Adolescentes Hoy Giorgi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LOS ADOLESCENTES DE HOY Y EL ADOLESCER DE LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Ponencia del Prof. Victor Giorgi

INTRODUCCIN
La convocatoria a esta instancia recoge emergentes surgidos del
Taller realizado en la Primera Jornada de Sensibilizacin. Dichos
emergentes contienen un diagnstico primario de la situacin
institucional: De acuerdo a los datos obtenidos desde el sistema se
constata un alto grado de malestar docente derivado de diversos
factores como tambin situaciones de desborde y parlisis ante
determinadas conflictivas y formas diferentes de actuacin que el
alumnado expresa en los centros ante lo cual los docentes parecen
no estar suficientemente preparados para posicionarse en ese
contexto.
Por un lado alumnos con conflictos y actitudes diferentes; frente a
ellos docentes desbordados y paralizados ante situaciones nuevas.
Qu es lo diferente? El propio documento afirma: Problemticas
que, sin gestarse especficamente dentro del sistema se expresan en
el, trascendiendo lo estrictamente pedaggico, apelando a la mirada
interdisciplinaria.
El sufrimiento si bien no se produce dentro de la institucin penetra
en ella y circula afectando tanto a alumnos como a docentes.

Estos emergentes confirman que asistimos a la crisis de un sistema


educativo que fragmenta al sujeto de aprendizaje toma solamente
su dimensin cognitiva excluyendo los aspectos afectivos, vinculares
corporales considerados factores perturbadores para desarrollar un
proyecto educativo.
Los problemas que hoy emergen y generan malestar en las
instituciones

educativas

son

expresiones

de

problemticas

psicosimblicas y sociohistricas que hacen a las condiciones de


produccin de los nios y adolescentes como sujetos de aprendizaje
en un momentos histrico dado. Ante ellos, adultos que tambin
viven y sufren transformaciones que aun no han logrado procesar y
que los posiciona en situacin de vulnerabilidad, desinstrumentacin
e impotencia ante situaciones nuevas.

CONFLICTO ADOLESCENTE Y CLAUDICACIN DE LOS ADULTOS


La adolescencia desde su surgimiento como construccin histrico
cultural se identifica con la crisis y el conflicto. Adolescente es
quien adolece segn el diccionario quien sufre y causa dolor a los
otros.
Y ese sufrimiento se deriva del trabajo psquico del adolescente:
desprenderse de su niez y construir su ser hombre o mujer adulto.
Para realizar ese proceso necesita que el mundo adulto cumpla las
funciones de: sostener, reconocer su singularidad, posibilitar
bsquedas, proporcionar modelos, contener y asignar lugares desde
los cuales construir su proyecto de vida.
El adulto funciona como referente y sostn del proceso adolescente.

En esto radica la forma particular que toma la proteccin en esta


fase del desarrollo. Proteger es garantizar, asegurar un mnimo de
derechos que permitan satisfacer necesidades que a su vez
posibiliten el despliegue de las potencialidades de las personas y la
realizacin de proyectos de vida autnomos y dignos. Uno de los
principales problemas de la infancia y la adolescencia en nuestro
pas es precisamente la desproteccin.
Investigaciones realizadas desde la Facultad de Psicologa y mas
recientemente desde INAU nos permiten postular la existencia de 3
procesos

interrelacionados

que

se

encuentran

fuertemente

instalados en la sociedad uruguaya. Estos procesos se originan en el


mundo adulto y se asocian a esas actitudes diferentes a travs
de las cuales los adolescentes expresan su malestar y su
sufrimiento:

Construccin social del desamparo


Construccin social de la soledad
Construccin social de la desesperanza

Los cambios en el mundo del trabajo producidos en los aos 90


trajeron inestabilidad y precarizacin. Estos procesos atentan contra
la estabilidad del adulto y su posibilidad de proyeccin hacia el
futuro.
A su vez distintos indicadores (menos matrimonios, mas divorcios,
menor duracin del matrimonio, hogares reconstituidos con escasa
claridad de los roles adultos) dan cuenta de crecientes niveles de
inestabilidad familiar. asistimos as a la crisis de uno de los

dispositivos tradicionales de proteccin y socializacin de los nios,


nias y adolescentes. Esto configura la denominada fragilizacin del
mundo adulto.
Esa imagen del adulto como persona con su vida resuelta, con
seguridad econmica, estabilidad de vnculos afectivos, experiencia
que le permite resolver los problemas vitales, se resquebraja ante
los ojos de las nuevas generaciones. Emerge en su lugar un adulto
desbordado, inseguro, cuya experiencia no se presenta como fuente
de sabidura sino como acumulacin de fracasos y frustraciones.
Adultos

con

poca

capacidad

de

atencin

escucha,

adolescentizados y fragilizados que no aparecen como modelos ni


como referentes de autoridad.
Los adolescentes ya no desean ser como los adultos. La clsica
tensin del proceso identificatorio entre tradicin (modelos adulto) y
pertenencia generacional (modelo entre pares) se desbalancea a
favor de este ltimo.
El adolescente es as absorbido por comportamientos heteromorfos
no pudiendo sostener la autonoma ante sus pares. Se opera la
inclusin a travs del mimetismo desdibujando la singularidad.
El

desconocimiento

del

adulto

como

referente

lleva

la

pseudoemancipacin.
Esta crisis de la autoridad adulta se expresa tambin a nivel
institucional. Instituciones con escasa respuesta, pobladas por
adultos desbordados y paralizados donde el adolescente no
encuentra satisfaccin a sus necesidades.
El deterioro de la autoestima, la vivencia de impotencia ante la
adversidad (locus de control externo), ausencia de futurizacin

impregna el mundo adulto y se transmite transgeneracionalmente.


