Securitas Manual Area Juridica Derecho Procesal Penal 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

R

E
A
J
U
R

D
I
C
A

Securitas Seguridad Espaa, S.A.


c/ Arrastara, 11 - Polgono Las Mercedes
28022 Madrid
www.securitas.es

Formacin
en Seguridad

DERECHO PROCESAL-PENAL (II)

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

TEMA 12: LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD Y


ESCOLTAS PRIVADOS COMO AUXILIARES DE LAS
FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD EN EL CAMPO
DE LA PERSECUCIN DE LAS INFRACCIONES
PENALES: PAUTAS DE ACTUACIN. ESPECIAL
REFERENCIA A SU LABOR EN LA PRESERVACIN
DE INSTRUMENTOS DE PRUEBA

ndice
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
ESQUEMA DE CONTENIDOS
1. LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD Y ESCOLTAS PRIVADOS COMO AUXILIARES
DE LAS F.C.S. EN LA PERSECUCIN DE INFRACCIONES PENALES
1.1. Obligaciones del personal de Seguridad Privada
2. EL CUERPO DEL DELITO
3. PAUTAS DE ACTUACIN
4. REFERENCIA A LA LABOR DE PRESERVACIN DE INSTRUMENTOS DE PRUEBA
RESUMEN
PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIN
ANEXO

TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E. 71

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

72 TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Introduccin
Las funciones que el personal de la Seguridad Privada ejerce en
relacin con la Seguridad Ciudadana son un aspecto importante que
se debe estudiar y analizar, con el fin de localizar los puntos de
obligada conexin con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
que tienen competencia plena en la salvaguardia de la seguridad, a
tenor de lo dispuesto en el artculo 104 de la Constitucin.
Por este motivo, comenzaremos la exposicin de los contenidos
describiendo a los Vigilantes de Seguridad y Escoltas Privados como
auxiliares y colaboradores de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en
la persecucin de infracciones penales. En este apartado
analizaremos las funciones que debe realizar el personal de
Seguridad Privada en materia de seguridad, siempre en relacin con
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Tambin se describirn
los rganos competentes en materia de seguridad.
Continuaremos describiendo el cuerpo del delito, analizando qu se
entiende por dicho concepto y cules son las actuaciones de la Polica
Judicial y de los Vigilantes de Seguridad en relacin con dicho cuerpo
del delito.
Se finalizar la exposicin de contenidos con una breve referencia a
la labor de preservacin de instrumentos de prueba, apartado en el
que se describir como debe actuar el Vigilante de Seguridad a este
respecto (manipulacin de instrumentos de prueba y a quien debe
entregarlos).
Se complementar esta unidad con la exposicin de un resumen, en
el que se recogen los contenidos ms relevantes. Tambin se incluye
una prueba de autocomprobacin que ayude a valorar el grado de
asimilacin de los distintos conceptos y un anexo en el que se
plasman los esquemas que se van desarrollando a lo largo de la
exposicin de contenidos.

TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E. 73

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Objetivos
Al finalizar esta unidad usted podr:
Conocer las funciones del personal de seguridad privada
(Vigilantes de Seguridad y Escoltas Privados) como
auxiliares de las F.C.S.E.
Diferenciar las acciones que debe desarrollar un Vigilante
de Seguridad respecto a los instrumentos que constituyen
una prueba del delito, y sobre la escena o lugar donde se
ha cometido el mismo.
Evaluar situaciones o casos prcticos y determinar si la
actuacin de los Vigilantes de Seguridad puede
considerarse correcta o sancionable.

74 TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Esquema de contenidos
Los Vigilantes de Seguridad y Escoltas Privados como auxiliares
de las F.C.S. en el campo de la persecusin de las infracciones
penales: Pautas de actuacin. Especial referencia a su labor en la
preservacin de instrumentos de prueba.
Competencias.

rganos competentes.

Obligacin de auxiliar.
Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del
Estado.

Relacin con la
seguridad privada.

Obligacin de
comunicacin.
Obligacin de evitar
la comisin de hechos
delictivos.

Cuerpo del delito.


Cmo se procede?

Pautas de actuacin.

Funcin del cuerpo


del delito.

Actuaciones.

Polica
Judicial.

Vigilantes de
Seguridad.

Preservacin de instrumentos de prueba.

TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E. 75

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

76 TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

1. Los vigilantes de seguridad y escoltas


privados como auxiliares de las F.C.S. en la
persecucin de infracciones penales
El Ordenamiento Jurdico Espaol establece, con carcter general,
que la persecucin de infracciones penales corresponde a rganos
pblicos.
Art. 104 Const.:
"1. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del
Gobierno, tendrn como misin proteger el libre ejercicio de los
derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.
2. Una ley orgnica determinar las funciones, principios bsicos de
actuacin y estatutos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad."
Ley Orgnica 1/1.992 de 21 de Febrero sobre Proteccin de la
Seguridad Ciudadana.
Art. 1: "1. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 149.1.29 y 104
de la Constitucin, corresponde al Gobierno, a travs de las
autoridades y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a sus rdenes,
proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la
seguridad ciudadana, crear y mantener las condiciones adecuadas a
tal efecto, y remover los obstculos que lo impidan, sin perjuicio de
las facultades y deberes de otros poderes pblicos.
2. Esta competencia comprende el ejercicio de las potestades
administrativas previstas en esta Ley, con la finalidad de asegurar la
convivencia ciudadana, la erradicacin de la violencia y la utilizacin
pacfica de las vas y espacios pblicos, as como la de prevenir la
comisin de delitos y faltas."

TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E. 77

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Art. 2:
"1. A los efectos de esta Ley, son autoridades competentes en materia
de seguridad:
a)

El Ministro del Interior.

b)

Los titulares de los rganos superiores y rganos directivos


del Ministerio del Interior a los que se atribuya tal carcter,
en virtud de las disposiciones legales o reglamentarias.

c)

Los Subdelegados del Gobierno y los Delegados del


Gobierno en Ceuta y Melilla.

d)

Los Delegados del Gobierno en mbitos territoriales


menores que la provincia.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, las


autoridades locales seguirn ejerciendo las facultades que les
corresponden, de acuerdo con la Ley Orgnica de Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad y la Legislacin de Rgimen Local, Espectculos pblicos
y Actividades Recreativas, as como de Actividades Molestas,
Insalubres, Nocivas y Peligrosas."
Elabora un esquema en el que se recojan los aspectos que consideres
ms relevantes sobre la persecucin de las infracciones penales. En el
anexo se ofrece un esquema modelo de cmo puede resultar este.
Fuerzas y
Cuerpos de
Seguridad

PERSECUCIN DE
INFRACCIONES
PENALES
Autoridades
competentes
en materia de
seguridad.

78 TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

1.1. Obligaciones del personal de seguridad privada


En el siguiente esquema se describen las obligaciones del personal de
seguridad privada en relacin con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado.

Vigilantes de
Seguridad y Escoltas
Privados como
auxiliares de las FCSE

CUERPO DEL
DELITO

Preservar

Polica Judicial

Investigar

Auxiliar a las FCS y


seguir sus
instrucciones en todo
lo relacionado con el
objeto de su
proteccin.
Comunicar a las FCS
todo hecho delictivo
de que tengan
conocimiento en el
ejercicio de sus
funciones.
Evitar la comisin de
hechos delictivos e
infracciones y poner a
disposicin de las FCS
a los delincuentes y
las pruebas,
instrumentos y
elementos del delito.

TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E. 79

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

A continuacin pasamos a describir cada una de ellas.


a)

Obligacin de auxiliar a las F.C.S.


Ley 23/1.992 de 30 de Julio de Seguridad Privada, art. 1.4:
"Las empresas y el personal de seguridad privada tendrn
obligacin especial de auxiliar a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad en el ejercicio de sus funciones, de prestarles su
colaboracin y de seguir sus instrucciones en relacin con
las personas, los bienes, establecimientos o vehculos de
cuya proteccin, vigilancia o custodia estuvieren
encargados."
Reglamento de Seguridad Privada, art. 66.1 :"El personal
de seguridad privada tendr obligacin especial de
auxiliar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio
de sus funciones, de prestarles su colaboracin y de seguir
sus instrucciones en relacin con las personas, los bienes,
establecimientos o vehculos de cuya proteccin, vigilancia
o custodia estuvieren encargados."
Ley Orgnica 1/1.992 de 21 de Febrero sobre proteccin de
la Seguridad Ciudadana, art.17.3: "En los casos a que se
refieren los artculos anteriores, los empleados de
empresas privadas de vigilancia y seguridad, si los hubiere,
debern colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
respecto del interior de los locales o establecimientos en
que prestaren servicio."
En un museo custodiado por Vigilantes de Seguridad se
recibe una amenaza telefnica de bomba, se avisa
inmediatamente a las F.C.S., transcribiendo el texto exacto
de la amenaza y, cuando se presenta una dotacin policial
se ponen a su disposicin en orden a la realizacin de una
inspeccin ocular del edificio y a la posible evacuacin del
mismo.

b)

Obligacin de comunicacin
Reglamento de Seguridad privada art. 66.2: "En
cumplimiento de dicha obligacin y de lo dispuesto en la
Ley Orgnica de Proteccin de la Seguridad Ciudadana,
debern comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
tan pronto como sea posible, cualesquiera circunstancias o
informaciones relevantes para la prevencin, el
mantenimiento o restablecimiento de la seguridad
ciudadana, as como todo hecho delictivo de que tuviese
conocimiento en el ejercicio de sus funciones."

80 TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

c)

Obligacin de evitar la comisin de hechos delictivos


Ley de Seguridad Privada art. 11.1: ".c) Evitar la comisin
de actos delictivos o infracciones en relacin con el objeto
de su proteccin.
Poner inmediatamente a disposicin de los miembros
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los delincuentes
relacin con el objeto de su proteccin, as como
instrumentos, efectos y pruebas de los delitos,
pudiendo proceder al interrogatorio de aqullos."

de
en
los
no

En una instalacin, el Vigilante de Seguridad detiene a un


individuo que est forzando una puerta para entrar en la
misma. Cuando se persona una dotacin policial, les hace
entrega del detenido y de un destornillador y una barra de
hierro, objetos con los que estaba forzando la puerta.

TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E. 81

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

82 TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

2. El cuerpo del delito


Cuando se comete una infraccin penal, se realizan una serie de actos
que dejan tras de s un rastro de la actividad desarrollada. El Juez,
durante la investigacin, debe procurar encontrar ese rastro y
ponerlo de manifiesto con el fin de conocer los hechos ocurridos.
De forma genrica, se denomina cuerpo del delito a todos los
instrumentos y objetos relacionados con el mismo.
Art. 334 Lecrim.: "El Juez instructor procurar recoger en los primeros
momentos las armas, instrumentos o efectos de cualquiera clase que
puedan tener relacin con el delito y se hallen en el lugar en que ste
se cometi, o en sus inmediaciones, o en poder del reo, o en otra
parte conocida, extendiendo diligencia expresiva del lugar, tiempo y
ocasin en que se encontraren, describindolos minuciosamente para
que se pueda formar idea cabal de los mismos y de las circunstancias
de su hallazgo.
La diligencia ser firmada por la persona en cuyo poder fueren
hallados, notificndose a la misma el auto en que se mande
recogerlos."

TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E. 83

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

84 TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

3. Pautas de actuacin
Los instrumentos y objetos relacionados con el delito (cuerpo del
delito) tienen una doble funcin:
a)

Por un lado, permiten conocer los hechos realmente


ocurridos.

b)

Por otro, pueden ser utilizados como prueba en el proceso


penal. (Para condenar a alguien por la comisin de un
hecho delictivo es necesario desvirtuar el derecho a la
presuncin de inocencia, para lo cual no es suficiente con
llegar al conocimiento de los hechos ocurridos sino que
estos deben poder ser probados en el transcurso del
proceso penal, y ms concretamente en el juicio oral).

Para que estos instrumentos y objetos relacionados con el delito


puedan ser utilizados como elementos de prueba deben realizarse
una serie de actuaciones por parte de los agentes de Polica Judicial:
1

En primer lugar, deben efectuarse unas actuaciones


previas que permitan un hallazgo de esos elementos de
prueba, para lo cual, el Vigilante de Seguridad deber
evitar que accedan personas al lugar en donde se haya
cometido el delito y sus alrededores, hasta que se haya
realizado la oportuna inspeccin por especialistas, ya que
de otro modo podran ser alteradas.

En segundo lugar, deben realizarse unas actuaciones que


impidan la desaparicin, destruccin o modificacin de las
pruebas obtenidas, por lo que el Vigilante de Seguridad
deber tomar las medidas oportunas para preservar las
pruebas que le hayan entregado.

En tercer lugar, deben establecerse las debidas garantas


en la cadena de transmisin de los efectos de unos
rganos a otros, el Vigilante de Seguridad debe
asegurarse de que los instrumentos y objetos que hayan
quedado bajo su custodia sean entregados a los agentes
de Polica Judicial que se personen para realizar la
investigacin.

TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E. 85

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Un Vigilante de Seguridad que custodia un garaje oye varios disparos


y se dirige rpidamente al lugar en el que se han producido,
encontrando a una persona en el suelo y viendo un vehculo que sale
del garaje a toda velocidad. Tras comprobar que el individuo est
muerto, avisa a la polica y a los servicios de socorro, y luego se queda
all para evitar que nadie se acerque hasta que llegue la polica y
realice las diligencias necesarias en el lugar de los hechos.
Disea y elabora un esquema en el que se reflejen los contenidos ms
relevantes relacionados con las pautas de actuacin de los Vigilantes
de Seguridad y de la Polica Judicial. En el anexo encontrars un
modelo de cmo podra resultar este.

PAUTAS DE
ACTUACIN

Funcin de los
instrumentos
de prueba.

Actuaciones.

Polica Judicial.

Vigilantes de Seguridad.

86 TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

4. Referencia a la labor de preservacin de


instrumentos de prueba
La Ley de Seguridad Privada y su Reglamento establecen, en
diferentes artculos la obligacin del personal de seguridad privada
de entregar a las F.C.S., de forma inmediata, "Los instrumentos,
efectos y pruebas de los delitos" que estn bajo su custodia.
A tal fin, debe tenerse en cuenta lo expuesto en el apartado anterior,
por lo que debern adoptarse todas las precauciones necesarias para
evitar su desaparicin, destruccin o modificacin.
Cuando excepcionalmente deban proceder a su manipulacin,
debern adoptar todas las precauciones necesarias para evitar
alteraciones en esas pruebas.

Instrumento de prueba.
Medidas necesarias para no
desvirtuar los instrumentos
de prueba.

TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E. 87

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

En funcin de los aspectos que hayas ido subrayando a lo largo de la


exposicin de los contenidos y los esquemas realizados, desarrolla un
resumen en el que se recojan los aspectos ms relevantes de esta
unidad. Esta tarea te ayudar a comprender y asentar los distintos
conceptos.

88 TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Resumen
Segn la Constitucin espaola, son las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad los que tienen la misin de proteger el libre
ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la
seguridad ciudadana.
Los rganos que tienen competencia en materia de
seguridad son: El Ministro del Interior, los titulares de los
rganos superiores y rganos directivos del Ministerio del
Interior, los Subdelegados del Gobierno y los Delegados del
Gobierno de Ceuta y Melilla, y los Delegados del Gobierno
en mbitos territoriales menores que la provincia.
Las obligaciones que el personal de seguridad privada tiene
respecto a las F.C.S. se resumen en auxilio y colaboracin en
todo lo relacionado con el objeto de su proteccin en orden
a la evitacin y/o persecucin de actos delictivos e
infracciones. Si estos ocurrieran, han de comunicar a las FCS
las circunstancias relevantes para el mantenimiento y
restablecimiento de la Seguridad Ciudadana, poniendo a
disposicin de las mismas tanto a los delincuentes, como los
instrumentos, efectos y pruebas de los delitos acaecidos.
El cuerpo del delito es el conjunto de instrumentos y objetos
relacionados con el mismo. Tiene una doble funcin:
permitir conocer los derechos realmente ocurridos, y poder
ser utilizados como prueba en el proceso penal.
El Vigilante de Seguridad ha de desarrollar una serie de
actuaciones paralelas a las realizadas por la Polica Judicial
en relacin con el cuerpo del delito, y siguiendo esa labor
de colaboracin y auxilio. Esas actuaciones son: evitar el
acceso de sujetos al lugar donde se haya cometido el delito
hasta que se realice la investigacin, preservar el estado
de dichas pruebas hasta que sean recogidas por la Polica
Judicial y entregar todos los objetos e instrumentos que
hayan quedado bajo su custodia a las F.C.S.
Si algn elemento proveniente del delito y que constituya,
o pueda constituir, prueba del mismo, queda en poder de
un Vigilante de Seguridad para ser entregado a la Polica
Judicial, al manipularlo se deben tomar todas las
precauciones necesarias para evitar posibles alteraciones
que lo desvirten como prueba del delito.
TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E. 89

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

90 TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Prueba de autocomprobacin
1.

2.

3.

4.

Segn el Ordenamiento Jurdico, quin se ha de encargar de


garantizar la seguridad ciudadana?.
a)

El Ministerio de Defensa.

b)

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad bajo la dependencia


del Gobierno.

c)

El personal de seguridad pblica y privada.

Cul de las siguientes no es considerada una autoridad


competente en materia de seguridad?.
a)

El Ministro del Interior.

b)

El Ministerio de Defensa.

c)

Los Delegados del Gobierno.

Como auxiliares y colaboradores de las F.C.S., los Vigilantes de


Seguridad deben:
a)

Poner a disposicin de las F.C.S. a los detenidos en relacin


con el objeto de su proteccin.

b)

Proceder al interrogatorio de los detenidos en relacin con


el objeto de su proteccin.

c)

Realizar las investigaciones necesarias para esclarecer los


delitos en relacin con el objeto de su proteccin.

Qu ha de hacer un Vigilante de Seguridad con los


instrumentos de prueba requisados?.
a)

Entregarlos a su superior de forma inmediata.

b)

No tocarlos bajo ningn concepto, avisando a las F.C.S.

c)

Ponerlos a disposicin de las F.C.S.

TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E. 91

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

5.

6.

7.

8.

9.

El interrogatorio a supuestos delincuentes:


a)

Se realizar por el personal directivo de la empresa de


seguridad privada.

b)

Es una tarea que no puede realizar en ningn caso un


Vigilante de Seguridad.

c)

Requiere la presencia de un abogado.

El cuerpo del delito:


a)

Lo constituyen los instrumentos y objetos relacionados con


el mismo.

b)

Debe ser recogido por personal especializado.

c)

Hace referencia al "objeto" o "sujeto" sobre el que recae


el delito.

Qu puede ayudar a conocer los hechos ocurridos en un


delito?.
a)

Una denuncia.

b)

La investigacin que realiza el Vigilante de Seguridad.

c)

El cuerpo del delito.

Evitar el acceso de personas al lugar donde se ha cometido el


delito hasta la llegada de las F.C.S. es funcin de:
a)

Cualquier persona que haya presenciado los hechos.

b)

Vigilantes de Seguridad.

c)

Juez instructor.

En relacin a los instrumentos de prueba, el Vigilante de


Seguridad debe:
a)

Preservarlos y asegurarse de que quedan a disposicin de


las F.C.S.

b)

Ponerlos a disposicin de sus superiores.

c)

Recogerlos y guardarlos hasta que el Juez se los pida.

92 TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

10.

Siempre que un instrumento de prueba deba ser manipulado:


a)

Se expresar de forma explcita en el informe de la


situacin.

b)

Se har slo con orden judicial.

c)

Se adoptarn las precauciones necesarias para evitar


cualquier alteracin.

TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E. 93

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Soluciones a los Ejercicios de Autocomprobacin


PREGUNTA

SOLUCIN

LOCALIZACIN

b)

APDO. 1

b)

APDO. 1

a)

APDO. 1

c)

APDO. 1

b)

APDO. 1

a)

APDO. 2

c)

APDO. 2

b)

APDO. 2

a)

APDO. 3

10

c)

APDO. 4

94 TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Lista de chequeo de tareas y objetivos


Chequeo de las tareas de la unidad
He ledo la informacin con detenimiento.
He subrayado la informacin relevante.
He desarrollado el esquema de contenidos.
He realizado el resumen.
He completado la prueba de autocomprobacin.

Chequeo de los objetivos de la unidad didctica


Describir las funciones del personal de seguridad privada
(Vigilantes de Seguridad y Escoltas Privados) como
auxiliares y colaboradores de las F.C.S.
Diferenciar las acciones que debe desarrollar un Vigilante
de Seguridad respecto a los instrumentos que constituyen
una prueba del delito, y sobre la escena o lugar donde se
ha cometido el mismo.
Evaluar situaciones o casos prcticos y determinar si la
actuacin de los Vigilantes de Seguridad puede
considerarse correcta o sancionable.

TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E. 95

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

96 TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Anexo
Esquema 1. Persecucin de infracciones penales.

Fuerzas y
Cuerpos de
Seguridad.

Proteger el libre ejercicio de los


derechos y libertades y garantizar
la seguridad ciudadana.
Ministro del Interior.

PERSECUCIN DE
INFRACCIONES
PENALES
Autoridades
competentes
en materia de
seguridad.

Titulares de rganos superiores


y rganos directivos del
Ministerio del Interior.
Subdelegados del Gobierno y
Delegados del Gobierno en
Ceuta y Melilla.
Delegados territoriales del
Gobierno en mbitos territoriales
menores a las provincias.

TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E. 97

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Esquema 2. Pautas de actuacin.

Permiten conocer los hechos ocurridos.

PAUTAS DE
ACTUACIN

Funcin de los
instrumentos
de prueba.

Pueden utilizarse como prueba


en un proceso penal.

Actuaciones.

Polica Judicial.

Vigilantes de Seguridad.

1 Efectuar actuaciones previas que


permitan un hallazgo de pruebas.

1 Evitar el acceso de sujetos al lugar


donde se haya cometido el delito.

2 Actuaciones que impidan la


desaparicin, destruccin o
modificacin de las pruebas
obtenidas.

2 Medidas oportunas para preservar


la desaparicin, modificacin o
destruccin de los instrumentos,
medios o efectos de la escena del
hecho delictivo.

3 Establecer garantas en la cadena


de transmisin de los efectos de
unos rganos a otros.

3 Asegurarse de que los objetos


que hayan quedado bajo su custodia
sean entregados a los agentes de la
Polica Judicial.

98 TEMA 12 - La funcin de auxiliares de las F.C.S.E.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

TEMA 13: LOS DERECHOS DEL DETENIDO SEGN


NUESTRO ORDENAMIENTO JURDICO Y SU
TRAMITACIN POR PARTE DEL SUJETO ACTIVO
DE LA DETENCIN

ndice
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
ESQUEMA DE CONTENIDOS
1. OBLIGACIN DE INFORMACIN
2. DERECHO A GUARDAR SILENCIO Y A NO DECLARAR CONTRA S MISMO.
GARANTAS DEL INTERROGATORIO POLICIAL
3. DERECHO A LA INTERVENCIN DE ABOGADO DEFENSOR
4. DERECHO A COMUNICAR EL HECHO DE LA DETENCIN
5. DERECHO A LA ASISTENCIA DE INTRPRETE GRATUITO
6. DERECHO A SER RECONOCIDO POR EL MDICO FORENSE
RESUMEN
PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIN
ANEXO

TEMA 13 - Derechos del detenido 99

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

100 TEMA 13 - Derechos del detenido

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Introduccin
Por el hecho de que se detenga a un sujeto por su posible
participacin en la comisin de un delito, no significa que sus
derechos fundamentales queden anulados. De ah que, a lo largo de
este tema vamos a analizar qu derechos garantiza nuestro
Ordenamiento Jurdico al detenido.
Comenzaremos explicando la obligacin de las F.C.S. de informar de
los motivos y razones de la detencin al detenido para continuar,
inmediatamente con el derecho a guardar silencio y a no declarar por
parte del sujeto detenido. En este apartado se analizarn cmo
deben ser las preguntas en el interrogatorio policial.
Posteriormente se analizar el derecho a la intervencin de un
abogado defensor, ya sea designado por el detenido o del turno de
oficio, siendo un derecho irrenunciable, salvo una excepcin que
describiremos en dicho apartado.
Continuaremos analizando el derecho a comunicar el hecho de la
detencin al familiar o persona que designe el detenido.
Finalizaremos la exposicin de contenidos describiendo el derecho a
la asistencia de un interprete gratuito para los detenidos que no
comprendan el castellano y el derecho a ser reconocido por un
mdico forense.
Se complementar esta unidad con un breve resumen que globalice
los conocimientos vistos, as como una prueba de autocomprobacin
y un anexo con los esquemas solicitados.

TEMA 13 - Derechos del detenido 101

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Objetivos
Al finalizar esta unidad usted podr:
Respetar y salvaguardar los derechos de los sujetos
detenidos.
Identificar qu derechos son irrenunciables / renunciables
y en qu situaciones.
Analizar situaciones reales y valorar si se han respetado
los derechos del detenido o si por el contrario se han
vulnerado.

102 TEMA 13 - Derechos del detenido

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Esquema de contenidos
Obligacin de
informacin por parte
de las F.C.S.

Los derechos del


detenido y su
tramitacin por
parte del sujeto activo
de la detencin

Motivos de la detencin.
Derechos del detenido.

Derecho a
guardar silencio
y a no declarar
contra s mismo.

Garantas
del interrogatorio
policial.

Derecho a la
intervencin de
un abogado
defensor.

Irrenunciable.

Excepcin.
Segn
Constitucin
y Lecrim

Delitos contra la
seguridad del trfico.

Derecho a que
se comunique
el hecho de la detencin.

Derecho a la asistencia de
intrprete gratuito.

Derecho a ser reconocido por el


mdico forense.

TEMA 13 - Derechos del detenido 103

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

104 TEMA 13 - Derechos del detenido

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Ya hemos visto en temas anteriores que la detencin es una medida


cautelar que posibilita la realizacin por la Polica de legtimos actos
de investigacin, tales como el reconocimiento e identificacin y el
interrogatorio policial.
La Constitucin y la Lecrim. recogen una serie de medidas para
garantizar el derecho de defensa del detenido (recogido en el
artculo 24 de la Constitucin) as como para garantizar el respeto de
los derechos de ste, derechos que se enumeran en el art. 520.2
Lecrim.:
Toda persona detenida o presa ser informada, de modo que le sea
comprensible, y de forma inmediata, de los hechos que se le imputan
y las razones motivadoras de su privacin de libertad, as como de los
derechos que le asisten y especialmente de los siguientes:
a)

Derecho a guardar silencio no declarando si no quiere, a


no contestar alguna o algunas de las preguntas que le
formulen, o a manifestar que slo declarar ante el Juez.

b)

Derecho a no declarar contra s mismo y a no confesarse


culpable.

c)

Derecho a designar Abogado y a solicitar su presencia para


que asista a las diligencias policiales y judiciales de
declaracin e intervenga en todo reconocimiento de
identidad de que sea objeto. Si el detenido o preso no
designara Abogado, se proceder a la designacin de
oficio.

d)

Derecho a que se ponga en conocimiento del familiar o


persona que desee, el hecho de la detencin y el lugar de
custodia en que se halle en cada momento. Los extranjeros
tendrn derecho a que las circunstancias anteriores se
comuniquen a la Oficina Consular de su pas.

e)

Derecho a ser asistido gratuitamente por un intrprete,


cuando se trate de extranjero que no comprenda o no
hable el castellano.

f)

Derecho a ser reconocido por el mdico forense o su


sustituto legal y, en su defecto, por el de la Institucin en
que se encuentre, o por cualquier otro dependiente del
Estado o de otras Administraciones Pblicas.

TEMA 13 - Derechos del detenido 105

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

106 TEMA 13 - Derechos del detenido

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

1. Obligacin de informacin
Tanto el art. 17 Const como el 520 Lecrim. nos dicen que toda persona
detenida debe ser informada de forma inmediata y de manera que le
sea comprensible de sus derechos y de las razones de la detencin.
As, los funcionarios de Polica tendrn que informar al detenido de
los hechos delictivos que se le atribuyen, de sus derechos, y las
razones motivadoras de su privacin de libertad.
Al caminar por la calle un sujeto es detenido por varios policas.
Mientras unos le esposan otro le cuenta que va a ser detenido por
presunta implicacin en un delito informtico y le comunica sus
derechos.

TEMA 13 - Derechos del detenido 107

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

108 TEMA 13 - Derechos del detenido

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

2. Derecho a guardar silencio y a no declarar


contra s mismo. Garantas del
interrogatorio policial
No se puede obligar a declarar al detenido, ni obligarle a firmar una
confesin o declaracin.
Esto se garantiza con la prohibicin de utilizar actos o medios de
investigacin por parte de los funcionarios de la Polica Judicial no
autorizados por la Ley (torturas, hipnosis, sueros de la verdad, etc.) .
Por lo que se refiere a las garantas tendentes a la claridad del
interrogatorio, las preguntas que se formulen al detenido tienen que
ser directas, no se le pueden hacer preguntas capciosas o sugestivas;
adems, si como consecuencia de la duracin del interrogatorio el
detenido diera muestras de fatiga, habr de suspenderse hasta que
recobre la serenidad necesaria. Se deber permitir al detenido
manifestar lo que estime conveniente para su defensa, debiendo
consignarse en el acta del interrogatorio todo lo que diga.
Por ltimo, el detenido tiene derecho a leer por s mismo la
declaracin prestada o solicitar su lectura antes de firmarla.
Un individuo es detenido y llevado a comisara, acusado de la
comisin de varios asesinatos. En cualquier caso, por muy grave que
sea el delito del que se le acusa, no se le puede obligar a declarar.

TEMA 13 - Derechos del detenido 109

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Desarrolla un esquema en el que se reflejen los aspectos ms


relevantes de la obligacin a informar y del derecho a guardar
silencio. En el anexo se ofrece una muestra de cmo puede resultar
este.

Cmo

Obligacin
de informar.
De
qu

ASPECTOS
RELEVANTES
Prohibiciones.

Derecho a
guardar
silencio.
Tipo de
preguntas.
Interrogatorio.

110 TEMA 13 - Derechos del detenido

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

3. Derecho a la intervencin de abogado


defensor
El detenido tiene derecho a designar un abogado de su
confianza o a reclamar la intervencin de uno del turno de
oficio, a fin de que le asesore y preste su asistencia en la
detencin y en todas las diligencias de que sea objeto.
Al tratarse de un derecho irrenunciable, si el detenido no hace uso
del mismo, se le tiene que proveer de un abogado del turno de oficio.
Este derecho tiene una excepcin:
Art. 520.5 Lecrim.: No obstante, el detenido o preso podr renunciar
a la preceptiva asistencia de Letrado si su detencin lo fuere por
hechos susceptibles de ser tipificados, exclusivamente como delitos
contra la seguridad del trfico.
Cuando el detenido estuviere incomunicado no podr designar
abogado de su confianza en el trmite de la detencin, se le
designar de oficio.
La intervencin del abogado defensor se cie a los reconocimientos
de identidad y al interrogatorio policial, pudiendo solicitar que se
informe al detenido de sus derechos (en particular el de guardar
silencio) y, una vez finalizado el interrogatorio policial, puede
solicitar la ampliacin del mismo, haciendo constar en el acta
cualquier incidencia. Salvo que el detenido est incomunicado,
finalizado el interrogatorio, puede entrevistarse reservadamente con
su abogado.

TEMA 13 - Derechos del detenido 111

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Elabora y desarrolla un esquema en el que se contemplen los


contenidos que consideres ms relevantes del derecho a la
intervencin de un abogado defensor. En el anexo, concretamente el
esquema 2, se muestra un ejemplo de ste.

Abogado.

DERECHO A LA
INTERVENCIN
DE ABOGADO
DEFENSOR
Derecho
irrenunciable.

112 TEMA 13 - Derechos del detenido

Excepcin.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

4. Derecho a comunicar el hecho de la


detencin
El detenido tiene derecho a que se ponga en conocimiento del
familiar o persona que determine el hecho de la detencin y el lugar
de custodia en que se halle en cada momento.
Este es un derecho renunciable por el detenido, puede ejercitarlo o
no, pero si se trata de un menor de edad o un incapaz, la autoridad
bajo cuya custodia se encuentre, est obligada a informar a quien
ejerza la patria potestad, la tutela o la guarda de hecho, y en caso de
no ser hallados, al Ministerio Fiscal.

TEMA 13 - Derechos del detenido 113

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

114 TEMA 13 - Derechos del detenido

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

5. Derecho a la asistencia de intrprete


gratuito
Si el detenido no conoce o no entiende el idioma castellano, tiene
derecho a ser asistido por un intrprete gratuito en todas las
diligencias de que sea objeto.

TEMA 13 - Derechos del detenido 115

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

116 TEMA 13 - Derechos del detenido

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

6. Derecho a ser reconocido por el mdico


forense
Si el detenido exige un reconocimiento mdico, debe reconocerle el
mdico forense o su sustituto legal; en su defecto, el mdico de la
institucin en que se encuentre o cualquier otro dependiente del
Estado o de otras Administraciones Pblicas.

TEMA 13 - Derechos del detenido 117

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Realizar un esquema con los contenidos ms relevantes del derecho a


comunicar el hecho de la detencin, el derecho a la asistencia de
interprete gratuito y derecho a ser reconocido por un mdico
forense. En el anexo (esquema 3), se muestra un ejemplo de ste.

Derecho a que se
comunique el
hecho de la
detencin al
familiar o persona
que desee

Derecho a la
asistencia de
intrprete
gratuito
Derecho a ser
reconocido por el
mdico forense

Derecho
irrenunciable.

Excepciones

Se comunica a

Cuando

En su defecto

En funcin de las cuestiones que hayas ido subrayando a lo largo de


la exposicin de contenidos y la realizacin de los distintos esquemas,
desarrolla un resumen en el que se concentren las informaciones ms
relevantes. Esta tarea te ayudar a asimilar y asentar los contenidos
de la unidad.

118 TEMA 13 - Derechos del detenido

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Resumen
Los derechos de los detenidos son:
Derecho a guardar silencio y a no declarar contra si
mismo.
Derecho a la intervencin de un abogado defensor.
Derecho a que se comunique el hecho de la
detencin al familiar o persona que designe.
Derecho a la asistencia de interprete gratuito.
Derecho a ser reconocido por el mdico forense.
La polica judicial debe informar de forma inmediata y
comprensible al detenido de sus derechos y de las razones
de la detencin, tanto motivos como norma infringida.
No se puede obligar al detenido a declarar ni a que firme
una confesin, por tanto, la polica judicial no puede
utilizar ningn medio de investigacin no autorizado por
la Ley como torturas, hipnosis...
El derecho a la intervencin de un abogado defensor (ya
sea de turno de oficio o de su confianza) es irrenunciable,
existiendo una excepcin: en los delitos contra la
seguridad del trfico se convierte en un derecho
renunciable. Si el detenido se encuentra incomunicado, el
Abogado se le designar necesariamente de oficio.
El derecho a comunicar el hecho de la detencin al familiar
o persona que designe es un derecho renunciable. Si el
detenido es menor de edad o incapaz, la autoridad
policial, bajo cuya custodia se encuentre, est obligada a
comunicar el hecho de la detencin a quien ejerza la
patria potestad, tutela o guarda de hecho, y en caso de no
hallarlos lo comunicar al Ministerio Fiscal.
Se facilitar un intrprete al detenido si es un extranjero
que no entienda o no hable el castellano.

TEMA 13 - Derechos del detenido 119

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

El reconocimiento mdico debe ser realizado por el mdico


forense o por su sustituto legal. Si stos no pueden
practicar dicho reconocimiento se acudir al mdico de la
institucin en que se encuentre o cualquier otro
dependiente del Estado o de otras Administraciones
Pblicas.

120 TEMA 13 - Derechos del detenido

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Prueba de autocomprobacin
1.

2.

3.

4.

Quin tiene la obligacin de informar al detenido de las


razones de la detencin?.
a)

El Vigilante de Seguridad que practique la detencin.

b)

Los miembros de las F.C.S. que se hagan cargo del


detenido.

c)

El abogado de su confianza o el designado de turno de


oficio.

Cmo debe ser la informacin de los derechos, de las razones


y motivos de la detencin y la norma infringida causante de la
detencin?.
a)

Inmediata.

b)

En la lengua natural del detenido.

c)

Directa, sin emitir otras informaciones.

La polica judicial:
a)

Puede utilizar cualquier medio de confesin ante el autor


de un delito grave.

b)

No puede obligar al detenido a declarar ni obligarle a


firmar la declaracin.

c)

Puede ayudarse de un especialista para conseguir la


declaracin del detenido (hipnosis...).

Las preguntas que se realizan en un interrogatorio han de ser:


a)

Sugestivas.

b)

Abiertas.

c)

Directas.

TEMA 13 - Derechos del detenido 121

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

5.

6.

7.

8.

9.

El leer la declaracin emitida por el mismo declarante, o


solicitar que alguien la lea, constituye:
a)

Una obligacin del detenido.

b)

Un derecho del detenido.

c)

Una opcin del detenido.

El derecho a la intervencin de un abogado defensor se


caracteriza por ser:
a)

Necesario.

b)

Optativo.

c)

Irrenunciable.

En los delitos de seguridad de trfico, el derecho a la


intervencin de un abogado defensor es:
a)

Inexistente.

b)

Obligatorio.

c)

Renunciable.

En qu situaciones el derecho a comunicar el hecho de la


detencin se convierte en obligacin para la autoridad policial?
a)

Cuando el detenido sea un menor o incapaz.

b)

Cuando se investigue un delito muy grave.

c)

La autoridad policial tiene obligacin de comunicar


siempre el hecho de la detencin.

Con qu derecho se relaciona la figura del interprete?.


a)

Derecho a comunicar el hecho de la informacin.

b)

Derecho de asistencia.

c)

Obligacin de informar.

122 TEMA 13 - Derechos del detenido

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

10.

Quin debe realizar el reconocimiento mdico del detenido?


a)

Mdico forense.

b)

Mdico de la institucin en que se encuentre.

c)

Mdico externo que sea objetivo.

TEMA 13 - Derechos del detenido 123

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Soluciones a los Ejercicios de Autocomprobacin


PREGUNTA

SOLUCIN

LOCALIZACIN

b)

APDO. 1

a)

APDO. 1

b)

APDO. 2

c)

APDO. 2

b)

APDO. 2

c)

APDO. 3

c)

APDO. 3

a)

APDO. 4

b)

APDO. 5

10

a)

APDO. 6

124 TEMA 13 - Derechos del detenido

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Lista de chequeo de tareas y objetivos


Chequeo de las tareas de la unidad
He ledo la informacin con detenimiento.
He subrayado la informacin relevante.
He desarrollado el esquema de contenidos.
He realizado el resumen.
He completado la prueba de autocomprobacin.

Chequeo de los objetivos de la unidad didctica


Describir los derechos de los sujetos detenidos.
Identificar qu derechos son irrenunciables / renunciables
y en qu situaciones.
Analizar situaciones reales y valorar si se han respetado
los derechos del detenido o si por el contrario se han
vulnerado.

TEMA 13 - Derechos del detenido 125

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

126 TEMA 13 - Derechos del detenido

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Anexo
Esquema 1. Aspectos relevantes de la obligacin a informar y del
derecho a guardar silencio.

Cmo

Obligacin
de informar.
De
qu

Inmediata.
Comprensible

Derechos del detenido.


Hechos delictivos que se le
atribuyen.
Razones motivadoras de su
detencin.

ASPECTOS
RELEVANTES
Prohibiciones.

Derecho a
guardar
silencio.

Obligar a declarar o
a firmar la
declaracin al
detenido.
Medios de
investigacin o actos
no autorizados por
la Ley.

Tipo de
preguntas.

Directas.

Interrogatorio.
Descansos ante la
fatiga del detenido.

TEMA 13 - Derechos del detenido 127

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Esquema 2. Derecho a la intervencin de un abogado defensor.

De confianza.

Abogado.

DERECHO A LA
INTERVENCIN
DE ABOGADO
DEFENSOR
Derecho
irrenunciable.

128 TEMA 13 - Derechos del detenido

Del turno de
oficio.

Si el detenido
est
incomunicado,
el Abogado se
le designar, en
todo caso, de
oficio.

Excepcin.

Delitos contra
la seguridad de
trfico.

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

Esquema 3. Derechos del detenido.

Derecho a que se
comunique el
hecho de la
detencin al
familiar o persona
que desee

Derecho
renunciable.

Excepciones

Detenido menor
de edad o incapaz.
Se comunica a

A quien ejerza la
patria potestad, la
tutela, o en su defecto
al Ministerio Fiscal.

Derecho a la
asistencia de
intrprete
gratuito
Derecho a ser
reconocido por el
mdico forense

Cuando

En su defecto

Extranjero que no entienda o no hable


castellano.

Mdico de la institucin en la que se


encuentre. o de cualquier institucin
dependiente del Estado.

TEMA 13 - Derechos del detenido 129

Formacin en Seguridad - rea Jurdica

130 TEMA 13 - Derechos del detenido

BANCA

GRAN
INDUST
RIA

PEQ
INDUSUEA
TRIA

RCIO

NUES

TRO M

Securitas Seguridad Espaa, S.A.


c/ Arrastara, 21 - Polgono Las Mercedes
28022 Madrid
www.securitas.es

Formacin
en Seguridad

COME

HOGA

ERCA

DO

APRENDIZAJE EN
EDIFICIOS BANCARIOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy