente; y del delito de
lesiones, que es la integridad corporal y la salud fsica y mental).
La conducta tpica consiste en matar a otro. Es una accin de medios indeterminados, salvo
que se cometa con alguna de las circunstancias del art.139 caso en que la muerte de una persona ser
considerada delito de asesinato. Debe existir una relacin de causalidad entre la accin y el resultado de
muerte, admitiendo formas imperfectas de realizacin, como la tentativa.
Adems de la forma dolosa (art. 138) se castiga el homicidio por imprudencia, que cuando es
grave es delito (art. 142) y cuando es leve es falta (art. 621.2).
ASESINATO
El asesinato se suele considerar como un homicidio cualificado.
Art. 139Ser castigado con la pena de prisin de 15 a 20 aos, como reo de asesinato, el que
matare a otro concurriendo alguna de las siguientes circunstancias:
1 con alevosa (cuando el culpable emplea medios, modos o formas que tiendan directamente o
especialmente a asegurarla, sin riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del
ofendido)
2 por precio, recompensa o promesa.
3 con ensaamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido.
PENALIDAD ESPECFICA
Art. 140 Cuando en un asesinato concurra ms de una de las circunstancias previstas en el
artculo anterior, se impondr la pena de prisin de 20 a 25 aos.
SANCIN DE LOS ACTOS PREPARATORIOS
Art. 141 La provocacin, la conspiracin y la proposicin para cometer los delitos del
homicidio o asesinato ser castigada con la pena inferior en uno o dos grados a la sealada. (estas
formas de preparacin del delito slo se castigan para proteger bienes jurdicos tan importantes como la
vida)
HOMICIDIO IMPRUDENTE
Aparece regulado en el artculo 142.1 del Cdigo Penal y seala : El que por imprudencia
grave causare la muerte a otro, ser castigado como reo de homicidio imprudente, con la pena de
prisin de 1 a 4 aos.
2. Cuando el homicidio imprudente sea cometido utilizando un vehculo a motor, un ciclomotor o
un arma de fuego, se impondr asimismo, y respectivamente, la pena de privacin del derecho a
conducir vehculos a motor y ciclomotores o la privacin del derecho a la tenencia y porte de armas, de 1
a 6 aos.
3. Cuando el homicidio fuera cometido por imprudencia profesional se impondr adems la
pena de inhabilitacin especial para el ejercicio de la profesin, oficio o cargo por un periodo de 3 a 6
aos.
ART. 621.2 El que por imprudencia leve causare la muerte de otra persona ser castigado con
la pena de multa de 1 a 2 meses.
AUXILIO O INDUCCIN AL SUICIDIO
El suicidio no se castiga, es una conducta impune; slo incurren en responsabilidad criminal las
terceras personas que inducen o ayudan al suicida, variando la pena en funcin de la importancia de la
colaboracin que se preste.
El Cdigo Penal, segn establece su artculo 143 describe cuatro figuras diferentes de delito:
a) El que induce al suicidio de otro.
b) El que presta auxilio al suicida, pudiendo llegar hasta el punto de ejecutar la muerte con su
consentimiento y
20
TEMA 3
el que ejecuta la muerte a peticin expresa del suicida pero en unas circunstancias
determinadas.
DELITO DE LESIONES
Son delitos contra la integridad corporal y la salud fsica o mental de las personas (pero no
contra la vida.), siendo por tanto el bien jurdico protegido esa integridad fsica y psquica de las
personas.
La lesin es todo dao causado por un tercero, en el cuerpo o en la salud fsica o psquica de
una persona, sin dolo de matar; ya se utilicen medios materiales de carcter externo(herir, golpear,
maltratar) o internos (administrar a sabiendas bebidas o sustancias nocivas), etc.
Como regla general, la lesin como delito debe precisar adems de una primera asistencia
facultativa un tratamiento mdico o un tratamiento quirrgico (vale cualquiera de los dos que deber ir
unido a la primera asistencia mdica) , salvo en el delito de violencia familiar y ria tumultuaria.
Ser falta tanto en el caso de cometerse una lesin pero que no necesite nada ms que una
primera asistencia facultativa, como cuando se produjese una agresin pero que no causase ninguna
lesin.
Adems de las lesiones dolosas tambin se castigan las lesiones por imprudencia, que si sta
es grave ser delito, y si no ser falta.
ART: 147 El que, por cualquier medio o procedimiento, causare a otro una lesin que
menoscabe su integridad corporal o su salud fsica o mental, ser castigado como reo del delito de
lesiones con la pena de prisin de 6 meses a 3 aos, siempre que la lesin requiera objetivamente
para su sanidad, adems de una primera asistencia facultativa, tratamiento mdico quirrgico. La simple
vigilancia o seguimiento facultativo del curso de la lesin no se considerar tratamiento mdico.
TIPOS CUALIFICADOS DE LESIONES
A) Por el resultado lesivo que se haya producido:
ART. 148 Las lesiones podrn ser castigadas con la pena de prisin de 2 a 5 aos :
1 si en la agresin se hubieren utilizado armas, instrumentos, objetos, medios, mtodos o
formas concretamente peligrosas para la vida o salud, fsica o psquica, del lesionado (es una agravacin
por la peligrosidad del medio empleado)
2 si hubiere mediado ensaamiento (la agravacin es por la forma en que se ha realizado el
hecho).
3 Si la victima fuere menor de 12 aos o incapaz. (la agravacin es por la cualidad de la
vctima).
B) Por el resultado producido:
Artculo 149. El que causare a otro, por cualquier medio o procedimiento, la prdida o la
inutilidad de un rgano o miembro principal, o de un sentido, la impotencia, la esterilidad, una grave
deformidad, o una grave enfermedad somtica o psquica, ser castigado con la pena de prisin de seis
a doce aos.
El que causara a otro una grave mutilacin genital en cualquiera de sus manifestaciones ser
castigado con la pena de prisin de seis a 12 aos. Si la vctima fuera menor o incapaz , ser aplicable
lapena de inhabilitacin especial para el ejercicio de la patria potestad , tutela, curatela, guarda o
21
TEMA 3
acogimiento por tiempo de cuatro a 10 aos, si el juez lo estima adecuado al inters del menor o
incapaz.
Artculo 150. El que causare a otro la prdida o la inutilidad de un rgano o miembro no
principal, o la deformidad, ser castigado con la pena de prisin de tres a seis aos.
SANCIN DE LOS ACTOS PREPARATORIOS
Artculo151. La provocacin, la conspiracin y la proposicin para cometer los delitos previstos
en los artculos precedentes de este Ttulo, ser castigada con la pena inferior en uno o dos grados a la
del delito correspondiente.
Comentario: Se trata, como en el delito de homicidio, de un caso especial en el que se castigan
los llamados actos preparatorios, por la importancia del bien jurdico protegido.
DELITO DE LESIONES POR IMPRUDENCIA GRAVE
Artculo 152.
1. El que por IMPRUDENCIA GRAVE
anteriores ser castigado:
Con la pena de prisin de tres a seis meses, si se tratare de las lesiones del artculo 147.1.
Con la pena de prisin de uno a tres aos si se tratare de las lesiones del artculo 149.
Con la pena de prisin de seis meses a dos aos si se tratare de las lesiones del artculo 150.
2. Cuando los hechos referidos en este artculo se hayan cometido utilizando un vehculo a
motor, un ciclomotor o un arma de fuego, se impondr asimismo, y respectivamente, la pena de privacin
del derecho a conducir vehculos a motor y ciclomotores o del derecho a la tenencia y porte de armas por
trmino
de
uno
a
cuatro
aos.
3. Cuando las lesiones fueren cometidas por imprudencia profesional se impondr asimismo
la pena de inhabilitacin especial para el ejercicio de la profesin, oficio o cargo por un perodo de uno a
cuatro aos.
DELITOS DE LESIONES ESPECIALES
Artculo153.
El que por cualquier medio o procedimiento causara a otro menoscabo psquico o una lesin
no definidos como delito en este Cdigo, o golpeara o maltratara de obra a otro sin causarle lesin, o
amenazara a otro de modo leve con armas y otros instrumentos peligrosos, cuando en todos estos casos
el ofendido fuera alguna de las personas alas que se refiere el Art. 173.2, ser castigado conla pena de
prisin de tres meses a un ao o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 das y, en todo caso,
privacin del derecho a la tenencia y porte de armas de uno a tres aos, as como, cuando el juez o
tribunal lo estime adecuado al inters del menor o incapaz, inhabilitacin especial para el ejercicio de la
patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por tiempo de seis meses a tres aos. Se
impondrn las penas en su mitad superior cuando el delito se perpetre en presencia de menores, o
utilizando armas, o tenga lugar en el domicilio comn o en el domicilio de la vctima, o se realicen
quebrantando una pena de las contempladas en el Art. 48 de este Cdigo o una medida cautelar o de
seguridad de la misma naturaleza
Para apreciar la habitualidad a que se refiere el prrafo anterior, se atender al nmero de actos de
violencia que resulten acreditados, as como a la proximidad temporal de los mismos, con, independencia
de que dicha violencia se haya ejercido sobre la misma o diferentes vctimas de las comprendidas en
este artculo, y de que los actos violentos hayan sido o no objeto de enjuiciamiento en procesos
anteriores.
Comentario: Se trata del delito de violencia familiar, que no precisa causar lesin, pero s
requiere habitualidad en el maltrato a los miembros del mbito familar.
ART 154 Quienes rieren entre s, acometindose tumultuariamente y utilizando medios o
instrumentos que pongan en peligro la vida o integridad de las personas, sern castigados por su
participacin en la ria con la pena de prisin de 3 meses a 1 ao o multa de seis a 24 meses
Comentario: En el caso de RIA se atender al peligro ms que al resultado, no siendo
necesario una lesin pero s que se utilicen medios peligrosos para la vida o integridad de las personas.
20
TEMA 3
Imprudentes
Artculo 621. 1. Los que por imprudencia grave causaren alguna de las lesiones previstas en el
apartado 2 del artculo 147, sern castigados con la pena de multa de uno a dos meses.
3. Los que por imprudencia leve causaren lesin constitutiva de delito, sern castigados con pena de
multa
de
10
a
30
das.
4. Si el hecho se cometiera con vehculo a motor o ciclomotor, podr imponerse adems,
respectivamente, la privacin del derecho a conducirlos por tiempo de tres meses a un ao.
5. Si el hecho se cometiera con arma podr imponerse, adems, la privacin del derecho a la tenencia y
porte de armas por tiempo de tres meses a un ao.
6. Las infracciones penadas en este artculo slo sern perseguibles mediante denuncia de la persona
agraviada o de su representante legal.
21
TEMA 4
TEMA 4
AREA JURIDICA
DERECHO PENAL
ACT0S PREPARATORIOS
22
TEMA 4
AMENAZA CONDICIONAL
Con la pena de prisin de uno a cinco aos, si se hubiere hecho la amenaza exigiendo una
cantidad o imponiendo cualquier otra condicin, aunque no sea ilcita, y el culpable hubiere conseguido
su propsito. De no conseguirlo, se impondr la pena de prisin de seis meses a tres aos.
Las penas sealadas en el prrafo anterior se impondrn en su mitad superior si las amenazas se
hicieren por escrito, por telfono o por cualquier medio de comunicacin o de reproduccin, o en nombre
de entidades o grupos reales o supuestos.
b)
AMENAZA NO CONDICIONAL
Con la pena de prisin de seis meses a dos aos, cuando la amenaza no haya sido condicional.
c)
Artculo170.
1. Si las amenazas de un mal que constituyere delito fuesen dirigidas a atemorizar a los habitantes de
una poblacin, grupo tnico, cultural o religioso, o colectivo social o profesional, o a cualquier otro grupo
de personas y tuvieran la gravedad necesaria para conseguirlo, se impondrn, respectivamente, las
penas
superiores
en
grado
a
las
previstas
en
el
artculo
anterior.
2. Sern castigados con la pena de arresto de siete a dieciocho fines de semana, o multa de seis a doce
meses, los que, con la misma finalidad y gravedad, reclamen pblicamente la comisin de acciones
violentas por parte de bandas armadas, organizaciones o grupos terroristas.
B) AMENAZAS DE UN MAL QUE NO CONSTITUYA DELITO
(solamente puede ser condicional)
Art. 171.- 1.-Las amenazas de un mal que no constituya delito sern castigadas con pena de prisin de
tres meses a un ao o multa de seis a 24 meses, atendidas la gravedad y circunstancia del hecho,
cuando la amenaza fuere condicional y la condicin no consistiere en una conducta debida. Si el culpable
hubiere conseguido su propsito se le impondr la pena en su mitad superior.
2.- Si alguien exigiere de otro alguna cantidad o recompensa bajo la amenaza de revelar o difundir
hechos referentes a su vida privada o relaciones familiares que no sean pblicamente conocidos y
puedan afectar a su fama, crdito o inters, ser castigado con la pena de prisin de dos a cuatro aos,
si ha conseguido la entrega de todo o parte de lo exigido, y con la de cuatro meses a dos aos si no lo
consiguiere.
3.- Si el hecho descrito en el apartado anterior consistiere en la amenaza de revelar o denunciar la
comisin de algn delito el Ministerio Fiscal, podr, para facilitar el castigo dela amenaza, abstenerse de
acusar por el delito cuya revelacin se hubiere amenazado, salvo que ste estuviere castigado con pena
de prisin superior a dos aos. En este ltimo caso, el juez o tribunal podr rebajar la sancin en uno o
dos grados.
23
TEMA 4
FALTA DE AMENAZAS
Sern castigados con la pena de multa de diez a veinte das:
Los que, de modo leve, amenacen a otro con armas u otros instrumentos peligrosos, o los
saquen en ria, como no sea en justa defensa, y salvo que el hecho sea constitutivo de delito.
Los que causen a otro una amenaza, coaccin, injuria o vejacin injusta de carcter leve.
Los hechos descritos en los dos nmeros anteriores slo sern perseguibles mediante denuncia de la
persona agraviada o de su representante legal.
Cuando el ofendido fuere alguna de las personas a las que se refiere el artculo 153, la pena ser la de
arresto de dos a cuatro fines de semana o la de multa de diez a veinte das, teniendo en cuenta la
posible repercusin econmica que la pena impuesta pudiera tener sobre la propia vctima o sobre el
conjunto de los integrantes de la unidad familiar. En estos casos no ser exigible la denuncia a que se
refiere el prrafo anterior de este artculo, excepto para la persecucin de las injurias.
DELITODE COACCIONES.
A)
TIPO BSICO
Artculo172. El que sin estar legtimamente autorizado impidiere a otro con violencia hacer lo que la
Ley no prohbe, o le compeliere a efectuar lo que no quiere, sea justo o injusto, ser castigado con la
pena de prisin de seis meses a tres aos o con multa de seis a veinticuatro meses, segn la gravedad
de la coaccin o de los medios empleados.
B)
TIPO AGRAVADO
Cuando la coaccin ejercida tuviera como objeto impedir el ejercicio de un derecho fundamental se
impondrn las penas en su mitad superior, salvo que el hecho tuviera sealada mayor pena en otro
precepto de este Cdigo.
FALTA DE COACCIONES
Sern castigados con la pena de multa de diez a veinte das:
Los que causen a otro una amenaza, coaccin, injuria o vejacin injusta de carcter leve.
24
TEMA 5
TEMA 5
AREA JURIDICA
DERECHO PENAL
25
TEMA 5
DELITO DE ROBO
Articulo 237. Son reos del delito de robo los que, con nimo de lucro, se apoderaren de las cosas
muebles ajenas empleando fuerza en las cosas para acceder al lugar donde stas se encuentran o
violencia o intimidacin en las personas.
Comentario: En este delito el bien protegido lesionado es el patrimonio de las personas.
El robo siempre es delito.
En el caso de robo confuerzaenlas cosas ser castigado con la pena de prisin de 1 a 3 aos
y en caso de violencia o intimidacin con prisin de 2 a 5 aos, sin perjuicio de la que pudiera
corresponder a los actos de violencia fsica que realizase.
Se entender consumado el robo cuando se haya aprehendido la cosa y se haya tenido la
disponibilidad de la misma aunque no sea en su totalidad. Si no se ha conseguido la disponibilidad de la
cosa mueble, se castigar como tentativa de robo, siendo la pena inferior en 1 o 2 grados a los
sealados.
A)
Artculo 238. Son reos del delito de robo con fuerza en las cosas los que ejecuten el hecho cuando
concurra alguna de las circunstancias siguientes:
Escalamiento.
Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura de puerta o ventana.
Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados, o
forzamiento de sus cerraduras o descubrimiento de sus claves para sustraer su contenido, sea
en el lugar del robo o fuera del mismo.
Uso de llaves falsas.
Inutilizacin de sistemas especficos de alarma o guarda.
Artculo239. Se considerarn llaves falsas:
Las ganzas u otros instrumentos anlogos.
Las llaves legtimas perdidas por el propietario u obtenidas por un medio que constituya
infraccin penal.
Cualesquiera otras que no sean las destinadas por el propietario para abrir la cerradura
violentada por el reo.
A los efectos del presente artculo, se consideran llaves las tarjetas, magnticas o perforadas, y los
mandos o instrumentos de apertura a distancia.
Artculo 240. El culpable de robo con fuerza en las cosas ser castigado con la pena de prisin de
uno a tres aos.
TIPO AGRAVADO
Artculo 241. 1. Se impondr la pena de prisin de dos a cinco aos cuando concurra alguna de las
circunstancias previstas en el artculo 235, o el robo se cometa en casa habitada, edificio o local abiertos
al
pblico
o
en
cualquiera
de
sus
dependencias.
2. Se considera casa habitada todo albergue que constituya morada de una o ms personas, aunque
accidentalmente se encuentren ausentes de ella cuando el robo tenga lugar.
3. Se consideran dependencias de casa habitada o de edificio o local abiertos al pblico, sus patios,
garajes y dems departamentos o sitios cercados y contiguos al edificio y en comunicacin interior con
l, y con el cual formen una unidad fsica.
B)
Artculo 242. 1. El culpable de robo con violencia o intimidacin en las personas ser castigado con
la pena de prisin de dos a cinco aos, sin perjuicio de la que pudiera corresponder a los actos de
violencia fsica que realizase.
TIPO AGRAVADO
Art. 242.2. La pena se impondr en su mitad superior cuando el delincuente hiciere uso de las armas u
otros medios igualmente peligrosos que llevare, sea al cometer el delito o para proteger la huida y
cuando el reo atacare a los que acudiesen en auxilio de la vctima o a los que le persiguieren.
TIPO PRIVILEGIADO
Art. 242.3. En atencin a la menor entidad de la violencia o intimidacin ejercidas y valorando adems
las restantes circunstancias del hecho, podr imponerse la pena inferior en grado a la prevista en el
apartado primero de este artculo.
26
TEMA 5
DELITO DE EXTORSIN.
Artculo 243. El que, con nimo de lucro, obligare a otro, con violencia o intimidacin, a realizar u omitir
un acto o negocio jurdico en perjuicio de su patrimonio o del de un tercero, ser castigado con la pena
de prisin de uno a cinco aos, sin perjuicio de las que pudieran imponerse por los actos de violencia
fsica realizados.
DEL ROBO Y HURTO DE USO DE VEHCULOS.
A) DELITO
Artculo 244
1.- El que sustrajere o utilizare sin la debida autorizacin un vehculo a motor o ciclo motor ajenos, cuyo
valor excediere de 400 euros, sin nimo de apropirselo, ser castigados con la pena de trabajos en
beneficio de la comunidad de 31 a 90 das o multa de seis a 12 meses si lo restituyera, directa o
indirectamente, en un plazo no superior a 48 horas, sin que, en ningn caso, la pena impuesta pueda ser
igual o superior a la que correspondera si se apropiare definitivamente del vehculo.
Con la misma pena se castigar al que en el plazo de un ao realice cuatro veces la accin descrita en el
art. 623.3 de este Cdigo, siempre que el montante acumulado delas infracciones sea superior al mnimo
de la referida figura del delito.
2.- Si el hecho se ejecutare empleando fuerza en las cosas, la pena se aplicar en su mitad superior.
3.- De no efectuarse la restitucin en el plazo sealado, se castigar el hecho como hurto o robo en sus
respectivos casos.
4.- Si el hecho se cometiere con violencia o intimidacin en las personas, se impondrn, en todo caso,
las penas del Art. 242.
B) FALTA
ART. 623.2:
Art. 623.-Sern castigados con localizacin permanente de cuatro a 12 das o multa de uno a dos meses:
1.- Los que cometen hurto, si el valor de lo hurtado no excediera de 400 euros.
2.- Los que realicen la conducta descrita en el artculo 236, siempre que el valor de la cosa no exceda de
400 euros.
DELARECEPTACINYOTRASCONDUCTASAFINES.
A) RECEPTACIN DE DELITO
Artculo 298. 1. El que, con nimo de lucro y con conocimiento de la comisin de un delito contra el
patrimonio o el orden socioeconmico, en el que no haya intervenido ni como autor ni como cmplice,
ayude a los responsables a aprovecharse de los efectos del mismo, o reciba, adquiera u oculte tales
efectos, ser castigado con la pena de prisin de seis meses a dos aos.
TIPO AGRAVADO
Art. 298.2. Esta pena se impondr en su mitad superior a quien reciba, adquiera u oculte los efectos del
delito para traficar con ellos. Si el trfico se realizase utilizando un establecimiento o local comercial o
industrial, se impondr, adems, la pena de multa de doce a veinticuatro meses. En estos casos los
Jueces o Tribunales, atendiendo a la gravedad del hecho y a las circunstancias personales del
delincuente, podrn imponer tambin a ste la pena de inhabilitacin especial para el ejercicio de su
profesin o industria, por tiempo de dos a cinco aos, y acordar la medida de clausura temporal o
definitiva del establecimiento o local. Si la clausura fuese temporal, su duracin no podr exceder de
cinco aos.
Art.298.3.
En ningn caso podr imponerse pena privativa de libertad que exceda de la sealada al delito
encubierto. Si ste estuviese castigado con pena de otra naturaleza, la pena privativa de libertad de
libertad ser sustituida por la de multa de 12 a 24 meses, salvo que el delito encubierto tenga asignada
pena igual o inferior a sta; en tal caso, se impondr al culpable la pena de aquel delito en su mitad
inferior.
B) RECEPTACIN DE FALTA
Artculo 299. 1. El que, con nimo de lucro y con conocimiento de la comisin de hechos constitutivos
de falta contra la propiedad, habitualmente se aprovechare o auxiliare a los culpables para que se
beneficien de los efectos de las mismas, ser castigado con la pena de multa de seis a doce meses.
TIPO AGRAVADO
Art. 299.2. Si los efectos los recibiere o adquiriere para traficar con ellos, se impondr la pena de multa
de ocho a diecisis meses y, si se realizaren los hechos en local abierto al pblico, podr acordarse la
27
TEMA 5
clausura temporal o definitiva del mismo. En la clausura temporal, el plazo no podr exceder de cinco
aos.
Artculo 300. Las disposiciones de este Captulo se aplicarn aun cuando el autor o el cmplice del
hecho de que provengan los efectos aprovechados fuera irresponsable o estuviera personalmente exento
de pena.
C) BLANQUEO DE CAPITALES
Artculo 301. 1. El que adquiera, convierta o transmita bienes, sabiendo que stos tienen su origen en
un delito grave, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilcito, o para ayudar a la
persona que haya participado en la infraccin o infracciones a eludir las consecuencias legales de sus
actos, ser castigado con la pena de prisin de seis meses a seis aos y multa del tanto al triplo del valor
de los bienes.
TIPOS AGRAVADOS
Las penas se impondrn en su mitad superior cuando los bienes tengan su origen en alguno de los
delitos relacionados con el trfico de drogas txicas, estupefacientes o sustancias psicotrpicas
descritos en los artculos 368 a 372 de este Cdigo.
2. Con las mismas penas se sancionar, segn los casos, la ocultacin o encubrimiento de la verdadera
naturaleza, origen, ubicacin, destino, movimiento o derechos sobre los bienes o propiedad de los
mismos, a sabiendas de que proceden de alguno de los delitos expresados en el apartado anterior o de
un acto de participacin en ellos.
DELITO COMETIDO POR IMPRUDENCIA GRAVE
Art. 301.3. Si los hechos se realizasen por imprudencia grave, la pena ser de prisin de seis meses a
dos aos y multa del tanto al triplo.
Art. 301.4. El culpable ser igualmente castigado aunque el delito del que provinieren los bienes, o los
actos penados en los apartados anteriores hubiesen sido cometidos, total o parcialmente, en el
extranjero.
Artculo 302. En los supuestos previstos en el artculo anterior se impondrn las penas privativas de
libertad en su mitad superior a las personas que pertenezcan a una organizacin dedicada a los fines
sealados en los mismos, y la pena superior en grado a los jefes, administradores o encargados de las
referidas
organizaciones.
En tales casos, los Jueces o Tribunales impondrn, adems de las penas correspondientes, la de
inhabilitacin especial del reo para el ejercicio de su profesin o industria por tiempo de tres a seis aos,
y podrn decretar, as mismo, alguna de las medidas siguientes:
Artculo 303. Si los hechos previstos en los artculos anteriores fueran realizados por empresario,
intermediario en el sector financiero, facultativo, funcionario pblico, trabajador social, docente o
educador, en el ejercicio de su cargo, profesin u oficio, se le impondr, adems de la pena
correspondiente, la de inhabilitacin especial para empleo o cargo pblico, profesin u oficio, industria
o comercio, de tres a diez aos. Se impondr la pena de inhabilitacin absoluta de diez a veinte aos
cuando los referidos hechos fueren realizados por autoridad o agente de la misma.
A tal efecto, se entiende que son facultativos los mdicos, psiclogos, las personas en posesin de
Ttulos sanitarios, los veterinarios, los farmacuticos y sus dependientes.
ACTOS PREPARATORIOS
Artculo 304. La provocacin, la conspiracin y la proposicin para cometer los delitos previstos en los
artculos 301 a 303 se castigar, respectivamente, con la pena inferior en uno o dos grados.
DAOS
28
TEMA 5
A) DELITO DE DAOS
Se puede definir el dao como la accin de destruir, deteriorar o inutilizar una cosa.
Artculo 263. El que causare daos en propiedad ajena no comprendidos en otros Ttulos de este
Cdigo, ser castigado con la pena de multa de seis a veinticuatro meses, atendidas la condicin
econmica de la vctima y la cuanta del dao, si ste excediera de 400 EUROS.
TIPOS AGRAVADOS
Artculo 264. 1. Ser castigado con la pena de prisin de uno a tres aos y multa de doce a veinticuatro
meses el que causare daos expresados en el artculo anterior, si concurriere alguno de los supuestos
siguientes:
Artculo 289. El que por cualquier medio destruyera, inutilizara o daara una cosa propia de
utilidad social o cultural, o de cualquier modo la sustrajera al cumplimiento de los deberes
legales impuestos en inters de la comunidad, ser castigado con lapena deprisin de tres a
cinco meses o multa de seis a diez meses.
FALTA DE DAOS
Artculo 625. 1. Sern castigados con la pena de arresto de uno a seis fines de semana o multa de uno
a veinte das los que intencionadamente causaren daos cuyo importe no exceda de 400 EUROS.
29
TEMA 5
2. Se impondr la pena en su mitad superior si los daos se causaran en bienes de valor histrico,
artstico, cultural o monumental.
Artculo 626. Los que deslucieren bienes inmuebles de dominio pblico o privado, sin la debida
autorizacin de la Administracin o de sus propietarios, sern castigados con la pena de localizacin
permanente de dos a seis das o tres a nueve das de trabajos en beneficio de la comunidad.
FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO.
Artculo 623.
Sern castigados con localizacin permanente de cuatro a 12 das o multa de uno a dos meses:
1.- Los que cometen hurto, si el valor de lo hurtado no excediera de 400 euros.
2.- Los que realicen la conducta descrita en el art. 236, siempre que el valor de la cosa no exceda
de 400 euros.
3.- Los que sustraigan o utilicen sin la debida autorizacin, sin nimo de apropirselo, un vehculo a
motor o ciclomotor ajeno, si el valor del vehculo utilizado no excediera de 400 euros.
Si el hecho se ejecutase empleando la fuerza en las cosas, se impondr la pena en su mitad
superior. Si se realizara con violencia o intimidacin en las personas, se penar conforme a lo
dispuesto en el Art. 244.
4.- Los que cometan estafa, apropiacin indebida, o defraudacin de electricidad, gas, agua u otro
elemento, energa o fluido, o en equipos terminales de telecomunicacin, en cuanta no superior a
400 euros.
Artculo 625.
1.- Sern castigados con la pena de localizacin permanente de dos a 12 das o multa de 10 a 20 das
los que intencionadamente causaran daos cuyo importe no exceda de 400 euros.
2.- Se impondr la pena en su mitad superior si los daos se causaran en los lugares o bienes a que
refiere el Art. 323 de este Cdigo.
Artculo 626.
Los que deslucieren bienes inmuebles de dominio publico o privado, sin la debida autorizacin de la
Administracin o de sus propietarios, sern castigados con la pena de localizacin permanente de dos a
6 das o tres a 9 das de trabajos en beneficio dela comunidad
30
TEMA 6
TEMA 6
10. Ser castigado con las mismas penas a las sealadas en el apartado anterior el
responsable de cualquier confesin religiosa que incurra en alguna de las conductas
descritas en los nmeros anteriores, respecto de actos y documentos que puedan producir
efecto en el estado de las personas o en el orden civil.
31
TEMA 6
32
TEMA 7
TEMA 7
AREA JURIDICA
DERECHO PENAL
Artculo 512.
Los que en el ejercicio de sus actividades profesionales o empresariales denegaren a una persona una
prestacin a la que tenga derecho por razn de su ideologa, religin o creencias, su pertenencia a una
etnia, raza o nacin, su sexo, orientacin sexual, situacin familiar, enfermedad o minusvala, incurrirn
en la pena de inhabilitacin especial para el ejercicio de profesin, oficio, industria o comercio, por un
perodo de uno a cuatro aos.
REUNIONES O MANIFESTACIONES ILCITAS
La Ley Orgnica 9/83 define la reunin como la concurrencia concertada y temporal de ms de
20 personas con finalidad determinada y se diferencia de la manifestacin en que esta es dinmica y la
reunin es esttica.
La citada ley autoriza a la autoridad gubernativa a suspender y en su caso disolver las reuniones y
manifestaciones en los siguientes casos:
Artculo 513.
Son punibles las reuniones o manifestaciones ilcitas, y tienen tal consideracin:
Artculo 514.
33
TEMA 7
Las que tengan por objeto cometer algn delito o, despus de constituidas, promuevan su
comisin.
Las bandas armadas, organizaciones o grupos terroristas.
Las que, aun teniendo por objeto un fin lcito, empleen medios violentos o de alteracin o control
de la personalidad para su consecucin.
Las organizaciones de carcter paramilitar.
Las que promuevan la discriminacin, el odio o la violencia contra personas, grupos o
asociaciones por razn de su ideologa, religin o creencias, la pertenencia de sus miembros o
de alguno de ellos a una etnia, raza o nacin, su sexo, orientacin sexual, situacin familiar,
enfermedad o minusvala, o inciten a ello.
Artculo 516. En los casos previstos en el nmero 2 del artculo anterior, se impondrn las siguientes
penas:
Artculo 517. En los casos previstos en los nmeros 1 y 3 al 5 del artculo 515 se impondrn las
siguientes penas:
A los fundadores, directores y presidentes de las asociaciones, las de prisin de dos a cuatro
aos, multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitacin especial para empleo o cargo pblico
por tiempo de seis a doce aos.
A los miembros activos, las de prisin de uno a tres aos y multa de doce a veinticuatro meses.
Artculo 518. Los que con su cooperacin econmica o de cualquier otra clase, en todo caso relevante,
favorezcan la fundacin, organizacin o actividad de las asociaciones comprendidas en los nmeros 1 y
3 al 5 del artculo 515, incurrirn en las penas de prisin de uno a tres aos, multa de doce a veinticuatro
meses, e inhabilitacin especial para empleo o cargo pblico por tiempo de uno a cuatro aos.
34
TEMA 7
Artculo 519. La provocacin, la conspiracin y la proposicin para cometer el delito de asociacin ilcita
se castigarn con la pena inferior en uno o dos grados a la que corresponda, respectivamente, a los
hechos previstos en los artculos anteriores.
Artculo 520. Los Jueces o Tribunales, en los supuestos previstos en el artculo 515, acordarn la
disolucin de la asociacin ilcita y, en su caso, cualquier otra de las consecuencias accesorias del
artculo 129 de este Cdigo.
Artculo 521. En el delito de asociacin ilcita, si el reo fuera autoridad, agente de sta o funcionario
pblico, se le impondr, adems de las penas sealadas, la de inhabilitacin absoluta de diez a quince
aos.
Comentario: Tanto el derecho de reunin como el de asociacin son derechos fundamentales y que, por
tanto, deben ser protegidos. Lo que se castiga es el abuso de ese derecho.
35
TEMA 8
TEMA 8
AREA JURIDICA
DERECHO PENAL
a)
b)
CUANDO
SE
HALLEN
REGISTRADOS
EN
ARCHIVOS
2. Las mismas penas se impondrn al que, sin estar autorizado, se apodere, utilice o modifique, en
perjuicio de tercero, datos reservados de carcter personal o familiar de otro que se hallen registrados en
ficheros o soportes informticos, electrnicos o telemticos, o en cualquier otro tipo de archivo o registro
pblico o privado. Iguales penas se impondrn a quien, sin estar autorizado, acceda por cualquier medio
a los mismos y a quien los altere o utilice en perjuicio del titular de los datos o de un tercero.
TIPOS AGRAVADOS
3. Se impondr la pena de prisin de dos a cinco aos si se difunden, revelan o ceden a terceros los
datos o hechos descubiertos o las imgenes captadas a que se refieren los nmeros anteriores.
4. Si los hechos descritos en los apartados 1 y 2 de este artculo se realizan por las personas encargadas
o responsables de los ficheros, soportes informticos, electrnicos o telemticos, archivos o registros, se
impondr la pena de prisin de tres a cinco aos, y si se difunden, ceden o revelan los datos reservados,
se impondr la pena en su mitad superior.
5. Igualmente, cuando los hechos descritos en los apartados anteriores afecten a datos de carcter
personal que revelen la ideologa, religin, creencias, salud, origen racial o vida sexual, o la vctima fuere
un menor de edad o un incapaz, se impondrn las penas previstas en su mitad superior.
6. Si los hechos se realizan con fines lucrativos, se impondrn las penas respectivamente previstas en
los apartados 1 al 4 de este artculo en su mitad superior. Si adems afectan a datos de los mencionados
en el apartado 5, la pena a imponer ser la de prisin de cuatro a siete aos.
Artculo 198. La autoridad o funcionario pblico que, fuera de los casos permitidos por la Ley, sin
mediar causa legal por delito, y prevalindose de su cargo, realizare cualquiera de las conductas
descritas en el artculo anterior, ser castigado con las penas respectivamente previstas en el mismo, en
su mitad superior y, adems, con la de inhabilitacin absoluta por tiempo de seis a doce aos.
TIPO ATENUADO POR NO HABER PARTICIPADO EN SU DESCUBRIMIENTO
ART. 197.3. Ser castigado con las penas de prisin de uno a tres aos y multa de doce a veinticuatro
meses, el que, con conocimiento de su origen ilcito y sin haber tomado parte en su descubrimiento,
difunda, revele o ceda a terceros los datos o hechos descubiertos o las imgenes captadas.
B)REVELACIN DE SECRETOS OBTENIDOS DE FORMA LEGAL
Artculo 199. 1. El que revelare secretos ajenos, de los que tenga conocimiento por razn de su oficio
o sus relaciones laborales, ser castigado con la pena de prisin de uno a tres aos y multa de seis a
doce meses.
2. El profesional que, con incumplimiento de su obligacin de sigilo o reserva, divulgue los secretos de
otra persona, ser castigado con la pena de prisin de uno a cuatro aos, multa de doce a veinticuatro
meses e inhabilitacin especial para dicha profesin por tiempo de dos a seis aos.
36
TEMA 8
DEL
DOMICILIO
DE
LAS
PERSONAS
JURDICAS
Artculo 203. 1. Ser castigado con las penas de prisin de seis meses a un ao y multa de seis a diez
meses el que entrare contra la voluntad de su titular en el domicilio de una persona jurdica pblica o
privada, despacho profesional u oficina, o en establecimiento mercantil o local abierto al pblico fuera de
las horas de apertura.
2. Ser castigado con la pena de prisin de seis meses a tres aos, el que con violencia o intimidacin
entrare o se mantuviere contra la voluntad de su titular en el domicilio de una persona jurdica pblica o
privada, despacho profesional u oficina, o en establecimiento mercantil o local abierto al pblico.
TIPO AGRAVADO COMN A LOS DOS ARTCULOS
Artculo 204. La autoridad o funcionario pblico que, fuera de los casos permitidos por la Ley y sin
mediar causa legal por delito, cometiere cualquiera de los hechos descritos en los dos artculos
anteriores, ser castigado con la pena prevista respectivamente en los mismos, en su mitad superior, e
inhabilitacin absoluta de seis a doce aos.
DELITO DE OMISIN DEL DEBER DE SOCORRO.
A)
POR PARTICULAR
1)OBLIGACIN GENRICA
Artculo 195. 1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y
grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, ser castigado con la pena de multa de
tres a doce meses.
2. En las mismas penas incurrir el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio
ajeno.
2)
OBLIGACIN
ESPECIAL
POR
PARTE
DEL
CAUSANTE
DEL
ACCIDENTE
3. Si la vctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omiti el auxilio, la pena ser
37
TEMA 8
de prisin de seis meses a dieciocho meses y multa de seis a doce meses, y si el accidente se debiere a
imprudencia, la de prisin de seis meses a cuatro aos.
B)
Artculo 196. El profesional que, estando obligado a ello, denegare asistencia sanitaria o abandonare
los servicios sanitarios, cuando de la denegacin o abandono se derive riesgo grave para la salud de las
personas, ser castigado con las penas del artculo precedente en su mitad superior y con la de
inhabilitacin especial para empleo o cargo pblico, profesin u oficio, por tiempo de seis meses a tres
aos.
38
TEMA 9
TEMA 9
AREA JURIDICA
DERECHO PENAL
DELITOS DE ATENTADO, RESISTENCIA Y DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD Y SUS AGENTES.
El estudio del delito de atentado es interesante desde el punto de vista de la actuacin profesional de los
Funcionarios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, ya que en muchas intervenciones se
podrn plantear situaciones que darn lugar al nacimiento de esta figura delictiva.
El artculo 550 tipifica el delito de atentado al establecer:
Son reos de atentado los que acometan a la autoridad, a sus agentes o funcionarios pblicos, o empleen
fuerza contra ellos, los intimiden gravemente o les hagan resistencia activa tambin grave, cuando se hallen
ejecutando las funciones de sus cargos o con ocasin de ellas.
De acuerdo con la tipicidad que se recoge en el artculo reseado, es suficiente con que se lleve a cabo
cualquiera de los actos que contempla el mismo para considerar que hay atentado. El AUTO de 22-10-1997,
nm. 2065/1997, Recurso de Casacin nm. 1114/1996, TRIBUNAL SUPREMO, Sala de lo Penal, en cuanto
a los requisitos para que surja este delito, dice lo siguiente:
Con respecto al delito de atentado inveterada doctrina jurisprudencial ha establecido cules son los
requisitos cuya concurrencia se precisa para apreciar la existencia del delito de atentado: a) Un acto bsico
de acometimiento, empleo de la fuerza, intimidacin grave, o resistencia tambin grave; b) que tal
acto vaya dirigido contra un funcionario pblico o agente de autoridad; c) que dicho sujeto pasivo se
hallare en el ejercicio de sus funciones propias del cargo, y, si as no fuera, que el autor del hecho
hubiera actuado con ocasin de ellas, pues en este delito no se pretende proteger a la persona del
funcionario, sino a la funcin que ste desempea, precisamente por el carcter pblico de sta; d) que
exista un animus o propsito de ofender a la autoridad o sus agentes, y que consiste en faltar al
respeto debido a quienes encarnan el principio de autoridad (STS 12 junio 1995).
En el estudio que llevaremos a cabo de la mencionada figura delictiva, una vez que hemos expuesto las
bases sobre las que se sustenta el delito en cuestin, vamos a analizar su incidencia en las actuaciones de
los Funcionarios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Es por ello, por lo que, en primer
trmino, es conveniente determinar de una forma ms pormenorizada en qu consiste esta figura delictiva.
A.
39
TEMA 9
40
TEMA 9
Por medio de AUTO de 26-2-1997, dictado en el Recurso de Casacin nm. 2041/1996, TRIBUNAL
SUPREMO, Sala de lo Penal, en el que no admite el Recurso planteado, se seala lo que se entiende por
acometimiento. As la sentencia dice:
Del relato fctico se deduce la existencia de los elementos que configuran el tipo delictivo por los que fue
condenado el recurrente, al constar, y con respecto al primero de los delitos, que el recurrente conoca la
condicin de agente de la polica local, al que desobedeci cuando le pidi la entrega del arma, realizando
los disparos hacia donde se encontraba el agente, lo que supone un acto de acometimiento grave con
uso de arma, contra autoridad y no contra agente al haberse empleado un arma de fuego, poniendo
en peligro la integridad fsica del agente.
Del anterior texto se desprende que la accin de acometimiento consiste en un ataque violento dirigido contra
un polica, que en este caso llega a la situacin extrema de que le disparan con un arma. De esta situacin
resaltaremos lo que anuncibamos en lneas atrs, que hay determinadas acciones en que se produce un
arco de transformacin, a los efectos penolgicos, consistente en que el funcionario deja, en los casos en
que se ponga en peligro su integridad fsica, de ser considerado agente de la autoridad para tener la
consideracin de autoridad, lo que lleva como consecuencia que la pena que se impone al autor de los
disparos, es la misma que se le impondra si el atentado lo hubiese cometido contra cualquiera de los
6
funcionarios que resea el artculo 24, 1 del Cdigo Penal . Sin embargo el problema radica en la aplicacin
del artculo 7.2 de la Ley Orgnica 2/1.986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El Tribunal
Supremo, con referencia al Cdigo Penal derogado entenda que en el caso de atentado contra agentes de la
autoridad con armas la pena a imponer era la bsica de los atentados contra la autoridad (artculo 232.2),
pero no la del artculo 232, 1.1, porque de lo contrario se tomara dos veces con efectos agravatorios el uso
de armas, con vulneracin del principio nom bis in idem (sentencia de 3 de octubre de 1.994). Con arreglo a
esta doctrina y en relacin con el Cdigo Penal de 1.995, si se aplica el artculo citado de la LOFCS, la pena
sera, si se aplica el artculo 551, 1, de prisin de 2 a 4 aos y multa de 3 a 6 meses, pero si se aplica el
artculo 552, 1 es de 3 aos y un da a 4 aos y 6 meses, es decir, superior. Siendo tan especial el artculo
552 como el 7 citado de la LOFCS, no se ha de aplicar ste, sino el primero por el principio de alternatividad
del artculo 8, 4 del Cdigo Penal.
2.- Qu se entiende desde la jurisprudencia por emplear fuerza:
Antes de analizar la jurisprudencia veremos primero lo que dice la doctrina, en este caso encabezada por el
profesor FRANCISCO MUOZ CONDE, el cual en su obra, Derecho Penal Parte Especial dice:
Por acometimiento la jurisprudencia entiende la accin de agredir corporalmente. Sin embargo, esta accin
de agredir corporalmente se puede confundir en algn momento con la accin de empleo de fuerza,
que supone ya el empleo de una violencia corporal efectiva (dar una bofetada, lanzar el automvil contra
un guardia municipal).
Nos sigue diciendo el profesor Muoz Conde: la distincin es en todo caso superflua, pues el empleo de
fuerza supone ya el acometimiento y ambos indistintamente constituyen ya el tipo. Cerezo considera que el
empleo de fuerza incluye tambin los casos en que la fuerza se dirige contra cosas materiales, siempre que
el funcionario reciba en su cuerpo dicha violencia (arrebatar al funcionario una cosa, dejarlo encerrado en
una habitacin etc.
Analisis jurisprudencial del empleo de fuerza.
Son interesantes dos sentencias:
1.- Una primera la dictada por el Tribunal Supremo con fecha 24 de noviembre de 1.993, que destaca
las diferencias que existen entre los trminos acometimiento y empleo de fuerza. Al respecto establece el
alto Tribunal:
PRIMERO.-El delito de atentado a la autoridad del art. 231 del Cdigo Penal no es definido por el legislador,
aun siendo como es una de las infracciones que con ms frecuencia llegan a los Tribunales de Justicia.
Tampoco aparece delimitada la exacta medida de la gravedad requerida en los hechos que lo integran en
sus cuatro formas comisivas, cuales son, el empleo de la fuerza, la intimidacin, el acometimiento y la
resistencia grave, sin perjuicio de lo cual puede afirmarse que el acometimiento, en sus distintas
modalidades, representa la ms acorde y la ms caracterstica con el concepto legal del tipo.
En ese sentido, y en referencia a los hechos ahora enjuiciados, el acometimiento equivale a agresin,
ataque fsico en suma, de mayor medida cualitativa y cuantitativa que el simple uso de fuerza. El
41
TEMA 9
42
TEMA 9
persigue, asimismo nos parece correcto calificar como grave tal amenaza. Como la cualidad de agente de la
autoridad en relacin con la persona amenazada aparece asimismo en los hechos probados, ha de estimarse
correcta la aplicacin al caso de la sancin propia del delito de atentado que la sentencia recurrida impuso.
4.- Resistencia activa grave.
La resistencia grave es la cuarta de las acciones que puede dar lugar al nacimiento del delito de atentado.
Por resistencia grave se puede entender aquella actividad, realizada por parte del sujeto activo del delito, que
persigue como finalidad dificultar o impedir la actuacin profesional de la polica, actividad que se encuentra
a la orden del da en muchas intervenciones profesionales, sobre todo en materia de circulacin de
vehculos. Lo que ocurre, y por eso efectuamos este parntesis de forma inmediata, es que no toda
actuacin que persiga dificultar o impedir una actuacin profesional puede ser considerada como constitutiva
del delito de atentado, ya que, para encontrarnos ante esta situacin, se necesita, de acuerdo con el artculo
550 del Cdigo Penal, que esta resistencia sea, adems de grave, activa. En el caso de que la resistencia
sea no grave nos encontraremos con el delito del artculo 556 (delito de desobediencia y resistencia).
La sentencia del Tribunal Supremo de 4 de junio de 1.993 nos viene a establecer cundo la resistencia es
activa y grave. En este sentido dice:
La resistencia que reviste la gravedad de atentado es claramente activa e implica el empleo de una
oposicin tenaz, resuelta, decidida, con utilizacin de fuerza real, frente a la actuacin del agente o
funcionario agredido.........
Esta misma sentencia tambin nos dice cundo la resistencia es no grave, que sera la de la siguiente
situacin:
mientras que la resistencia menos grave tipificada en el artculo 237 (del Cdigo Penal derogado) ofrece un
carcter ms pasivo, simbolizado por un no hacer inequvoco y merma del principio de autoridad.
Suponiendo, pues, la resistencia no grave a que da albergue el artculo 237, no slo una oposicin al
mandato o actuacin de la autoridad, de sus agentes o de los funcionarios pblicos, sino una traba u
obstruccin a aqullos, en persistente y declarada porfa, en tenaz y resuelta rebelda, en actitud,
frecuentemente desafiante, de contrafuerza fsica o material contrarrestadora o debilitante, sin alcanzar la
beligerante agresividad y la formal iniciativa violenta, patente en su hostilidad y relevante en sus
consecuencias, caracterstica de la resistencia grave.
B.
Se persigue con la tipificacin de este delito la proteccin de los funcionarios policiales (entre otros
funcionarios o autoridades) en el ejercicio de sus funciones como autoridad. Se considera, por tanto, que el
bien jurdico que se protege con este delito es el principio de autoridad.
En este orden de cosas, es conveniente aclarar que, si bien un agente del orden pblico, desde el punto de
vista formal, se encuentra revestido del carcter de autoridad, ello no quiere decir que todos sus actos lleven
de forma aneja tal carcter. Es decir, los ataques que sufra un agente de la polica fuera de horas de servicio,
o por motivos privados, no pueden ser calificados de forma automtica de atentado conforme seala el
artculo 550 antes reseado. Ello no quiere decir que tales hechos queden impunes, ya que podrn ser
castigados como delitos comunes.
C.
situaciones en que los actos de acometimiento, empleo de fuerza, intimidacin grave y
resistencia activa grave a los funcionarios policiales no son constitutivos del delito de atentado.
Estas situaciones en que, por parte del sujeto activo del delito, se realiza cualquiera de las acciones del
artculo 550 que daran lugar al nacimiento del delito de atentado, y que, sin embargo y pese a ello, no se da
la antijuridicidad, son aqullas en las cuales los funcionarios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del
Estado se exceden en una intervencin profesional. Son los casos, por ejemplo, en que el polica, en una
detencin que lleva a cabo, emplea violencia innecesaria, la que, en este caso, justifica la reaccin del sujeto,
que puede realizar un acto de legtima defensa respecto de esa violencia innecesaria que se puede imprimir
en su detencin. Por tanto, la legtima defensa realizada por un particular ante un exceso policial, como
causa de justificacin slo se admite cuando este exceso sea antijurdico. Pero no es cualquier acto
antijurdico el que puede dar lugar a una legtima defensa; tiene que ser un acto antijurdico constitutivo de
delito.
D.
43
TEMA 9
De la lectura del artculo 550 vemos que se exige, para que se cometa el hecho delictivo que se regula, que
el ataque se debe de producir cuando el sujeto pasivo (en nuestro estudio el polica) se encuentra ejecutando
funciones propias de su cargo o con ocasin de ellas. Es conveniente determinar qu se quiere decir con esa
referencia.
Por lo que concierne a la primera referencia, se encuentre ejecutando funciones propias de su cargo,
se est queriendo identificar al Polica con el cuerpo al que pertenece, es decir, se protege, a travs de la
persona del agente, al rgano que representa.
En la segunda referencia planteada, ataque con ocasin del ejercicio de sus funciones, no se da la
identificacin entre el agente y cuerpo al que representa, ya que es suficiente con que el ataque se lleve a
cabo en atencin a las funciones ya ejercidas o a las que van a realizarse. Es decir, desde el punto de vista
jurisprudencial, cuando el artculo 550 se refiere a un ataque con ocasin del ejercicio de sus funciones,
considera que abarca tal denominacin tanto a las funciones ejercidas como las que se estn ejerciendo. En
definitiva, lo que se viene a decir es que tal proteccin abarca situaciones en que el ataque al polica se
produce por venganza o resentimiento por actos realizados en una intervencin profesional, aun cuando se
hubiese cesado en el desempeo de la misma.
44
TEMA 1
TEMA 1
REA JURDICA
DERECHO PROCESAL-PENAL
VAS PRELIMINARES DE LA PERSECUCIN DEL DELITO
La iniciacin del procedimiento penal se produce mediante la puesta en conocimiento ante el
rgano jurisdiccional de una "Notitia criminis" o sospecha de la comisin de una accin, que revista el
carcter del delito.
Mediante la transmisin, pues de la sospecha de la perpetracin de un delito " perseguible de
oficio" surge la obligacin del juez, sea o no competente, de practicar las primeras diligencias, dando
cuenta de dicha incoacin al Ministerio Fiscal y, en su caso, al Presidente de la Audiencia (art. 308 Ley
de Enjuiciamiento Criminal (L.E.Cr.).
Por consiguiente predomina en nuestro ordenamiento un carcter ANTIFORMALISTA en la
iniciacin de la fase INSTRUCTORA. Para la iniciacin de un proceso penal es suficiente, pues, transmitir
a la Autoridad judicial una "notitia criminis" de un DELITO PUBLICO, para cuya determinacin y la de su
presunto autor se incoar precisamente la fase instructora.
De dicha regla general tan slo cabe exceptuar los procesos que pudieran instaurarse por la
comisin de un delito perseguible "a instancia de parte" en los que la titularidad que ostenta el ofendido
acerca del derecho a la perseguibilidad del delito impone el cumplimiento de especiales requisitos
formales y el cumplimiento de determinados presupuestos procesales. (Querella).
Por tanto, la querella y la denuncia son los medios ordinarios de iniciacin del procedimiento
penal, frente a los que denominaremos especiales "iniciacin de oficio"(art. 308) y "excitacin especial
del Gobierno".
DENUNCIA. CONCEPTO
La denuncia es una declaracin de conocimiento y, en su caso, de voluntad, por la que se
transmite a un rgano judicial, Ministerio Fiscal, o Autoridad con funciones de polica judicial la noticia de
un hecho constitutivo de delito.
En relacin con la obligacin de denunciar, hay que distinguir:
A) Si el denunciante es testigo directo del hecho delictivo y con independencia del deber de
auxilio: Est obligado a denunciar la perpetracin del delito pblico bajo la sancin econmica impuesta
art. 259 L.E.Cr.
Lo mismo cuando el denunciante est obligado por razn de su cargo, profesin u oficio, sin
perjuicio de contraer la oportuna responsabilidad penal. (art. 262.2 L.E.Cr.)
B) Si el denunciante es testigo indirecto, no se puede constreir al ciudadano a que denuncie
los hechos punibles de los que tenga conocimiento por simples referencias. Por eso el art. 264 no asocia
sancin alguna al incumplimiento de esta supuesta obligacin. En realidad se trata de un deber cvico
que tiene su fundamento en el deber de colaboracin exigido por la C.E. (art. 118).
C) Si el denunciante fuera el ofendido por el delito no tiene obligacin alguna de denunciar el
hecho, la denuncia es un derecho, implcito en el derecho a la tutela del art. 24.1 C.E, del que puede o no
hacer uso l, sin perjuicio de su obligacin de comparecer en calidad de testigo y de que el
procedimiento se incoe contra su voluntad, si el delito fuere pblico.
Si el delito fuere perseguible a instancia de parte el ofendido ostenta un derecho absoluto a la
incoacin del procedimiento.
Por consiguiente, la denuncia ser un mero acto de conocimiento, si el ciudadano ha actuado en
cumplimiento de un deber cvico. Pero constituir una declaracin de voluntad, si mediante la denuncia
lo que pretende es la iniciacin de un procedimiento contra una persona determinada en cuyo caso y si
fuese falsa incurrira en responsabilidad penal.
OBLIGACIN DE DENUNCIAR Y EXENCIONES
Art. 259 LECrim. los testigos presenciales o directos de la perpetracin del hecho punible tienen
la obligacin, de denunciarlo.
Exenciones:
Art. 260.- La referida obligacin no alcanza a los impberes (menores de 14 aos) y a los que
no gozaren del pleno del pleno uso de su razn.
45
TEMA 1
Art. 261 - Exencin del deber de denunciar por razn del parentesco y que posteriormente es
reiterada por el art. 416. 1 en cuanto exencin tambin de testificar.
Esta obligacin comn de denunciar de los testigos presenciales se torna en una obligacin
cualificada, cuando dicho testigo ostenta una determinada relacin funcionarial o de derecho pblico, que
le vincula especialmente a denunciar los delitos. Pero tal obligacin de denunciar, por razn de la
profesin u oficio, nunca puede alcanzar a quienes se ven amparados por el secreto profesional,
protegido por la Constitucin. El art. 263 LECrim. exonera a los abogados, procuradores y eclesisticos.
REQUISITOS FORMALES:
Como consecuencia de la vigencia del principio antiformalista en los actos de iniciacin del
procedimiento, la denuncia no requiere ningn requisito especial fuera de:
Transmisin de la "notitia criminis" y la identificacin y ratificacin del denunciante.
Por lo tanto la denuncia podr ser verbal o escrita, personal o por medio de mandatario con
poder espacial (procurador con poder especial).
QUERELLA
A diferencia de la denuncia la querella es un acto de ejercicio de la accin penal, mediante el
cual el querellante asume la cualidad de parte acusadora a lo largo del procedimiento.
Los delitos privados (no pblicos) slo son perseguibles a instancia de parte y a travs de
"querella". Nos estamos refiriendo al delito de calumnias e injurias segn art. 215 C.P.
Sin embargo el mismo art. 215 CP nos seala que bastar la denuncia cuando la ofensa se
dirija contra funcionario pblico, autoridad o agente de la misma sobre hechos concernientes al ejercicio
de sus cargos.
La admisin de una querella origina la aparicin en la esfera del proceso de un ACUSADOR
PARTICULAR (delitos o faltas perseguibles de oficio) "delitos pblicos" o de un ACUSADOR PRIVADO
(delitos privados) en los que queda excluida la intervencin del Ministerio Fiscal. (slo en estos ltimos)
La querella a diferencia de la denuncia necesita unos requisitos formales y materiales:
-
Se presentar siempre por medio de procurador con poder bastante y suscrita por letrado
Fianza.
40
TEMA 2
TEMA 2
AREA JURDICA
DERECHO PROCESAL-PENAL LA DETENCIN
El art. 17 de la Constitucin establece que TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA
LIBERTAD Y LA SEGURIDAD.
Hay que entender que el artculo se refiere a la libertad personal y a la seguridad jurdica (no a
la seguridad ciudadana, que se trata en el art. 104).
La libertad personal consiste en el derecho a actuar libremente, siempre que la actuacin sea
lcita.
La seguridad jurdica consiste en la garanta de que una persona no sea privada de libertad
arbitrariamente, por la autoridad o sus agentes.
Como todo derecho fundamental, la libertad no es un derecho absoluto. El mismo art. 17 admite
la posibilidad de ser limitado en determinados casos, siempre que se haga respetando una serie de
garantas que dispone la propia Constitucin.
Estas garantas son:
Establecimiento de un plazo mximo para la duracin de la detencin. (72 horas, salvo casos
excepcionales).
Establecimiento de unos derechos para la persona privada de libertad (como mnimo a ser
informada del motivo).
Posibilidad de plantear el habeas corpus (por presunta detencin ilegal).
PRIVACIN DE LIBERTAD
Se entiende por tal, la situacin en la que se impide u obstaculiza a una persona la libertad de
movimientos.
Existen varias causas de privacin de libertad: Detencin, prisin, ingreso en Centro
Psiquitrico, traslado a dependencias policiales a efectos de identificacin o por encontrarse en situacin
irregular en nuestro pas (extranjeros indocumentados, etc.).
Como se ve LA DETENCIN ES UNA FORMA DE PRIVACIN DE LIBERTAD, pero NO TODA
PRIVACIN DE LIBERTAD ES UNA DETENCIN.
DETENCIN
Por detenido se entiende aquella persona privada de libertad que se encuentra ante la
eventualidad de quedar sometida a un proceso penal.
Existe la detencin policial, que consiste en la privacin momentnea de libertad de una persona
para asegurar su presencia ante el rgano jurisdiccional encargado de la investigacin de un delito, en
base a la existencia de indicios racionalmente bastantes para considerarla implicada en el mismo.
Tambin existe la detencin judicial, que es una medida cautelar adoptada por el juez que
instruye la causa, que puede convertirse en prisin provisional, para asegurar la finalidad del proceso
(evitar que se evada de la justicia).
RECUERDA: POR DETENIDO SE ENTIENDE AQUELLA PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD
QUE SE ENCUENTRA ANTE LA EVENTUALIDAD DE QUEDAR SOMETIDA A UN PROCESO PENAL.
El art. 489 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que ningn espaol ni extranjero
podr ser detenido sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban. Y el art. 495 no se podr
detener por simples faltas, a no ser que el presunto reo no tenga domicilio conocido ni diere fianza
bastante, a juicio de la autoridad o agente que intente detenerle, sealando el 493 que en los
casos en que no proceda la detencin, la autoridad o agente de polica judicial tomar nota del
nombre, apellidos, domicilio y dems circunstancias bastantes para su identificacin.
DETENCIN POR PARTICULARES
El art. 490 establece que CUALQUIER PERSONA PUEDE DETENER:
1) Al que intentare cometer un delito, en el momento de ir a cometerlo.
2) Al delincuente in fraganti
3) Al que se fugare del establecimiento penal en que se halle extinguiendo condena.
4) Al que se fugare de la crcel en que estuviere esperando su traslacin al establecimiento
penal o lugar en que deba cumplir la condena que se le hubiese impuesto por sentencia
firme.
5) Al que se fugare al ser conducido al establecimiento o lugar mencionado en el nmero
anterior.
6) Al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente.
41
TEMA 2
Los Palacios Reales, estn o no habitados por el Monarca al tiempo de la entrada o registro.
Tratndose de personas jurdicas imputadas, el espacio fsico que constituya el centro de direccin
de las mismas.
Cuando hubiere indicios de encontrarse all los efectos o instrumentos del delito.
Cuando hubiere indicios de encontrarse all libros, papeles u otros objetos que puedan servir para el
descubrimiento y comprobacin del delito.
42
TEMA 2
El registro se practicar siempre en presencia del Secretario Judicial y de dos testigos (adems de
los otros dos ya citados en el nmero anterior) y se levantar un acta que firmarn todos los
presentes, en la que se har constar el resultado del registro.
La resistencia por cualquiera de los que hemos citado a presenciar el registro, supondr incurrir en
el delito de desobediencia grave a la Autoridad, sin perjuicio de que, el registro, se lleve a efecto.
De acuerdo con el Tribunal Constitucional (TC) hay que distinguir entre zonas ntimas y no ntimas:
A) Zonas ntimas.
Son zonas ntimas las vaginales, anales, en general las aberturas naturales del cuerpo humano,
zonas que son susceptibles comnmente de ocultar efectos del delito.
Los requisitos para su registro son:
-
Indicios racionales bastantes que posibiliten la incoacin de un proceso penal contra el imputado.
43
TEMA 2
La eficacia en la persecucin del delito no puede imponerse a costa de los derechos y libertades
fundamentales.
Actualmente, existen una serie de casos en los que la concurrencia de este supuesto (existencia de
delito flagrante) habilita a la polica, la autoridad judicial, el Ministerio Fiscal, e, incluso, a los particulares a
realizar actuaciones sin atender a los requisitos que se exigiran en otros casos, lo cual parece lgico por
tratarse de medidas que deben ser adoptadas con carcter de urgencia.
Entre otras, podemos hablar de las siguientes:
-
Posibilidad de entrada en domicilio ajeno por parte de la polica y de los particulares sin autorizacin
judicial, lo que constituye una excepcin a la proteccin de un derecho fundamental como el de la
inviolabilidad del domicilio recogido en el artculo 18 CE.
Posibilidad de detencin por parte de la polica, el rgano judicial, los particulares y el Ministerio
Fiscal, cuya regulacin se encuentra en los artculos 490 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal.
44
TEMA 3
TEMA 3
AREA JURDICA
DERECHO PROCESAL-PENAL
Los Vigilantes de Seguridad y escoltas privados como auxiliares de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad en el campo de la persecucin de las infracciones penales
El art.. 4 de la Ley de F. Y C.S. establece una obligacin genrica de colaboracin (para todos)
con las citadas policas, que se convierte en una obligacin especial para quienes ejercen funciones de
seguridad privada.
Tanto el art. 1.4 de la Ley de Seguridad Privada, como los art. 66 y 71.2 de su reglamento,
reiteran dicha obligacin de colaboracin y auxilio, hasta el extremo de que en el art. 151.5 del citado
reglamento se castiga como falta muy grave la negativa a prestar auxilio o colaboracin a la Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad en la investigacin y persecucin de actos delictivos, no facilitando los datos que
hayan conocido en el ejercicio de sus funciones, que pueden ser de inters para el descubrimiento de los
responsables o que sean relevantes para la seguridad ciudadana; as como la omisin del deber de
realizar las identificaciones pertinentes cuando observen la comisin de delitos, o no poner
inmediatamente a disposicin de las citadas F. Y C. a sus autores con los instrumentos o pruebas de los
delitos.
De igual modo se castiga no colaborar en las funciones de inspeccin y control, o en caso de
suspensin de espectculos o cierre de locales, o para el restablecimiento de la seguridad ciudadana en
general.
Por otra parte, el art. 153 del mismo Reglamento castiga como falta leve desatender sin causa
justificada las instrucciones de las F. y C. S. en relacin con las personas o bienes objeto de su vigilancia
y proteccin y no mostrar su documentacin profesional a los funcionarios policiales o no identificarse
ante los ciudadanos con los que se realizasen en el servicio, si fuesen requeridos para ello.
Los art. 67 y 73 del citado reglamento establecen que son principios de actuacin: la integridad
y dignidad; la proteccin y el trato correcto con las personas (es falta leve: el trato incorrecto o
desconsiderado con los ciudadanos. Y falta grave: la falta de respeto al honor o a la dignidad a las
personas, la comisin de abusos, arbitrariedades o violencias contra las mismas, y el no impedirlas en el
ejercicio de su actuacin profesional) y la congruencia y proporcionalidad en la utilizacin de sus
facultades y medios disponibles (la falta de proporcionalidad, constituye falta grave art. 152.2.b )
Asimismo, los vigilantes de seguridad habrn de actuar con la iniciativa y resolucin que las
circunstancias requieran, evitando la inhibicin o pasividad, y no pudiendo negarse sin causa justificada a
prestar los servicios propios del cargo.
Los art. 68 y 87 del Reglamento, imponen la obligacin para los vigilantes de seguridad, de
vestir de uniforme y ostentando los distintivos del cargo ( el distintivo del cargo es una placa ovalada
y apaisada, que se portar permanentemente en la parte superior izquierda, correspondiente al pecho, de
la prenda exterior, sin que pueda quedar oculta por otra prenda que se lleve, en cuya parte superior
llevar la inscripcin VS y en la inferior el n de la Tarjeta de Identidad Profesional) debiendo portar la
Tarjeta de Identidad Profesional y, en su caso, la licencia de armas y la correspondiente gua de
pertenencia, siempre que se encuentre en el ejercicio de sus funciones.
El art. 555 del C.P. establece que las penas previstas para el delito de atentado contra agentes
de la Autoridad se impondrn en su grado inferior, en sus respectivos casos, a los que acometan o
intimiden a las personas que acudan en auxilio de la Autoridad o sus agentes.
Los art. 11 de la Ley de seguridad Privada y art. 71 del Reglamento, les imponen, entre otras,
las siguientes obligaciones:
Evitar la comisin de actos delictivos o infracciones en relacin con el objeto de su
proteccin.
Poner inmediatamente a disposicin de los miembros de las F.y C.S. a los delincuentes ,
en relacin con el objeto de su proteccin, as como los instrumentos, efectos y pruebas de los
delitos(debern preservar las pruebas del delito hasta la llegada de la polica: protegiendo la escena del
crimen, aislando la zona sin permitir la entrada al lugar del hecho a personas no autorizadas, para
impedir su destruccin, deterioro o desaparicin; evitando pisar o que lo hagan , los sitios que hubieran
tocado los delincuentes; no recogiendo los objetos, ni ponindolos en diferente orden del que se
encuentran, ni limpiar, ni lavar, etc.)
Los Vigilantes de Seguridad no podrn proceder al interrogatorio de
los
detenidos(constituye falta grave).
El art. 76 del reglamento dice que para el cumplimiento de su misin de proteccin de bienes
inmuebles y de las personas que se encuentren en ellos, debern hacer las comprobaciones, registros y
prevenciones necesarias en el inmueble.
Cuando observen la comisin de delitos en relacin con la seguridad de las personas o
bienes objeto de su proteccin, o cuando concurran indicios racionales de tal comisin, debern
poner inmediatamente a disposicin de los miembros de las F y C.S a los presuntos delincuentes, as
como los instrumentos, efectos y pruebas de los supuestos delitos.
45
TEMA 3
46
TEMA 4
TEMA 4
REA JURDICA
DERECHO PROCESAL-PENAL
LOS DERECHOS DEL DETENIDO SEGN NUESTRO ORDENAMIENTO JURDICO Y SU
TRAMITACIN POR PARTE DEL SUJETO ACTIVO DE LA DETENCIN.
La detencin posibilita la realizacin por la polica de legtimos actos de investigacin sobre el detenido,
tales como su RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIN Y EL INTERROGATORIO POLICIAL.
Pero como contrapartida, la propia Constitucin y los artculos 118 y 520 LECrim. arbitran toda
una serie de GARANTAS, que han de hacer posible, el DERECHO DE DEFENSA.
El nacimiento de estas garantas surge desde el mismo momento en que la detencin se
practica, esto es desde el mismo instante en que se le priva de libertad deambulatoria al ciudadano.
A partir de este momento nacen las obligaciones de la polica y los derechos del detenido.
OBLIGACIN DE INFORMACIN
Como consecuencia de la genrica obligacin de informacin, los funcionarios de polica han de
ilustrar al detenido del ejercicio de sus derechos constitucionales y del contenido esencial de la
imputacin: La ilustracin de tales derechos habr de realizarse en la forma que menos perjudique la
fama del detenido:
Art. 520.1 "La detencin y la prisin provisional debern practicarse en la forma que menos
perjudique al detenido, o preso en su persona, reputacin y patrimonio".
En segundo lugar y tambin por imperativo constitucional (art. 17.3) se le habr de informar al
detenido "de las razones de su detencin" tales razones son concretadas en el art. 520.2 "Los hechos
que se le imputan y las razones motivadoras de su privacin de libertad".
Por "hechos que se le imputan" hay que entender "hechos punibles" por lo que la polica ha de
realizar una mnima calificacin del hecho e lustracin de la norma penal infringida, sin que dicha
calificacin pueda vincular, en ,modo alguno, al rgano jurisdiccional.
La necesidad de que tal puesta en conocimiento lo sea "en el plazo ms breve posible" obedece
a que su finalidad estriba en posibilitar la defensa privada o autodefensa del imputado, razn por la cual
dicha puesta verbal en su conocimiento ha de realizarse en todo caso con anterioridad a su interrogatorio
a fin de que el detenido pueda contestar la imputacin sobre el existente.
DERECHOS DEL DETENIDO
A)
Guardar silencio no declarando si no quiere, a no contestar alguna o algunas de las preguntas
que le formulen, o a manifestar que slo declarar ante el juez.
B)
C)
Derecho a designar abogado y a solicitar su presencia para que asista a las diligencias
policiales y judiciales de declaracin intervenga en todo reconocimiento de identidad de que sea objeto.
Si el detenido o preso no designara abogado, se proceder a la designacin de oficio.
Este derecho es irrenunciable, en consonancia con lo dispuesto en el art. 17.3 de la C.E.
Esta regla general goza de dos importantes excepciones:
a) En los delitos contra la seguridad del trfico se mantiene la renunciabilidad de dicho derecho
(art. 520.5).
b) Cuando el detenido estuviese incomunicado (lo que en la prctica suele acontecer en materia
de terrorismo) no podr designar abogado de su confianza.
La autoridad judicial y los funcionarios bajo cuya custodia se encuentre el detenido o preso se
abstendrn de hacerle recomendaciones sobre la eleccin de abogado y comunicarn en forma que
permita su constancia al Colegio de Abogados el nombre del abogado elegido por aquel para su
asistencia o peticin de que se le designe de oficio. El Colegio de Abogados notificar al designado dicha
eleccin, a fin de que manifieste su aceptacin o renuncia.
47
TEMA 4
48
TEMA 4
49
TEMA 1
TEMA 1
AREA JURDICA
DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL
La L.O. 1/1.992 de 21 de febrero sobre Proteccin de la Seguridad Ciudadana, establece en
sus artculos 1 y 2, respectivamente:
De conformidad con lo dispuesto en los arts. 149 (1-29) y 104 de la C.E., corresponde al
Gobierno, a travs de las autoridades y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a sus rdenes, proteger
el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana
A los efectos de esta Ley, son AUTORIDADES COMPETENTES EN MATERIA DE
SEGURIDAD:
El Ministro del Interior.
Los titulares de los rganos superiores y rganos directivos del Ministerio del Interior a los que
se atribuya tal carcter, en virtud de disposiciones legales o reglamentarias.
Los Gobernadores Civiles (actualmente Subdelegados del Gobierno) y Delegados del Gobierno
en Ceuta y Melilla.
Los Delegados del Gobierno en mbitos territoriales menores que la provincia.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, las autoridades locales seguirn ejerciendo
las facultades que les corresponden, de acuerdo con la L.O. de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la
legislacin de Rgimen Local, Espectculos Pblicos y Actividades Recreativas, as como de Actividades
Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.
Asimismo, en su art. 29, atribuye a las autoridades locales (Alcaldes), competencia
sancionadora tambin sobre tenencia ilcita y consumo pblico de drogas, exhibicin de objetos
peligrosos para la integridad fsica de las personas, originar desrdenes etc., pudiendo imponer, previa
audiencia de la Junta Local de Seguridad las sanciones de suspensin de los permisos o autorizaciones
que hubiesen concedido los municipios y multa (en cuanta proporcional al nmero de habitantes).
Por otra parte, la Ley Orgnica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad 2/1.986 de 13 de Marzo,
establece:
Art. 1: La seguridad pblica es competencia exclusiva del Estado. Su mantenimiento
corresponde al Gobierno de la Nacin.
Las Comunidades Autnomas y las Corporaciones Locales participarn en dicho
mantenimiento, en los trminos establecidos en sus Estatutos y Ley de Bases de Rgimen Local,
respectivamente.
El mantenimiento de la Seguridad Pblica se ejercer por las distintas Administraciones
Pblicas a travs de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Art. 10: Corresponde al Ministro del Interior la administracin general de la seguridad
ciudadana y el mando superior de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Bajo la inmediata autoridad del Ministro del Interior, dicho mando ser ejercido, en los trminos
establecidos en esta Ley, por el Director de la Seguridad del Estado (actualmente, Secretario de Estado
de Interior), del que dependen directamente las Direcciones Generales de la Guardia Civil y del Cuerpo
Nacional de Polica.
En cada provincia, el Gobernador civil (actualmente Subdelegado del Gobierno) ejercer
el mando directo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con sujecin a las directrices de
los rganos mencionados en apartados anteriores.
Segn el art. 2, son Fuerzas y Cuerpos de Seguridad :
A)
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, integradas por el Cuerpo Nacional de
Polica y la Guardia Civil, dependientes del Gobierno de la Nacin y que ejercern sus
funciones en todo el territorio nacional.
50
TEMA 1
Locales
(Policas
Segn los arts. 3 y 45, son principios de actuacin de las citadas Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad: la cooperacin recproca y la coordinacin, debiendo prestarse mutuo auxilio e informacin
recproca en el ejercicio de sus funciones respectivas.
Dichos principios se llevan a efecto a travs de tres organismos:
El Consejo de Poltica de Seguridad (art. 48), para coordinar las polticas de seguridad pblica
del Estado y las Comunidades Autnomas, que preside el Ministro del Interior. Dentro del citado Consejo
funcionar un Comit de Expertos, integrado por cuatro representantes del Estado y cuatro de las
Comunidades Autnomas, con la misin de asesoramiento y preparacin de los asuntos que vayan a ser
debatidos.
Las Juntas de Seguridad (art. 50), para resolver las incidencias que puedan surgir en la
colaboracin entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el Cuerpo de la respectiva
Comunidad Autnoma, dentro de la misma.
Las Juntas Locales de Seguridad (art. 54), para establecer las formas y procedimientos de
colaboracin entre los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el mbito territorial.
Corresponder su presidencia al Alcalde, salvo que concurra a las sesiones el Gobernador Civil de la
Provincia, en cuyo caso, la presidencia ser compartida con ste.
DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO
El art. 9 establece que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ejercen sus funciones
en todo el territorio nacional y estn integradas por:
El Cuerpo Nacional de Polica que es un Instituto Armado de naturaleza civil dependiente
del Ministerio del Interior, que consta de 4 escalas: Superior, Ejecutiva, Subinspeccin y Bsica, cuyos
miembros, actuarn de uniforme o sin l, en funcin del destino que ocupen y del servicio que
desempeen.
La Guardia Civil que es un Instituto Armado de naturaleza militar, dependiente del
Ministerio del Interior en el desempeo de las funciones que la Ley de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad le atribuye, y del Ministerio de Defensa en el cumplimiento de las misiones de carcter
militar que ste o el Gobierno le encomienden. En tiempo de guerra y durante el estado de sitio
depender exclusivamente del Ministerio de Defensa. Se estructura jerrquicamente segn los
diferentes empleos, de conformidad con su naturaleza militar.
La Guardia civil slo tendr la consideracin de fuerza armada en el cumplimiento de misiones
de carcter militar que se le encomienden, de acuerdo con el ordenamiento jurdico.
Ambos Cuerpos tienen unas funciones comunes, que desarrollan en su correspondiente
mbito, en razn del principio de distribucin territorial (art. 11) y otras funciones propias de cada
Cuerpo, en razn del principio de distribucin material (art. 12).
El art. 11 menciona como funciones comunes al CNP y a la G. Civil :
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
51
TEMA 1
a)
50
h)
i)
TEMA 1
51
TEMA 2
52
TEMA 2
inmuebles; el control del trnsito en zonas reservadas en el interior de fbricas, plantas de produccin de
energa, grandes centros de procesos de datos y similares; y las tareas de recepcin, comprobacin de
visitantes y orientacin de los mismos, as como las de control de entradas, documentos o carns
privados en cualquier clase de edificios o inmuebles.
Dichas funciones pueden ser realizadas por personal distinto del de seguridad privada, que no
ha de estar integrado en empresas de seguridad, y puede ser directamente contratado por los titulares de
los inmuebles.
ACTIVIDADES Y SERVICIOS QUE PUEDEN REALIZAR LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD
El art. 5 de la Ley de Seguridad Privada establece que slo pueden desarrollar los siguientes:
a) Vigilancia y proteccin de bienes, establecimientos, espectculos, certmenes o
convenciones (a travs de los V.S.)
b) Proteccin de personas determinadas, previa la autorizacin correspondiente (a travs de
los escoltas privados).
c) Depsito, custodia, recuento y clasificacin de monedas y billetes, ttulos-valores, y dems
objetos que por su valor o peligrosidad (explosivos), puedan requerir proteccin especial.
d) Transporte y distribucin de los objetos citados en el apartado anterior, realizndolos, en
su caso, mediante vehculos cuyas caractersticas fije el Ministerio del Interior, de forma
que no puedan confundirse con los de las Fuerzas Armadas ni con los de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.
e) Instalacin y mantenimiento de aparatos, dispositivos y sistemas de seguridad.
f) Explotacin de centrales para la recepcin, verificacin y transmisin de las seales de
alarma y su comunicacin a las F y C S, as como la prestacin de servicios de respuesta
cuya realizacin no sea de la competencia de las F y C S.
g) Planificacin y asesoramiento de las actividades de seguridad.
h) Poder crear centros de formacin y actualizacin para el personal de empresas de
seguridad, de acuerdo con lo previsto en la presente Ley (art. 5-2).
SERVICIOS Y ACTIVIDADES PROHIBIDAS A LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD
a) En ningn caso podrn realizar funciones de informacin e investigacin propias de los
detectives privados (art. 5-3).
b) No podrn dedicarse a la fabricacin ni a la comercializacin de material de seguridad,
salvo para su propio consumo (art. 1-3 del Reglamento), y no podrn utilizar medios o
materiales que no estn debidamente homologados (art. 4 Ley).
c) No podrn usar, como denominacin, la expresin Empresa de Seguridad (art. 1-3 del
Reglamento).
d) No podrn intervenir, mientras estn ejerciendo las funciones que les son propias, en la
celebracin de reuniones y manifestaciones, ni en el desarrollo de conflictos polticos o
laborales, sin perjuicio de mantener la seguridad que tuvieran encomendada (art. 3 Ley)
e) No podrn ejercer ningn tipo de control sobre opiniones polticas, religiosas o sindicales, ni
crear o mantener bancos de datos con tal objeto (art. 3).
f) No podrn comunicar a terceros la informacin que conozcan en el ejercicio de sus
funciones sobre sus clientes, personas relacionados con stos, as como los bienes y
efectos que custodien.
REQUISITOS QUE HAN DE REUNIR LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD
El art. 7 de la Ley establece que, para la prestacin privada de servicios o actividades, las
empresas de seguridad habrn de obtener la oportuna autorizacin administrativa mediante su
inscripcin en un Registro que se llevar en el Ministerio del Interior, a cuyo efecto debern
reunir los siguientes requisitos:
a) Constituirse como sociedad mercantil (S.A., SRL, SAL, o Sociedad Cooperativa).
b) Tener la nacionalidad espaola (las empresas de seguridad que presten servicio con
personal de seguridad).
c) Disponer de un determinado capital social, en cuanta relacionada con su objeto y
mbito geogrfico de actuacin, nunca inferior al establecido en la legislacin sobre
sociedades annimas (10 millones de pesetas), y que habr de estar totalmente
desembolsado en ttulos nominativos.
d) Contar con los medios humanos, materiales y tcnicos que se determinen, en razn del
objeto social y mbito geogrfico de actuacin (nacional o autonmico).
e) Prestar las garantas que se establezcan, en razn de su objeto y mbito social (la
garanta habr de constituirse en la Caja General de Depsitos, para responder de las
sanciones en que pueda incurrir la empresa y deber mantenerse por la cuanta
mxima de su importe, haciendo, en su caso, las reposiciones necesarias).
f)
No obstante, las empresas de seguridad que tengan por objeto exclusivo la instalacin
y mantenimiento de sistemas de seguridad, as como el asesoramiento y planificacin
de actividades de seguridad, podrn ser eximidas de algn requisito (como no
constituirse en sociedad).
53
TEMA 2
54
TEMA 3
TEMA 3
REA JURDICA
EL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA
(VER ART.. 52,53,54,66,70,71,75,76,77,78,79,80,81,82,87,88 AL 91 del
Privada y art. 12 y 15 de la Ley de Seguridad Privada)
Reglamento de Seguridad
RECUERDA: el art. 52 establece que el personal de seguridad privada estar integrado por:
A) Los jefes de seguridad, los vigilantes de seguridad y los escoltas privados que trabajen en las
empresas de seguridad.
B) Los guardas particulares del campo( no tiene la obligacin de estar integrados en empresas
de seguridad).
C) Los detectives privados.
CLASIFICACIN
RECUERDA: A efectos de habilitacin y formacin, se considerarn:
A) A los escoltas privados y los vigilantes de explosivos y sustancias peligrosas como
especialidades de los vigilantes de seguridad.
B) Los guardas de caza y los guardas martimos como especialidades de los guardas
particulares de campo.
C) Los directores de seguridad como especialidad de jefes de seguridad.
REQUISITOS PARA LA HABILITACIN
Para el desarrollo de sus respectivas funciones, el personal de seguridad privada habr de
obtener previamente la correspondiente habilitacin del Ministerio de Interior, la cual se documentar
mediante la correspondiente TARJETA DE IDENTIDAD PROFESIONAL.
Los vigilantes de seguridad y los guardas particulares del campo en sus distintas modalidades
habrn de disponer, adems, de una cartilla profesional y una cartilla de tiro (excepto los
guardapescas martimos que habitualmente presten sus servicios con armas) las que debern
permanecer depositadas en la sede de la empresa de seguridad en la que presten sus servicios.
REQUISITOS GENERALES
El art. 53 exige que el personal de seguridad privada habr de reunir los siguientes requisitos
generales:
A) Ser mayor de edad.
B) Formar parte de la Comunidad Europea.
C) Poseer la aptitud fsica y la capacidad psquica necesarias para el ejercicio de las
respectivas funciones sin padecer enfermedades que impidan el ejercicio de las mismas.
D) Carecer de antecedentes penales.
E) No haber sido condenado por intromisin ilegtima en el mbito de proteccin del derecho al
honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, del secreto a las
comunicaciones o de otros derechos fundamentales en los 5 aos anteriores a la solicitud.
F) No haber sido sancionado en los 2 o 4 aos anteriores, respectivamente, por infraccin
grave o muy grave en materia de seguridad.
G) No haber sido separado del servicio en las Fuerzas Armadas o en las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad.
H) No haber ejercido funciones de control de las entidades, servicios, o actuaciones de
seguridad, vigilancia o investigacin privadas, ni de su personal o medios, como miembro
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en los 2 aos anteriores a la solicitud.
I) Superar las pruebas que acrediten los conocimientos y la capacitacin necesarios para el
ejercicio de las respectivas funciones.
REQUISITOS ESPECFICOS
El art. 54 seala adems los siguientes requisitos:
A pesar de que el citado art. establece con carcter general para vigilante de seguridad y
guardas del campo, no haber cumplido los 40 aos de edad, sin embargo la orden
Ministerial de 21-06-97 establece dos excepciones: la 1 es que se ampla la edad de los
guardas del campo a los 45 aos y la 2 es que no exige el lmite de los 40 aos para los
vigilantes de seguridad cuando ya fuesen guardas de seguridad o controladores antes del
31-1-96.
B)
Estar en posesin del ttulo de graduado escolar o equivalente.
C) Los requisitos necesarios para poder portar y utilizar armas de fuego.
A)
55
TEMA 3
Los escoltas privados, adems de los requisitos especficos de los vigilantes de seguridad,
habrn de tener una estatura mnima de 1,70 m los hombres y 1,65 las mujeres.
FUNCIONES DE LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD
El art. 71 seala que los VS slo podrn desempear las siguientes funciones:
A) Ejercer la vigilancia y proteccin de bienes muebles e inmuebles, as como la proteccin de
las personas que puedan encontrarse en los mismos.
B) Efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de inmuebles determinados, sin
que en ningn caso puedan retener la documentacin personal, y si procede, impedir la
entrada. En su caso, tomarn nota de los datos personales, objeto de la visita y lugar del
inmueble a donde se dirijan, dotando al visitante, cuando as determine, de una credencial,
debiendo retirarla al finalizar la visita.
C) Evitar la comisin de actos delictivos o infracciones en relacin con el objeto de su
proteccin. Poner inmediatamente a disposicin de los miembros de las F. y C. de S. a los
delincuentes en relacin con el objeto de su proteccin, as como los instrumentos, efectos y
pruebas de los delitos, nopudiendoprocederalinterrogatoriodeaquellos.
D) Efectuar la proteccin del almacenamiento, recuento, clasificacin y transporte de dinero,
valores y objetos valiosos.
E) Llevar a cabo, en relacin con el funcionamiento de centrales de alarma, la prestacin de
servicios de respuesta de las alarmas que se produzcan, cuya realizacin no correspondan a
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (dicho servicio, segn el art. 49, consistir en el traslado
de las llaves del inmueble a las F.Y C. de S. para facilitarles el acceso al lugar de donde
procede la alarma.)
RECUERDA: Debern seguir las instrucciones que, en el ejercicio de sus competencias
impartan los responsables de las F. Y C. de S., siempre que se refieran a las personas y bienes de cuya
proteccin y vigilancia estuviesen encargados los vigilantes; colaborando con aquellas en casos de
suspensin de espectculos, desalojos o cierre provisional de locales y en general, dentro de los locales
o establecimientos en que presten su servicio, en cualquier situacin en que sea preciso para el
mantenimiento y restablecimiento de la seguridad ciudadana.
RECUERDA: Cuando observen la comisin de delitos en relacin con la seguridad de las
personas o bienes objeto de su proteccin, o cuando concurran indicios racionales de tal comisin,
debern poner inmediatamente a disposicin de los miembros de las F. y C. de S. a los presuntos
delincuentes, as como los instrumentos, efectos y pruebas de los supuestos delitos.
Los vigilantes de seguridad debern impedir el consumo ilegal de drogas txicas,
estupefacientes o sustancias psicotrpicas en el interior del establecimiento objeto de su vigilancia y
proteccin.
En la organizacin de los servicios y en el desempeo de sus funciones, los vigilantes
dependern del jefe de seguridad de la empresa de seguridad en la que estn encuadrados y,
funcionalmente, del jefe del departamento de seguridad de la empresa en que presten sus
servicios.
En ausencia del jefe de seguridad, cuando concurran dos o ms vigilantes y no estuviesen
previsto un orden de prelacin entre ellos, asumir la iniciativa en la prestacin de servicio el vigilante
ms antiguo en el establecimiento o inmueble en el que se desempeen las funciones.
Al hacerse cargo del servicio, y si no existiese responsable de seguridad del establecimiento,
los vigilantes comprobarn el estado de funcionamiento de los sistemas
de seguridad y
comunicacin, si los hubiere. Debern transmitir a los responsables del establecimiento y a los de la
empresa de seguridad, las anomalas observadas, que se anotarn en el libro-catlogo de medidas de
seguridad. Asimismo, advertirn de cualquier otra circunstancia del establecimiento que genere
inseguridad.
Debern comunicar a la empresa de seguridad en la que estn encuadrados con la mxima
antelacin posible la imposibilidad de acudir al servicio o de la necesidad de ser relevado(en este caso,
tambin lo comunicar a los responsables del establecimiento en donde se encuentren prestando
servicio.)
Dentro de la empresa donde presten sus servicios, los vigilantes de seguridad se dedicarn
exclusivamente a la funcin de seguridad propia de su cargo, no pudiendo simultanear la misma con
otras misiones.
Los vigilantes de seguridad podrn contar con perros para el cumplimiento de sus funciones,
adecuadamente adiestrados e identificados y que cumplan la regulacin sanitaria correspondiente. En
tales casos se habr de constituir equipos caninos.
UNIFOMIDAD Y DISTINTIVOS
56
TEMA 3
El art. 12 de la Ley establece que los vigilantes de seguridad en el desarrollo de sus funciones
vestirn de uniforme y ostentando el distintivo del cargo (constituyendo falta leve no hacerlo) a diferencia
de los escoltas (que vestirn con ropa de calle y actuarn discretamente).
Constituyen falta leve vestir el uniforme o hacer uso de sus distintivos fuera de las horas y
lugares de servicio y de los ejercicios de tiro.
SERVICIOSCONARMAS
Segn el art.. 81 del Reglamento, existen servicios que obligatoriamente se prestarn con
armas, otros en que depender de que as lo disponga la Direccin General de Polica (en los supuestos
que afecten a ms de una provincia) o a los Subdelegados de Gobierno (si afectan a una provincia), y
otros que no estando incluidos en los supuestos anteriores sern autorizados por la DGP o el
Subdelegado de Gobierno, a peticin de la empresa de seguridad o de los titulares de los
establecimientos o inmuebles(por supuesto en ningn caso se podrn prestar servicios con armas
cuando ello no estuviese legal o reglamentariamente previsto su uso, pues constituira la falta muy grave
prevista en el art. 151.2 A
1) Los vigilantes SLO DESEMPEAN CON ARMAS DE FUEGO LOS SIGUIENTES
SERVICIOS:
A: Los de proteccin del almacenamiento, recuento, clasificacin, transporte y distribucin de
dinero, valores y objetos valiosos y peligrosos.
B: Los de vigilancia y proteccin de:
B1 Centros y establecimientos militares y aquellos otros dependientes del Ministerio de
Defensa, en los que presten servicio miembros de las Fuerzas Armadas o estn destinados al
uso por el citado personal.
B2 Fabricas, depsitos y transporte de armas, explosivos y sustancias peligrosas.
B3 Industrias o establecimientos calificados como peligrosos, con arreglo a la legislacin de
actividades clasificadas, por manipulacin, utilizacin o produccin de materias inflamables o
explosivas que se encuentren en despoblado.
Cuando as lo disponga la DGP o la Subdelegacin de Gobierno en los siguientes
establecimientos, entidades,. Organismos o inmuebles:
1 Dependencias de Bancos, Cajas de Ahorros y Entidades de Crditos.
2 Centros de produccin, transformacin y distribucin de energa.
3 Centros y sedes de repetidores de comunicacin.
4 Polgonos industriales y lugares donde se encuentre el almacenamiento de materias primas o
mercancas.
5 Urbanizaciones aisladas.
6 Joyeras, plateras o lugares donde se fabriquen, almacene o exhiban objetos preciosos.
7 Museos, salas de exposiciones o similares.
8 Los lugares de caja o donde se encuentren fondos, de grandes superficies comerciales o de
casinos de juego.
2)
57
TEMA 3
servicio asignado, o en los ejercicios obligatorios de tiro(cada 6 meses los VS y cada 3 meses los
escoltas). La autorizacin deber ser por escrito y cubierta de acuerdo al modelo establecido,
conteniendo la firma y nombre del jefe de seguridad y deber conservarse durante 2 aos.
-Descuidar la custodia de sus armas o de las documentaciones de stas dando lugar a su
extravo, robo o sustraccin.
-No comunicar oportunamente a los C. de S. el extravo, destruccin, robo o sustraccin del
arma asignada( ser falta leve si se trata slo de la documentacin del arma)
-Prestar con arma distinta de la reglamentaria los servicios que puedan ser realizados con
armas( para los vigilantes de seguridad el revolver reglamentario es del calibre 38 especial de 4
pulgadas, y para los escoltas la pistola semiautomtica 9 mm Parabellum).
-Retener las armas o sus documentaciones cuando causaren baja a la empresa a la que
pertenecieren.
58
TEMA 4
TEMA 4
Proteccin de datos de carcter personal.
Normativa bsica reguladora.
Especial referencia al tratamiento y custodia de las imgenes.
59
TEMA 4
Se regirn por sus disposiciones especficas, y por lo especialmente previsto, en su caso, por esta
Ley Orgnica los siguientes tratamientos de datos personales:
a)
b)
c)
d)
e)
3.
Afectado o interesado: persona fsica titular de los datos que sean objeto del tratamiento.
Datos de carcter personal: cualquier informacin numrica, alfabtica, grfica,
fotogrfica, acstica o de cualquier otro tipo concerniente a personas fsicas identificadas o
identificables.
Fichero: todo conjunto organizado de datos de carcter personal, que permita el acceso a
los datos con arreglo a criterios determinados, cualquiera que fuere la forma o modalidad
de su creacin, almacenamiento, organizacin y acceso.
Ficheros de titularidad privada: los ficheros de los que sean responsables las personas,
empresas o entidades de derecho privado, con independencia de quien ostente la
titularidad de su capital o de la procedencia de sus recursos econmicos, as como los
ficheros de los que sean responsables las corporaciones de derecho pblico, en cuanto
60
TEMA 4
61
TEMA 4
4.
62
TEMA 4
Segn los datos de la AEPD, las empresas cumplen con la legislacin vigente, la LOPD y la Instruccin
que la Agencia aprob en 2006 para regular la utilizacin de sistemas de vdeovigilancia.
La AEPD lanz una gua dirigida a las empresas que utilizan este tipo de tecnologa. Seala los
principales requisitos que se exigen, como informar al ciudadano de que est siendo grabado a travs de
distintivos, cancelar las imgenes en el plazo mximo de un mes (30 das), garantizar el derecho de
acceso o inscribir en el Registro General de Proteccin de Datos los ficheros generados por estas
cmaras.
Los responsables que cuenten con sistemas de video vigilancia debern cumplir con el deber de
informacin previsto en el artculo 5 LOPD, de 13 de diciembre, estando obligados a:
a)
b)
63
TEMA 4
El acceso a los ficheros (grabaciones) queda enteramente restringido, esta es una de las razones
que hacen imprescindible la contratacin del servicio de guarda y custodia de las imgenes que
contengan incidentes y que en el mismo sea realizado por una empresa de seguridad homologada
(el art. 20 del RSP establece la obligacin de formalizar, y notificar a la autoridad competente, un
contrato cuando se preste un servicio de seguridad. En el mbito de la video vigilancia la falta de
cumplimiento de dicha obligacin supone una falta de legitimacin para el tratamiento por parte de
la empresa de seguridad).
64
TEMA 1
TEMA 1
REA JURDICA
DERECHO LABORAL
CONCEPTO DE CONTRATO LABORAL
La definicin de contrato de trabajo aparece contenida en el artculo (en adelante art.) 1.1 del
Estatuto de los Trabajadores (en adelante E.T.), al dar ste su mbito de aplicacin:
" Contrato de trabajo es el que liga a una persona (trabajador) que presta sus servicios a
otra (empresario) que los retribuye, organiza y dirige."
Analizando esta definicin, nos encontramos con que:
1- EL OBJETO del contrato es la prestacin de servicios retribuidos.
2- Los servicios se prestan VOLUNTARIAMENTE.
3- Los servicios y salarios se prestan y pagan porque trabajador y empresario se han obligado a
ello en virtud del contrato.
El contrato de trabajo es un negocio jurdico dirigido a crear un vnculo de obligacin entre las
partes.
4- Los servicios se prestan dentro del mbito de organizacin y direccin de quien paga los
salarios.
5- Los servicios se prestan por cuenta ajena. Se prestan por el trabajador a otra persona, a un
otro o ajeno, el empresario, que adquiere del contrato tanto el derecho al trabajo prestado como la
titularidad originaria sobre los frutos de este trabajo.
Explicacin del punto 1: SERVICIOS RETRIBUIDOS
SERVICIOS: A lo que el trabajador se obliga es a trabajar, por tanto es una deuda de actividad y
no de resultado. Los servicios deben entenderse jurdicamente en el sentido ms amplio o,
comprendiendo cualquier tipo de trabajo, indistintamente manual o intelectual.
El trabajador se obliga a trabajar PERSONALMENTE, puesto que se trata de prestar "sus
servicios".
El sustituto si es aceptado, por el empresario se entender ligado a ste por su propio contrato.
RETRIBUIDOS: Los servicios los presta el trabajador a cambio de una remuneracin o salario
que constituye el objeto de la obligacin del empresario. La obligacin salarial deriva inmediatamente de
la prestacin del trabajo y es independiente de las satisfacciones o beneficios que la prestacin procure
al empresario.
El contrato de trabajo es por tanto un contrato:
BILATERAL: Por engendrar obligaciones para ambas partes.
ONEROSO: Cada parte obtiene una ventaja de la prestacin de la otra.
Busca una correspondencia o equivalencia entre los deberes jurdicos recprocos de las partes.
En cuanto al OBJETO y a la CAUSA DEL CONTRATO DE TRABAJO.
CAUSA: Est en la cesin remunerada de los frutos que del mismo resultan.
OBJETO: No son los frutos sino el trabajo, la actividad del trabajador.
CONCEPTO DE DERECHO DE NEGOCIACIN COLECTIVA
Este derecho aparece reconocido en el art. 37.1 de la Constitucin Espaola (en adelante C.E.)
y a diferencia del derecho de huelga, sus titulares son tanto los representantes de los trabajadores como
los representantes de los empresarios.
65
TEMA 1
Frente a regulaciones de pocas pasadas hay que sealar que el modelo diseado en el E.T.
supone la desaparicin del Estado como protagonista de la negociacin colectiva y el reconocimiento de
la autonoma colectiva de las partes como principio fundamental.
Normalmente la negociacin colectiva se efecta a travs de los correspondientes CONVENIOS
COLECTIVOS, a los que se refiere el art. 37.1 C.E. atribuyndoles fuerza vinculante, convirtindolos as
en autntica fuente de derecho.
CONCEPTO DE CONVENIO COLECTIVO.
Contrato negociado y celebrado por representanciones de
para la regulacin de las condiciones de trabajo.
trabajadores
y empresarios
60
TEMA 1
Tambin se prohben las huelgas rotatorias, as como las efectuadas por trabajadores de
sectores estratgicos para interrumpir el proceso productivo, las huelgas de celo o de reglamento,
es decir buscar como medio de presin un cumplimiento estricto derivado de una interpretacin
excesivamente restrictiva e inhabitual del contrato de trabajo y otras alteraciones del normal rgimen
de trabajo diferentes a la huelga.
Se consideran huelgas ilegales las que se inician o se sostienen por motivos ajenos al
inters profesional de los trabajadores afectados, o por mera solidaridad o apoyo, salvo que se
afecte igualmente al inters profesional de quienes la promueven o sostienen, o cuando tengan por
finalidad alterar lo dispuesto en convenio colectivo o en laudo arbitral.
61
TEMA 1
62
TEMA 1
medidas de conflicto colectivo) no puede ser suspendido conforme al art. 55.1. CE, si no es en
estado de excepcin o sitio.
63
TEMA 2
TEMA 2
REA JURDICA
EL CONVENIO COLECTIVO EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA
1- PARTES:
El Convenio Estatal de Empresas de Seguridad fue suscrito en fecha 23 de marzo de 1998, de
una parte en representacin de las empresas del sector, las asociaciones empresariales: APROSER,
FES Y ACAES y en representacin del colectivo laboral afectado, las centrales sindicales: FES-UGT Y
SIPVS.
2- MBITOSDEAPLICACIN:
El convenio colectivo de las empresas de seguridad tiene diversos mbitos de aplicacin: mbito
territorial, funcional, temporal, personal, etc.
- En cuanto al mbito de aplicacin o MATERIA a tratar en este convenio, el art. 1, nos dice que
ste:
"Establece las bases para las relaciones entre las empresas de vigilancia yseguridad y
sus trabajadores"
- En cuanto al mbito TERRITORIAL: (art. 2)
Este convenio se aplicar en todo el territorio espaol, por tanto es de MBITO NACIONAL.
- MBITO FUNCIONAL:(art.3)
Nos indica que empresas estn incluidas en este convenio, tomando como criterio de inclusin
la prestacin o trabajo, al que se dedican. El art. 3 las enumera: Empresas dedicadas:
1- A la prestacin de VIGILANCIA Y PROTECCIN de cualquier clase de: locales, bienes o
personas.
2- Servicios de Escolta.
3- Transporte o traslado con los medios y vehculos adecuados.
4- Depsito y custodia, manipulacin y almacenamiento de caudales, fondos, joyas que precisan
vigilancia.
5- Las empresas que prestan servicio de vigilancia y proteccin mediante: FABRICACIN,
DISTRIBUCIN, INSTALACIN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTRNICOS, VISUALES,
ACSTICOS O INSTRUMENTALES.
6-Tambin aquellas otras empresas que ejerzan actividades vinculadas con las antes descritas,
podrn adherirse a este convenio siempre que no estn afectadas por otro.
-MBITO TEMPORAL:(art.4)
La fecha de entrada en vigor es el 1 de enero de 1997 y mantendr su vigencia hasta el 31 de
diciembre del 2001, quedando prorrogado ntegramente hasta su sustitucin por otro de su mismo
mbito y eficacia.
-MBITO PERSONAL: (art. 6)
Los trabajadores afectados por este convenio, sern aquellos que presten servicios en las
empresas comprendidas dentro del mbito funcional del art. 3
3- ORGANIZACIN DEL TRABAJO
La organizacin prctica del trabajo, es facultad de la Direccin de la empresa con sujecin a
este Convenio Colectivo Nacional y a la legislacin vigente.
El captulo ll de este convenio regula las normas en cuanto a la organizacin del trabajo:
1- La determinacin y exigencia de una actividad y un rendimiento a cada productor.
2- Adjudicacin a cada productor del nmero de elementos o de tarea necesaria correspondiente
al rendimiento mnimo exigible.
3- La fijacin de normas de trabajo que garanticen la ptima realizacin y seguridad de los
servicios propios de la actividad establecindose el cuadro de premios y sanciones.
64
TEMA 2
65
TEMA 2
7-RETRIBUCIONES:
Ver art.68 la Estructura salarial.
8 - En resumen en este convenio colectivo adems de describirnos sus distintos mbitos de aplicacin,
la organizacin del trabajo, prestacin de trabajo, la clasificacin del personal, ingreso del personal,
retribuciones tambin se regula:
- ASCENSOS, PROVISIN DE VACANTES, PLANTILLAS Y ESCALAFONES(CAPTULO VI).
- LUGAR DE TRABAJO, TRASLADOS Y CAMBIO DE PUESTO (CAPTULO VII).
- TRABAJOS DE CATEGORA SUPERIOR E INFERIOR (CAPTULO VIII).
- CAUSAS DE EXTINCIN DEL CONTATO DE TRABAJO (CAPTULO lX)
- JORNADA DE TRABAJO, DESCANSOS Y VACACIONES (CAPITULO X).
- LICENCIAS Y EXCEDENCIAS (CAPTULO Xl)
- SEGURIDAD Y SALUD (CAPITULO XII)
- FALTAS YSANCIONES (CAP. Xlll)
- PREMIOS (CAP.XlV)
- PRESTACIONES SOCIALES (CAP. XV)
- DERECHOS SINDICALES (CAP. XVI)
66
TEMA 3
TEMA 3
rea jurdica: Derecho laboral
Prevencin de riesgos laborales. Normativa bsica. Participacin de los empresarios
y trabajadores. Derechos y obligaciones. Formacin. Consulta y participacin de
los trabajadores: rganos de representacin.
1.
La regulacin actual tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la
aplicacin de las medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevencin de los riesgos
derivados del trabajo. La ley establece los principios generales relativos a la prevencin de los riesgos
profesionales, la informacin, la consulta, la participacin y formacin de los trabajadores en materia
preventiva, etc.
Estas disposiciones contenidas en la Ley y en sus normas reglamentarias tendrn el carcter de
Derecho necesario mnimo indispensable, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios
colectivos. As lo establece, `por otra parte, el artculo 3 del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de
Marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, al estudiar las
fuentes de la relacin laboral (tanto en lo que a las fuentes propiamente dichas se refiere-disposiciones
legales y reglamentarias, convenios colectivos, contrato de trabajo y usos y costumbres profesionales-,
como a la indisponibilidad por parte de los trabajadores de los derechos reconocidos legalmente).
La regulacin actual tendr un mbito de aplicacin referido no slo a las relaciones laborales
reguladas por el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, sino que su vigencia se
extiende tambin a las relaciones de carcter administrativo o estatutario del personal civil al servicio de las
Administraciones Pblicas, y en otras actividades que a continuacin se exponen:
La normativa de riesgos laborales ser de aplicacin:
-
A las relaciones laborales reguladas en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de Marzo (que son las previstas en sus
artculos 1 y 2).
A las relaciones de carcter administrativo o estatutario del personal civil al servicio de las
Administraciones Pblicas (as lo prev el artculo 2.1. de la Directiva del Consejo 89/391/CEE:
ser de aplicacin a todos los sectores de actividades pblicas o privadas).
A los fabricantes, importadores y suministradores, y trabajadores autnomos, sin perjuicio de
sus obligaciones especficas.
A las sociedades cooperativas, en las que existan socios con prestacin de su trabajo personal,
con las peculiaridades derivadas de su normativa especfica.
A los centros y establecimientos militares, con las particularidades previstas en su normativa
especfica (Real Decreto 179/2005, de 18 de Febrero, sobre prevencin de riesgos laborales en
la Guardia Civil).
A los establecimientos penitenciarios, con las particularidades previstas en su normativa
especfica.
67
TEMA 3
DEFINICIONES.
A efectos de la LPRL y las normas que la desarrollen:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
3.
La ley establece que los trabajadores tienen derecho a una proteccin eficaz en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
Qu supone este derecho? La existencia de un correlativo deber del empresario de proteccin de los
trabajadores frente a los riesgos laborales.
En ese sentido los derechos de informacin, consulta y participacin, formacin en materia preventiva,
paralizacin de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, forman
parte del derecho de los trabajadores a una proteccin eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
4.
68
TEMA 3
Cuando el dao se presuma grave y adems sea probable que se materialice en un futuro inmediato,
el riesgo lo calificaremos de grave e inminente. Las consecuencias de calificar un riesgo como grave e
inminente son muy importantes desde el punto de vista laboral. En estos casos el empresario estar
obligado a tomar las siguientes tres medidas:
a)
b)
c)
5.
Deber informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de
dicho riesgo y de las medidas adoptadas o que, en su caso, deban adoptarse en materia de
proteccin.
Deber adoptar las medias y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave,
inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario,
abandonar de inmediato el lugar de trabajo. En este supuesto o podr exigirse a los trabajadores
que reanuden su actividad mientras persista el peligro, salvo excepcin debidamente justificada
por razones de seguridad y determinada reglamentariamente.
Deber disponer lo necesario para que el trabajador que no pudiera ponerse en contacto con su
superior jerrquico, ante una situacin de peligro grave e inminente para su seguridad, la de otros
trabajadores o la de terceros, est en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los
medios tcnicos puestos a su disposicin, de adoptar las medidas necesarias para evitar las
consecuencias de dicho peligro.
Cules son los principios generales que el empresario debe tener en cuenta a la hora de aplicar las
medidas que integran el deber general de prevencin?
a)
b)
c)
d)
El empresario deber realizar una evaluacin inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores, teniendo en cuenta, con carcter general, la naturaleza de la actividad, las
caractersticas de los puesto de trabajo existentes y de los trabajadores que deban
desempearlos. Igual evaluacin deber hacerse con ocasin de la eleccin de los equipos de
69
TEMA 3
7.
c)
d)
e)
70
TEMA 3
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en el marco de sus funciones, velar por la
coordinacin, apoyar el intercambio de informacin y las experiencias entre las distintas Administraciones
Pblicas y especialmente fomentar y prestar apoyo a la realizacin de actividades de promocin de la
seguridad y de la salud por las Comunidades Autnomas. Asimismo, prestar, de acuerdo con las
Administraciones competentes, apoyo tcnico especializado en materia de certificacin, ensayo y
acreditacin.
En relacin con las Instituciones de la Unin Europea, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo actuar como centro de referencia nacional, garantizando la coordinacin y transmisin de la
informacin que deber facilitar a escala nacional, en particular respecto a la Agencia Europea para la
Seguridad y la Salud en el Trabajo y su Red.
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ejercer la Secretara General de la
Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, prestndole la asistencia tcnica y cientfica
necesaria para el desarrollo de sus competencias.
7.2. Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social.
Corresponde a la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social la funcin de la vigilancia y
control de la normativa sobre prevencin de riesgos laborales.
En cumplimiento de esta misin, tendr las siguientes funciones:
a) Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevencin de riesgos laborales, as
como de las normas jurdico-tcnicas que incidan en las condiciones de trabajo en
materia de prevencin, aunque no tuvieran la calificacin directa de normativa laboral,
proponiendo a la autoridad laboral competente la sancin correspondiente, cuando
comprobase una infraccin a la normativa sobre prevencin de riesgos laborales.
b) Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la manera ms efectiva
de cumplir las disposiciones cuya vigilancia tien encomendada.
c) Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de los Social en las demandas
deducidas ante los mismos en los procedimientos de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
d) Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo mortales, muy graves o
graves y sobre aquellos otros en que, por sus caractersticas o por los sujetos
afectados, se considere necesario dicho informe, as como sobre las enfermedades
profesionales en las que concurran dichas calificaciones y, en general, en los
supuestos en que aquella lo solicite respecto del cumplimiento de la normativa legal en
materia de prevencin de riesgos laborales.
e) Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los servicios
de prevencin.
f) Ordenar la paralizacin inmediata de trabajos cuando, a juicio del inspector, se
advierta la existencia de riesgo grave e inminente para la seguridad o salud de los
trabajadores.
Las Administraciones General del Estado y de las Comunidades Autnomas
adoptarn, en sus respectivos mbitos de competencia, las medidas necesarias para
garantizar la colaboracin pericial y el asesoramiento tcnico necesarios a la Inspeccin de
Trabajo y Seguridad Social que, en el mbito de la Administracin General del Estado
sern prestados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Estas Administraciones Pblicas elaborarn y coordinarn planes de actuacin, en sus
respectivos mbitos competenciales y territoriales, para contribuir al desarrollo de las
actuaciones preventivas en las empresas, especialmente las de mediano y pequeo
tamao y las de sectores de actividad con mayor nivel de riesgo o de siniestralidad, a
travs de acciones de asesoramiento, de informacin, de formacin y de asistencia tcnica.
En el ejercicio de tales cometidos, los funcionarios pblicos de las citadas
Administraciones que ejerzan labores tcnicas en materia de prevencin de riesgos
laborales a que se refiere el prrafo anterior, podrn desempear funciones de
asesoramiento, informacin y comprobatorias de las condiciones de seguridad y salud en
las empresas y centros de trabajo.
Las referidas actuaciones comprobatorias se programarn por la respectiva Comisin
Territorial de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social a que se refiere el artculo 17.2
de la Ley 42/1997, de 14 de Noviembre, Ordenadora de la Inspeccin de Trabajo y
Seguridad Social para su integracin en el Plan de accin en Seguridad y Salud Laboral de
la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social.
Cuando de las actuaciones de comprobacin a que se refiere el apartado anterior, se
deduzca la existencia de infraccin, y siempre que haya mediado incumplimiento de previo
71
TEMA 3
Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos que afecten a
la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o funcin.
Las medidas y actividades de proteccin y prevencin aplicables a los riesgos sealados en el
apartado anterior.
Las medidas de emergencia.
Esta labor de informacin del empresario se har a travs de los representantes de los trabajadores, s
stos no existieran se informar directamente a cada trabajador de los riesgos especficos de su puesto de
trabajo y de las medidas de prevencin aplicables a dichos riesgos.
72
TEMA 3
El empresario deber consultar a los trabajadores, y permitir su participacin en el marco de todas las
cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo.
Los trabajadores tendrn derecho a efectuar propuestas al empresario dirigidas a la mejora de los
niveles de proteccin de la seguridad y la salud de la empresa.
En cumplimiento del deber de proteccin, el empresario deber garantizar la formacin de los
trabajadores en materia preventiva.
73
TEMA 1
TEMA 1
REA JURDICA: PRCTICA JURDICA
CONFECCION DE DOCUMENTOS Y ESCRITOS. REDACCIN DE INFORMES Y PARTES DIARIOS:
CONTENIDO. REDACCIN DE INFORMES DE INCIDENCIAS: CONTENIDO Y PUNTOS ESENCIALES DE
LOS MISMOS.
1.
No existen unas directrices particulares que nos indiquen el modo o la manera en que el personal de
seguridad deba confeccionar los escritos que se deriven del desarrollo de su trabajo.
Es cierto que en la normativa de seguridad privada se concretan, puntualmente, los trminos en los
que han de cumplirse determinados libros-registro que obligatoriamente han de llevarse.
Partiendo de esta omisin, parece adecuado traer aqu las consideraciones que la propia
administracin ha seguido para cumplimentar cualquier documento.
Vamos a distinguir dos aspectos de los documentos:
- Aspecto externos
Tipo de hoja: indistintamente se elegir folio o cuartilla dependiendo del tipo de documento.
Anverso/Reverso: hay que tener en cuenta que ne el reverso el margen va situado el lado contratio
al anverso.
- Aspecto interno
Antes de comenzar a escribir, hay que pensarlo todo previamente; si la extensin y dificultad lo
requieren es conveniente realizar un borrador.
Evitar saludos, despedidas y expresiones o giros no esenciales para la exposicin del contenido del
documento.
- Redaccin en tercera persona.
- No procede la utilizacin de frmulas de tratamiento o cortesa.
2.
El objetivo de los informes y partes diarios no es otro que dejar constancia de todas las intervenciones
ocurridas un da de trabajo normal.
Para la mejor comprensin de cmo han de redactarse vamos a estructurarlos en los siguientes niveles:
- Encabezamiento.
- Cuerpo.
74
TEMA 1
- Lugar y fecha.
- Firma.
- Destinatario del escrito.
2.1. Encabezamiento
-
Identificacin del autor del informe. Debe ser completa, de manera que no hay confusin
respecto al mismo.
Se incluir:
Nombre y apellidos.
Cargo.
Turno.
Circuitos de alarma.
Perros de apoyo.
75
TEMA 1
Encabezamiento.
Cuerpo.
Lugar y fecha.
Firma.
Destinatario del escrito.
3.1. Encabezamiento
-
3.2. Cuerpo
Exposicin del hecho constitutivo de la incidencia, detalladamente.
Para mejor cumplimentar este apartado se ofrecen una serie de preguntas a las que hemos de
responder y que estn formadas por las cuestiones que se formula u polica de homicidios.
cuando, cmo, qu, dnde, quin, por qu
Para el resto de apartados vamos a seguir las mismas recomendaciones que hemos dado para los
informes o partes diarios.
Utilizando el mismo formato que acabamos de ver, el informe de incidencias puede servir tambin para
comunicar a nuestros superiores acontecimientos de la vida privada que producen efectos en el servicio.
76
TEMA 2
TEMA 2.
REA JURDICA: PRCTICA JURDICA
ESCRITOS DE DENUNCIA: CONTENIDO Y PUNTOS ESENCIALES.
1.
Si la denuncia se realiza verbalmente, se extender una acata en forma de declaracin que ser
firmada por el declarante y por el funcionario o autoridad que tome la declaracin. En esta acta debe
hacerse constar la identidad del denunciante.
Tambin se puede presentar por telfono e internet (luego habr que ratificar) ante la comisara.
a)
Jueces y Tribunales: el Juez de instruccin del lugar donde ha ocurrido el hecho est obligado a
Ministerio Fiscal: como garante del orden pblico es el rgano competente para recibir e
A la hora de elegir donde plantear la denuncia, es preciso analizar la utilidad de presentarla en uno u en
otro lugar.
La denuncia en el juzgado es ms til cuando no ha de haber una actuacin policial inmediata, de
manera que se agiliza la tramitacin del procedimiento, o cuando se soliciten medidas de proteccin al
perjudicado y que no puedan ser adoptadas por la polica judicial.
77
TEMA 2
La denuncia ante la polica se hace ms aconsejable cuando se requiere una investigacin por
parte de este cuerpo, que actan en todo caso, como intermediario en el proceso.
La investigacin llevada a cabo por este cuerpo se denomina Atestado y una vez concluido, ser
puesto en conocimiento del Ministerio Fiscal o de la Autoridad Judicial en su caso para que sean ellos
quienes determinen si los hechos son constitutivos de delito o falta, en cuyo caso se abrir un
procedimiento judicial encaminado a enjuiciar al autor o autores de los mismos.
1.3. Es obligatorio denunciar?
Una de las manifestaciones del deber de colaborar en la persecucin de la delincuencia es la
formulacin de denuncias.
As, estn obligados a presentar denuncia:
-
Los que conozcan los hechos por el cargo, la profesin o el oficio que desempean.
Sin embargo, no estarn obligados a denunciar aunque si lo desean pueden hacerlo, las siguientes
personas:
-
Los hijos naturales respecto de la madre en todo caso, y respecto del padre cuando estuvieren
Los sacerdotes respecto de las noticias que hubiesen recibido en el ejercicio de sus funciones
eclesisticas.
-
Aquellas personas que desempeando un cargo, profesin u oficio determinado, tuviesen noticia de
algn delito pblico, excluyendo en este caso Abogado y Procuradores respecto de las instrucciones o
explicaciones que recibieron de sus clientes.
78
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 1
TEMA 1
REA SOCIOPROFESIONAL
LA ATENCIN, PERCEPCIN Y MEMORIA
1.- LA ATENCIN
Se podra definir como la movilizacin de la vigilancia del
sujeto, fijndose en un objeto preciso y relegando a un segundo
trmino los otros elementos que componen el campo psicolgico.
Existen tests que miden las capacidades de atencin,
sobre todo son tiles en la Seleccin de Personal, cuando se
requieren trabajadores que se van a ocupar de tareas que les van a
reclamar una gran atencin, como los conductores de mercancas
peligrosas por ejemplo.
Uno de los campos en los que se ha estudiado ms la
atencin es en el mundo de la PUBLICIDAD.
Segn los estudios realizados, se ha llegado a la
conclusin que se consigue despertar rpida y eficazmente la
atencin cuando se incorporan elementos chocantes, que atraen
alguno de los sentidos del consumidor. En lo que se refiere al
aspecto fsico, han de combinarse elementos como el color, el
dibujo, un slogan adecuado, etc.
Las formas, los colores, los tamaos, las combinaciones y
los textos del mensaje publicitario debern tener un tratamiento
diferente segn sea su soporte fsico.
Aunque es imposible predecir con exactitud cmo
percibir el individuo un estmulo determinado, basndose
nicamente en el anlisis fsico de las propiedades de dicho
estmulo, s se puede determinar qu otros estmulos deben ser
discriminados de uno particular, seleccionndolo de un conjunto de
alternativas que pueden ser percibidas correctamente. Ha
detenerse en cuenta, sin embargo, que un gran conjunto de
alternativas dificulta la percepcin, por lo que el nmero de
estmulos ofrecidos al perceptor, para que ste resulte afectado por
alguno, debe ser limitado.
El que la atencin se dirija a un objeto, y no a otro, va a
depender de mltiples factores:
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 1
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 1
- Alteraciones de la percepcin:
a) LOS ESPEJISMOS: En los desiertos de arena, los objetos
situados en la lejana producen una imagen que parece simtrica en
relacin con la horizontal del objeto correspondiente, lo que hace
pensar en una superficie reflectante entre el objeto y su imagen
aparente. Tales fenmenos cuando se producen hacen creer en la
presencia de un colchn de agua.
b) LAS ILUSIONES: Generalmente se considera que la ilusin nace
de un trastorno de la "ideacin. Ahora bien, la ideacin permite que
la imagen recibida parezca una imagen normal.
El ejemplo de ilusin ms frecuentemente citado es el del
miembro fantasma: El individuo a quien se ha amputado un
miembro cree seguir recibiendo sensaciones de dicho miembro. La
razn evidente es que la porcin que queda del nervio sensitivo
sigue enviando informaciones, sobre todo de dolor.
Las ILUSIONES son,
SUBJETIVAS de una sensacin.
por
tanto,
PERCEPCIONES
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 1
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 1
3.- LA MEMORIA
En las ltimas dcadas el estudio de este concepto ha
sufrido una profunda transformacin. Podemos decir que
la
memoria es aquella funcin psicolgica mediante la cual
recordamos hechos pasados, pudiendo vivir as el pasado en el
presente.
Es por tanto, un archivo de senso-percepciones, que
forma parte de un proceso importante que llamamos "aprendizaje".
Otra definicin que existe es la que la considera como "la
facultad para recibir, retener, almacenar y utilizar la experiencia
acumulada y aprendida".
Una de las ESCUELAS PSICOLGICAS que ms ha
estudiado la memoria, ha sido la Psicologa Cognitiva, segn esta,
toda la informacin que llega al cerebro es procesada mediante una
entrada especfica llamada: INPUT, hasta su salida: OUTPUT, entre
ambas existe un "cuello de botella" que filtra todo lo que llega.
En esta misma lnea dos investigadores de la memoria presentaron
un nuevo modelo, fueron ATKINSON y SHIFFRIN, los cuales
sistematizan la existencia de lo que denominan REGISTRO
SENSORIAL, en el cual cierta cantidad de informacin es retenida
durante un perodo breve (milisegundos), durante los cuales dicha
informacin es sometida a un debilitamiento general. De lo que
podemos deducir que existe un registro sensorial para cada
sentido. Y fue otro investigador llamado NEISSER quien le dio su
nombre, es decir, al almacn sensorial visual lo denomin
"memoria icica", y al auditivo, "memoria ecica". Cada uno de
ellos consta a su vez de dos fase distintas: una, el sistema S,
para el almacenamiento de los datos sensoriales, y otro, el sistema
P, en el cual se guarda la informacin ya procesada y
categorizada.
- Tipos de memoria.
a) MEMORIA A CORTO PLAZO: La memoria a corto plazo retiene
la interpretacin inmediata de los acontecimientos. Si se pronuncia
una frase, nada ms escuchar los sonidos producidos por la frase
se recuerdan ya las palabras. Existe una diferencia clara entre
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 1
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 1
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 1
IDENTIFICAR
MEDIANTE
PARA
PRUEBA DOCUMENTAL
OBSERVACIN + MEMORIA
RECONOCER
ANALIZAR
RELACIONA
INTERPRETAR
REALIZANDO
OBSERVACIN + MEMORIA
TODOS LOS SENTIDOS
CARACTERSTICAS
GENERALES
ESPECFICAS
MODIFICABLES
VOCABULARIO
E/T
REITERACIN
VIGILNCIA CONTNUA
OBSERVAR DETALLES
REPRESENTAR EN LA ENTE
A FIN DE
PROTEGER PRUEBAS
PROTEGER ESCENA
IDENTIFICACIN.
CONCEPTO.
IDENTIFICACIN DE PERSONAS:
- PRUEBAS DOCUMENTALES
- OBSERVACIN.
IDENTIFICACIN DE HECHOS:
- QU
- QUIN
- CMO
- DONDE
- CUANDO
- PORQU
LOS SENTIDOS EN LA OBSERVACIN.
APLICACIONES PRCTICAS.
PROCEDIMIENTOS DESCRIPTIVOS DE PERSONAS
TCNICAS DE DESCRIPCIN:
- CARACTERSTICAS HUMANAS GENERALES
- CARACTERSTICAS HUMANAS ESPECFICAS.
- CARACTERSTICAS HUMANAS MODIFICABLES
CARACTERSTICAS DE VEHCULOS
CONCEPTO DE IDENTIFICACIN
Identificar es valerse de un sistema ordenado, con el fin de
reconocer y recordar cualquier objeto y situacin, de un modo
correcto, completo y claro.
La identificacin de personas ha sido una permanente
necesidad de la sociedad a lo largo de los siglos, en la historia de la
humanidad, hasta el extremo de que, en pocas remotas, la
sociedad marcaba a los malhechores o bien se les amputaba algn
miembro a fin de sealarlos e identificarlos como que haban
delinquido.
4.- IDENTIFICACIN DE PERSONAS
4.1.- La personalidad necesita ser reconocida oficialmente, por lo
que a tal efecto se establecen medios como el Registro Civil. En la
antigedad nicamente quedaba constancia formal en los Registros
Parroquiales donde figuraban los bautizos celebrados siendo estos
documentos los que durante un tiempo han resuelto los problemas
de identificacin de personas.
Identificar, en este sentido, es pues, el hecho de reconocer
que una persona es la misma que se supone o no busca.
La identificacin puede realizarse por medio de:
- Prueba documental
- Observacin
Mediante prueba documental procedemos a identificar a las
personas mediante:
El Documento Nacional de Identidad
El Pasaporte
Cualquier documento oficial en el que conste filiacin y fotografa.
Dactilograma (huellas dactilares)
Mediante la observacin, cuando no se puede pedir la identificacin
documental.
4.2. OBSERVACIN.- Es el conocimiento completo, que tiene un
sujeto de su medio ambiente, logrado a travs del empleo mximo
de todos sus sentidos.
10
FUNCIONAN
LOS
SENTIDOS
EN
LA
12
13
Dientes
Cuello
Nariz:
- tamao, expresin
- labios
- mentn
Hombros
Brazos
Manos
14
Dedos
Estomago
Voz
Arrugas
Cicatrices
c) caractersticas modificables humanas
- Estilo de peinado
- Barba o bigote: color y forma
- Corte de pelo
- Indumentaria: elegante, descuidado, bien vestido.
- Patillas: color y forma
- Color del cabello: rubio, moreno, castao, albino y
pelirrojo.
- Uso de productos cosmticos (lentillas)
d) Caractersticas. Vehculos
- Matricula.
- Marca.
- Color
- Modelo
- Estado
- Ocupantes
- Velocidad
- Direccin.
Etc.
15
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 2
TEMA 2
REA SOCIOPROFESIONAL
LAS RELACIONES HUMANAS Y LA SEGURIDAD. EL
SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD. LA ACTITUD E IMAGEN
DEL VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA ANTE LA
SEGURIDAD E INSEGURIDAD.
1.- LAS RELACIONES HUMANAS Y LA SEGURIDAD
La preocupacin por su seguridad tiene en el hombre,
como en el resto de los seres vivos, profundas races. En el mbito
de lo individual estas races conforman en los genes un programa,
que determinara en muchas ocasiones nuestra conducta y que se
conoce como instinto de conservacin del individuo. En el terreno
de lo social, de lo colectivo, la organizacin humana en familias,
tribus, ciudades, estados, etc., tiene sin dudad una evidente
relacin con la seguridad en todo su amplio sentido, que abarca
desde la garanta de la integridad fsica hasta la cobertura de las
necesidades econmicas. Las Instituciones mas caractersticas
relacionadas con la seguridad son sin dudad el Ejercito y la Polica.
Ambas han sido un trabajo comunitario y poco diferenciado entre s
hasta pocas modernas.
En la actualidad, las dos instituciones citadas tienen una
vigencia universal y una clara distincin de sus funciones: El
Ejercito tiene como misin la defensa del enemigo exterior y la
Polica se ocupa de las transgresiones internas a la legalidad, sin
considerar enemigos a los infractores, sino como conciudadanos
sujetos a derechos y deberes.
16
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 2
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 2
DE
SEGURIDAD
ANTE
LA
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 2
19
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 2
20
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 2
TCNICAS NO VERBALES.
- Mirar a los ojos de la persona con la que estamos hablando, sin
intimidarla.
- Una postura corporal erguida, sin invadir el espacio personal del
interlocutor.
- Gestos suaves (no bruscos), que acompaen a la
comunicacin, es decir, que no sean gestos nerviosos.
Componentes paralingsticos: volumen de voz adecuado a la
conversacin (nunca gritando), claridad de expresin (correcta
vocalizacin), y velocidad (ni muy lento ni demasiado rpido).
21
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 3
TEMA 3
20
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 3
Cualidades Generales:
- Presencia
- Vitalidad
Cualidades Morales:
- Entusiasmo
- Serenidad
- Abnegacin
- Sentido de la responsabilidad
- Iniciativa
- Perseverancia
- Valor
- Seguridad
Cualidades Intelectuales:
- Facilidad de expresin
- Juicio
- Inteligencia
- Organizacin
Cualidades Profesionales:
- Cooperacin
- Disciplina
- Integridad profesional
- Compaerismo
3.- OBEDIENCIA DE LA LEY.
Ningn vigilante de seguridad violar a sabiendas e
intencionadamente las leyes del Estado, Comunidad Autnoma o
Ciudad.
3.1 Misiones Bsicas.
Principios bsicos de actuacin:
- Vigilar
- Informar
- Proteger
- Prevenir acciones delictivas
- Auxiliar
- Detener
21
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 3
VIGILAR
Al que vigila, al que ve, al que observa, nunca le cogen por
sorpresa los acontecimientos, ms bien podemos decir que se
adelanta a ellos y el resultado es que su pensamiento y accin
estn prontos a intervenir.
Con una buena y atenta vigilancia, conseguimos mantener y
proteger el orden y garantizar la seguridad.
Como consecuencia del principio de vigilar nace:
PROTEGER Y AUXILIAR
Sin la Vigilancia no se consigue la proteccin y auxilio estos van
ntimamente unidos, unos sin otros no tendran razn de existir.
Cuando sean aplicados los principios de VIGILAR, PROTEGER Y
AUXILIAR, y no se eviten los acontecimientos, antes bien van
creciendo entonces hay que prevenir. Medios de preventivos hay
muchos, pero el ltimo y principal es la detencin.
4.- APARIENCIA DEL VIGILANTE DE SEGURIDAD.
4.1 El Vigilante De Seguridad presentar siempre una apariencia
ntida y limpia, usando el uniforme completo tal y como se ordena.
NUNCA quitar parte del mismo ni se pondr alguna otra que no
est conforme con las reglas, pues su aspecto externo ser base
muy importante de la profesin.
4.2 Mantendr su uniforme en todo momento en excelentes
condiciones y con magnifica apariencia, jamas habr en l roturas
ni remiendos ya que ello ir en detrimento de la buena presencia de
su persona y profesin.
4.3 Tanto los artculos de cuero como los de metal debern estar
siempre bien limpios y pulidos.
4.4 Siempre llevar el cabello bien peinado y debidamente
recortado: las patillas y la parte posterior debern estar a la misma
altura, evitando que el cabello sobresalga de la prenda de la cabeza
dejando la frente libre.
22
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 3
23
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 3
24
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 3
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 3
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 3
La cara
Todos nos acostumbramos a ver nuestra propia cara y muchas
veces descuidamos su apariencia. No deje de cortarse el pelo, y no
caiga en el hbito de afeitarse muy temprano por la maana cuando
no va a trabajar, sino hasta muy entrada la tarde. La sombra de una
barba mal afeitada no favorece en nada la apariencia de la persona.
La camisa
Probablemente no haya una cosa que arruine ms la apariencia
personal que una camisa sucia, arrugada y manchada de sudor.
Lvela y plnchela cuando sea necesario. Es importante tambin
que la camisa se mantenga bien abrochada. Si lleva cigarrillos o
cualquier otra cosa en los bolsillos de su camisa, no olvide
27
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 3
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 3
29
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 4
TEMA 4
REA SOCIOPROFESIONAL
LAS RELACIONES PROFESIONALES EN LA EMPRESA.
RELACIONES JERRQUICAS.
COMUNICACIN INTERPERSONAL: TIPOS Y FACTORES
MODIFICANTES.
DEFINICIN DE EMPRESA
Se podra definir como aquella organizacin que contiene
los elementos necesarios (tanto humanos como fsicos y
materiales) para crear y proporcionar bienes y servicios para el
mercado y para asegurar la satisfaccin de las necesidades de los
clientes.
La Empresa ha sido siempre la unin de dos fuerzas
complementarias:
- El Capital: Este capital abarca: Edificios, maquinaria,
instalaciones, salarios, materias primas, etc.
- EL Trabajo: Que se podra considerar en su aspecto
econmico como la ocupacin de las fuerzas del hombre
para satisfaccin de necesidades o para la adquisicin de
bienes.
Las condiciones sociales del trabajo y del capital, y sus
actividades complementarias armnicas constituyen una de las
premisas esenciales para el proceso del sistema econmico.
Hay que destacar cuatro caractersticas fundamentales de
la Empresa como ncleo del proceso socioeconmico:
- Actividad Econmica organizada.
- Creacin y Prestacin de Bienes y/o Servicios.
- Actividad Comercial.
- Animo de Lucro.
RELACIONES JERRQUICAS
En una Empresa existen multitud de conexiones que de
manera dinmica, continuada y concatenada, condicionan y
determinan las funciones. A stas conexiones se las denomina
RELACIONES, y se definen como las comunicaciones e
interdependencias que unen los diferentes elementos de la
30
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 4
31
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 4
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 4
es enorme. Conviene
33
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 4
34
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 4
B) COMUNICACIN ASCENDENTE
Su finalidad es obtener datos y noticias relativos a la
moral, aspiraciones, deseos u opiniones de los empleados, as
como del trabajo diario.
Este tipo de comunicacin es importantsima y no muy
utilizada ya que a menudo se encuentra obstaculizada por los
niveles medios del mando, lo que conlleva a que la informacin
llegue deformada a la Direccin. En este sentido depende para
hacerse efectiva de la colaboracin e informacin al respecto de los
jefes de departamento o de los cuadros intermedios. Cuando el
personal se abre a este tipo de va de comunicacin, se ha
demostrado que aumenta su colaboracin y eficacia, se mejoran los
mtodos de trabajo y aumenta la productividad de la Empresa. ste
tipo de comunicacin se caracteriza por ser un sistema ideal de
transmisin de sugerencias del personal a la cpula de la entidad.
Los sistemas ms utilizados para llevar a cabo este tipo
de comunicacin ascendente son:
- Las encuestas referidas a aspectos relacionados con las actitudes
y moral de los distintos grupos de la Empresa.
- Buzones de sugerencias: donde se proponen ideas sobre mejora
del clima de relaciones humanas, mtodos para mejorar la
productividad, mejoras en los incentivos econmicos, etc.
- Los peridicos de la Empresa: En este tipo de publicaciones se
deben evitar las descalificaciones personales hacia ciertos
compaeros o superiores, as como caer en el individualismo.
- Entrevistas, reuniones y comits de seguimiento son otros
procedimientos de comunicacin ascendente donde se hablan de
problemas concretos a resolver y que suelen realizarse con
carcter peridico.
C) COMUNICACIN HORIZONTAL
Es la comunicacin entre iguales (misma categora
profesional) cuando se realiza evita los malos entendidos, fomenta
el autntico compaerismo y es un buen complemento de la
ascendente y la descendente.
35
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 4
36
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 5
TEMA 5
REA SOCIOPROFESIONAL
EL AUTOCONTROL. EL PNICO Y SUS EFECTOS.
EL MIEDO. TCNICAS DE AUTOCONTROL.
1) EL MIEDO
En lenguaje coloquial las palabras ansiedad y miedo
se utilizan indistintamente, es decir, a lo que a veces llamamos
ansiedad, en otras ocasiones llamamos miedo y viceversa. Ello se
explica porque estamos refirindonos a dos emociones muy
prximas. La reaccin que provocan en el organismo es similar:
sudores, temblor, estremecimientos, taquicardia(aumento en el
ritmo y pulsaciones del corazn)tensin muscular, sequedad de
boca, etc. Por otro lado, la experiencia subjetiva del miedo no se
distingue de la de la ansiedad, de modo que no es posible
establecer una diferencia tajante.
Podramos poner algunos ejemplos y tratar de identificar
la vivencia experimentada, as:
-Cmo llamaramos a la emocin sentida por un
guardameta futbolstico contra el cual el delantero va a tirar un
penalti?
-Qu nombre daramos al sentimiento que experimenta
un nio que no quiere dormir por la noche si no hay luz en la
habitacin?
Para poder responder a esta distincin concreta, el
criterio fundamental es conocer si la sensacin de apremio resulta
de la amenaza producida por un objeto identificable y determinado.
Si podemos responder afirmativamente a la existencia de este
peligro concreto, entonces podemos hablar con ms propiedad del
miedo. Por el contrario, la ansiedad resulta ms indefinida, carece
de un objeto concreto, se refiere ms a la incertidumbre existencial,
es como un temor sin salida.
Siguiendo los ejemplos anteriores, el portero de ftbol
siente miedo ante la posibilidad cercana de que el jugador contrario
37
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 5
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 5
REA SOCIOPROFESIONAL
TEMA 5
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 1
TEMA 1
REA TCNICOPROFESIONAL
1.- LA SEGURIDAD. NOCIONES GENERALES.
Sentimiento individual.
Individualmente considera y como sinnimo de paz, se
entiende como estado de nimo sereno que permita el desarrollo de
las actividades ordinarias de la persona sin injerencias publicas o
privadas.
La seguridad individual equivale a libertad.
El hombre ha de tener autonoma de voluntad como ser
racional y libre de , autonoma que no puede expresar si carece de
seguridad.- Art. 17.1. C.C. 78.
Sentimiento colectivo.
Toma una dimensin social y generalizada. Aqu el trmino
PAZ toma una dimensin PUBLICA equivalente a un clima de
tranquilidad generalizado, y donde el individuo, tiene acceso a mas
condiciones objetivas que le permiten el pleno ejercicio de sus
derechos y libertades tanto individuales como sociales, que las
leyes le permiten.
2.- LA INSEGURIDAD
La inseguridad es un concepto absoluto y por ello no existe
una seguridad total, dada la propia esencia del ser humano, que es
finito, limitado, inseguro, y el propio medio en el que se
desenvuelve. No obstante, la bsqueda de mayor grado de
seguridad loable y necesaria para que el ser humano pueda
desarrollar todo el potencial que lleva dentro de s y dar satisfaccin
a las necesidades sociales. La sensacin de inseguridad impide
este desarrollo, al desviar su atencin a otras actividades
tendentes, por ejemplo, a acabar con esa situacin, y es un
obstculo para su realizacin plena.
En el mbito de la seguridad ciudadana, desde una
perspectiva policial, la sensacin de inseguridad est
1
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 1
2.1. INADAPTACIN
La socializacin es un proceso en virtud del cual la persona
aprende a interiorizar los elementos culturales significativos, los
integra en la estructura de su personalidad, y de este modo se
adapta a la sociedad en cuyo seno ha de vivir.
Cuando el proceso de socializacin se lleva a cabo con xito,
el individuo interioriza los elementos socioculturales de modo que
estos se convierten en sus propias necesidades emocionales y de
forma que la mayor parte del tiempo acta automtica y
mecnicamente como se espera de l que lo haga.
De este modo, definimos la adaptacin como un proceso
interno, activo o pasivo, que capacita a la persona para desarrollar
con xito sus funciones en un grupo determinado.
El concepto contrario a la adaptacin es la inadaptacin, que
podemos definir como la incapacidad voluntaria o involuntaria de
una persona de aceptar interiormente y desarrollar con xito las
funciones en un determinado grupo.
As, cuando la persona no est en relacin, en armona, con su
entorno, por no satisfacer este sus necesidades biolgicas o
sociales, se dice que se encuentra inadaptada.
La inadaptacin supone la no adaptacin a la norma. En
psicologa social, este concepto se halla prximo a la desviacin o
conducta desviada.
Mientras que el concepto de marginacin no tiene por qu
implicar una conducta especfica, el de inadaptacin s la implica. El
inadaptado manifiesta una conducta distinta respecto al
comportamiento considerado normal, dentro del contexto social en
el que vive. Por ejemplo, un enfermo mental
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 1
2.2. MARGINALIDAD
Etimolgicamente el trmino marginalidad deriva de la palabra
margen en su acepcin de orilla. Se entiende por marginal lo que
se encuentra situado en los linderos de un rea determinada y
relativamente estable a la sociedad, ya sea territorial o cultural.
Desde el punto de vista sociolgico el trmino de marginacin
social hace referencia a la exclusin de ciertos individuos o grupos
respecto de ciertos mbitos respecto de ciertos mbitos de
interaccin apreciados. Consiste en definitiva en el desempeo de
roles devaluados. No obstante, estar al margen de la sociedad no
significa exclusin plena de la sociedad.
Se entiende por marginado social toda persona que no ha
sido plenamente asimilada o adaptada a las normas sociales y
culturales, siendo, en este sentido, diferente al resto de los
componentes sociales.
Las personas o grupos marginales no tienen definido un
sentimiento de arraigo o pertenencia al grupo al que pertenecen.
Por ejemplo, los grupos de inmigrantes, los pueblos fronterizos
parcialmente asimilados o las minoras tnicas como los gitanos de
Espaa. Alguno de estos ejemplos muestra cmo los desviados
marginales tienden a agruparse a formar sociedades minoritarias,
siendo designadas por la sociedad total como categoras sociales.
El marginado no tiene por qu manifestar un comportamiento
desadaptado, ni una rebelin contra las instancias
marginadoras ( la mujer en el mundo laboral, el joven
demandando empleo), ahora bien, su situacin de
marginacin va a influir en sus relaciones interpersonales
En el trmino marginacin pueden tener cabida personas muy
diferentes. Es decir, existen diferentes criterios que definen la
situacin de marginacin.
a) Debidos a las caracterstica grupales:
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 1
La pobreza.
b) Debidos a caractersticas individuales:
La deficiencia mental.
La deficiencia fsica.
La marginacin es un factor facilitante de la afiliacin a un
grupo. Es decir, las personas marginadas tienden a unirse en grupo
debido a su homogeneidad de la situacin en que todas ellas se
encuentran. Esta identidad de situacin puede venir dada, entre
otras caractersticas, por:
El color de la piel (los negros).
La religin (los judos, musulmanes, etc.).
El nivel econmico (los pobres).
Las creencias polticas.
Diremos que los desviados marginales difcilmente pueden
eliminar los factores que conducen a su marginacin, consistentes
en las caractersticas anteriormente relacionadas, y fruto de la cual
se produce una fuerte sensacin de anomia. En ellos se produce un
fenmeno de tipo el pez que se muerde la cola (en trminos
tcnicos circuito feed-back), que se retroalimenta a s mismo,
produciendo ella misma ms marginacin. Ante el hecho de que la
sociedad les margina, las personas o grupos marginados
reaccionan automarginndose an ms, aislndose del grupo
normativo, y buscando el propio grupo proteccin y apoyo social.
De este modo podemos clasificar las formas de marginacin
social como:
1. Marginacin legal: reclusos y delincuentes.
2. Automarginacin: suicidas y vagabundos.
3. Marginacin cultural: inmigrantes clandestinos,
analfabetos, minoras tnicas y religiosas.
4. Marginacin laboral: jubilados, parados y
emigrantes.
5. Marginacin sanitaria: enfermos, deficientes y
disminuidos
Las causas socioeconmicas son las que en mayor medida
determinan la marginalidad.
4
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 1
Delincuentes habituales
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 1
b) Delincuentes habituales
siguientes caractersticas:
B)
asociales:
Poseen
las
Inadaptacin social
Actan de forma individual, si bien pueden formar
parte de grupos pequeos manteniendo su
pertenencia solamente el tiempo estrictamente
necesario para llevar a cabo el hecho delictivo.
Carencia de medios y conocimientos tcnicos.
Escasa o nula planificacin, lo que impide que los
hechos delictivos le reporten grandes beneficios, lo
que les lleva a cometer gran cantidad de hechos
delictivos en un corto perodo de tiempo.
Muchos de estos delincuentes muestran adiccin a
algn tipo de sustancia estupefaciente.
Las principales actividades delictivas habituales
estn referidas a: robos con violencia e
intimidacin, robos en interior de vehculos, robos
con fuerza (establecimientos y domicilio), trfico de
estupefacientes a pequea escala y agresiones
sexuales.
Delincuentes ocasionales
En su doble acepcin:
Como circunstancia meramente temporal referida al
tiempo que media entre la comisin de diversos hechos
delictivos llevados a cabo por una misma persona. Poco
rigurosa desde el punto de vista policial ya que est
determinada por el conocimiento que la polica tenga
acerca de actividades delictivas de ese individuo.
6
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 1
Delincuencia juvenil
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 1
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 1
3.- CONCEPTO.
Es uno de los pilares bsicos de la convivencia y contribuye a
garantizarla. Es una actividad esencial para el Estado que ostenta y
ejerce en rgimen de monopolio, la coaccin jurdica. Actividad que
garantiza la convivencia.
Dicha actividad debe ser planificada a partir de tres criterios
sucesivos y complementarios:
- Prevenir riesgos: Prevencin es un conjunto de acciones
que se oponen a la produccin de un evento lesivo para la
seguridad.
- Proteger los bienes: Proteccin, es un conjunto de
acciones u omisiones encaminadas a frustrar o neutralizar tal
evento cuando ya est realizndose.
- Restituir al estado de normalidad o minimizar los daos. La
restitucin al estado de normalidad es devolver a los bienes
su estado original.
En funcin de su naturaleza
Materiales
- Naturales.
- Artificiales.
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 1
Inmateriales.
- Reales.
- Imaginarios
Mixtos.
En funcin de su estado:
ntegros.
No ntegros.
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 1
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 1
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 1
Fig.1
1
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 1
Fig. 2
La proteccin integral
Fig. 3
1
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 2
TEMA 2
REA TECNICOPROFESIONAL
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 2
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 2
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 2
ANEXO:
Fig. 4 .-
Verja exterior.
Fig. 5
Modelos de vallas
con bayoneta.
Fig. 6
Puerta blindada.
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 2
Fig. 7
Puerta Acorazada.
Fig. 8
Verja adosada.
Fig. 9
Cabina de Seguridad.
10
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 2
Fig. 10
Caja Fuerte.
11
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 2
Fig. 12
Esclusa
Unidireccional.
12
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 2
Fig. 14
Torno de paso.
Fig. 15
Puerta Pivotante.
Fig. 16
Puerta deslizante.
13
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 2
Fig. 17
Puerta basculante.
Fig. 18
Barrera de
detencin.
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 3
TEMA 3
REA TECNICOPROFESIONAL
LOS MEDIOS TCNICOS DE PROTECCIN (II).
SEGURIDAD ELECTRNICA.
1.- CONCEPTO.
Son todos los elementos de vigilancia y transmisin de la
informacin (elementos tcnicos), que detectando la agresin o el
impacto (incidencia - riesgo), que se produce contra un punto
vigilado (vidas y bienes), dan la alerta que activa los elementos y
personas encargadas de intervenir.
Caractersticas:
1.- Accin disuasoria.
2.- Percepcin del peligro.
3.- Comunicacin al centro de anlisis.
4.- Determinacin del riesgo.
5.- Reaccin de defensa.
2.- DETECTORES
La red de detectores interiores y exteriores constituye la
espina dorsal de un sistema de vigilancia, que est operante da y
noche.
De da control, de accesos a puntos y zonas importantes. De
noche de intrusiones y desplazamientos en el interior.
Detector:
Dispositivo encargado de la vigilancia de una cierta rea
de cobertura que en caso de reconocer en ella una situacin de
alarma transmite la seal correspondiente a la central de
sealizacin y control (Central de alarmas).
15
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 3
Clases:
a) Por la causa que lo activa:
De presin.
Alfombra
De movimiento.
Infrarrojos
De rotura.
Fibra ptica
De vibracin.
De manipulacin.
Acsticos.
Ultrasonidos.
Electromagnticos.
Barrera de microondas.
b) Por la funcin:
Puntual.
Lineal.
Superficial.
Volumtricos.
Detector puntual:
a) Vigilancia exclusiva de un objeto.
b) Contactos magnticos o mecnicos.
c) En puertas, ventanas, cajas (obras de arte, joyas)
Detector lineal:
a) Vigilancia entre dos puntos.
b) Deteccin en espacios largos y estrechos.
c) Por rayos infrarrojos, lser o clula fotoelctrica.
Detector superficial:
a) Vigilancia de muros, vallas, cristales.
b) Por vibracin, rotura o presin.
c) Deteccin anterior al inicio de la agresin.
Detector volumtrico:
a) Vigilancia y control de una zona determinada.
b)Detecta movimientos, sonidos e intrusos en zonas
restringidas.
c) Por microondas, ultrasonido y videosensores.
16
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 3
17
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 3
ANEXO:
Fig. 20 - 1
Proteccin exterior
con CCTV y barrera
de microondas
Fig. 20 - 2
Barrera de microondas
Fig. 20 - 3
Barrera de infrarrojos.
18
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 3
Fig. 21 - 1
Deteccin exterior por
fluidos.
Fig. 21 - 2
Cable de
radiofrecuencia
19
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 3
Fig. 22 - 1
Cable sensor o
microfnico
Fig. 22 - 2
Videosensor.
Fig. 22 - 3
Tensin mecnica
20
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 3
Fig. 23 - 1
Fig. 23 - 2
Detector
microfnico
Detector
magntico
Fig. 23 - 4
Detector
ssmico
Fig. 23 - 5 .- Detector de
rotura y rayado de cristal
Fig. 23 - 7
Detector
volumtrico
de infrarrojos
pasivo.
Fig. 23 - 6 .- Zonas de
detccin por infrarrojos.
21
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 3
Fig. 24 - 1 .- Detector
microondas pasivo.
Fig. 24 - 2 .- Efecto Dopler
Fig. 24 - 6 .- Pulsador de
sospecha
Fig. 24 - 5 .- Pulsador de
atraco
22
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 3
Fig. 25 - 1 .- Arco
detector de metales
Fig. 25 - 2 .- Detector
de metales porttil
Fig. 25 - 3 .- Detector
de explosivos
cromatogrfico
23
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 3
Fig. 26 - 1
Equipo de
inspeccin por
rayos X de
armario.
Fig. 26 - 2
Equipo de
inspeccin por
rayos X de
punto flotante.
Fig. 26 - 3
Equipo de
inspeccin por
rayos X de
cinta.
24
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 3
Fig. 27 - 1
Multiplexor
Fig. 27 - 2
Conmutador
Fig. 27 - 1
Cmara de
C.C.TV.
Fig. 28 - 1
25
Segrfono instalado en
telfono
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 3
Fig. 28 - 2
Segrfono instalado en
red telefonica
Fig. 28 - 3
Jaula de Faraday.
26
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA4
TEMA 4
REA TECNICOPROFESIONAL
LA CENTRAL DE CONTROL Y ALARMAS.
1.- ORGANIZACIN Y FUNCIONES.
Las empresas de seguridad pueden dedicarse a la
explotacin de centrales para la RECEPCIN, VERIFICACIN y
TRANSMISIN de las seales de alarma y sus comunicaciones a
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, as como prestacin de
servicios de respuesta que no invadan competencias policiales.
La central deber estar tendida permanentemente por los
operadores necesarios, nunca menos de dos, que se encargarn
del funcionamiento de los receptores y de la transmisin de las
alarmas que reciban. ANTES DEBERN VERIFICAR CON LOS
MEDIOS TCNICOS QUE DISPONGAN.
As mismo podrn disponer de un servicio de custodia de
llaves. El traslado de las llaves del inmueble de donde procediese la
alarma, lo realiza un vigilante de seguridad, para facilitar la entrada
a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. En caso de que dichas
llaves se lleven en un automvil (por su gran cantidad y para
atender con ms rapidez el servicio) debern estar codificadas.
Debe cumplir las siguientes condiciones de seguridad:
a) Acristalamiento blindado.
b) Puertas blindadas con dispositivo de apertura a distancia y
manual desde el interior.
c) Cmara de televisin para el control de accesos.
d) Reforzamiento fsico de techos, paredes y suelos.
e) Sensores en muros, techos y paredes.
f) Sistema volumtrico de deteccin de intrusos.
g) Proteccin de acometida de energa.
h) Generador de energa (Cuatro horas.)
i) Doble puerta de acceso con sistema conmutado, tipo
esclusa
FUNCIONES:
Las centrales de alarma son instituciones privadas, que
prestan un servicio pblico permanentemente.
27
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA4
RECEPCIN.
INTERPRETACIN Y COMPROBACIN.
GESTIN Y COMUNICACIN
Actan como INTERMEDIARIOS entre el ABONADO y los
MEDIOS DE NEUTRALIZACIN DE UNA DETERMINADA
INCIDENCIA.(Polica, Bomberos, Servicios sanitarios, etc...)
MEDIOS DE COMUNICACIN.
El sistema de comunicacin se realiza a travs de:
a) Red telefnica conmutada (R.T.C.). Cobertura nacional y
bajo precio.
b) Lneas telefnicas punto a punto. Alto precio.
c) Seales de radio. Para enlaces locales.
d) Telefona celular. Cobertura casi nacional, alto precio.
PRESTACIONES ACTUALES.
a) La principal es FILTRAR las alarmas falsas procedentes de
los sistemas instalados en los locales abonados y SERVIR
de
comunicacin
con
fuerzas
de
intervencin
correspondientes.
b) Detectar defectos de funcionamiento.
c) Cambiar los sistemas.
d) Controlar alarmas por omisin (la operativa definida se
inicia en caso de no recibir una seal en las condiciones
marcadas.)
e) Anlisis administrativos.
f) Robo. Atraco. Incendio. Parmetros tcnicos. Alarma social.
g) Seguimiento de mquinas automticas, temperatura de
cmaras frigorficas, temperatura ambiente, supervivencia
de animales, atencin sistemtica a enfermos e
imposibilitados...
28
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA4
a) Monodireccional bsico:
1) nicamente transmite el tipo de incidencia (Robo,
atraco, fuego, etc...)
2) Como medio de comprobacin una llamada telefnica
al telfono del abonado.
3) Si alguien descuelga, seal o clave, indicando causa.
4) Si nadie descuelga se tramita la seal.
ste sistema es el ms utilizado.
b) Monodireccional con identificacin de zona:
1) Transmite el tipo de incidencia.
2) Comunica la zona o zonas que han sido afectadas.
3) Si cuenta con apoyo informtico, puede solicitar en la
pantalla un plano de la instalacin y precisar la causa.
4) Comprobacin y gestin igual que el anterior.
c) Bidireccional en dos fases:
1) Se comunica la incidencia y las zonas.
2) Desde otro equipo de la central se realizan
operaciones por control remoto.
3) Existe un nuevo contacto.
4) Se obtiene ms informacin.
d) Bidireccional integral:
1) Cuenta con todas las prestaciones anteriores.
2) La comunicacin establecida se mantiene mientras el
operador lo desee.
3) Se mantiene un seguimiento de la evolucin de los
acontecimientos, con el fin de saber si la seal de
alarma es cierta o no.
4) Puede disponer de funciones de apoyo mediante
comunicaciones de audio (Escucha microfnica y
envo de mensajes hablados y vdeo por barrido
lento.)
3.- CONCEPTO DE ALARMA FALSA Y ALARMA REAL
Segn el reglamento de seguridad privada en su art. 59.2, se
considera falsa, toda alarma que no est determinada por hechos
susceptibles de producir intervencin policial. No tendr tal
consideracin la mera repeticin de una seal de alarma causada
por la misma avera dentro de las 24 horas siguientes al momento
en que esta se haya producido.
29
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA4
El enlace con las FCS por parte de una CRA, debe mantenerse a
toda costa, por lo que deber organizarse un sistema de
comunicaciones con dichas FCS a base de duplicidad de medios
que garanticen el enlace en cualquier circunstancia.
30
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA4
31
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA5
TEMA 5
REA TECNICOPROFESIONAL
1.- LA AUTOPROTECCIN.
CONCEPTO:
Serie de mtodos y tcnicas conducentes a protegerse uno mismo.
Proteccin propia o proteccin por uno mismo.
Hechos delictivos ms habituales:
a) Amenazas: Notificacin al amenazado del propsito
de causarle a l o a su familia un dao en su persona,
honra o propiedad.
Criterios de actuacin ante una amenaza por escrito:
1) Se pondr en conocimiento reservado del
superior jerrquico.
2) Se efectuar la correspondiente denuncia en
comisara.
3) Se tomarn medidas cautelares elementales:
- Variar horarios habituales.
- Vigilar accesos domicilio.
- Controlar entradas y salidas del mismo.
- Y del lugar de trabajo.
- Estar acompaado por otras personas.
- Circular por lugares transitados.
Criterios de actuacin ante una amenaza por telfono:
1) Se pondr en conocimiento reservado del
superior jerrquico.
2) Se efectuar la correspondiente denuncia en
comisara.
3) Se tomar ntegramente el mensaje.
4) Se intentar apreciar si es hombre o mujer, por
su tono.
5) Si la llamada procede de un telfono pblico o
urbana, si es urbana o interurbana.
6) Intentar que repita el mensaje. (Interferencias,
ruidos, etc...)
7) Se anotarn todos los datos que sea posible.
32
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA5
Sistema de prevencin:
El primer paso para la autoproteccin de una persona
consiste en analizar las amenazas a la que est o
puede estar expuesta y ha de efectuarse en cada rea
fsica o funcional que ocupe la persona con una
evaluacin realista de las vulnerabilidades existentes.
1) rea fsica:
- Domicilio habitual.
- Domicilio de recreo.
- Lugar de trabajo.
- Instalaciones recreativas.
- Asociaciones profesionales.
- Instalaciones pblicas que frecuenta.
- Medios de transporte y rutas.
2) rea Funcional:
- Relaciones familiares.
- Relaciones profesionales.
- Relaciones polticas, cvicas, religiosas, etc.
- Comunicaciones.
- Actividades sociales, profesionales diarias.
33
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA5
34
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 6
TEMA 6
REA TECNICOPROFESIONAL
LA PROTECCIN DE EDIFICIOS
1.- LA PROTECCIN ESTTICA.
Dispositivo de seguridad organizado para custodiar un lugar
fijo, al objeto de crear una zona segura.
Finalidad:
Salvaguardar la integridad del edificio.
Proteger a las personas de su interior.
Custodiar los muebles y cosas que contenga.
Distribucin de la proteccin:
a) Zona interior.
b) Zona exterior.
c) El destino para que se emplean.
El anlisis de los datos obtenidos de stos tres puntos
conformarn el servicio de seguridad acorde con las necesidades y
riesgos que se den en ese lugar concreto y en un tiempo
determinado.
a) Zona interior:
Anlisis de:
1) Caractersticas del edificio.
2) Personas que lo utilizan.
3) Personalidades que lo frecuentan.
4) Accesos al interior.
5) Nmero de plantas y destino de las mismas.
6) Subsuelo y conducciones.
b) Zona Exterior:
Anlisis de:
1) Accesos.
2) Fachadas, ventanas y balcones.
3) Entorno del edificio y lugares de riesgo.
4) ndice delictivo en la zona.
35
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 6
c) Funcionalidad de Zonas:
Anlisis de:
1) Destino para el que se ha creado.
- Oficinas.
- Empresa.
- Organismo pblico.
Una vez realizados los anlisis anteriormente mencionados
estamos en condiciones de contemplar los siguientes apartados:
a) Creacin de reas de seguridad.
1) En el permetro.
2) En zona intermedia.
3) En el ncleo.
b) Creacin de escalones de seguridad.
Segn riesgos y necesidades se establecern:
1) Seguridad media.
2) Alta seguridad.
3) Mxima seguridad.
c) Creacin de fases de proteccin.
1) Prevencin del dao.
2) Deteccin del dao.
3) Transmisin de la informacin.
4) Reaccin.
Tcnicas y funciones del vigilante de seguridad.
Tcnicas.
Funciones.
- Observacin
- Detectar sospechosos.
- Descubrir actos delictivos.
- Informacin
- Recibir informacin.
- Transmitir incidencias.
- Prevencin
- Disuasin en la comisin
de actos delictivos.
- Reaccin
36
REA TECNICOPROFESIONAL
2.-
PROCEDIMIENTOS
BANCARIAS.
TEMA 6
DE
ACTUACIN
EN
ENTIDADES
37
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA6
38
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 7
TEMA 7
REA TECNICOPROFESIONAL
1.- CONTROL DE ACCESOS
CONCEPTO.
Serie de actuaciones que tienen como finalidad la de impedir
la intrusin de personas o la introduccin de materiales u objetos en
un espacio o recinto determinado
Finalidad:
a) Inspeccin.
b) Supervisin.
c) Comprobacin.
Funciones:
a) Identificar. Toma datos de identidad y registra.
b) Impedir. Denegar entrada sin autorizacin.
c) Obtener datos numricos de entradas o salidas.
d) Conocer intentos de intrusin.
Medios humanos:
a) Responsable del control de accesos.
1.- Disea, establece y elabora procedimientos de
actuacin.
2.- Dirige la actuacin en Incidencias y toma
decisiones.
b) Personal de recepcin.
1.- Recibe visitas.
2.- Identifica y registra.
3.- Expide tarjetas de identificacin.
c) Personal de seguridad.
1.- Identificacin no automatizada.
2.- Inspeccin de objetos.
3.- Autorizacin de paso no automatizado.
4.- Actuacin en incidencias.
d) Personal del centro de control.
1.- Supervisa distintos accesos.
2.- Transmite alarmas.
3.- Vigilancia ptica.
4.- Control y custodia de llaves, tarjetas y claves.
40
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 7
Medios materiales:
a) Tcnicos.
1.- Circuito cerrado de televisin.
2.- Monitor para cada control de acceso.
3.- Monitores de alarma.
4.- Equipo de grabacin.
5.- Equipo de megafona.
b) Fsicos.
1.- Barreras.
2.- Exclusas.
3.- Cono.
4.- Detectores de metales.
5.- Detector rayos X.
6.- Perros.
2.- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIN.
a) Identificacin.
Accin por la que comprobamos la identidad de las
personas y verificamos el contenido de paquetes y
vehculos.
b) Autorizacin.
Accin por la que contrastamos si la persona objeto o
vehculo tiene los permisos necesarios para acceder o
salir del recinto.
Puede ser: telefnica, verbal o por escrito.
c) Registro.
Accin por la que anotamos los datos identificativos de
la persona objeto o vehculo en el oportuno libro de
registro.
d) Acreditacin.
Accin por la que expedimos o entregamos la tarjeta de
acceso. La misma nos va a indicar:
1.- Que est autorizada su entrada.
2.- Para una zona determinada.
3.- Para varias zonas determinadas.
4.- Para todas las zonas del recinto.
41
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 8
TEMA 8
REA TECNICOPROFESIONAL
1.- LA PROTECCIN EN POLGONOS INDUSTRIALES Y
URBANIZACIONES
Las actuaciones de seguridad que requieren stos lugares
son diferentes alternativas o soluciones basadas en la adopcin de
medidas cuya principal caracterstica es la prevencin, dado que se
dispone de tiempo suficiente para una planificacin eficaz de todos
los procesos de actuacin.
Caractersticas que debe cumplir el sistema de trabajo:
a) Trabajo en equipo
b) Aplicacin de normas y procedimientos para conseguir
unidad de criterios.
c) Sistematizacin del trabajo.
Objetivos:
1) Proteccin de vidas y bienes encomendados
2) Cumplimiento de normas y procedimientos
3) Con carcter complementario, los que indique la direccin
de seguridad.
Sistema de servicios.
1) Puestos Fijos: Son aquellos cuya misin se concreta en un
punto o zona determinada, con el
propsito de crear un rea segura.
a) Control de accesos
b) Vigilancia de puntos
c) Vigilancia de zonas.
2) Puestos mviles o patrullas: Son todos aquellos que
mantienen bajo control de seguridad, todos
los puntos o zonas de las instalaciones
mediante rondas, a pie o en vehculo.
a) Rondas: Interiores y exteriores.
b) Retenes: a disposicin inmediata para atender
cualquier emergencia.
42
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 8
Funciones generales:
1) Prevenir hechos delictivos o cualquier posibilidad de
riesgo para las personas, lugar o cosas.
2) Disuadir a aquellos que pretendan realizar algn dao.
3) Informar de todo aquello que pueda ser relevante para
la seguridad del lugar.
Rondas de vigilancia.
Concepto: Son un procedimiento de actuacin para garantizar
la seguridad del lugar donde se implanta.
Ventajas:
a) Contacto directo con personas e instalaciones.
b) Fcil comunicacin con los puestos fijos.
c) Observacin directa.
d) Informacin oportuna, directa, continuada y eficaz.
e) Proporciona confianza al personal y al cliente.
f) Factor de disuasin.
Funciones:
1) Observacin:
a) Identificar personas.
b) Prevenir delitos.
c) Control de la situacin.
d) Conocer todo sobre las instalaciones, personas,
objetivos y vehculos.
2) Analizar situaciones anmalas.
3) Evitar situaciones de riesgo.
4) Corregir anomalas que se encuentren dentro de
nuestras competencias.
5) Informar y comunicar aquellos aspectos destacables
del servicio.
2.- CARACTERSTICAS DE LOS POLGONOS INDUSTRIALES Y
URBANIZACIONES.
La principal caracterstica en este tipo de instalaciones, desde
el punto de vista de la seguridad, es su amplitud de espacio y su
ambigedad de lmites.
stos lugares adems de las normas generales, deben
cumplir las instrucciones especficas establecidas atendiendo a las
43
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 8
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 8
d) Vehculos en aparcamientos.
e) Instalaciones exteriores; Transformadores, tanques
de combustible, depsito de agua, etc...
f) Interiores de los edificios. Revisin de todos y cada
uno de los habitculos, cerrando puertas y ventanas,
luces etc...
Actuaciones:
a) De inmediata correccin
1) Analizar el caso
2) Realizar correccin
3) Comprobacin.
4) Informar.
b) Casos no solucionables
1) Analizar el caso.
2) Informar departamento
seguridad.
3) Evitar que aumente el
dao.
1) Analizar el caso.
2) Informar
3) Aislar la zona.
4) Cooperar con los
responsables del plan
de emergencia.
45
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 9
TEMA 9
REA TECNICOPROFESIONAL
LA
PROTECCIN
DE
FONDOS, VALORES
VALIOSOS (I).
OBJETOS
46
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 9
DE
LOS
MEDIOS
HUMANOS
Normativa:
La ley 23/92 de 30 de julio, de Seguridad Privada y el Real
Decreto 2364/94 de 9 de diciembre, por el que se aprueba el
reglamento de Seguridad Privada, regulan los diferentes aspectos
relacionados con el servicio de transporte de fondos, valores y
objetos valiosos y de modo especfico las caractersticas de los
vehculos blindados, dotacin, armamento, transmisiones y normas
de funcionamiento.
Concepto:
Con el servicio de transporte de fondos, valores y objetos
valiosos, las empresas de seguridad se responsabilizan
de
proteger, asegurar y transportar: dinero, valores, joyas, etc...,
mediante vehculos que han sido preparados de forma especial
para dicho cometido, con el objetivo, de que sean custodiados y
protegidos los efectos que transportan.
Vehculos blindados.
A tenor de lo previsto en la normativa antes mencionada,
deben reunir las siguientes caractersticas:
1) Distribucin en tres compartimentos, con independencia del
destinado a motor, separados entre s.
2) Blindaje en cristales, paredes, suelo y techo.
3) Emisora de radio.
4) Cerrojos mecnicos o elctricos en puertas, depsito de
combustible y acceso al motor.
5) Sistema de alarma con campana acstica, que se activar
en caso de atraco o entrada en el vehculo.
6) Sistema de extincin de incendios.
7) Troneras giratorias en las partes laterales y posteriores del
vehculo.
8) Cartilla de control del vehculo.
47
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 9
Dotacin:
La normativa indica que la dotacin del personal del vehculo
blindado, estar integrada como mnimo por tres vigilantes de
seguridad, uno de los cuales, tendr asignada exclusivamente la
funcin de conductor.
Medios de comunicacin:
El vehculo tendr instalada una emisora de radio y el
personal deber ir provisto de pocket o intercomunicadores.
Armamento:
La dotacin de personal ir previsto del revolver de cuatro
pulgadas a nivel individual y una escopeta calibre 12/70 y cincuenta
cartuchos para la misma, para la proteccin exclusiva del vehculo.
48
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 9
b) Durante el servicio:
1) Aproximacin.
2) Recogida.
3) Traslado.
4) Entrega.
1) Aproximacin:
- Acercamiento:
valorar
situacin
evaluar
riesgos.
- Aparcamiento:
* Punto ms cercano al cliente.
* Fcil huida.
* El conductor observa y protege.
- Espera:
* El conductor no abandona el vehculo.
* Controla dispositivos apertura y
comunicacin.
* Motor en marcha.
2) Recogida y Entrega:
- Menor tiempo posible.
- No confiarse.
- Observacin de anomalas.
- La efecta un solo miembro de la dotacin, el
resto apoya la accin.
- Mantener distancias de seguridad, nunca juntos.
- Tener libertad de movimientos, para la defensa o
reaccin.
3) Traslado de fondos:
- Atencin al entorno.
- Deteccin posibles anomalas.
- Reserva de programacin e itinerario.
- Ruta ms rpida.
- Puertas cerradas, desde el inicio a la finalizacin.
- No parar el motor del vehculo hasta finalizar, por
ninguna causa.
c) Finalizacin del servicio:
1) Continuamos aplicando las medidas de seguridad.
2) No confiarse hasta tanto no llegar a base y haber
dejado el vehculo en perfectas condiciones.
3) Dar aviso a base de nuestra llegada.
4) Efectuar itinerarios alternativos. No rutina.
49
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 9
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 9
51
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 9
Fig. 25
del novato 1.
52
Cierre
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 9
1) Maniobra en Y:
- Frenar vehculo. (Fig. 28 -1)
- Girar el volante y poner marcha atrs hasta el
lmite de la calzada. (Fig. 28 -2)
- Enderezar el volante y poner la 1 marcha para
escapar. (Fig. 28 - 3)
53
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 9
Fig. 28
GRAFICON3
2) Vuelta corta:
- Detenerse. (Fig.29 - 4)
- Marcha atrs hasta alcanzar una velocidad no
superior a 40 Km/h. (Fig.29 - 5 y 6)
- Poner la 1 marcha para alejarse del peligro.
(Fig. 29 - 7)
54
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 9
Fig. 29
GRAFICO N 7
3) Vuelta california:
- Realizar un giro brusco del volante de derecha a
izquierda, accionando al mismo tiempo el freno
de mano y as se realizar un giro de 180.
(Fig. 30 - 8 y 9)
- Quitar el freno de mano y salir de la zona de
55
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 9
Fig. 30
GRAFICO N 10
56
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA10
TEMA 10
REA TECNICOPROFESIONAL
LA
PROTECCIN
DE
CONCEPTO DE ALMACENAMIENTO.
Depositar las remesas de dinero remitidas por entidades
bancarias y empresas para su custodia y/o remisin al Banco de
Espaa o a otras entidades que lo soliciten. Su proteccin consta
de los medios fsicos y electrnicos ms sofisticados y se realiza
por medio de una cmara acorazada de grandes dimensiones,
donde se efectan las diferentes operaciones.
2.- RECUENTO Y CLASIFICACIN.
- RECUENTO.
Es la accin de volver a contar el dinero remitido al centro de
almacenamiento por entidades bancarias o empresas. Se realiza
por personal catalogado a nivel manual o por medios tcnicos.
Ambas operaciones se realizan dentro de la cmara acorazada.
- CLASIFICACIN.
Es la accin de reunir todos los billetes de un mismo valor en
un fajo determinado y enfajarlos. La clasificacin tambin se realiza
dentro de la cmara acorazada y por el mismo personal.
3.- MEDIOS TCNICOS
ACORAZADAS.
EMPLEADOS
EN
CMARAS
57
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 11
TEMA 11
REA TECNICOPROFESIONAL
1.- LA PROTECCIN DE PRUEBAS E INDICIOS
PRUEBA
Concepto:
Todo lo que pueda conducir al esclarecimiento de un hecho
delictivo.
Pruebas recogidas en la ley de Enjuiciamiento criminal:
a) Confesin en juicio oral.
b) Documentos pblicos solemnes.
c) Documentos privados y correspondencia.
d) Libros de comerciantes y libros de registro.
e) Dictamen de peritos.
f) Reconocimiento judicial.
g) Testigos.
Clases:
a) Prohibidas: contra derechos fundamentales.(Anulan)
b) Ilcitas: contra ley ordinaria.
c) Preconstituida: la realizada ante la autoridad judicial con
todas las formalidades legales en los casos de imposible
reproduccin, en el juicio oral.
d) Indiciaria: cuando el objeto de prueba no es el hecho en si,
sino otro u otros que sirven para demostrar el hecho
principal.
Sistema de valoracin:
Libre valoracin segn conciencia del juzgador. Aplicando la
razn y la lgica.
Indicios:
Hechos probados unidos entre s.
Sospechas:
Meras conjeturas fundadas.
2.- RECOGIDA DE PRUEBAS
58
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 11
intervencin
incautacin
de
sustancias
Secuestro:
Intervencin u ocupacin de revistas y peridicos.
Comiso:
Incautacin o intervencin de material proveniente de juegos
ilcitos.
3.- CONSERVACIN Y PROTECCIN DE HUELLAS E INDICIOS
Normas de actuacin:
1 .- No coger nunca objetos, pero asegurar la proteccin y
conservacin, de las huellas e indicios por todos los
medios.
2 .- Impedir a cualquier persona que penetre en la zona
neutralizada a fin de dejar los lugares en buen estado
para facilitar las primeras investigaciones de polica
cientfica.
3 .- No tocar nada ni desplazarse uno mismo e impedir a
cualquier persona que lo haga (vctima, testigos,
detenidos, etc.) pero tomar, las medidas de primera
urgencia con respecto a las vctimas eventuales. Avisar a
59
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 11
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 11
61
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 12
TEMA 12
REA TECNICOPROFESIONAL
1 .- FALSIFICACIN DE DOCUMENTOS
CONCEPTO DE DOCUMENTO
Todo soporte material que exprese o incorpore datos, hechos
o narraciones, con eficacia probatoria o cualquier otro tipo de
relevancia jurdica.
CONCEPTO DE FALSIFICACIN
Segn el Artculo 390 Cdigo Penal.
1 .- Alterar un documento en alguno de sus elementos
esenciales.
2 .- Simular un documento en todo o en parte induciendo a
error sobre su autenticidad.
3 .- Suponer en un acto la intervencin de personas, que ha
existido.
4 .- Faltar a la verdad en la narracin de los hechos.
Tipo de falsificaciones:
a) Documentos expedidos ilegalmente.
b) Documentos falsificados (origen bueno).
c) Documentos falsos (ntegramente falso).
d) Documentos de fantasa (organismo inexistente).
e) Documentos ficticios (por un pas que no existe).
Clases de falsificadores:
1 .- Falsificador solitario.
a) Trabaja para cubrir sus necesidades.
b) Por procedimientos arcaicos.
c) Trabajo aceptable.
d) Poco peligroso
e) Rpida localizacin.
2.- Falsificador industrial o local
a) Econmicamente dbil.
b) Dispone de una imprenta.
c) Trabaja a iniciativa propia o de personas prximas.
d) Acta en fechas festivas o de noche.
e) Suele tener la colaboracin de un empleado.
3 .- Falsificador disperso.
a) ES EL PELIGROSO.
b) Muy difcil su localizacin.
62
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 12
63
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 12
64
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 12
Sistema de deteccin:
a) Por el papel.
b) Por la filigrana.
c) Por distintas clases de impresin que sensibilizan el tacto el
odo y la vista.
3 .- QUIENES USAN DOCUMENTOS FALSOS
a) Organizaciones terroristas (Sobre todo pasaportes en
blanco)
b) Delincuentes
habituales, para ocultar su identidad y
antecedentes.
c) Inmigrantes
econmicos, para acceder al pas sin
problemas.
4 .- FALSIFICADORES DE BILLETES.
El tipo de delincuencia que acta en ste delito es
internacional y organizada.
Est mezclado con los siguientes delitos:
a) Trata de blancas.
b) Proxenetismo.
c) Trfico de estupefacientes.
Sus integrantes son peligrosos y van armados. En ocasiones
ANEXO:
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL PAPEL MONEDA
En la fabricacin del papel.
La composicin del papel es de 100% borra de algodn (es la
parte menos fina. Es parte de la pelusa que no se emplea para el
tejido).
Es blanco. El papel normal se elabora con fibras que no son
de color blanco, adquiere este color al aadirle blanqueante ptico.
Tiene gran resistencia. Al doblarlo tiende a recuperar la posicin
inicial. Si fuera falso esta tendencia es mucho menos acusada.
Tiene mas grosor que el papel normal. Provoca, al doblarlo o
agitarlo
bruscamente, el ruido tpico del "carteo".
65
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 12
66
REA TECNICOPROFESIONAL
4.- PAPEL
PTICO:
EXENTO
TEMA 12
DE
BLANQUEANTE
Consiste:
- Carece en su composicin de sustancias blanqueantes que tiene
cualquier papel comercial (el billete "legal" lo adquiere cuando es
introducido en la lavadora con detergentes).
Verificacin:
- Al someterlo a la luz ultravioleta, el papel del billete no modifica su
tono y por ello destacan las fibrillas y las tintas fluorescentes.
En el proceso de impresin
1.- MOTIVO DE COINCIDENCIA:
Consiste:
- En la figura que de todo el fondo multicolor es exactamente igual
en anverso y en reverso. Es coincidente en el mismo punto en
perfecta simetra.
Verificacin:
- Observando el billete al trasluz.
- Atravesando cualquiera de los puntos del dibujo con una alfiler,
tiene que coincidir en ambas caras.
2.-LEYENDA MICROIMPRESA:
Consiste:
- En el borde de los fondos estampados, tanto en el anverso como
en el reverso, figura la leyenda "BANCO ESPAA", impresa en
caracteres muy pequeos.
Verificacin:
- A simple vista; con lupa, mejor.
67
REA TECNICOPROFESIONAL
TEMA 12
3.-ESTAMPACIN CALCOGRFICA:
Es especfica de los billetes de banco, y una firme garanta de
autenticidad.
Consiste:
- Es una estampacin en relieve que llega a alcanzar hasta 0,14
mm. de altura. Por eso el billete tiene la superficie rugosa.
Verificacin:
- Se aprecia al tacto.
- Pasando la ua por encima, mejor.
La numeracin:
No es considerada como una medida de seguridad en sentido
estricto. Es de tener en cuenta, que si es confeccionada con
sistema offset el nmero se repetir y si lo hacen con numeradores
el relieve se lo hacen a la inversa.
Verificacin:
- Alineacin y tipo de cifras y letras
- Es habitual que en los falsos no superen las seis cifras.
Numeradores mayores estn prohibidos. El legal tiene siete.
68
TEMA 13
TEMA 13
REA TECNICOPROFESIONAL
ARTEFACTO EXPLOSIVO
Es un conjunto de elementos, dispuestos de tal modo que,
reuniendo determinadas condiciones puede llegar a producir una
explosin.
Cualquier material explosivo que iniciado correctamente sea
susceptible de producir una explosin.
TEMA 13
TEMA 13
TEMA 13
AISLAR LA ZONA.
COMUNICAR A SUPERIORES.
72
Fig.1
Fig.2
73
TEMA 13
TEMA 13
74
TEMA 13
PROCEDIMIENTO
1.- Recepcin de la alarma.
2.- Comunicacin.
3.- Anlisis.
4.- Decisin.
5.- Respuesta.
Recepcin de la llamada.
La recepcin de la llamada, por parte de quien la recibe,
exige un cierto entrenamiento, fundamental para obtener la mxima
informacin relativa a la misma, que ser vital para futuras
decisiones.
Como primera medida, para quien reciba la llamada, ser
mantener al interlocutor el mayor tiempo posible hablando, ello nos
ayudar para:
- Si es hombre o mujer.
- Si es persona adulta o adolescente.
- El acento, voz, calmosa, nerviosa, ruidos de fondo etc.
En cualquier caso ser importante intentar saber:
1.- Donde est localizada la bomba?, piso, planta, lugar exacto.
2.- A que hora har explosin?.
3.- Cuales son los motivos de la colocacin?.
LA COMUNICACIN AL RESPONSABLE.
De todos los detalles recabados durante la recepcin, se
har, una transcripcin integra por escrito al responsable.
En la mayora de los casos habr un responsable, que ser la
persona encargada que determine el procedimiento adecuado,
pueden darse dos situaciones:
1.- La existencia de un responsable directo.
2.- Imposibilidad de comunicar a un responsable directo: tomar las
propias decisiones.
75
TEMA 13
Actuacin y decisin.
La informacin recibida, deber ser objeto de investigacin y
evaluada por quien sea responsable.
En el plan de emergencia, entre otros, se especfica y
concreta los cometidos de quienes lo integran.
Respuesta.
Siempre ser acorde a los datos recibidos, puede ser:
1.- Evacuacin general.
2.- Evacuacin parcial, local , sectorial.
3.- Registro y bsqueda.
Por propio personal de seguridad.
Por los C.F. de seguridad, o conjunta.
TEMA 13
Qu buscar?
Refirindonos al aspecto, aquello que desentone con el
ambiente, aquello que no encaje en su lugar. Por ello sera una
buena medida que cada responsable de su zona acompaase al
equipo de bsqueda en ese lugar.
Cmo buscar?
El sentido comn es la norma ms prctica para realizar una
bsqueda con xito, el artefacto puede estar oculto en cualquier
lugar por indito que resulte. Seguir un orden lgico en la
inspeccin.
Dnde buscar?
- En el interior de edificios, en los huecos de escalera,
ascensores, falsos techos, zonas de maquinaria, depsitos
de combustible, se debera descartar en principio aquellos
lugares sujetos a vigilancia.
- En el exterior del edificio, o zonas perimtricas, son las de
mejor acceso, las de menor vigilancia, por tanto los lugares
ms fciles de sabotear. Deber comenzarse por el suelo,
vertederos, contenedores, papeleras, aparcamientos, no
descartar las zonas altas, arboleda, rtulos, voladizos, etc.
77
Fig.3
Fig.4
78
TEMA 13
TEMA 13
Fig.5
Fig.6
79
TEMA 13
Fig.7
Fig.8
80
TEMA 13
81
TEMA 13
Control interno.
- Empleando tarjetas restrictivas.
- Controlando las visitas.
- Canalizando al pblico.
- Controlando de forma peridica salas de estar, aseos.
- Control suplementario de reas vitales: combustible,
cuadros de mando, etc.
82
TEMA 13
Control externo.
Abarca principalmente las siguientes zonas:
- Control perimetral.
- Control de aparcamientos.
- Control de zonas de carga y descarga.
Paquetera y correspondencia.
Dependiendo del servicio de seguridad que se preste, el
control de los mismos, ser en exclusiva, en otros casos el control
de paquetera y correspondencia ir asociado al servicio general de
vigilancia.
RIESGOS
PROCEDIMIENTO
TEMA 13
TEMA 13
TEMA 13
86
TEMA 13
TEMA 13
ESPERAR RDENES
BSQUEDA
Una investigacin y bsqueda debera realizarse por personal
especializado.
Segn se considere oportuno, puede coincidir con la
evacuacin o sin ella.
Los equipos de bsqueda deben conocer el lugar.
La bsqueda debe de iniciarse en las circulaciones de pblico
y luego en lugares interiores de fcil acceso.
En caso de evacuacin los desalojos se producirn por los
lugares previamente registrados por los equipos de bsqueda.
Qu buscar? - cualquier cosa, algo que desentone con el lugar a
registrar.
88
TEMA 13
DESALOJO Y EVACUACIN
Decisiones de experiencias similares no se pueden tener en
cuenta:
Cada incidente: una valoracin y unas decisiones concretas.
La decisin siempre ser difcil y de sumo riesgo, debiendo
valorar el riesgo de un desalojo incontrolado y la posibilidad real de
un desalojo. Por ejemplo: En un hospital.
Es fundamental el consejo del Jefe del operativo policial y en
cualquier caso, quin decide ser su responsable inmediato.
Valorar un desalojo parcial o total.
Posibilidad de evacuar a zonas superiores del edificio
aseguradas, o bien inferiores.
Posibilidad coincidente de una bsqueda y no desalojo.
EVACUACIN TOTAL:
89
TEMA 1
Se debe valorar:
La conflictividad social: campaas terroristas, etc.
Otros sntomas exteriores.
PRECAUCIONES
- Es aplicable lo apuntado para desalojo por incendios.
- Cerrar vlvulas de fluidos, gases.
- Desconectar sistemas de ventilacin que favorezcan la
circulacin de gases.
- Inmovilizar los ascensores abiertos en la planta baja.
- Inmovilizar escaleras mecnicas.
- Abrir puertas y ventanas.
- Incautar documentos vitales para la empresa.
- Paralice la entrada y salida de aparcamientos.
- Est atento a las instrucciones de los CC.FF.S.
- Que cada cual porte sus objetos personales.
- No usar ascensores.
- Mantngase en su puesto.
- Mantener una lnea telefnica con el exterior y bloquear las
restantes.
TEMA 14
TEMA 14
COLABORACIN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE
SEGURIDAD.
CUESTIONES GENERALES.
Tal como se desprende del artculo 66 del Real Decreto
2364/1994, de 9 de Diciembre, por el que se aprueba el Reglamento
de Seguridad Privada, los Vigilantes de Seguridad tienen la obligacin
de prestar apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el
momento que estos la requieran, entendindose que esta solicitud de
apoyo no es arbitraria, si no que responde a una necesidad de
colaboracin para poder resolver aquellas incidencias que afecten a
la seguridad de personas y bienes.
Se entiende pues, que es ms bien un auxilio de carcter
solidario, aunque el Vigilante de Seguridad deber quedar sujeto, de
manera puntual, a las directrices que le indique las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.
Hay que destacar que esta colaboracin y auxilio a las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad no es en calidad de servilismo, ms bien se
desarrolla dentro del marco competencial que la ley otorga a cada
uno, tanto a seguridad privada y a seguridad pblica, para la gestin
de la seguridad por parte de todos los agentes actuantes.
En todo caso, el objetivo principal de la seguridad pblica es
hacer valer la ley, creando un espacio de seguridad para personas y
bienes, tal y como se desprende del artculo 104 de la Constitucin
espaola.
TEMA 14
TEMA 14
SANCIONADOR:
infracciones
relativas
la
de
Seguridad
en
casos
de
suspensin
de
TEMA 14
TEMA 14
tambin
esta
colaboracin
tiene
connotaciones
tratndose
de
un
formulismo
que
en
principio
acostumbraba, hasta hace poco, a ser llevado a cabo por las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad, dndole un carcter de firmeza y
competencias en las funciones de seguridad.
TEMA 1
TEMA 1
TEMA 1
TEMA 1
- Tipos de radiotelfonos.
Los radiotelfonos usados comnmente estn incluidos en el
grupo de los TRANSCEPTORES, es decir, en el de los aparatos
que contienen en la misma caja un emisor y un receptor,
interconectados entre s.
Las estaciones que crean los radiotelfonos se clasifican en
tres grandes tipos atendiendo principalmente a la movilidad y
utilizacin.
TEMA 1
TEMA 1
c) Equipos porttiles:
Los
equipos
porttiles
se
caracterizan por su total
autonoma, es decir,
pueden
trabajar
en
cualquier lugar con sus
propios elementos. Para
ello, llevan la antena
incorporada.
La alimentacin es
por
medio
de
un
paquete
(llamado
PACK) de bateras, que
son
generalmente
recargables.
En su uso debe
tenerse en cuenta que
la carga disminuye con
el mismo, sobre todo en
la emisin, por lo que
debe
usarse
con
moderacin para no
agotar las bateras.
La
batera
se
recarga
automticamente
al
posicionar el equipo en
su cargador.
Es
conveniente
contar con una batera de repuesto mantenida siempre cargada, de
forma que al agotarse la del equipo se haga la sustitucin rpida sin
afectar al uso del radiotelfono.
- Uso de los equipos radiotelefnicos:
El uso de los equipos radiotelefnicos es similar para fijos,
mviles o porttiles. A continuacin se describe un procedimiento
bsico que se complementar con funciones especiales en el caso
de que existan.
TEMA 1
1. ENCENDER EL EQUIPO.
2. AJUSTAR EL NIVEL DE VOLUMEN
3. SELECCIONAR EL CANAL DE TRABAJO por medio del mando
selector de canales.
4. ESCUCHAR durante unos 5 segundos para comprobar que el
canal no est ocupado y evitar interferir otras comunicaciones
en curso.
5. LLAMAR a la central para iniciar la conversacin pulsando el
botn PTT. Para ello se seguir lo estipulado en el Manual de
Procedimiento Radiotelefnicos, empleando el siguiente:
1. INDICATIVO a quien se llama
2 DE
3. INDICATIVO DEL QUE LLAMA
6. El que es llamado, contestar pronunciando:
1. ADELANTE
2. INDICATIVO DEL QUE LLAMA
3 PARA
4 INDICATIVO DEL QUE HA SIDO LLAMADO
7 A partir de este momento, se mantendr la conversacin que
ser Io ms breve posible, consiguiendo mensajes claros y
completos. La conversacin se realizara en <<tercera
persona>> (modo de Vd.).
8. FINALIZADA la conversacin, el llamado pronunciar:
1. RECIBO
2. INDICATIVO del que llama.
2. Procedimientos y lenguaje radiotelefnico.
Conceptos generales.
El lenguaje radiotelefnico es un conjunto de normas y
convenios que nos permiten optimizar el uso de equipos
radiotelefnicos, consiguiendo conversaciones de menor duracin y
de mayor seguridad e inteligibilidad.
Un buen lenguaje radiotelefnico debe tener las
caractersticas de ser CONCISO, BREVE y UNIFORME.
TEMA 1
- Procedimientos radiotelefnicos.
a) Establecimiento de la comunicacin:
Cuando una estacin desea comunicar con otra para enviar un
mensaje deber seguir el mtodo siguiente:
1. Se cerciorara que no se est cursando ningn otro mensaje en
la red o malla, escuchando cierto tiempo en el canal de trabajo.
En caso de que solo oiga a una de las partes, esperara a que la
estacin directora emita el RECIBIDO.
Pronunciar el indicativo de la estacin CON LA QUE DESEA
comunicar.
3. Pronunciar la palabra DE.
4. Pronunciar el indicativo propio, o sea, el de la estacin que
llama.
La estacin a quien se llama responder con la palabra
ADELANTE seguida del indicativo de la estacin que llama, la
palabra PARA y el indicativo de quien responde.
A partir de este momento, el que llama comienza a enviar el
mensaje.
TEMA 1
TEMA 1
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
Alfa
Bravo
Charlie
Delta
Echo
Foxtrot
Golf
Hotel
India
Juliett
Kilo
Lima
Mike
ALFA
BRAVO
CHARLI
DELTA
EKO
FOXTROT
GOLF
JOTEL
INDIA
YULIET
KILO
LIMA
MAIK
TEMA 1
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
November
Oscar
Papa
Quebec
Romeo
Sierra
Tango
Uniform
Victor
Whiski
X-ray
Yankee
Zulu
NOUVEMBER
OSCAR
PAPA
KEBEK
ROMEO
SIERRA
TANGO
IUNIFORM
VICTOR
UISKI
EKSREY
YANKI
ZULU
OSCAR
DELTA
INDIA
GOLF
OSCAR
b) Nmeros:
Los nmeros no deben emitirse compuestos, si no divididos
en sus cifras decimales, a excepcin de los indicativos.
Se pueden descomponer los nmeros en cifras y emitir estas
ordinal o cardinalmente, siendo preferible lo primero. Ejemplo:
3043 = Tercero
Tres
Negativo
Cero
c) Horas:
Las horas se dirn segn el horario de 24 horas, en un grupo
de DOS cifras que indiquen las horas y los minutos, a excepcin de
las horas exactas donde se eliminaran los minutos. Ejemplo:
Hora
Escritura Pronunciacin
Cuatro y cuarto PM
Cinco y cinco AM
= 1 6 1 5 Diecisis Quince
= 0 5 0 5 Cinco Cinco
TEMA 1
d) Indicativos y Contraseas:
Los indicativos y contraseas son un conjunto de cdigos
cuyo fin exclusivo es el de identificar un recurso concreto en funcin
del tipo de actividad que realice y su mbito geogrfico de
actuacin.
El sistema de indicativos y contraseas es de carcter
nacional con el fin de que equipos de diferentes provincias
conozcan la identidad de otra estacin que eventualmente
estuviese en su radio de cobertura.
TEMA 1
TEMA 1
TEMA 1
TEMA 1
TEMA 1
TEMA 1
TEMA 1
TEMA 1
TEMA 1
18
9.
TEMA 1
TEMA 1
10. NAVEGADORES
20
TEMA 1
TEMA 1
TEMA 1
10.2.1. Historial.
El Historial es una memoria temporal que guarda las
direcciones que se han visitado en los ltimos das para que, en
caso de necesidad, el usuario pueda volver a acceder a ellas
aunque no recuerde o no haya almacenado la direccin en
Favoritos. A medida que se navega, cada direccin Web que se
visita se incorpora a este listado.
Cuando se accede a esta opcin, se despliega una lista que
contiene, por defecto, la informacin ordenada por fechas, aunque
hay otras posibilidades de organizacin.
Con la barra Historial de Internet Explorer es posible:
- Encontrar pginas Web visitadas, ya sea en diferentes momentos
del da, la semana o incluso hace semanas o meses.
- Ver la lista por sitios o pginas visitadas con ms frecuencia.
- Ver la lista por el orden en que se visitaron.
- Ver la lista ordenada alfabticamente por los nombres de las
pginas.
- Buscar una pgina especfica a la que se haba perdido el rastro.
TEMA 1
24
TEMA 1
10.2.2. Favoritos
Navegar por la Red facilita la localizacin de sitos Web
interesantes, a cuya informacin, seguramente, se quiera voler a
acceder en un futuro para analizarla con ms profundidad y detalle.
Como es natural, recordar todas esas direcciones no es posible, y
apuntarlas en un papel o guardarla en archivo de texto puede llegar
a ser un poco catico.
Con el fin de ahorrar tiempo los navegadores permiten guardar
una lista de pginas Web favoritas. Estos Favoritos (en el caso de
Internet Explorer) o Marcadores (en Mozilla y Opera) son accesos
directos que suelen registrarse como archivo HTML.
La opcin para llevar a cabo la gestin de estas pginas es el
Centro de favoritos, pudiendo acceder a la misma de diferentes
formas:
- Haciendo clic sobre el botn Centro de favoritos.
- Seleccionando
la
opcin
del
men
Ver/Barra
del
explorador/Favoritos.
- Realizando la combinacin de teclas Ctrl+l.
Si se desea aadir una direccin URL a la lista de favoritos hay
que realizar los siguientes pasos.
1. Acceda a la pgina Web cuya direccin desea aadir a
Favoritos.
2. Pulsar sobre el botn Agregar a Favoritos.
3. Elegir la opcin Agregar a Favoritos.
4. En el cuadro de dilogo que aparece, escribir el ttulo que
va a identificar a la pgina Web, siempre y cuando no se
desee mantener la que se asigna por defecto.
5. Pulsar sobre el botn Agregar.
6. Si se desea guardar en una carpeta determinada del
ordenador, hay que pinchar sobre la opcin Crear en, y
elegir el lugar deseado para guardar. Si la carpeta no existe,
siempre se puede crear una nueva pinchando en el botn
Nueva carpeta.
7. Finalmente, se pulsa sobre el botn Agregar.
Tras muchas sesiones de navegacin es posible que la lista de
Favoritos integre tal nmero de registros que no se consigan
visualizar todos en pantalla.
25
TEMA 1
CORREO ELECTRNICO.
TEMA 1
TEMA 1
TEMA 1
29
TEMA 1
TEMA 1
31
TEMA 1
TEMA 1
TEMA 1
34
TEMA 2
TEMA 2
REA INSTRUMENTAL
PARTES Y FUNCIONES BSICAS DEL ORDENADOR LOS SISTEMAS
OPERATIVOS: DEFINICION Y CONOCIMIENTO BSICO.