Al

desamparo

se suma la soledad

como deterioro

de

la

comunicacin, necesidad de cuidar la imagen en un escenario de


competencia y ante un otro que aparece como amenaza. El
adolescente no puede mostrar sus debilidades por miedo a perder
su lugar entre los pares. Se construye as la banalizacin de la
comunicacin y su contraparte: la soledad
En este contexto emerge la desesperanza expresada en resignacin,
ausencia de proyectos, baja motivacin, descreimiento.
La retraccin e ineficacia del Estado en su funcin de proteccin
junto al vaciamiento de las instituciones producido en las ltimas
dcadas completan el escenario configurando una crisis en las
funciones de proteccin y cuidado.
La dinmica ser cuidado cuidarse a si mismo cuidar a otros se
altera. Todos aprendemos el autocuidado a partir de la introyeccin
de la figura adulta que nos protege y nos ordena comportamientos
que nos preservan de los peligros. A su vez este registro nos
permite cuidar a otros.
El vaco de proteccin se transforma en sobredemanda hacia las
instituciones y personas que las representan: docentes, tcnicos,
autoridades.
Cuando hablamos de sobredemanda nos referimos a exigencias que
trascienden la especificidad institucional, superan las formaciones de
los operadores y exigen una especie de sustitucin del rol materno o
paterno (maternalizacin - paternalizacin). En el vnculo educativo
el adolescente parece carecer de energa, la pulsin epistemoflica
(deseo de conocer) aparece bloqueada y el docente siente que es el

nico que aporta energa cayendo rpidamente en el desgaste.


Siente que la tarea mas que gratificarlo y motivarlo le chupa la
energa.
Unido a esta demanda masiva se transfiere la prdida de autoridad
y la desvalorizacin de aquello que la institucin si puede dar.
En este complejo entramado de vnculos cargados de demandas,
reproches y proyecciones de la impotencia, la alianza familia institucin educando en que tradicionalmente se apoyaron los
proyectos educativos, se resquebraja y el docente queda solo sin
respuestas ante un adolescente

que exige y pone poco de s y

adultos ausentes y desbordados no solo como padres sino como


personas.

LA IMPLICACIN DE LOS ADULTOS Y SUS INSTITUCIONES


Para comprender, an parcialmente el malestar en y con las
instituciones educativas debemos revisar esa postura que coloca la
problemtica solo en los educandos.
Los adultos, profesores, tcnicos, operadores debemos analizar la
implicacin incluyendo en el diagnstico ese manojo de vnculos
concientes e inconscientes que nos ata a los adolescentes con que
trabajamos y sus circunstancias.
En esos vnculos se incluyen como fantasmas imgenes y vivencias
de nuestra historia personal e institucional que operan dificultando
la comprensin y el adecuado posicionamiento ante las actitudes y
problemas de esos adolescentes uruguayos de hoy.
Algunas de esas implicaciones son:

La imagen de nuestra propia adolescencia en condiciones


histrico sociales muy distintas que poco nos ayuda a
comprender estas nuevas formas de ser y hacer.
La adolescencia que hubiramos deseado vivir muy alejada
por lo general de estas realidades.
La identificacin en nuestro desborde y parlisis con esos
padres claudicantes que no logran sostener el lugar de adulto
ante sus hijos.
La censura y el rechazo a esas actitudes adultas
Los miedos a que los adolescentes de nuestro entorno
afectivo: hijos, hermanos, transiten esas situaciones de dolor y
autodestruccin que vemos en nuestros estudiantes.
Este anlisis debe incluir la pregunta sobre como nos perciben
ellos, que representamos dentro de su mundo?

ALGUNAS RUTAS PARA SEGUIR CAMINANDO


La situacin desborda la formacin especfica recibida por el
docente. Exige una comprensin global de los alumnos como
personas dentro de sus redes de vnculos e impregnados por su
cultura.

Surge

inmediatamente

la

demanda

de

formacin,

instrumentacin pero aquello que se presenta como nuevo para la


pedagoga es tambin nuevo para otras disciplinas.
No se trata de demandar desde la exigencia, el reproche y la
desvalorizacin de lo que el otro nos puede ofrecer cayendo en
actitudes similares a las de los adolescentes.

Se hace necesario incorporar nuevos conocimientos pero no como


recetas salvadoras sino hacerlos converger en el anlisis de nuestras
prcticas personales, colectivas e institucionales.
Las nuevas realidades nos ponen ante un punto de invencin y
reinvencin. Reinventar formas de relacin con los alumnos desde el
lugar adulto. No se trata de disfrazarse de adolescente, ser piola,
cmplice

sino

de

recuperar

la

capacidad

de

relacin

intergeneracional, de sostener el lugar de un adulto que no claudica,


que recupera su capacidad y su deseo de aprender y transformar
realidades; y que es capaz de transmitir ese entusiasmo a los
educandos, habilitando su reencuentro con el placer de aprender.
Esto requiere a su vez profundas transformaciones institucionales,
transformaciones que no pueden ser ajenas ni a los adultos ni a los
adolescentes que hoy las habitan.
Se trata de recuperar el espacio educativo como espacio amigable,
de encuentro de produccin de reencuentro con esa vitalidad
transformadora que la construccin de lo nuevo siempre exige en
las personas, en las instituciones, en las sociedades.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy