Securitas Manual Area Juridica Derecho Procesal Penal 2
Securitas Manual Area Juridica Derecho Procesal Penal 2
Securitas Manual Area Juridica Derecho Procesal Penal 2
E
A
J
U
R
D
I
C
A
Formacin
en Seguridad
ndice
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
ESQUEMA DE CONTENIDOS
1. LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD Y ESCOLTAS PRIVADOS COMO AUXILIARES
DE LAS F.C.S. EN LA PERSECUCIN DE INFRACCIONES PENALES
1.1. Obligaciones del personal de Seguridad Privada
2. EL CUERPO DEL DELITO
3. PAUTAS DE ACTUACIN
4. REFERENCIA A LA LABOR DE PRESERVACIN DE INSTRUMENTOS DE PRUEBA
RESUMEN
PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIN
ANEXO
Introduccin
Las funciones que el personal de la Seguridad Privada ejerce en
relacin con la Seguridad Ciudadana son un aspecto importante que
se debe estudiar y analizar, con el fin de localizar los puntos de
obligada conexin con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
que tienen competencia plena en la salvaguardia de la seguridad, a
tenor de lo dispuesto en el artculo 104 de la Constitucin.
Por este motivo, comenzaremos la exposicin de los contenidos
describiendo a los Vigilantes de Seguridad y Escoltas Privados como
auxiliares y colaboradores de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en
la persecucin de infracciones penales. En este apartado
analizaremos las funciones que debe realizar el personal de
Seguridad Privada en materia de seguridad, siempre en relacin con
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Tambin se describirn
los rganos competentes en materia de seguridad.
Continuaremos describiendo el cuerpo del delito, analizando qu se
entiende por dicho concepto y cules son las actuaciones de la Polica
Judicial y de los Vigilantes de Seguridad en relacin con dicho cuerpo
del delito.
Se finalizar la exposicin de contenidos con una breve referencia a
la labor de preservacin de instrumentos de prueba, apartado en el
que se describir como debe actuar el Vigilante de Seguridad a este
respecto (manipulacin de instrumentos de prueba y a quien debe
entregarlos).
Se complementar esta unidad con la exposicin de un resumen, en
el que se recogen los contenidos ms relevantes. Tambin se incluye
una prueba de autocomprobacin que ayude a valorar el grado de
asimilacin de los distintos conceptos y un anexo en el que se
plasman los esquemas que se van desarrollando a lo largo de la
exposicin de contenidos.
Objetivos
Al finalizar esta unidad usted podr:
Conocer las funciones del personal de seguridad privada
(Vigilantes de Seguridad y Escoltas Privados) como
auxiliares de las F.C.S.E.
Diferenciar las acciones que debe desarrollar un Vigilante
de Seguridad respecto a los instrumentos que constituyen
una prueba del delito, y sobre la escena o lugar donde se
ha cometido el mismo.
Evaluar situaciones o casos prcticos y determinar si la
actuacin de los Vigilantes de Seguridad puede
considerarse correcta o sancionable.
Esquema de contenidos
Los Vigilantes de Seguridad y Escoltas Privados como auxiliares
de las F.C.S. en el campo de la persecusin de las infracciones
penales: Pautas de actuacin. Especial referencia a su labor en la
preservacin de instrumentos de prueba.
Competencias.
rganos competentes.
Obligacin de auxiliar.
Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del
Estado.
Relacin con la
seguridad privada.
Obligacin de
comunicacin.
Obligacin de evitar
la comisin de hechos
delictivos.
Pautas de actuacin.
Actuaciones.
Polica
Judicial.
Vigilantes de
Seguridad.
Art. 2:
"1. A los efectos de esta Ley, son autoridades competentes en materia
de seguridad:
a)
b)
c)
d)
PERSECUCIN DE
INFRACCIONES
PENALES
Autoridades
competentes
en materia de
seguridad.
Vigilantes de
Seguridad y Escoltas
Privados como
auxiliares de las FCSE
CUERPO DEL
DELITO
Preservar
Polica Judicial
Investigar
b)
Obligacin de comunicacin
Reglamento de Seguridad privada art. 66.2: "En
cumplimiento de dicha obligacin y de lo dispuesto en la
Ley Orgnica de Proteccin de la Seguridad Ciudadana,
debern comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
tan pronto como sea posible, cualesquiera circunstancias o
informaciones relevantes para la prevencin, el
mantenimiento o restablecimiento de la seguridad
ciudadana, as como todo hecho delictivo de que tuviese
conocimiento en el ejercicio de sus funciones."
c)
de
en
los
no
3. Pautas de actuacin
Los instrumentos y objetos relacionados con el delito (cuerpo del
delito) tienen una doble funcin:
a)
b)
PAUTAS DE
ACTUACIN
Funcin de los
instrumentos
de prueba.
Actuaciones.
Polica Judicial.
Vigilantes de Seguridad.
Instrumento de prueba.
Medidas necesarias para no
desvirtuar los instrumentos
de prueba.
Resumen
Segn la Constitucin espaola, son las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad los que tienen la misin de proteger el libre
ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la
seguridad ciudadana.
Los rganos que tienen competencia en materia de
seguridad son: El Ministro del Interior, los titulares de los
rganos superiores y rganos directivos del Ministerio del
Interior, los Subdelegados del Gobierno y los Delegados del
Gobierno de Ceuta y Melilla, y los Delegados del Gobierno
en mbitos territoriales menores que la provincia.
Las obligaciones que el personal de seguridad privada tiene
respecto a las F.C.S. se resumen en auxilio y colaboracin en
todo lo relacionado con el objeto de su proteccin en orden
a la evitacin y/o persecucin de actos delictivos e
infracciones. Si estos ocurrieran, han de comunicar a las FCS
las circunstancias relevantes para el mantenimiento y
restablecimiento de la Seguridad Ciudadana, poniendo a
disposicin de las mismas tanto a los delincuentes, como los
instrumentos, efectos y pruebas de los delitos acaecidos.
El cuerpo del delito es el conjunto de instrumentos y objetos
relacionados con el mismo. Tiene una doble funcin:
permitir conocer los derechos realmente ocurridos, y poder
ser utilizados como prueba en el proceso penal.
El Vigilante de Seguridad ha de desarrollar una serie de
actuaciones paralelas a las realizadas por la Polica Judicial
en relacin con el cuerpo del delito, y siguiendo esa labor
de colaboracin y auxilio. Esas actuaciones son: evitar el
acceso de sujetos al lugar donde se haya cometido el delito
hasta que se realice la investigacin, preservar el estado
de dichas pruebas hasta que sean recogidas por la Polica
Judicial y entregar todos los objetos e instrumentos que
hayan quedado bajo su custodia a las F.C.S.
Si algn elemento proveniente del delito y que constituya,
o pueda constituir, prueba del mismo, queda en poder de
un Vigilante de Seguridad para ser entregado a la Polica
Judicial, al manipularlo se deben tomar todas las
precauciones necesarias para evitar posibles alteraciones
que lo desvirten como prueba del delito.
TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E. 89
Prueba de autocomprobacin
1.
2.
3.
4.
El Ministerio de Defensa.
b)
c)
b)
El Ministerio de Defensa.
c)
b)
c)
b)
c)
5.
6.
7.
8.
9.
b)
c)
b)
c)
Una denuncia.
b)
c)
b)
Vigilantes de Seguridad.
c)
Juez instructor.
b)
c)
10.
b)
c)
SOLUCIN
LOCALIZACIN
b)
APDO. 1
b)
APDO. 1
a)
APDO. 1
c)
APDO. 1
b)
APDO. 1
a)
APDO. 2
c)
APDO. 2
b)
APDO. 2
a)
APDO. 3
10
c)
APDO. 4
Anexo
Esquema 1. Persecucin de infracciones penales.
Fuerzas y
Cuerpos de
Seguridad.
PERSECUCIN DE
INFRACCIONES
PENALES
Autoridades
competentes
en materia de
seguridad.
PAUTAS DE
ACTUACIN
Funcin de los
instrumentos
de prueba.
Actuaciones.
Polica Judicial.
Vigilantes de Seguridad.
ndice
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
ESQUEMA DE CONTENIDOS
1. OBLIGACIN DE INFORMACIN
2. DERECHO A GUARDAR SILENCIO Y A NO DECLARAR CONTRA S MISMO.
GARANTAS DEL INTERROGATORIO POLICIAL
3. DERECHO A LA INTERVENCIN DE ABOGADO DEFENSOR
4. DERECHO A COMUNICAR EL HECHO DE LA DETENCIN
5. DERECHO A LA ASISTENCIA DE INTRPRETE GRATUITO
6. DERECHO A SER RECONOCIDO POR EL MDICO FORENSE
RESUMEN
PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIN
ANEXO
Introduccin
Por el hecho de que se detenga a un sujeto por su posible
participacin en la comisin de un delito, no significa que sus
derechos fundamentales queden anulados. De ah que, a lo largo de
este tema vamos a analizar qu derechos garantiza nuestro
Ordenamiento Jurdico al detenido.
Comenzaremos explicando la obligacin de las F.C.S. de informar de
los motivos y razones de la detencin al detenido para continuar,
inmediatamente con el derecho a guardar silencio y a no declarar por
parte del sujeto detenido. En este apartado se analizarn cmo
deben ser las preguntas en el interrogatorio policial.
Posteriormente se analizar el derecho a la intervencin de un
abogado defensor, ya sea designado por el detenido o del turno de
oficio, siendo un derecho irrenunciable, salvo una excepcin que
describiremos en dicho apartado.
Continuaremos analizando el derecho a comunicar el hecho de la
detencin al familiar o persona que designe el detenido.
Finalizaremos la exposicin de contenidos describiendo el derecho a
la asistencia de un interprete gratuito para los detenidos que no
comprendan el castellano y el derecho a ser reconocido por un
mdico forense.
Se complementar esta unidad con un breve resumen que globalice
los conocimientos vistos, as como una prueba de autocomprobacin
y un anexo con los esquemas solicitados.
Objetivos
Al finalizar esta unidad usted podr:
Respetar y salvaguardar los derechos de los sujetos
detenidos.
Identificar qu derechos son irrenunciables / renunciables
y en qu situaciones.
Analizar situaciones reales y valorar si se han respetado
los derechos del detenido o si por el contrario se han
vulnerado.
Esquema de contenidos
Obligacin de
informacin por parte
de las F.C.S.
Motivos de la detencin.
Derechos del detenido.
Derecho a
guardar silencio
y a no declarar
contra s mismo.
Garantas
del interrogatorio
policial.
Derecho a la
intervencin de
un abogado
defensor.
Irrenunciable.
Excepcin.
Segn
Constitucin
y Lecrim
Delitos contra la
seguridad del trfico.
Derecho a que
se comunique
el hecho de la detencin.
Derecho a la asistencia de
intrprete gratuito.
b)
c)
d)
e)
f)
1. Obligacin de informacin
Tanto el art. 17 Const como el 520 Lecrim. nos dicen que toda persona
detenida debe ser informada de forma inmediata y de manera que le
sea comprensible de sus derechos y de las razones de la detencin.
As, los funcionarios de Polica tendrn que informar al detenido de
los hechos delictivos que se le atribuyen, de sus derechos, y las
razones motivadoras de su privacin de libertad.
Al caminar por la calle un sujeto es detenido por varios policas.
Mientras unos le esposan otro le cuenta que va a ser detenido por
presunta implicacin en un delito informtico y le comunica sus
derechos.
Cmo
Obligacin
de informar.
De
qu
ASPECTOS
RELEVANTES
Prohibiciones.
Derecho a
guardar
silencio.
Tipo de
preguntas.
Interrogatorio.
Abogado.
DERECHO A LA
INTERVENCIN
DE ABOGADO
DEFENSOR
Derecho
irrenunciable.
Excepcin.
Derecho a que se
comunique el
hecho de la
detencin al
familiar o persona
que desee
Derecho a la
asistencia de
intrprete
gratuito
Derecho a ser
reconocido por el
mdico forense
Derecho
irrenunciable.
Excepciones
Se comunica a
Cuando
En su defecto
Resumen
Los derechos de los detenidos son:
Derecho a guardar silencio y a no declarar contra si
mismo.
Derecho a la intervencin de un abogado defensor.
Derecho a que se comunique el hecho de la
detencin al familiar o persona que designe.
Derecho a la asistencia de interprete gratuito.
Derecho a ser reconocido por el mdico forense.
La polica judicial debe informar de forma inmediata y
comprensible al detenido de sus derechos y de las razones
de la detencin, tanto motivos como norma infringida.
No se puede obligar al detenido a declarar ni a que firme
una confesin, por tanto, la polica judicial no puede
utilizar ningn medio de investigacin no autorizado por
la Ley como torturas, hipnosis...
El derecho a la intervencin de un abogado defensor (ya
sea de turno de oficio o de su confianza) es irrenunciable,
existiendo una excepcin: en los delitos contra la
seguridad del trfico se convierte en un derecho
renunciable. Si el detenido se encuentra incomunicado, el
Abogado se le designar necesariamente de oficio.
El derecho a comunicar el hecho de la detencin al familiar
o persona que designe es un derecho renunciable. Si el
detenido es menor de edad o incapaz, la autoridad
policial, bajo cuya custodia se encuentre, est obligada a
comunicar el hecho de la detencin a quien ejerza la
patria potestad, tutela o guarda de hecho, y en caso de no
hallarlos lo comunicar al Ministerio Fiscal.
Se facilitar un intrprete al detenido si es un extranjero
que no entienda o no hable el castellano.
Prueba de autocomprobacin
1.
2.
3.
4.
b)
c)
Inmediata.
b)
c)
La polica judicial:
a)
b)
c)
Sugestivas.
b)
Abiertas.
c)
Directas.
5.
6.
7.
8.
9.
b)
c)
Necesario.
b)
Optativo.
c)
Irrenunciable.
Inexistente.
b)
Obligatorio.
c)
Renunciable.
b)
c)
b)
Derecho de asistencia.
c)
Obligacin de informar.
10.
Mdico forense.
b)
c)
SOLUCIN
LOCALIZACIN
b)
APDO. 1
a)
APDO. 1
b)
APDO. 2
c)
APDO. 2
b)
APDO. 2
c)
APDO. 3
c)
APDO. 3
a)
APDO. 4
b)
APDO. 5
10
a)
APDO. 6
Anexo
Esquema 1. Aspectos relevantes de la obligacin a informar y del
derecho a guardar silencio.
Cmo
Obligacin
de informar.
De
qu
Inmediata.
Comprensible
ASPECTOS
RELEVANTES
Prohibiciones.
Derecho a
guardar
silencio.
Obligar a declarar o
a firmar la
declaracin al
detenido.
Medios de
investigacin o actos
no autorizados por
la Ley.
Tipo de
preguntas.
Directas.
Interrogatorio.
Descansos ante la
fatiga del detenido.
De confianza.
Abogado.
DERECHO A LA
INTERVENCIN
DE ABOGADO
DEFENSOR
Derecho
irrenunciable.
Del turno de
oficio.
Si el detenido
est
incomunicado,
el Abogado se
le designar, en
todo caso, de
oficio.
Excepcin.
Delitos contra
la seguridad de
trfico.
Derecho a que se
comunique el
hecho de la
detencin al
familiar o persona
que desee
Derecho
renunciable.
Excepciones
Detenido menor
de edad o incapaz.
Se comunica a
A quien ejerza la
patria potestad, la
tutela, o en su defecto
al Ministerio Fiscal.
Derecho a la
asistencia de
intrprete
gratuito
Derecho a ser
reconocido por el
mdico forense
Cuando
En su defecto
BANCA
GRAN
INDUST
RIA
PEQ
INDUSUEA
TRIA
RCIO
NUES
TRO M
Formacin
en Seguridad
COME
HOGA
ERCA
DO
APRENDIZAJE EN
EDIFICIOS BANCARIOS