APLICACIONES INFORMTICAS: TRATAMIENTO DE TEXTO, HOJA
DE CLCULO, BASES DE DATOS
1.1 Concepto.
La informtica puede definirse como el conjunto de conocimientos y tcnicas que hacen
posible el tratamiento automtico de la informacin por medio de ordenadores
electrnicos.
Es decir, la informtica puede considerarse como la ciencia del tratamiento
automtico y racional de la informacin. Dicho tratamiento se realiza mediante el
ordenador. Por lo tanto, el ordenador puede definirse como una mquina, sistema o
instrumento complejo que, a partir de unos datos de entrada, es capaz de elaborar u na
informacin o resultados, siguiendo una serie de operaciones para las cuales ha sido
programado previamente con programas informticos.
La informtica, aunque ha tenido su gran desarrollo en la segunda mitad del siglo pasado y
principios del presente, encuentra su antecedente en el primer ordenador creado por
PASCAL en 1642. Se trataba de una mquina capaz de restar y sumar enteros por
combinaciones de ruedas dentadas. En la actualidad, los ordenadores son capaces de
realizar cualquier operacin matemtica.
1. Componentes bsicos del ordenador
El ordenador se encuentra formado fundamentalmente por tres grandes grupos de
componentes:
Hardware.
Software.
Otros componentes adicionales.
1.1.1. Hardware.
Es el conjunto mecnico que constituye el equipo electrnico. Es decir, es el
conjunto de elementos que forman un ordenador y que son esenciales para su
funcionamiento bsico.
De este modo, podemos dividir el hardware en cuatros elementos bsicos:
Instrumento que suministra los datos o informacin al ordenador. Instrumento de entrada
al ordenador (Teclado).
Unidad Central de Procesamiento de Datos (CPU o UCP).
Instrumento, aparatos o sistemas por los que el usuario obtiene los datos del ordenador.
Dispositivos de salida (monitor).
Almacenamiento de la informacin, memoria RAM, ROM, disco, etc.
La parte ms importante del ordenador es la Unidad Central de Procesamiento de
Datos, que es el verdadero cerebro del sistema. No obstante, tambin son esenciales para
la comunicacin del ordenador con el usuario, los instrumentos de entrada, entre los
cuales el principal es el teclado, y los dispositivos de salida, siendo el principal el monitor.
35
TEMA 2
1.1.2. Software.
Es el conjunto de programas de que dispone el sistema para tratar la informacin
dada por el usuario. Tambin llamados Sistemas Operativos.
- Tratamiento de Textos: son programas que utilizan el ordenador como una evolucin de la
mquina de escribir, don diferencia de que la funcin de escritura e impresin se
encuentran separados. Del mismo modo, los programas de tratamiento de textos, permiten
todo tipo de manipulaciones intermedias del texto y su preparacin para la impresin.
Tambin existen los programas grficos, hojas de clculo, etc.
TEMA 2
2. SISTEMAS INFORMTICOS.
Dentro de la configuracin de canales informticos, podemos diferenciar varios
tipos bsicos:
4.1.Sistemas autnomos.
Son los formados por un solo terminal (ordenador). En ellos, el usuario slo tiene
acceso a la informacin que ha sido introducida con anterioridad o almacenada en discos o
similares instrumentos dedicados al almacenamiento de los datos. Esto es debido a que no
est comunicado con otros terminales mediante una red, por lo que la posibilidad de
obtener una cierta informacin del terminal queda reducida a lo que se hubiese
introducido antes. Sin embargo, el terminal puede tener una gran capacidad de
almacenamiento y procesamiento de la informacin.
4.2.Conexin en red.
Se entiende por red el conjunto de ordenadores o terminales comunicados entre s. Existen
dos tipos generales de redes de ordenadores:
Redes en tiempo compartido: poseen un ordenador central enlazado con u nos
terminales.
Redes distribuidas: un ordenador central se encuentra enlazado con otros
ordenadores.
4.2.1. Redes en tiempo compartido.
En este tipo de red, los usuarios comparten un ordenador central durante un tiempo
determinado. Cada usuario utiliza un terminal, lo que le permite el acceso al ordenador en
todos los puntos necesarios de una empresa, tanto en despachos y oficinas, como en
fbricas o cualquier otro lugar.
Los datos se trasmiten por la red de forma electrnica, por va telefnica o
utilizando ondas de radio. La mayora de los usuarios no ve el ordenador principal que
est utilizando, ya que puede estar situado en otro Estado o pas.
Debido a su estructura, puede haber muchos usuarios enviando datos y utilizando
programas al mismo tiempo. Ante esto, el ordenador conoce la terminal a la que est
respondiendo en cada momento, el estado en que se encuentra una aplicacin, etc.
El ordenador controla los tiempos de atencin en cada terminal y las conexiones
por telfono o radio que mantiene con cada uno. Esto es posible gracias a que la
comunicacin entre el ordenador central y los terminales se realiza por medio de grandes
grupos de datos que se trasmiten con largos intervalos de tiempo entre una y otra
transmisin. De este modo, el ordenador puede atender a cientos de usuarios con un
retardo poco apreciable.
TEMA 2
4.3.Informtica central.
Es aquella en la que existe un centro de proceso de datos con ordenadores muy
potentes y en los que residen todos los ficheros y las aplicaciones o programas.
Conectados con estos ordenadores se encuentran repartidos terminales no inteligentes
que no pueden trabajar de forma autnoma y que slo pueden acceder a la informacin de
la forma que se lo autorice la unidad central.
4.4.Informtica distribuida.
Es aquella en la que equipos informticos capaces de gestionar las aplicaciones locales
de que dispongan, se instalan cerca de los usuarios finales.
3. APLICACIONES INFORMTICAS.
3.1. Tratamiento de texto.
Un programa de tratamiento de textos es un programa de aplicacin que permite a
un ordenador procesar textos. Los programas de tratamiento de textos han sustituido a las
mquinas de escribir no slo porque son ms rpidos sino fundamentalmente porque
permiten manipulaciones del texto imposibles de realizar por la ms avanzada mquina de
escribir.
Mientras que las mquinas de escribir actuales slo permiten correcciones en el
texto (correcciones de errores ortogrficos, de mecanografa), los ordenadores ofrecen
la posibilidad de realizar estas correcciones y cualquier tipo de modificacin del texto
38
TEMA 2
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
TEMA 2
a) Tipo de letra, fuente o front: es el tipo de letra que vamos a usar para escribir el
texto, como la letra Arial, Times New Roman, etc
b) Cuerpo de letra: este concepto hace referencia al tamao que vamos a usar.
Generalmente se mide por puntos.
c) Estilo de fuente: es el aspecto visual que va a tener la fuente. Normalmente en
este concepto se engloban los formatos ms usados, negrita, cursiva y subrayado.
En algunos procesadores tambin encontramos los efectos, consistentes en un
conjunto de funciones aplicables a las letras que le dan un aspecto distinto del
original, como tachado, sombra, hueca, etc.
TEMA 2
TEMA 2
TEMA 2
En cuanto al formato de celda, que no hay que confundir con el formateo, hace
referencia al aspecto de la celda en s, es decir, el tipo de letra que usamos, los efectos que
lleva incorporada esa letra, el tipo de borde, el relleno, los colores que usemos para
distinguir un tipo de celdas de otras, etc.
Cuando lo que seleccionamos para trabajar es un conjunto de celdas unidas,
estamos trabajando con un rango de celdas. Esto es muy til, porque permite aplicar
cualquier tipo de funcin que necesitemos a todo el conjunto, evitando as tener que
hacerlo una por una.
Existen adems numerosas funciones con las que vamos a poder realizar
operaciones matemticas, lgicas, financieras, etc., de muy diversos tipos. En algunos
programas existe la posibilidad de que un asistente vaya guiando al usuario para realizar
este tipo de tareas.
En cuanto a bases de datos, debido a que la vista general de una base de datos es la
misma estructura que una tabla, una hoja de clculo puede servirnos para almacenar datos
con vistas a elaborar una base de datos. De hecho, se suelen incorporar algunas h
herramientas para manejar los datos de la hoja como una pequea base de datos, es decir,
se incluye la posibilidad de realizar formularios, consultas, filtros, etc.
Tambin se incorpora una herramienta muy til, las macros, que nos van a permitir
elaborar pequeas funciones compuestas de una forma muy sencilla. Estas macros nos dan
la posibilidad de agrupar en una sola las funciones que vayamos a usar de una forma un
tanto habitual, de forma que al pulsar un botn determinado o una combinacin de teclas
que le asignemos se ejecutarn todas las funciones juntas.
3.2.2. Definicin de funciones.
A continuacin vamos a definir algunas de las funciones ms habituales de una
hoja de clculo:
- Alto y ancho de celdas, como se ha comentado anteriormente. El alto hace referencia a
las filas y el ancho hace referencia a las columnas.
- En cuanto a la orientacin del texto, hay varias posibilidades, texto horizontal, texto
vertical y algunos casos texto en diagonal.
- Formato de los nmeros. Se aceptan varias formas de escribir cantidades numrica,
normal (123456), normal con decimales (1234,56), normal con decimales y separacin de
43
TEMA 2
TEMA 2
Entre los requisitos que debe cumplir una Base de Datos tenemos:
Acceso mltiple: es posible que varios usuarios puedan utilizar la informacin almacenada
en una misma Base de Datos.
Flexibilidad: se pueden utilizar varios mtodos de acceso orientados siempre a optimizar
el tiempo de respuesta.
Seguridad: posibilidad de controlar el acceso a la informacin, impidiendo su uso a
personas no autorizadas.
Proteccin contra errores: existen mecanismos de recuperacin en caso de fallos del
ordenador o del propio usuario.
Independencia del soporte de almacenamiento.
Independencia lgica: pueden modificar los datos que contiene la Base de Datos o las
relaciones existentes entre ellos sin afectar a los programas que los usan.
Las distintas tcnicas para definir las relaciones entre datos han dado lugar a los
distintos tipos de Bases de Datos, los cuales se clasifican tradicionalmente en tres grupos:
- Bases de Datos Jerrquica. Slo maneja estructuras en rbol. Se dice que una Base de
Datos es Jerrquica cuando slo permite establecer, entre elementos, relaciones uno a
muchos. Fsicamente sta estructura se almacena usando punteros como enlace entre los
distintos registros.
- Base de Datos en Red. No hay lmite ni en el tipo ni en los registros que pueden
intervenir en las distintas relaciones que se pueden usar. Permite usar conexiones muchos
a muchos. Podemos decir que las Bases de Datos Jerrquicas son un caso particular de
stas en las que se establecen relaciones dato a dato. El problema de sta estructura es que
al aumentar el nmero de datos se complican excesivamente los enlaces entre ellos y la
forma de acceder a los mismos.
- Base de Datos Relacional. Se pretende obtener ms flexibilidad que con las Bases de
Datos anteriores, ms rigor en el tratamiento de la informacin. Estas Bases estn
formadas por tablas o estructuras bidimensionales que incluyen una sucesin de registros
del mismo tipo.
45
TEMA 2
TEMA 2
estuviera ordenado por un nmero atribuido a cada libro segn el orden de entrada
en la biblioteca.
Con ese fichero tendramos registrada toda la informacin de los libros de la
biblioteca que nos interesa, pero tiene el inconveniente de que si queremos
encontrar los libros de un determinado autor no nos queda ms remedio que pasar
por todas las fichas, desde la primera a la ltima.
Para resolver ese problema existe la solucin de crear un fichero ndice en
el que cada ficha slo tendr dos datos, el autor y el nmero del libro citado
anteriormente. Si ese fichero est ordenado alfabticamente por el nombre del
autor, consultando ese fichero podemos tomar nota rpidamente de los nmeros de
los libros del autor deseado y luego ir directamente a ellos en el fichero maestro
para consultar el resto de la informacin (el ttulo, la editorial, el ao de
publicacin, etc.)
De la misma forma podemos crear un fichero ndice por autores podemos hacer
lo mismo para materias u otras informaciones.
Un segundo sistema, suponiendo que slo interesa acceder a los libros por
autores y materias, sera crear, dos ficheros paralelos, en los que las fichas de cada
uno tuviesen la misma informacin toda la que interese de cada libro y
ordenados, respectivamente, por autores y materias (que sera la informacin que
aparecera destacada en la cabecera de la ficha). De esta forma se encontrara la
informacin deseada de forma rpida.
En el caso del primer sistema, el bibliotecario tiene menos trabajo que en el
segundo, ya que, aunque tiene que rellenar tres fichas por cada libro que entra en la
biblioteca, en dos de ellas slo anota dos datos, mientras que en el segundo sistema
tiene que repartir la totalidad de la informacin para la segunda ficha. Por el
contrario, probablemente, el usuario de la biblioteca encuentre ms cmodo el
segundo sistema que el primero.
De este ejemplo podemos destacar lo siguiente:
- La unidad de trabajo del bibliotecario es el libro.
- Cada ficha de un fichero se refiere a un libro, pero su contenido informativo
depende del objetivo del fichero.
- El principal problema del bibliotecario es cmo organizar los ficheros para
que los usuarios de la biblioteca encuentren fcilmente los libros que desean
(en otras palabras, qu mtodos de acceso deben existir para localizar libros).
- El contenido informativo a recoger de un libro consta tanto de datos que
existen en el libro en s (como el ttulo, el autor, el ao de publicacin, la
editorial, etc.), como de datos propios de la biblioteca (el estante donde est
depositado, si est en prstamo o no, etc.), como datos que construye el
bibliotecario (el nmero asignado al libro, la materia de la que trata, etc.).
Todo ese proceso: determinar qu ficheros hacen falta, cul debe ser su
organizacin, qu mtodos de acceso a la informacin deben existir, qu datos
deben construirse, etc., es el proceso de estructurar y almacenar informacin, que
va a tener un sentido muy definido en trminos informticos.
47
TEMA 2
B) Conceptos bsicos.
Los tres conceptos bsicos relativos al almacenamiento informtico de datos
son ficheros, registro y campo.
Estos conceptos, como hemos dicho, son conceptos lgicos, abstractos, que se
aplican a formas de estructurar y almacenar informacin y que, en estos trminos,
podemos definir como sigue.
- Un fichero es un conjunto organizado de elementos que representan
informativamente una entidad individualizable por tener un significado
propio.
- Un registro es un elemento de un fichero formado por el conjunto de datos
que son aplicables a la entidad considerada.
- Un campo es un elemento de un registro formado por una informacin que
debe ser tratada como una unidad.
Volviendo al ejemplo anterior, registro equivale a ficha, es decir, un conjunto
de informaciones de un libro (la entidad considerada). Fichero es un conjunto
homogneo de registros. Campo es cada uno de los datos de un registro (el autor,
el ttulo, etc., se almacenan en campos).
En otras palabras, un fichero es un conjunto de Registros formados por un
conjunto de campos.
Como vemos, el campo es la entidad de menor nivel y representa una
informacin que va a ser tratada como una unidad.
Se puede hablar de Campos alfabticos, numricos y alfanumricos, segn que
la informacin contenida sea exclusivamente alfabtica (letras), exclusivamente
numrica o mezcla de ambas, respectivamente.
Un campo que presente ttulos de libros, por ejemplo, debe ser alfanumrico si
quiere poder almacenar el ttulo Espaa, 1936-1975.
Hemos repetido que los conceptos de fichero, registro y campo son conceptos
lgicos. Con esto queremos decir que su definicin operativa en un determinado
contexto debe ser definida en trminos lgicos, al margen de cualquier
consideracin fsica o de hardware.
Un solo ejemplo, el nombre de un autor puede ser representado en uno o
varios campos dependiendo del uso de que vayamos a hacer de la informacin.
As, si lo representamos por un solo campo quiere decir que eso (el conjunto de su
nombre y apellidos) es lo que va a ser tratado como una unidad. Si, por el
contrario, empleamos un campo para el nombre, otro para el primer apellido y otro
para el segundo, sas sern las informaciones que podremos tratar como una
unidad. En el primer caso, por ejemplo, no podramos saber (de forma fcil)
cuntos libros existen de autores cuyo nombre sea Miguel, cosa que si podramos
saber si hay un campo slo para el nombre.
C) El almacenamiento de datos.
48
TEMA 2
D) Tipos de ficheros.
Existen muchas formas de clasificar ficheros segn el criterio de clasificacin
que usemos al respecto.
Por su funcin.
Atendiendo a su funcin, dentro de una aplicacin informtica, podemos
hablar de:
a) Ficheros maestros.
b) Ficheros de movimientos.
c) Ficheros de constantes o tablas.
d) Ficheros histricos.
Un fichero maestro es aquel que en cada momento contiene la
informacin actualizada. As, ficheros que contengan el stock de un
49
TEMA 2
Por su durabilidad.
Atendiendo a su durabilidad podemos hablar de:
a) Ficheros permanentes.
b) Ficheros de trabajo.
Un fichero permanente es aqul cuya vida no se extingue con un
tratamiento o proceso, sino que permanece para ser tratado y consultado
cualquier nmero de veces. Por ejemplo, el fichero de clientes de una
oficina.
Un fichero de trabajo o temporal es aqul que el ordenador crea con los
resultados intermedios de un proceso, para ser utilizados inmediatamente
por el mismo proceso. Su validez es la del proceso de que se trate.
Por su organizacin.
Atendiendo a su organizacin podemos hablar:
a) Ficheros secuenciales.
b) Ficheros secuencial-indexados.
c) Ficheros aleatorios o random.
Un fichero secuencial es aqul creado secuencialmente, un registro
fsicamente detrs del anterior. Normalmente los registros han sido
ordenados por algn indicativo, de tal forma que el fichero resultante
conserva dicho orden. Un fichero de ste tipo podr ser soportado en un
dispositivo secuencial (cinta magntica), o en uno direccionable (disco,
disquete).
50
TEMA 2
E) Mtodos de acceso.
Los mtodos de acceso a ficheros son las formas en las que pueden leerse los
ficheros y cabe referirse a ellos con las mismas palabras utilizadas para la
organizacin de ficheros: acceso secuencial y acceso directo.
TEMA 2
es el secuencial.
c) Un fichero soportado en un disco o un diskette lgicamente debe ser de
organizacin secuencial-indexada o aleatoria aunque debera imaginar un
fichero organizado secuencialmente (aunque ser difcil encontrar ejemplos
reales).
d) Un fichero de acceso directo (sea secuencial-indexado o aleatorio) permite
como mtodos de acceso al mismo el directo y el secuencial (es
perfectamente concebible leer todo un fichero de organizacin aleatoria,
registro tras registro y en un orden determinado).
TEMA 2
TEMA 2
TEMA 2
TEMA 2
56
TEMA 4
TEMA 3
REA INSTRUMENTAL
MEDIOS DE DETECCIN. LA UTILIZACIN DE DETECTORES DE
METALES, EXPLOSIVOS Y ELEMENTOS RADIACTIVOS. MANEJO Y
PRECAUCIONES
1. LOS MEDIOS DE DETECCIN.
En el mbito de la seguridad tienen como finalidad principal indicar la presencia
de:
Armas.
a) De fuego.
b) Blancas.
Explosivos.
a) Artefactos explosivos.
b) Sustancias explosivas.
2. DETECTORES DE METALES.
Los ms comunes emplean alguno de estos tres procedimientos:
Campos magnticos.
Corrientes de Foucault.
Rayos X.
TEMA 4
TEMA 4
Detectores manuales.
59
TEMA 4
TEMA 4
TEMA 4
62
TEMA 4
TEMA 4
De alta dosis.
De baja dosis:
- De radiacin continua.
- De radiacin pulsante.
- De haz explorador.
Dan imgenes con buena definicin pero baja luminosidad, por consiguiente
precisan un visor con un tiempo de adaptacin al cambio lumnico y esto hace que su
uso sea un tanto lento e incmodo.
Inconveniente: por su alta potencia precisa de mucha proteccin, que se
consigue a base de un blindaje muy pesado y un perfecto hermetismo, prestando
especial cuidado a la puerta de acceso de los sobres y paquetes.
Tambin daan las pelculas y material fotogrfico sensible.
Por lo dems, son equipos sencillos y econmicos y se emplean
principalmente para la inspeccin de correspondencia, sobres y pequeos paquetes.
B) Aparatos de baja dosis.
Esencialmente se diferencian de los anteriores en que trabajan con niveles
muy bajos de radiacin, lo cual puede conseguirse de varios modos:
64
TEMA 4
De radiacin pulsante.
De haz explorador.
65
TEMA 4
TEMA 4
67
TEMA 4
3. DETECTORES DE RADIOACTIVIDAD.
Se emplean para captar emisiones radioactivas, del tipo Alfa, Beta, Gamma y
Rayos X, imposibles de detectar mediante los sentidos, pero s con aparatos de cierta
complejidad, muy sensibles a este tipo de emisiones.
Los ms comunes son los siguientes:
De tipo Geiger.
68
TEMA 4
4. DETECTORES DE EXPLOSIVOS.
Son aparatos capaces de detectar y analizar los gases procedentes de sustancias
explosivas, en cuyo caso indican de este modo su presencia.
En realidad lo que hacen es olfatear, tal como lo haran los perros especialmente
entrenados para ello, y que son empelados con eficacia por las Fuerzas de Seguridad.
Una manguera.
TEMA 4
dada cierta permeabilidad a este tipo de gases, pero con paciencia y buena tcnica el
terrorista puede lograrlo.
Constantemente se van consiguiendo nuevos compuestos explosivos, que pueden
desprender gases para cuyo anlisis no estn programados los aparatos detectores, que
por consiguiente no indicarn su presencia.
Hay que tener en cuenta que multitud de productos qumicos (abonos
nitrogenados, productos farmacuticos y cosmticos, etc) pueden llevar componentes
similares e incluso idnticos a los propios delas sustancias explosivas, y sin embargo
ser totalmente inofensivos.
4.1.Cualidades necesarias en los detectores de explosivos.
Son principalmente las siguientes:
70
TEMA 4
71
TEMA 4
72
TEMA 4
TEMA 4
REA INSTRUMENTAL
CONTRAINCENDIOS
74
TEMA 4
TEMA 4
- Enfriamiento.
Eliminando el calor, estamos eliminando la energa para la
combustin. La capacidad de enfriamiento de una sustancia est en
funcin de su calor especfico y de su calor latente. Por calor
especfico entendemos la cantidad de calor que se necesita para
elevar un gramo de la misma un grado centgrado. Y por calor
latente se entiende el calor que absorbe el material al evaporarse.
El agente extintor ms utilizado es el agua.
- Sofocacin.
Se habla de sofocacin cuando eliminamos el oxigeno que necesita
la combustin para que contine el incendio.
La sofocacin se lleva a cabo recubriendo el combustible con
un material o sustancia apropiada que lo asle del aire, o bien
proyectando sobre el fuego un gas inerte como N2, CO2, que
desplace y sustituya al oxgeno.
- Inhibicin o corte de reaccin en cadena.
Se tarta de la paralizacin de
produce durante el fuego. Es un
naturaleza del fuego, imposibilitando
desarrollarse en presencia de ciertas
inhibidores de sta reaccin qumica.
75
TEMA 4
76
TEMA 4
- Polvo qumico.
Los polvos qumicos son compuestos de sales qumicas de
diferente composicin, que se descomponen con el calor.
Hay tres grupos:
1.- Polvo normal. B-C
2.- Polvo antibrasa. A-B-C (polivalente)
3.- Polvos especiales
Los polvos actan inhibiendo la reaccin qumica de la
combustin.
- Halones.
Son productos qumicos resultantes de la Halogenacin de
hidrocarburos, se comportan igual que el polvo qumico. Estn
llamados a desaparecer como consecuencia de la proteccin de la
capa de Ozono. Actualmente est prohibida su fabricacin y
distribucin, as como la construccin de nuevas instalaciones por
haln.
3.- MANGUERAS.
Son los elementos que transportan el agua desde la fuente de
abastecimiento o desde las bombas contra incendios, hasta el lugar
donde es requerida. La tcnica de construccin de mangueras
30
TEMA 4
- Flexibles.
Cuando plegadas o enrolladas tienen forma plana y adoptan
seccin circular al entrar en presin o circular por ellas el agua.
- Semirgidas.
Cuando mantienen su seccin circular, tanto con presin de
agua como sin ella en su interior.
31
TEMA 4
- Mangueras de ataque:
Sus dimetros usuales son 70, 45 y 25 mm. Sus longitudes
habituales son 15 y 20 m. Son de material sinttico. Las mangueras
de 25 mm. son, en muchos casos, del tipo de las semirrgidas.
4.- EXTINTORES.
32
TEMA 4
TEMA 4
34
TEMA 4
3.- Vlvula.
Elemento accionable manualmente a efectos de abrir o
cerrar el paso de agua.
4.- Manmetro.
Instrumento de medicin sensible a la presin, que
indicar la presin hidrulica que exista en el
abastecimiento de agua.
5.- Manguera flexible plana.
Se llama a una manguera blanda cuya seccin no se
convierte en circular si no se la somete a presin
interior. Dimetros: 45 y 70 mm.
6.- Manguera semirgida.
Se llama as a la que conserva una seccin
relativamente circular, tanto si est o no sometida a
presin. Dimetro: 25 mm.
7.- Racor de conexin.
Acoplamiento para conexin.
8.- Lanza.
Elemento intermedio de forma cilndrica o cnica, que
une la boquilla con el racor para facilitar su manejo.
9.- Boquilla.
Elemento por donde sale el agua y que permite variar
sus efectos, desde un chorro compacto, a uno de agua
pulverizada.
Columna seca.
Es para uso exclusivo del Servicio de Extincin y estar
formada, por una conduccin vaca, que partiendo de la fachada del
edificio discurre generalmente por la caja de la escalera, est
provista de bocas de salida en pisos y de toma de alimentacin en
la fachada para conexin de los equipos del Servicio de Extincin
de incendios.
ACTUACIN ANTE INCENDIOS.
35
TEMA 4
36
TEMA 4
- El control.
- La evacuacin.
Dentro de un recinto, local, centro etc, el personal de
seguridad y personal en general, son los ms indicados para
mantener la calma y controlar la actuacin ante una emergencia.
La imagen a mostrar por el personal es de serenidad y control
de la situacin, sobre todo ante visitantes que pueden tomar una
actitud individual que entorpezca la labor de la organizacin de la
emergencia.
Las labores de desalojo y evacuacin, deben reforzarse con
acciones de FIRMEZA Y SEGURIDAD, tranquilizando al pblico,
indicando que existe un plan establecido, evitando conductas
inestables, histricas o desesperadas .
Un desalojo ordenado es fundamental, basta pensar que en
un siniestro por incendio, el 80% de los muertos y el 45% de los
heridos lo son por asfixia por humo y no por quemaduras.
ACTUACINDELVIGILANTEANTEUNINCENDIO
1.- Mantenga la calma.
2.- Si el incendio es de poca entidad intente sofocarlo.
3.- Transmita la alarma sin que se entere el pblico.
4.- Si el incendio es importante y esta encuadrado en el
organigrama, RECUERDE SU COMETIDO.
5.- Transmita seguridad en el desalojo.
6.- Evite los curiosos en su zona.
7.- Si tiene que abandonar su servicio o sector por indicacin
proceda:
- Desconecte los equipos elctricos de su carga.
- Cierre bombonas, vlvulas, tuberas de conduccin
inflamables.
- Cierre ventanas y puertas a su paso (sin llave).
37
TEMA 4
Combustible
Comburente
O2
Combustible
Comburente
O2
Reaccin en cadena
Calor
TRINGULO DEL FUEGO
Calor
TETRAEDRO DEL FUEGO
TEMA 4
D - Metales
Factores de incendio.
El incendio es un fuego incontrolado que puede daar a
personas y bienes, que el hombre debe saber prevenir y combatir.
Los factores de incendio, son los mismos que para el fuego:
- Combustible
- Aire (Oxgeno)
- Calor
El combustible da mayor o menor facilidad para que ste
arda, o se inflame, viene determinado en primer lugar por el estado
fsico en que se encuentra, este puede ser:
Estado Gaseoso: Por ejemplo gas inflamable.
Estado Lquido: Por ejemplo las gasolinas.
Estado Slido: Por ejemplo la madera.
Para que se produzca un incendio, la energa de activacin
que se necesita depender de la naturaleza y las caractersticas de
lo que se va a incendiar.
TEMA 4
TEMA 4
Detectores:
La efectividad de los detectores ser mayor cuanto menor sea
el tiempo transcurrido desde la aparicin del incendio. Por
consiguiente, cabe resaltar la gran importancia de los detectores en
la proteccin contra incendios.
Detector: Son elementos que descubren el fuego a travs de
alguno de los fenmenos que lo acompaan: Temperaturas,
humos, etc... Los detectores autorizados pueden ser:
a) Detectores de calor
b) Detectores de humo
c) Detectores de toma de muestras
d) Detectores de llamas
a)Detectores de calor: Termoestticos
Reaccionan a una
temperatura determinada.
Termovelocimtricos Reaccionan ante
un aumento brusco de temperatura.
b)Detectores de humos: Deteccin fotoelctrica Esto es, un rayo
luminoso que se ve alterado por la
interposicin del humo, dando lugar a la
alarma.
Efecto fotoconductivo El humo produce
una refraccin de la luz emitida, incidiendo
en una clula fotoconductiva, poniendo en
marcha la alarma.
Ionizacin Detectar humos visibles o
invisibles.
d) Detector de toma de muestra: El detector acta tomando
una muestra de la densidad del ambiente y a partir de un
valor crtico acta.
e) Detectores de llamas: Detectan las radiaciones infrarrojas
o ultravioletas (segn tipos), que acompaan a las llamas.
41
TEMA 5
TEMA 5
REA INSTRUMENTAL
CONCEPTO
Consiste en prestar unos Primeros Auxilios a un accidentado o
enfermo repentino, en el lugar de los hechos, hasta la llegada de
personal especializado que complete la asistencia.
LIMITACIONES
El socorrista es cualquier persona con unos conocimientos bsicos
para prestar unos primeros auxilios a un accidentado o lesionado
hasta la llegada de personal facultativo, asegurando el
mantenimiento de la vida, no agravando el estado general de la
vctima o las lesiones que pueda presentar y asegurar su traslado a
un centro sanitario en condiciones adecuadas. Nunca se debe de
hacer aquello de lo que no s este seguro. Ante la llegada o
presencia de personal sanitario se pondr uno a su disposicin.
El socorrista, tiene limitada sus funciones, debido a que su
asistencia es: Primordial (es el primero en llegar), Temporal (hasta
la llegada de personal facultativo) y Limitada (al campo del
socorrismo).
CONCEPTO DE URGENCIA
El concepto de Urgencia, como tal, esta muy diversificado, por lo
cual nos referiremos al concepto de Urgencia desde el punto de
vista mdico.
El concepto clsico aceptado comnmente: Toda situacin que
plantea una amenaza inmediata para la vida o salud de una
persona. O tambin aquella situacin en que objetivamente existe
un riesgo para la vida o integridad fsica de la persona.
Urgencia Medica: Es la situacin que implica un riesgo para la
integridad fsica de un individuo.
42
TEMA 5
TEMA 5
a) Otorragias:
En casos leves: Limpieza de odos.
En casos graves:
PLS sobre odo sangrante.
Almohadillado bajo la cabeza.
No taponar.
b) Epxtasis:
Compresin manual de la fosa sangrante.
Introducir en la fosa que sangra una gasa con agua
oxigenada.
c) Hemorragias por la boca:
Si proviene del apar. digestivo (vmitos mezclados con
sangre semidigerida, sensacin de nauseas, lipotimia
en ocasiones):
Aplicar fro local.
PLS o decbito supino, con ambas rodillas flexionadas.
Guardar una muestra de vomito.
TEMA 5
El shock Hipovolemico.
Es un estado clnico en el cual la cantidad de sangre que llega a las
clulas es insuficiente o inadecuada para que puedan realizar su
funcin normal, pudiendo originar la muerte celular o de los tejidos.
- Colocar al paciente en posicin antishock, salvo si existen:
grandes heridas en la cabeza, heridas perforantes en el trax,
est inconsciente.
- Desabrochar las prendas que le opriman.
- Taparlo con una manta.
- Moverlo lo menos posible.
- Traslado urgente.
45
TEMA 5
TEMA 5
TEMA 5
TEMA 5
TEMA 5
DEA o DESA?
Aunque en trminos habituales, incluso en normativas y decretos se
hace referencia al D.E.A., en realidad, en Europa todos los aparatos
comercializados son DESAs. La diferencia estriba en que un DEA es
totalmente automtico. Es decir, analiza el ritmo, y si cree conveniente
efectuar una descarga, avisa y la efecta.
En cambio los DESA tienen la misma secuencia, excepto que ha de
intervenir el socorrista para pulsar un botn en el momento de efectuar la
descarga. De ah la S de Semi-Automtico.
TEMA 5
planes de autoproteccin).
Cmo funciona un DEA?
Es un instrumento muy sencillo de utilizar. Consta de un aparato, con
unas bateras incorporadas, y unos parches adhesivos o electrodos, que deben
colocarse en la vctima. En dichos parches, est indicada la posicin de los
mismos. Uno en el pecho, debajo de la clavcula derecha, y el otro, debajo de
la axila izquierda. No debemos invertir su posicin puesto que restar
efectividad a la descarga.
Una vez colocados los parches, y puesto en marcha el DEA, una derie
de indicaciones vocales nos dirn que est haciendo el aparato, y que
debemos hacer nosotros, con mensajes como:
- Coloque los electros sobre el pecho desnudo de la vctima.
- Analizando el ritmo cardiaco. No toque a la vctima.
- Descarga aconsejada. Recargndose.
- Asegrese que nadie toque a la vctima. Pulse el botn rojo para efectuar la
descarga.
- Descarga efectuada. Si es necesario, haga maniobras de RCP.
Debemos tener en cuenta, que los DEAs llevan incorporada una
tarjeta de memoria en la que quedan grabadas todas sus actuaciones, as
como tambin quedan grabadas las conversaciones que hay alrededor de la
mquina merced a un micrfono que tambin lleva incorporado.
TEMA 5
52
TEMA 6
TEMA 6
REA INSTRUMENTAL
EL TRASLADO DE HERIDOS:
A PIE.
Para el Vigilante de seguridad, ser la ms comn.
Las tcnicas ms empleadas, son:
Sostener al paciente
50
TEMA 6
EN CAMILLA.
Tcnica de la cuchara
EN VEHCULOS.
Entenderemos vehculos a aquellos dedicados al transporte
sanitario (ambulancias). Dentro de los vehculos dedicados al
transporte sanitario tenemos tres tipos: Vehculos colectivos (los
dedicados al traslado de enfermos no urgentes), Vehculos de
montaa (ambulancias todo-terreno) y Vehculos de carretera
(ambulancias propiamente dicha).
Dentro de los vehculos de carretera hay varios tipos: ambulancias
no medicinables (la clsica ambulancia) y la uvi-movil y/o uci-movil
(cuya dotacin tiene personal y equipo mdico).
51
TEMA 6
52
TEMA 6
TEMA 6
54
TEMA 6
55
TEMA 7
TEMA 7
REA INSTRUMENTAL
ENTRENAMIENTO PRUEBAS FSICAS
INTRODUCCIN
Estis llevando a cabo un perodo de formacin que os
capacite para el desarrollo de la profesin relacionada con la
seguridad de personas y bienes.
Tenis que concienciaros de que en el desempeo de esta
profesin es necesario hacer frente a situaciones que requieren
ciertos niveles de acondicionamiento fsico.
La situacin ante la que nos encontramos exige:
a) Por un lado, la superacin de unas pruebas fsicas
para acceder a un certificado de calificacin profesional.
b) La necesidad de mantener la condicin fsica
adecuada a las necesidades de la profesin una vez
obtenido el certificado.
Una vez obtenida la certificacin que nos califique
profesionalmente no podemos abandonar el mantenimiento y o la
mejora cualidades fsicas, por dos razones fundamentales: son
precisas para el desempeo de esta profesin y nos resultar
beneficioso para nuestra salud.
Ambas circunstancias van a exigir perodos de entrenamiento
sucesin de cargas o esfuerzos y descansos). Un control de
nuestros hbitos de vida. Debemos conocer que costumbres
pueden sernos perjudiciales. (Este aspecto recibe el nombre de
entrenamiento invisible).
A continuacin vamos a desarrollar el apartado
correspondiente a la superacin de las pruebas fsicas que se
exigen para la obtencin de la certificacin de aptitud. Cada una de
ellas trata de valorar un apartado de la condicin fsica:
56
TEMA 7
57
TEMA 7
58
TEMA 7
TEMA 7
60
TEMA 7
61
12
13
14
15
16
Da de descanso.
5 km. en 23:18.
8 km a paso ligero.
10 x 200 en :43; 200 andando R.
8 km a paso ligero.
incorporando
3
km
17 5 km a paso ligero.
18 6 x 400 en :92; 200 m.
andando R..
19 6 km a paso ligero.
20 Da de descanso.
21 10 km en 46:36.
TEMA 7
Fase 2
Da
1 8 km a paso ligero.
2 12 x 100 en :20; 100 trote R.
3 6 km a paso ligero.
4 4 x 600 en 2:25; 400 trote R.
5 5 km a paso ligero.
6 Da de descanso.
7 11 km a paso ligero.
8 6 km en 26:06.
13:03
9 400 en :90; trote 100 R; 100 en
:20; 400 trote R (repetir la serie
5 voces ms).
10 5 km a paso ligero.
21:45
11 10 x 100 en :20; 100 trote R.
12
13
14
15
16
17
18
5 km a paso ligero
Da de descanso
10 km a paso ligero
10 km a paso ligero
6x400 en:90;400 trote R.
Da de descanso.
6 km a paso ligero,
incorporando 3 km en
19 5 km a paso ligero
20 Da de descanso
21 10 km a paso ligero,
incorporando 5 km en
Entrenamiento especializado
Estars preparado para empezar las seis semanas de
entrenamiento especializado encaminadas a realizar los 1.500 m
en 5:31. Si te has hecho dao, o has sufrido estrs o alguna
enfermedad durante las fases de preentrenamiento puede que
quieras repetir las dos ltimas seis semanas del programa que
mencionamos antes de empezar el entrenamiento especializado.
1 semana
2 semana
Da
Da
1 10 km a paso ligero.
2 800 en 3:10; 400 en :85; 200 en
40; 600 R.
3 5 km a paso ligero.
4 6 x 100 en :18,5; 200 R; 5:00
descanso; 6 x 100 en :18,5; 200 R.
5 5 km a paso ligero.
6 6 km a paso ligero, incorporando
2 x 1,5 km en 6:12.
62
1 8 km en 37:17.
2 600 en 2:25; 100 R; 100
en:19,5; 500 R (repetir 2
veces ms).
3 5 km a paso ligero.
4 5 km a paso ligero.
5 4 x 200 en :42; 400 R;
5:00 descanso; 800
prueba de tiempo.
TEMA 7
7 6 km a paso ligero.
6 Da de descanso.
7 10 km en 46:36.
3 semana
4 semana
Da
Da
1 6 km paso ligero,incorp
3 km en 12:48.
2 10 x 200 en:40; 200 R.
3 5 km a paso ligero.
4 1,2 km en 4:50; 600 R;
800 en 3:06.
5 8 km a paso ligero.
6 400 en :90; 100 R; 100 en:19,5
400R (Repetir la serie 5 veces)
7 Da de descanso.
1 13 km en 64:37.
2 3 x 800 en 3:06; 800 R.
3 6 km a paso ligero.
4 2 km en 8:33.
5 6 km a paso ligero.
6 Da de descanso.
7 2 x 1,2 km en 4:50;
5 semana
6 semana
Da
Da
1 6 km a paso ligero,
incorporando 3 km en 12:48.
2 8 x 400en:92;400R.
3 5 km a paso ligero
4 5 km a paso ligero
5 1,2 km en 4:30; 10:00
descanso.
6 6 km a paso ligero
7 8 km en 34:48
1 8 km a paso ligero.
2 4 x 400 en :82; 400
andando R.
3 5 km a paso ligero.
4 10 x 100 en :20,5; 100 R.
5 Da de descanso.
6 3 km a paso ligero.
7 1,5 km en 5:35.
TEMA 7
TEMA 7
65
TEMA 7
TEMA 7
67
TEMA 7
60 - 85 %
Repeticiones
12-8
10-5
Series
2-6
6-10
3-5 min
2-4 min
Lento-continuo y sin interrupcin
Velocidad de movimiento
Avanzados, deportistas
de alto rendimiento
30 %
Intensidad
30-50 %
Duracin
1-15 seg
20-40 seg
Series
1-2
3-6
5 min
2-4 min
Velocidad de movimiento
TEMA 7
TEMA 7
Acondicionamiento fsico,
principiantes
Avanzados, deportistas de
alto rendimiento
No apropiado
80-95/100 %
Repeticiones
6-1
Series
6- 10''
3-5 min
Velocidad de movimiento
Continuo
Observaciones:
* La coordinacin intramuscular tambin se mejora a travs de formas de entrenamiento
enfocadas a mejorar la fuerza reactiva o a travs del entrenamiento explosivo.
** Cuanto ms elevada sea la intensidad, ms series habrn de realizarse, ya que de otra
forma resultara un nmero total de estmulos de entrenamiento demasiado bajo.
TEMA 7
1X
2X
95%
90%
3X
4X
5X
85%
80%
75%
70%
65%
4X
3X
2X
1X
80%
85%
90%
95%
4X
5X
1X
95%
6X
7X
2X
3
90%
X
85%
60%
8X
80%
C
Fig. 1. Ejemplos de entrenamiento en pirmide: a) pirmide normal,
b) pirmide plana. c) pirmide doble.
4.- 50 metros.
Las posibilidades de mejora en sta prueba se basan,
fundamentalmente, en los siguientes apartados:
- Tcnica de carrera.
- Capacidad de reaccin:
podemos mejorar la reaccin frente a un estmulo
sonoro para ponernos en accin en un tiempo menor.
- Mejorar la capacidad de aceleracin:
muy relacionada con la fuerza mxima y con la fuerza
explosiva.
71
TEMA 7
72
TEMA 12
TEMA 12
REA INSTRUMENTAL.
1.- ARMA CORTA REGLAMENTARIA
1.1.- CARACTERSTICAS
REVOLVERASTRA960,Calibre38spl.de4.
Se trata de un arma de repeticin; de recmara mltiple,
extraccin simultnea de cartuchos y cilindro basculante a la
izquierda.
Se puede utilizar en las modalidades de doble o simple
accin.
Doble Accin.La presin ejercida sobre la cola del disparador vence la
resistencia del muelle del martillo percutor hasta que ste alcanza
la posicin ms retrasada, al mismo tiempo que gira el cilindro y
enfrenta un cartucho con el can, despus el martillo percutor
impulsado por su muelle efecta un recorrido hacia adelante,
golpeando sobre la aguja percutora y producindose as el disparo.
Simple Accin.Se desplaza el martillo percutor hasta su posicin ms
retrasada, manualmente quedando retenido en dicha posicin y a
una ligera presin sobre la cola del disparador se produce el
disparo.
Alcance eficaz .................................................. 25 metros.
Peso sin municin ............................................ 1.135 gramos.
Longitud total del arma ..................................... 235 mm.
Longitud del can ........................................... 4 = 1016
mm.
Calibre .............................................................. 38 = 96 mm.
Estras del can ................................................. 6
Nota: el smbolo corresponde a pulgada.
1 (una pulgada = 254 mm.)
73
TEMA 12
Fig.1
1.2.1.- Can.
Es una pieza cilndrica y pavonada al exterior, que presenta
dos bocas: anterior y posterior. Su misin es la de conducir y
estabilizar el proyectil.
Fig.2
74
TEMA 12
b) Exteriormente presenta
dos dimetros diferentes:
el anterior quees ms
grueso, se
desarrolla
desde la boca de fuego
hasta
al
armazn,
presentando en la parte
superior un resalte con un
canal longitudinal en el
que se fija por medio de
dos pasadores al punto
Fig. 3
mira. En su parte inferior,
lleva un resalte en sus
dos tercios, con un rebaje semicilndrico, para el alojamiento de la
barra del extractor, en el que se encuentra el buln, con su ua de
retenida y su muelle.
Posteriormente, presenta una parte roscada para su sujecin
al armazn, quedando fijo a ste mediante un pasador, y otra lisa
en contacto con el cilindro.
75
TEMA 12
1.2.2.- Armazn.
Es el elemento de sostn de las diferentes partes de que se
compone el arma.
Para su estudio se divide en:
1.- EMPUADURA
2.- ARCO GUARDAMONTE
3.- OREJETAS
4.- TOPE LATERAL DEL CILINDRO
5.- ALOJAMIENTO DEL CILINDRO (ventana
rectangular)
6.- ALOJAMIENTO DEL SOPORTE BASCULANTE
7.- CAJA PLANA DE MECANISMOS
Fig.4
1.- EMPUADURA:
(ver Fig.4 - 1)
TEMA 12
el armazn
superior se
delantera se
retenida del
(ver Fig.4 - 3)
TEMA 12
- Buln
- Corredera
- Levante
- Seguro
- Martillo percutor
8.- TAPALATERALDEMECANISMOS
Es de forma
irregular y va acoplada al
armazn mediante
cuatro tornillos. En su
parte
interna
presenta
dos
rebajes
verticales para el
F ig .6 juego del seguro y la biela
del cilindro, as como
cuatro vaciados circulares
para el alojamiento de los ejes de las distintas piezas.
1.2.3.- Cilindro.
Exteriormente presenta seis hendiduras, donde se aloja el
diente del tope del cilindro, para fijacin del mismo en el momento
del disparo y una rampa en cada una de las citadas hendiduras,
que permiten que se zafe el diente del tope del cilindro y facilite la
apertura del tambor para su carga y descarga. Presenta tambin
seis rebajes longitudinales a media caa para aligerar el peso del
mismo.
Fig.7
77
TEMA 12
NOMENCLATURA
1
2
3
5
6
7
9
10
11
12
13
14
15
16
18
19
20
21
22
23
25
28
29
32
37
38
39
41
43
Armazn
44 Tornillo elevador del alza
Soporte basculante
45 Tornillo del pestillo
Cilindro con extractor y pasadores 46 Tornillo izquierdo de sujecin de la tapa
Can
47 Tornillo derecho inferior de sujecin de tapa
Percutor
49 Tornillo superior de sujecin de la tapa
Disparador
50 Varilla del muelle del percutor
Buln
55 Barrita del extractor
Pestillo
58 Muelle del buln
Tope del cilindro
59 Muelle del levante
Corredera
60 Muelle del buln de cierre
Levante
61 Muelle de la aguja percutora
Tapa lateral
62 Muelle del alza
Punto de mira
63 Muelle del tope del cilindro
Biela del disparador
64 Muelle del extractor
Biela del cilindro
65 Muelle de la aguja central
Alza
66 Muelle de la biela del cilindro
Corredera del alza
67 Muelle de la corredera
Chapilla para el tornillo elevador
68 Muelle del percutor
del alza
69 Cacha derecha
Buln de cierre
70 Anillo de regulacin
Aguja percutora
71 Tornillo de sujecin de las cachas
Pasador de la aguja percutora
72 Cacha izquierda
Pasador del punto de mira
73 Pasador de sujecin de cachas
Pasador del buln de cierre
74 Pasador del seguro
Pasador del can
75 Seguro
Gua del muelle del buln
76 Pitn del tope del cilindro
Tornillo de sujecin del alza
77 Tornillo del tope del cilindro
Aguja central
78 Pitn del levante
Tope del muelle del extractor
79 Pitn de la biela del cilindro
Tornillo reglable del alza
78
TEMA 12
TEMA 12
TEMA 12
81
TEMA 12
TEMA 12
83
TEMA 12
TEMA 12
85
TEMA 12
Fig. 9
2.2. GENERALIDADES.
Es un arma individual, de defensa inmediata, de repeticin por
accin manual y de carga mltiple. Est basada en una escopeta
de caza de un solo can superpuesto con un depsito de municin
tubular, con capacidad para 5 cartuchos. Pertenece al grupo de
armas de can fijo y cierre mvil con acerrojamiento rgido y
sistema de alimentacin de trombn.
86
TEMA 12
87
TEMA 12
88
TEMA 12
TEMA 12
CUA
DE
FIJACIN (Fig.
11.2): Es una
pieza irregular,
basculante, su
parte superior
es
la
que
encaja en el
rebaje de la teja
de fijacin del
can.
Fig. 11
90
TEMA 12
C- Estuchedemecanismos ( Fig. 12 ).
Contiene los mecanismos de
- DISPARO
- SEGURIDAD (manual y automtico)
- ALIMENTACIN (parte)
Fig. 12
91
TEMA 12
92
TEMA 12
93
TEMA 12
Fig. 13
E- Guardamanosdeslizante
Formado por el GUARDAMANOS y el ASTA DE ARMAMENTO.
94
TEMA 12
Fig. 14
2.5. MECANISMOS.
- ALIMENTACIN
- CIERRE
- DISPARO
95
TEMA 12
- PERCUSIN
- EXTRACCIN
2.6. FUNCIONAMIENTO COMBINADO.
Una vez alimentado el depsito tiramos hacia atrs del
guardamanos corredizo haciendo que las astas de armamento
acten sobre eI carro de cierre, desbloquendolo e impulsando a
todo el conjunto hacia atrs, actuando sobre las siguientes piezas:
- El martillo percutor, por la accin del tetn trasero del carro,
es obligado a bascular hasta engarzar con el fiador.
- La biela de seguridad, tambin es obligada a bajar para que
su diente inferior engarce con el resalte lateral del fiador.
- La palanca de seguridad, al bajar la biela, la ventana de
sta, en la cual est introducida la palanca de seguridad, hace
bascular a la pieza por su eje, adelantando la parte inferior
que sobresale del estuche y elevando la parte delantera.
- La palanca de la teja es basculada hacia atrs por el carro.
- Las uas alternativas de retenida de cartuchos, al llegar el
conjunto a su punto ms retrasado, el resalte derecho del asta
de armamento hace que la ua de retenida de cartuchos,
derecha, se oculte permitiendo salir un cartucho cuyo culote
posicionar la otra ua de retenida (ms larga), que funciona
como un balancn, impidiendo que salga el siguiente cartucho.
Cuando llevamos el guardamanos hacia delante:
- La palanca de la teja elevadora es impulsada hacia adelante
por el rebaje inferior del carro, que acta sobre su diente,
haciendo que sta se eleve y presenta un cartucho en la
recmara.
- El cierre introduce el cartucho en la recmara y queda
bloqueado por la accin del carro sobre la ua de fijacin, que
se introduce en el rebaje de la teja del can, quedando el
arma lista para el disparo.
Al presionar el disparador, ste bascula sobre su eje
empujando hacia adelante a la biela que acta sobre el fiador hasta
96
TEMA 12
Cuando se produce la
deflagracin de la plvora y
los gases empujan los
proyectiles a la boca de
fuego, stos, al salir a la
atmsfera,
sufren
un
violento choque contra ella, que tiende a separar los perdigones,
por cuyo efecto, a los pocos metros de abandonar el can, se van
dispersando.
Para contrarrestar esto, las escopetas diseadas para disparar
perdign llevan el choke, que tiene como fin, segn se ha dicho
antes, agrupar los proyectiles en un apretado haz para evitar el
efecto de dispersin que se produce al salir a la atmsfera.
Este efecto que se produce con los perdigones tiene el efecto
contrario cuando se dispara con postas; stas, al utilizarse con un
can con choke como por su tamao y peso tienen entidad
suficiente para soportar el violento encuentro con el aire sin
dispersarse, se produce el efecto contrario: al llegar las postas al
estrechamiento conservan eI sentido que el choke les imprime,
cruzndose y dispersndose a los pocos metros de la boca de
fuego.
El "polichoke" .
En las armas de nima provistas de choke cuanto ms cerrado es
ste, ms compacta los perdigones en el momento de abandonar la
97
TEMA 12
98
TEMA 12
99
TEMA 12
Fig. 17
Fig. 18
Fig. 19 .- Yunque
Fig. 20
100
TEMA 12
101
TEMA 12
102
TEMA 12
Fig. 22 .- Vaina
103
TEMA 12
Cilndrica
Entallada
Golleteada
Fig. 23
Fig. 24
104
TEMA 12
1.- DE PESTAA
2.- DE RANURA
3.- DE PESTAA-RANURA
4.- REFORZADOS
Fig. 25
- Marcas y seas de
los cartuchos:
Situadas en el culote
permiten
la
identificacin
del
cartucho. Indican la
Fbrica productora,
calibre,
ao
de
fabricacin
etc.
Desgraciadamente
existen variadsimos
sistemas
de
sealizacin.
Fig. 26
Fig. 27
1.- PUNTA
2.- CUERPO
3.- BASE O CULOTE
105
TEMA 12
106
TEMA 12
Fig. 28
107
TEMA 12
SUJECIN
DEL
12. PESTAA
13. CPSULA INICIADORA
14.HENDIDURA
INICIADORA.
DE
ALOJAMIENTO
DE
LA
CPSULA
108
TEMA 12
F ig . 3 1
109
TEMA 12
Las armas de can liso tienen como utilidad primaria la caza; sin
embargo, debido a sus posibilidades, se han convertido en armas
muy interesantes desde el punto de vista policial.
* Vaina. La vaina standard de las escopeta (Fig. 29), se compone
de los siguientes elementos:
- Cabeza de latn (culote), cobre o bronce (Fig. 29.8) de
altura variable para cada diferente carga de proyeccin.
- Dentro de ella se ajusta un tubo plstico (vaina) (Fig. 29.5)
que se ajusta a las pestaas (Fig. 29.12) a travs de unos
rebordes (Fig. 29.9) y que se fija al quedar aprisionada por
una parte a la cabeza de latn e interiormente al taco del
culote (Fig. 29.10), que tiene por misin reforzar el culote.
- Reborde en boca (Fig. 29.11) que sirve para sujetar el
tapn (Fig. 29.6) o impedir la cada de los proyectiles antes
del disparo.
En la actualidad este sistema se sustituye por el de
introducir las paredes de la vaina y soldarlas.
* Proyectiles. Las armas de can liso puede disparar diversos
tipos de proyectiles que pueden oscilar de tamao.
- Bala. Es un cuerpo nico, metlico, generalmente de
plomo.
- Posta. Los proyectiles de un dimetro superior que estn
comprendidos en la numeracin: 0, 00, 000, 1, 2, 3 y 4.
- Perdigones. Los proyectiles de tamao reducido que estn
comprendidos en la siguiente numeracin. 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
3.8.2. Denominacin de calibre.
Se define como el nmero de esferas de plomo del dimetro del
can que estn contenidas en una libra inglesa de peso(453,59
gr).
Denominacin de los calibres de escopeta y su correspondencia en
milmetros.
110
TEMA 12
CALIBRE
MlLMETROS
4
8
10
12
14
16
20
24
28
23,75
21,20
19,70
18,50
17,60
16,80
15,60
14,70
14,00
111
TEMA 12
central para los calibres 6,35 mm., 7,65 mm., 9 mm., corto, largo o
parabellum, y de fuego anular para el 22 largo rifle.
4.- CONSERVACIN Y LlMPlEZA
DEL ARMAMENTO Y CARTUCHERA
Aunque las armas modernas estn construidas con materiales
slidos y no son propensas a averiarse, deben ser cuidadas y
limpiadas debidamente si queremos obtener de ellas unos
resultados satisfactorios.
La frecuencia de las operaciones de limpieza a que debe ser
sometida un arma, viene dada en funcin de la utilizacin de las
mismas y de los disparos que se realicen con ellas, de tal forma
que despus de cada ejercicio de tiro es conveniente su limpieza,
as como al menos una vez al mes cuando no se utilicen, pues se
van llenando de suciedad del contacto con la ropa, de la que se
desprenden partculas, pelusas, etc, que puedan afectar al
funcionamiento.
Los elementos a utilizar para la limpieza de cualquier arma de fuego
son las siguientes: un escobilln de alambre de cobre o latn
adecuado al calibre del arma, uno de cerdas de pelo o plstico y
trapos, un frasco de disolvente para armas y otro de aceite tambin
para armas.
Para una limpieza general de todas y cada una de las piezas del
arma se recomienda sea realizada por un armero o persona
especializada, pues hay que desarmarla por completo, y un tirador,
no muy versado en mecnica de las armas, podra tener problemas.
4.1. LIMPIEZA DEL REVLVER.
Rociar con disolvente limpiador las partes del revlver que hayan
estado sometidas al fuego, en especial las recmaras del cilindro y
el can, dejando un tiempo prudencial para que el disolvente
ablande la suciedad, despus con el escobilln de cerdas de niln
frotar enrgicamente las recmaras del cilindro hasta arrancar Ios
residuos, y realizar la misma operacin con el can y despus
limpiar las zonas del armazn que sirven de alojamiento al cilindro.
112
TEMA 12
TEMA 12
114
TEMA 12
TEMA 12
116
ANEXO TEMA 12
ANEXO TEMA 12
ESCOLTA
PISTOLA STAR 30 M.
1.- GENERALIDADES.
La pistola STAR mod. 30 M, es un arma corta,
semiautomtica, que funciona aprovechando la accin de los gases
producidos en el disparo y la acumulada en el muelle recuperador
cuando ste queda comprimido por el retroceso de la corredera.
Pertenece al grupo de armas de can y cierre mviles.
Est diseada y construida para disparar el cartucho de 9
mm. Parabellum.
Puede dispararse, al igual que el revlver, en simple y en
doble accin.
Es capaz de proporcionar una gran potencia de fuego, debido
a la capacidad del cargador, 15 cartuchos.
La empuadura, a pesar de su volumen, resulta de fcil
agarre y sujecin.
Se desmonta totalmente sin necesidad de ninguna
herramienta.
1.1.- DATOS NUMRICOS.
Calibre .........................................................
Velocidad inicial ...........................................
Alcance eficaz ..............................................
Longitud del arma ........................................
Altura del arma .............................................
Longitud del can .......................................
Grueso del arma ...........................................
Peso de la pistola con el cargador vaco ......
Capacidad del cargador ................................
117
9 mm. Pb.
340 / 380 m/s.
50 m.
193 mm.
135 mm.
98 mm.
33 mm.
860 gr.
15 cartuchos.
ANEXO TEMA 12
2.1.-ARMAZON.(13).
Es la pieza en la que se alojan y enlazan todos los
mecanismos de la pistola.
Dentro del armazn
se aloja el bastidor de
mecanismos, el cual hace
de elemento de unin
entre las cachas y el
armazn.
En el armazn cabe
distinguir:
- Canal semicircular para
alojamiento de la gua y
muelle recuperador .
- Canal rectangular para
alojamiento de resalte del
can.
118
ANEXO TEMA 12
cierre.
Exteriormente se distinguen:
- Elementos de puntera.
- Extractor.
- Ventana de expulsin.
- Seguro de la aguja percutora.
- Canales-gua para acoplamiento al armazn.
- Rebaje para el interruptor.
- Rebaje para la sujecin por la pieza de retenida
despus de consumido el ltimo cartucho.
119
ANEXO TEMA 12
2.3.- CAON.(6).
Se pueden distinguir las siguientes partes:
- Recmara.
- nima.
- Llave guardas.
- Resalte del can.
ANEXO TEMA 12
- Alza.
El punto de mira en fijo, de forma triangular con el vrtice
superior redondeado para facilitar la extraccin de la funda.
En la cara que presenta al tirador lleva una marca de color
anaranjado para facilitar la puntera en condiciones de mala
visibilidad.
El alza va colocado en la corredera a cola milano y consta de:
- Pie de mira (3).
- Mira.
- Husillo de mira.
- Muelle.
- Espina de retencin del husillo.
En la mira va la muesca de mira. A ambos costados de la
muesca de mira, lleva una marca de color blanco para facilitar la
puntera en condiciones de mala visibilidad.
4.- CARGADOR.
Es un estuche de chapa, capaz de alojar quince cartuchos
colocados en su interior al tresbolillo, es abierto en sus dos
extremos. Por su parte superior, entran y salen los cartuchos,
siendo su boca achaflanada para evitar que stos se salgan y
colocarlos en posicin correcta de salida, facilitando
la
alimentacin. En su parte inferior posee una tapa corrediza con un
taladro central, en el que ajusta el pivote de la pieza de enganche
evitando que pueda salirse.
5.- MECANISMOS.
5.1.- MECANISMO DE AUTOMATISMO.
Tiene como misin realizar las operaciones preliminares del
disparo, sin llegar a realizar ste.
Se compone de las siguientes partes:
- Cerrojo (1).
- Muelle recuperador.
- Gua del muelle recuperador.
ANEXO TEMA 12
ANEXO TEMA 12
ANEXO TEMA 12
- Biela (8).
- Pasador-eje.
- Fiador con su eje y muelle (9).
- Interruptor. (15).
- Martillo percutor con su eje. (11).
- Pestillo del martillo y Eje (10).
- Biela del martillo con su muelle y Eje (12).
- Apoyo del muelle del percutor (20).
- El eje del interruptor es el mismo que el del fiador. El
pestillo del martillo se une a ste mediante un
pasador-eje.
- La biela del martillo va unida a ste par un
pasador-eje.
124
ANEXO TEMA 12
- Extractor(2).
- Pitn del extractor.
- Muelle del extractor. (ste
muelle es el mismo que el del
pitn de posicionamiento del
seguro).
ANEXO TEMA 12
detrimento de la aguja.
ANEXO TEMA 12
127
ANEXO TEMA 12
128
Fig. 17
1.- Extraer el cargador .
2.- Enfrentar las marcas de la carcasa y la
corredera, deslizando sta ltima hacia
atrs.
3.- Manteniendo sta posicin la corredera,
oprimir con el dedo ndice de la mano
derecha el tetn del pestillo de retenida.
4.- Extraer el pestillo de retenida.
5.- Deslizar la corredera hacia adelante,
separndola de la carcasa.
TEMA13
TEMA 13
REA INSTRUMENTAL
130
TEMA13
DESPUSDELTIRO.
- COMPROBAR Sl QUEDA ALGN CARTUCHO SIN DISPARAR,
VACIANDO EL ARMA.
- DEJAR EL REVOLVER CON EL CILINDRO ABIERTO, Y Sl SE
TRATASE DE ARMAS LARGAS, SIN MUNICIN Y CON LOS
SEGUROS PUESTOS.
DURANTEELSERVICIO.
- AL RECOGER EL ARMA, COMPROBAR Sl EST CARGADA.
- UNA VEZ CARGADO Y CERRADO EL CILINDRO, EL
REVOLVER DEBE IR DIRECTAMENTE A LA FUNDA.
- NO MANIPULAR EL ARMA, SALVO NECESIDAD.
- Sl DESENFUNDAMOS EL REVOLVER SER PARA UTILIZARLO
O PARA VACIAR EL CILINDRO DE SU MUNICIN, UNA VEZ
TERMINADO EL SERVICIO.
- NO PORTAR NUNCA EL REVOLVER AMARTILLADO.
- BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA SER ENTREGADA EL
ARMA A PERSONA ALGUNA.
Por ltimo, veremos tres normas bsicas de seguridad en el manejo
de cualquier arma de fuego:
- SIEMPRE QUE SE COJA UN ARMA, COMPROBAR Sl EST
CARGADA.
- AUNQUE EST DESCARGADA, ACTUAR COMO Sl EL ARMA
ESTUVIESE CARGADA.
- NO APUNTAR NUNCA A NADIE, SALVO EN CASO DE
NECESIDAD.
131
TEMA14
TEMA 14
REA INSTRUMENTAL
132
TEMA14
TERRENOBATIDO
Es aquel en el que se abaten los proyectiles que producen
agrupamiento.
TERRENOPELIGROSO
Es la suma del terreno batido y la zona rasada
1.2. Concepto de agrupamiento.
Se llama agrupamiento, al conjunto de impactos obtenidos en un
blanco, con un arma que dispara contra l, con los mismo
elementos de tiro.
Normalmente un agrupamiento adopta la forma de una elipse cuyo
eje menor est en el sentido de la anchura del blanco.
Prcticamente se considera agrupamiento, al rectngulo
circunscrito a la elipse.
Tipos de agrupamientos:
ROSA DE TIRO: Se considera rosa de tiro al agrupamiento formado
por ms de cien impactos.
AGRUPAMIENTO VERTICAL: Se llama as, al agrupamiento
producido sobre un blanco situado verticalmente.
AGRUPAMIENTO HORIZONTAL: Se llama as al agrupamiento
formado sobre un blanco horizontal.
HAZ DE TRAYECTORIAS: Se llama haz de trayectorias, al
conjunto de trayectorias descritas por los proyectiles que producen
un agrupamiento.
1.3. Dispersin de tiro.
Se llama dispersin de tiro al fenmeno en virtud del cual se
esparcen en una determinada superficie, los impactos producidos
por un mismo arma y disparados en idnticas condiciones y
circunstancias.
Ejemplo: Si se coloca un arma sobre un ajuste rgido,
completamente fija y apuntando perfectamente a un blanco, al
133
TEMA14
134
TEMA14
Fig. 39
Forma de
alimentar el arma
135
TEMA14
- ENCARAR EL ARMA:
Es la accin que consiste
en colocar el arma en
disposicin de apuntarla,
orientada sensiblemente
en la direccin del
objetivo, y tomando la
lnea de mira.
Fig. 40
136
TEMA14
2.- Alto
3.- Bajo
4.- Izquierda
5.- Derecha
Fig. 42
1.- Centrado
F ig . 4 3
A lt o
D e rec h a
C e n t ra d o
Iz q u ie r d a
B a jo
137
TEMA14
138
TEMA14
Fig. 44
3.- Tiro instintivo visto por arriba
(A DOS MANOS)
139
TEMA14
140
TEMA14
Fig. 46
Vista Frontal
Vista lateral
141